Está en la página 1de 97

CIUDADES SOSTENIBLES Y

CAMBIO CLIMÁTICO
Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

1
ContenIDO

Prólogo 11

Introducción 13

ciudad y territorio, y su relación con la agenda de


Ciudades Sostenibles y Cambio Climático 17
Procesos y experiencias del ámbito nacional 18
Con énfasis en el desarrollo urbano 18
Ciudades sostenibles y cambio climático: Con énfasis en el medio ambiente 22
resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú Resultados obtenidos 22
Algunos de los productos obtenidos: publicaciones 25
Encargados de la publicación: Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la
Alberto Barandiarán - Coordinador General del Equipo de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático COP20 Pontificia Universidad Católica del Perú 25
Silvana D. Fajardo
Jessica Tantalean Escuela Mayor de Gestión Municipal 26
Foro Ciudades para la Vida 26
Edición: Luis S. Naters
Diseño editorial: Púrpura. Apoyo editorial Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana 26
Redactoras: Pilar Robledo, Daniela Salcedo, Talía Tijero Banco Interamericano de Desarrollo 27

Editado por: Recomendaciones 28


Ministerio del Ambiente Bibliografía 29
Av. Javier Prado 1440
San Isidro, Lima - Perú
Copyright © 2014 Vulnerabilidad y riesgo, y su relación con la agenda de
ciudades sosteniblesy cambio climático 31
1a edición - Diciembre de 2014
Proyectos y resultados 32
Tiraje: 1000 ejemplares En busca de la seguridad física 32

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-17437 Soluciones locales en gestión de riesgo 33
Estudios de vulnerabilidad y riesgo en la Amazonía 34
Impreso en:
Gama Gráfica S.R.L. Avances en la gestión de riesgos en Trujillo 35
Jr. Risso 560 Lince, Lima - Perú Agua para el futuro 35
Diciembre de 2014
Conclusiones y recomendaciones 36
bibliografía 37

4 5
Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

La Movilidad y el Transporte, y su relación con la Agenda de Algunos de los productos obtenidos 87


Ciudades Sostenibles y cambio climático 39
Agua 87
Proyectos 40
Aire 90
Proyectos enfocados en el transporte 40
Suelo 92
Relacionados con el cuidado del medio ambiente 49
Residuos sólidos 92
Resultados de los proyectos 51
Conclusiones 94
Relacionados con el transporte 51
Recomendaciones 97
Relacionados con el cuidado del medio ambiente 51
En relación con el agua 97
Productos obtenidos 52
En relación con el aire 98
Libros, brochures, propuestas e informes 52
En relación con el suelo 98
Campañas promocionales 53
En relación con los residuos 99
Normas, reglamentos, ordenanzas municipales y convenios 53
Bibliografía 100
Conclusiones 54
Recomendaciones 56
Los recursos hídricos y su relación con la agenda de
BIBLIOGRAFÍA 57 ciudades sostenibles y cambio climático 103
El agua como recurso 103
La construcción sostenible y su relación con la agenda de Ciudades sostenibles 103
ciudades sosteniblesy cambio climático 59
Cambio climático 103
La construcción y la ciudad sostenible 59
Problemática actual de los Recursos Hídricos 104
Proyectos y resultados 60
Proyectos y resultados 104
Financiamiento 61
Gestión de los recursos hídricos 104
Investigación y materiales 63
Investigación, estudios y diagnóstico 107
Empresas y profesionales especializados 65
Productos obtenidos 109
Productos 65
Conclusiones 111
RECOMENDACIONES 68
Recomendaciones 113
Bibliografía 69
Bibliografía 114

La calidad ambiental y su relación con la agenda de


Ciudades Sostenibles y Cambio Climático 73 La eficiencia energética, y su relación con la Agenda de Ciudades
Sostenibles y cambio climático 117
Procesos y experiencias 74
Proyectos y resultados 118
Proyectos vinculados al agua 74
Red energética nacional 118
Proyectos vinculados al aire 78
Monitoreo y control de la energía 118
Proyectos vinculados al suelo 83
Creación de infraestructura: presas e hidroeléctricas 120
Proyectos vinculados a residuos 84
Uso de fuentes de energía alternativas 120
Sostenibilidad ambiental 84

7
Ciudades sostenibles y cambio climático Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Conservación del medio ambiente 122 Conclusiones 152


