Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

SECCIÓN DE LETRAS

Análisis utilizando los espacios del materialismo filosófico en la película Sócrates de Roberto
Rosselini.

Por: Rocío Alendra Tobar Alvarenga. TA13003

Prof: Lic. Roberto Gutiérrez

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo se aplicaran algunos conceptos del materialismo filosófico a la película Sócrates
dirigida por Roberto Rosselini, dicho así, interpretaremos los espacios dentro de la obra. Para la
compresión adecuaa del filme es necesario desglosar y categorizar cada aspecto de la
películque

ASUNTO DE LA PELÍCULA:

Sócrates, película dirigida por Roberto Rosselini en 1970, nos muestra los últimos actos de la
vida del renombrado filósofo griego que le da nombre al cortometraje. Empieza a narrar los
acontecimientos sociales, políticos y culturales predominantes en la ciudad ateniense en la
época del deterioro de la urbe, al ser superados por el poder de Esparta y es en este contexto
histórico donde Sócrates enseña ya con muchos años de vejez, sus enseñanzas con
pensamiento critico y objetivo no son bien vistas por los entes ajenos a su círculo, cuestión que
le atrae enemigos, pero el maestro siendo un pensador que defiende la verdad no le toma la
debida importancia. Estos sucesos son los que comienzan una serie de acusaciones y calumnias
con base en las mal interpretandas palabras de Sócrates, las principales acusaciones contra el
filósofo eran que inculcaba a los jóvenes practicas desleales hacia la cultura y religión de Atenas.

Ya avanzada la película vemos el juicio y encarcelamiento injusto para con Sócrates, él como
creyente de la verdad, cree que esta sera quien le defienda dando así una serie de discursos
justos contra los acusadores, pero esto no le servirá de nada. Los jueces, la mayoría contrarios
al maestro, lo condenan a morir envenenado. Muchos de sus amigos y discípulos tratan de
ayudarlo pero él se rehusa a huír y decide quedarse a cumplir la sentencia y morir defendiendo
la verdad.
CONFLICTO DE SÓCRATES:

Dentro de la película vemos a Sócrates como un anciano filósofo el cual amaba tanto a su
ciudad y a su pueblo que se rehusaba a cobrar a los alumnos las enseñanzas que repartia, el
pricipal objetivo del pensador era siempre buscar, cuestionar y acercarse a la verdad, este
hecho lo lleva a la muerte pero el pensador prefiere morir defendiendo la verdad que vivir
pretendiendo la mentira.

ESPACIOS:

ESPACIO ANTROPOLÓGICO:

Eje circular, la película se ambienta en Atenas, antigua Grecia, antes de la muerte de Sócrates.
La ciudad estaba en problemas políticos y sociales, la muerte del protagonista es la
culminación de dicha película. Radial, el film está grabado originalmente en italiano pero se
sabe que el idioma nativo del personaje es el griego antiguo. Angular, la creencia politeísta de
los dioses se presenta como una acusación contra Sócrates culpándolo de no creer en ellos y
enseñar doctrinas contra los dioses griegos.

ONTOLÓGICO:

Se recrea el momento histórico de Atenas para la película mostrando un pueblo con las
tradiciones conocidas de los antiguos griegos, dentro del film se eleva la figura del personaje
principal (Sócrates) dándole suma importancia y retratándolo como un hombre bondadoso,
pensativo y en continua reflexión.

GNOSEOLÓGICO:

La manera en que ocurren los acontecimientos es lineal, se sigue la vida de Sócrates y sus
enseñanzas hasta el día de su muerte. Teniendo un inicio o introducción (en ésta se muestra la
situación de Atenas y la importancia de Sócrates), un nudo (el encarcelamiento y juicio de
Sócrates) y el desenlace (qué es su muerte).

ESTÉTICO:
La película hace una retratación del antiguo mundo griego bastante fiel a los datos conocidos
de aquel lugar, los actores estaban de acuerdo a su papel dándoles una personalidad única a
cada uno y así proporcionando a la historia riqueza en interpretaciones profundas.

CONCLUSIÓN:

La historia de la muerte de Socrates vista en la película de Roberto Rosselini es compleja y


bastante inclusiva en lo que se refiere a hechos y espacios dentro de la obra, después de
analizar el filme con teoría del materialismo filosófico se tiene que las delimitaciones físicas o
geográficas y las representaciones humanas y divinas le dan un transfondo de varias
dimensiones, siendo bastante completo en la distinción de cada uno.

También podría gustarte