Mejoramiento del entorno urbano 124 Recomendaciones 154
Sensibilización de la población: foros, seminarios y capacitaciones 126 Bibliografía 155
Productos: publicaciones 126
Conclusiones 127 La seguridad alimentaria y su relación con la Agenda de
Recomendaciones 128 Ciudades Sostenibles y cambio climático 159

Bibliografía 129 Agricultura 160


Agricultura urbana 160
Pesca y acuicultura 160
la biodiversidad y las áreas verdes, y su relación con
la agenda de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático 131 PROYECTOS y RESULTADOS 161
Procesos y experiencias 132 Agricultura 161
Herramientas para el futuro 132 Agricultura urbana 166
Participación por el desarrollo urbano 132 Pesca y acuicultura 169
Jardines en el desierto 132 PRODUCTOS obtenidos 174
Recreación de ecosistemas del país en el campus universitario 133 Agricultura 174
Aumento de espacios verdes 133 Agricultura urbana 177
Proceso de planificación y acción vinculadas al medio ambiente 133 Pesca y acuicultura 179
Árboles para Lima 133 RECOMENDACIONES 181
Proyectos con una perspectiva de ecosistemas urbanos 134 Agricultura 181
Lomas de Lima 137 Agricultura urbana 183
Resultados y productos 137 Pesca y acuicultura 183
Conclusiones 139 Bibliografía 184
Recomendaciones 140
Bibliografía 141 Palabras de cierre 189

El mar y la costa, y su relación con la agenda de


ciudades sostenibles y cambio climático 143
Problemática de la zona marino costera 144
Proyectos y resultados 145
Variabilidad del nivel del mar a lo largo del litoral peruano 145
Erosión de la línea costera peruana 146
Usos de la zona marino costera (ZMC) 148
Ciudades sostenibles y cambio climático 148
Publicaciones obtenidas 151

8 9
Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

El reto de crear una agenda urbana y sostenible en el Perú

La ciudad no es otra cosa que la concentración de habitantes alrededor de diversas actividades económicas,
industriales y de servicios, que se han convertido en ejes de inusitada complejidad debido al crecimiento des-
ordenado de las urbes. Por ello, posicionar el concepto de “ciudad sostenible” es el gran reto que el Perú ha
asumido gracias a nuestro rol como anfitrión de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), a realizarse en Lima del 1 al 12 de diciembre.

¿Qué implica, entonces, hablar de una “ciudad sostenible” en un país donde las urbes surgieron a partir de
sucesivas migraciones en el territorio nacional? Involucra crear una Agenda de Gestión Local que reúna aque-
llas áreas de actuación de importancia clave que faciliten su conexión, tomando en cuenta las dinámicas socia-
les, económicas y ambientales, para contribuir a resolver los problemas en las ciudades y los causados por ellas.
Por eso, creemos que vincular las ciudades sostenibles con el cambio climático redundará en la calidad de vida
de sus habitantes, propiciando la mitigación y la adaptación ante los efectos de este fenómeno global.

Si bien esta noción ha sido trabajada desde hace varios años por instituciones y plataformas públicas y privadas
en el resto del mundo, en el Perú las iniciativas se han desarrollado de manera dispersa y sin continuidad. Por
ello, reunimos a un equipo de especialistas e instituciones para trabajar el libro Ciudades sostenibles y cambio
climático: resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú, el cual tiene una alta ambición:
convertirse en una agenda básica sobre el tema que debe ser definida y liderada por los municipios.

Para ello, cada capítulo corresponde a los 10 componentes establecidos por la COP20: Ciudad y territorio; Vul-
nerabilidad y riesgos; Movilidad y transporte; Construcción sostenible; Calidad ambiental y residuos; Recursos
hídricos; Eficiencia energética; Áreas verdes y biodiversidad urbana; zonas marino costeras; y Seguridad ali-
mentaria (también llamada “Agricultura urbana”).

Cada ítem describe en detalle cómo se vincula cada problemática con el cambio climático, así como los proyec-
tos públicos y privados del Perú que se vienen realizando desde el gobierno nacional y desde los pares regiona-
les, locales y distritales, demostrando que el ímpetu por mejorar la eficiencia ambiental tiene larga data. Asi-
mismo, a esta rica información se suman conclusiones, bibliografía, publicaciones afines y recomendaciones,
de modo que sea una valiosa herramienta para investigadores y tomadores de decisión.

Estamos convencidos de que, en términos de volumen, las ciudades pueden contribuir en la reducción de la
brecha global de emisiones. Solo basta recordar que, actualmente, las ciudades consumen las dos terceras
partes de la energía mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por ello, resulta de enorme trascendencia comprender este significativo potencial para superar las barreras
de sostenibilidad en las ciudades, a través de las mejoras de la calidad ambiental y de la gestión coordinada
de todos los actores involucrados.

Con este documento, será evidente que el Perú está culminando una primera transición urbana, en su concep-
ción tradicional, tal como viene ocurriendo en los países de la región. Sin embargo, las ciudades deben prepa-
rarse para una segunda fase de cambio que garantice una eficiencia ambiental capaz de lograr una equitativa
distribución del bienestar y la prosperidad entre todos sus ciudadanos.

Manuel Pulgar-Vidal
Ministro del Ambiente

11
Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Introducción

El Perú ejercerá la Presidencia de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático-COP20 y la Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto-CMP10,
que se llevarán a cabo en Lima entre el 1 y el 12 de diciembre de 2014. Esta presidencia continuará durante 2015
hasta el inicio de la COP21 en París, Francia.

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de máxima decisión de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que participan todos los países firmantes de la Conven-
ción. En las COP, se discute la adopción de compromisos concretos de todos los países, tanto desarrollados
como en desarrollo, para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de mitigar el
cambio climático en el planeta; la reducción de la vulnerabilidad y necesaria adaptación de los países ante sus
devastadores efectos; la transferencia de tecnología y conocimientos a los países en desarrollo; la construcción
y fortalecimiento de capacidades; la investigación y observación sistemática; y la provisión de recursos finan-
cieros por parte de los países desarrollados para que los países en desarrollo logren cumplir con acciones de
mitigación y adaptación ante los impactos del cambio climático.

Dada la envergadura de este evento, este año, se declaró de interés nacional la realización, organización y
preparación de la COP20 y de la CMP10, así como sus actividades y eventos conexos. En este contexto, la
realización de ambas reuniones brindará una oportunidad sin precedentes para el país, no solo respecto de los
resultados de los diferentes eventos por realizarse, sino porque, además, permitirá mostrar nuestros avances
en relación con el cambio climático y el desarrollo sostenible, atraer inversiones para la mitigación de gases
de efecto invernadero y adaptación al cambio climático, generar transferencias de tecnologías y capacidades
internas, impulsar en el país aspectos prioritarios de la agenda climática, entre otros.

En ese sentido, por la importancia que están adquiriendo en el ámbito nacional e internacional, se han prio-
rizado cinco temas emblemáticos para la agenda interna vinculada con el cambio climático, que, tomando en
consideración el nivel de avance en el país, deberían ser visibilizados, promovidos y fortalecidos mediante
diversas actividades que se desarrollarán antes, durante y después de la COP20 y la CMP10. Uno de esos temas
emblemáticos lo constituye “Ciudades Sostenibles y Cambio Climático”.

Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en Latinoamérica, esta proporción llega,
aproximadamente, al 70%. La demanda de recursos, bienes y servicios de las urbes se incrementa día a día.
Así, la sostenibilidad en las ciudades implica un escenario de sinergias entre las distintas dinámicas sociales,
económicas y ambientales de gestión urbana local, y entre estas y su entorno territorial. Bajo esta premisa, las
ciudades y sus autoridades cumplen un papel clave en el camino hacia la sostenibilidad del planeta y, en espe-
cial, en la Agenda de Cambio Climático a nivel local y global.

En el ámbito internacional, existen ya varios años de procesos y experiencias promovidos por diversas institu-
ciones y plataformas públicas y privadas. La Comunidad Europea —la comunidad política de derecho público
más evolucionada en aspectos institucionales de sostenibilidad— identifica la falta de conocimientos en la
administración local como el principal obstáculo para su desarrollo. Por ello, en la primera fase de su pro-
yecto sobre ciudades sostenibles (1993-1996), identificó como ¿sus? principales objetivos: i) contribuir a una
mayor reflexión sobre la sostenibilidad de las zonas urbanas europeas, ii) fomentar un amplio intercambio de
experiencias, iii) difundir las mejores prácticas de sostenibilidad a nivel local y a largo plazo, y iv) formular
recomendaciones que influyan en la política local, y regional de los Estados Miembros y de la Unión Europea.

13
Ciudades sostenibles y cambio climático

En el ámbito nacional, por su parte, encontramos algunas iniciativas mediante las cuales se han desarrollado
acciones muy interesantes, pero dispersas y sin continuidad. Asimismo, este 2014 ha sido un año de elecciones
regionales y municipales, lo que resulta también una oportunidad para impulsar una Agenda sobre Ciudades
Sostenibles y Cambio Climático en el país con las nuevas autoridades.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) busca promover una propuesta de Agenda Básica sobre Ciudades Sos-
tenibles y Cambio Climático, en la que, sin importar el número de habitantes ni la dimensión de la ciudad, se
apliquen acciones en componentes clave de la gestión municipal de manera sinérgica. Con ello, se pretende
contribuir a resolver los problemas de las ciudades y los causados por estas en otros territorios para conseguir
una mejor calidad de vida de sus habitantes bajo criterios de mitigación y adaptación a los efectos del cambio
climático. No obstante, esta propuesta de agenda solo puede concretarse con el liderazgo de las autoridades
locales y sus ciudadanos, de acuerdo con cada realidad local y con el acompañamiento de otras autoridades
nacionales y regionales, actores no estatales e instituciones internacionales públicas y privadas.

Considerando estos avances y escenarios, así como la información nacional e internacional disponible, esta publi-
cación integra información acerca de proyectos, procesos, productos y avances desarrollados en el país sobre
algunos de los componentes de la Agenda Básica de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático, con el objetivo de
visibilizar los aspectos positivos de una gestión municipal que integra esta temática. Cabe señalar que, además
de estos componentes de agenda, existen otros aspectos que son transversales —gobernanza, financiamiento e
indicadores— que, pese a no ser tratados en el presente documento, requieren especial atención.

Luego de este proceso de elaboración, queremos agradecer a cada uno de los funcionarios del MINAM que fun-
gieron de coordinadores para el mapeo e incorporación de la información contenida en la presente publicación,
así como a cada persona e institución pública y privada que ha colaborado con el presente documento.

Finalmente, solo queda resaltar que la sostenibilidad de una Agenda de Ciudades Sostenibles y Cambio Climá-
tico será posible en la medida en que los ciudadanos nos apropiemos de ella y sea la base de las exigencias con
las que deben estar comprometidas nuestras autoridades.

Alberto Barandiarán
Coordinador General del Equipo de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático COP20

14
ciudad y territorio, y su ciudades y la relación que establecen con sus entornos

ciudad y
relación con la agenda de territoriales, lo cual se da a través de distintas herra-
Ciudades Sostenibles y Cambio mientas como los planes concertados de desarrollo a
nivel comunal, distrital, provincial y regional, cen-
Climático trados en las potencialidades y respeto al ambiente,
participación y fomento de actividades basadas en la

territorio
Por lo general, el establecimiento de ciudades está concertación público privada. Asimismo, se pretende
relacionado con el desarrollo de actividades o ser- contribuir a superar barreras de sostenibilidad en las
vicios, que buscan ser atractivos para la inversión ciudades, a través de las mejoras de la calidad ambien-
económica. Esto genera, muchas veces, contradiccio- tal y capacidades de gestión concertadora de los acto-
nes y, en algún sentido, pérdidas, en la medida en que res públicos y privados a través de diversos procesos.
no desarrollan una relación estrecha con el territorio
en el que se insertan y, por lo tanto, con la población. En tal sentido, existen iniciativas que brindan asis-
En consecuencia, no interpelan la reproducción de tencia técnica a los gobiernos de ciudades interme-
desigualdades sociales existentes. dias que presentan una gran dinámica de crecimiento
demográfico y económico. Dichas iniciativas tienen
Dado dicho contexto, el componente Ciudad y territo- la finalidad de identificar, organizar y priorizar pro-
rio persigue el objetivo de promover una propuesta de yectos de infraestructura de corto, mediano y largo
agenda básica sobre la relación que debe existir entre plazo, así como también definir proyectos y propues-
el territorio y el aspecto social que este implica. En tal tas urbanísticas, ambientales, sociales, fiscales y de
sentido, las instituciones participantes contribuyen gobernabilidad, que permitan mejorar la calidad de
en proporcionar información relacionada con la com- vida de las ciudades latinoamericanas y lograr una
prensión de la complejidad propia de la producción de mayor sostenibilidad.
Coordinadora del grupo
María del Carmen Tejada

Especialistas e instituciones participantes


Liliana Miranda - Foro Ciudades para la Vida
Michel Azcueta - Escuela Mayor de Gestión Municipal
Lizardo Fachín - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Pablo Vega Centeno - Pontificia Universidad Católica del Perú
José Larios - Banco Interamericano de Desarrollo

16 17
Ciudades sostenibles y cambio climático: Ciudad y territorio

Procesos y experiencias del


ámbito nacional

Mapa de zonificación ecológica y económica del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta (Fuente: IIAP)
Con énfasis en el desarrollo urbano

Proyecto “Transversal, acciones de


integración para el territorio peruano”

Este proyecto tiene como objetivo mejorar la planifica-


ción y gestión en el ordenamiento territorial de ciuda-
des intermedias. Sus beneficiarios directos son acto-
res de gobierno local y la población de las ciudades
de San Pedro de Lloc (costa) y de Huamachuco (que-
chua) del departamento de La Libertad; Lamas (ceja de
selva) del departamento de San Martín; y Santa María
de Nieva (selva) del departamento de Amazonas. Es Trabajo del proyecto “Mapa de la riqueza”
financiado por la Cooperación del Gobierno belga y (Foto: FCPV)
es cofinanciado por la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP). Tiene como socios a los municipios en América Latina es el Foro Ciudades para la Vida
provinciales, institutos de educación superior pública, (FCPV). El proyecto está a cargo de la Escuela Mayor
universidades, ONG y agrupaciones de actores locales. de Gestión Municipal.
El proyecto está a cargo del Centro de Investigación de
la Arquitectura y la Ciudad de la PUCP (2012-2016). Carretera Iquitos-Nauta (departamento de
Loreto)
Proyecto “La densificación urbana en el siglo
XXI como desafío para la planificación de El objetivo de este proyecto es identificar los espacios
Lima Metropolitana” más adecuados para el establecimiento de actividades
productivas, de conservación, de recuperación, y los
Su objetivo es aportar al PLAM de Lima-Callao 2035 espacios para localizar los centros urbanos e industria-
(Municipalidad Metropolitana de Lima) con informa- les, de manera que la cantidad y su ubicación permitan
ción de primera fuente y análisis socioespacial orien- determinar sus mecanismos de articulación. Este obje-
tados a las políticas de planificación metropolitana. tivo se basa en el hecho de que se presenta aumento
Está financiado por la PUCP, en coordinación con demográfico y existe un limitado espacio disponible
PLAM Lima. El proyecto está a cargo del Centro de para el avance de los centros urbanos en el eje carre-
Investigación de la Arquitectura y la Ciudad de la tero, por lo que se requiere contar con información para
PUCP (2013-2015). dar alternativas de solución a los actores involucrados
sobre una base técnica científica que determine cuáles
Proyecto “Mapa de la Riqueza” son los sitios más adecuados para este fin. Para ello, el
proyecto busca presentar una propuesta de Micro Zoni-
Este proyecto tiene como objetivo elaborar planes ficación Ecológica Económica (ZEE) para identificar
concertados de desarrollo a nivel comunal, distrital, las potencialidades y limitaciones para el aprovecha-
provincial y regional, centrados en las potencialida- miento y manejo sostenibles de los recursos naturales,
des y respeto al ambiente, participación y fomento y el mantenimiento del equilibrio ambiental, con el fin
de actividades basadas en la concertación público de promover y orientar la inversión pública y privada.
privada. Sus participantes son Iniciativa de Ciudades
y el Cambio Climático (Cities and Climate Change Los beneficiarios de este estudio son las poblacio-
Initiative, CCCI) y la Iniciativa Red Hábitat de Uni- nes actuales en proceso de expansión como Iqui-
versidades (Hábitat-UNI). Por su parte, el ejecutor tos, Nauta, Cahuide, Nuevo Horizonte, 9 de Octu-

18
Ciudades sostenibles y cambio climático: Ciudad y territorio Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

La ciudad de Trujillo es la beneficiaria de este proyecto. Los beneficiarios son ciudades localizadas en países
Para ello, en el Plan de Acción de la ciudad de Trujillo, que tenían tasas de crecimiento económico de mode-
se contemplaron estudios de preinversión en el com- rado a alto antes de la crisis mundial, la mayoría de las
ponente de cambio climático. Luego de identificar la cuales tuvieron tasas de crecimiento urbano de mode-
necesidad de la Municipalidad Provincial de Trujillo de rado a alto en la década anterior: Lima y Arequipa.
recopilar información local sobre el cambio climático, Este es un proyecto internacional financiado por la
el Banco decidió financiar la actualización del mapa UE que compara 10 ciudades de diferente tamaño y
de vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático, tipo de economía en cuatro países (India, Sudáfrica,
con el objetivo de facilitar la definición de estrategias Brasil y Perú), los cuales lideran ciertos aspectos del
de adaptación. El proyecto está a cargo y es financiado desarrollo urbano sostenible. Entre sus socios, están
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). GID (AISSR-UvA), CEIAS-CNRS, NIBR, UKZN, Foro
Ciudades para la Vida y CEBRAP. El proyecto está a
Elaboración de la Política Nacional de cargo de Foro de Ciudades para la Vida (2010-2014).
Ordenamiento Territorial mediante la
participación en reuniones del Acuerdo Curso de Post Grado Internacional
Nacional “Ordenamiento Territorial, Paisaje y
Protección de la Naturaleza”
El objetivo de este proyecto es la elaboración de reco-
Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero enTrujillo (Foto: ICES)
mendaciones. Los beneficiarios son CEPLAN, GIZ y el Su objetivo fue desarrollar las capacidades de 72 pro-
Foro Ciudades para la Vida. El proyecto, que se hizo fesionales participantes en los temas de ordenamiento
bre, Miguel Grau, San Joaquín, Porvenir, Freyre, 12 infraestructura de corto, mediano y largo plazo, así través de tres contratos por consultoría (2009, 2010 y territorial, evaluación ambiental estratégica, zonifi-
de Octubre, Varadero de Omagua, San Antonio, San como también definir proyectos y propuestas urbanísti- 2011), ha estado a cargo del Foro Ciudades para la Vida. cación ecológica económica y evaluación de impacto
Juan de Munich, entre otros asentados a lo largo de la cas, ambientales, sociales, fiscales y de gobernabilidad, ambiental. Tiene como aliados a IHS y a ITC (Nuffic,
carretera y en la margen izquierda del río Amazonas. que permitan mejorar la calidad de vida de las ciudades Actualización de la Propuesta de la Ley Holanda). El proyecto ha estado a cargo del Foro de
De esta manera, los beneficiarios directos alcanzan a latinoamericanas y lograr una mayor sostenibilidad. General de Ordenamiento Territorial del Ciudades para la Vida (2008-2009).
8 000 familias y los beneficiarios indirectos a 433 021 Perú (Dirección General de Ordenamiento
personas, que corresponden a los distritos de Iquitos, La ICES representa un nuevo enfoque para el desarrollo Territorial del Ministerio del Ambiente)
Punchana, Belén, Fernando Lores y San Juan Bautista urbano en ALC, mediante el que se abordan los retos
de la provincia de Maynas, y al distrito de Nauta de la más urgentes de la ciudad. Utiliza una perspectiva inte- Este proyecto tiene como beneficiarios a la Comisión
provincia de Loreto. gral e interdisciplinaria, necesaria para identificar el Multisectorial de ZEE, a la OT y a la Alta Dirección
camino hacia la sostenibilidad de largo plazo. Concep- el Proyecto de Ley. El proyecto está a cargo del Foro
El financiamiento de este proyecto se dio mediante tualmente, se enmarca en tres dimensiones: ambiental y Ciudades para la Vida.
recursos ordinarios y el Canon Petrolero, recursos que cambio climático, urbana, y fiscal y gobernabilidad. El
fueron canalizados a través del Instituto de Investiga- proceso parte de identificar los retos más apremiantes Oportunidades urbanas. El crecimiento de
ciones de la Amazonía Peruana (IIAP) para la ejecu- de sostenibilidad de la ciudad a través de una evalua- las ciudades y el desafío de la sostenibilidad
ción de los estudios. Los aliados estratégicos son las ción rápida que se basa en los siguientes aspectos: i) un (Comparación de ciudades de rápido
municipalidades de la provincia de Maynas (distritos análisis cuantitativo, que utiliza aproximadamente 120 crecimiento en economías emergentes,
de Belén, Fernando Lores, Iquitos, Punchana y San indicadores obtenidos en su mayoría de información Chance2sustain – www.chance2sustain.eu)
Juan Bautista) y la municipalidad de la provincia de secundaria; ii) un análisis técnico y cualitativo, basado
Nauta. El proceso tuvo su inicio el año 2010 y, en la en el conocimiento profundo y la experiencia de espe- El objetivo de esta propuesta es analizar proyectos
actualidad, se encuentra en la fase de validación de la cialistas y técnicos en los diversos temas sectoriales de económicos de gran escala y de infraestructura, y de
propuesta. Este estudio está a cargo del IIAP. la Iniciativa; y iii) estudios base, que incluyen mapas estrategias económicas alternativas, las políticas para
de vulnerabilidad a desastres naturales y a efectos del abordar la desigualdad urbana, la evaluación del riesgo
Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles cambio climático, estudios de crecimiento urbano, y un ambiental y la construcción de un escenario inclusivo
inventario de los gases de efecto invernadero (GEI). De para reducir costos y reconciliar la agenda ecológica con
Este proyecto tiene como objetivo asistir técnicamente manera complementaria, de acuerdo con la situación la agenda de salud ambiental, el desarrollo de modelos
a los gobiernos de ciudades intermedias de América de la ciudad, se incluyen estudios base adicionales, que participativos de conocimiento ‘espacial’ en redes de
Latina y el Caribe (ALC) que presentan una gran diná- pueden abarcar temas de gestión fiscal, seguridad ciu- gobernabilidad metropolitana para el desarrollo soste-
mica de crecimiento demográfico y económico, con el dadana, transporte (motorizado y no motorizado), agua nible, y la combinación de la descentralización fiscal, El ordenamiento territorial: una de las prioridades de las ciudades sostenibles
fin de identificar, organizar y priorizar proyectos de y saneamiento, residuos sólidos, entre otros. el presupuesto participativo y el desarrollo inclusivo. (Foto: DGOT-MINAM)

20 21
Ciudades sostenibles y cambio climático: Ciudad y territorio Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Con énfasis en el medio ambiente Foro Andino: Ciudades y Consumo Sostenible


frente al Cambio Climático (SOCICAN)
Proyecto Regional de América Latina-
Academia de Ciudades y el Cambio Climático Este proyecto binacional de Perú y Ecuador tiene como
(Cities and Climate Change Academy, CCCA) objetivo fortalecer la comunicación, participación e
interaprendizaje entre redes de la sociedad civil, ins-
El Proyecto CCCA viene adaptando cinco módulos tituciones gubernamentales y ciudades andinas para
de capacitación y desarrollando estudios de caso con promover acciones conjuntas, estilos de vida y hábi- Lamas, en la ceja de selva, y San Pedro de Lloc, en la costa, dos de las localidades beneficiarias del Proyecto “Transversal, acciones de integración
un enfoque particular en los aspectos del cambio cli- tos de consumo sostenible que contribuyan a mitigar y para el territorio peruano”. A la derecha, una imagen del Taller la “Ciudad y su paisaje”. (Foto: CIAC-PUCP)
mático que afectan a las ciudades de América Latina adaptarse frente al cambio climático. Tiene como alia-
y el Caribe para que sean utilizados por docentes de dos a la Comunidad Andina y a la Unión Europea. El palidades distritales de la provincia de Trujillo, el está amenazado por su dependencia a la dis-
instituciones de educación superior en la región. El proyecto ha estado a cargo del Foro de Ciudades para Gobierno Regional, organismos estatales descen- ponibilidad del recurso hídrico.
proyecto está a cargo de Foro de Ciudades para la Vida la Vida (2008-2009). tralizados, cámaras de comercio, la sociedad civil,
(2013-2014). la academia, y el sector privado, en la elaboración c. Se ha adoptado un enfoque planificado e inte-
y aplicación de la metodología. Por ello, la ciudad gral de su crecimiento, que le permite utilizar
Curso Ciudades Costeras, Cambio Climático y Resultados obtenidos de Trujillo —seleccionada como una de las ciuda- eficientemente los recursos naturales así como
Género des piloto por ICES en 2011— cuenta con un Plan prever y adaptarse a las consecuencias espera-
Los proyectos y experiencias señalados en el apartado de Acción, elaborado e impulsado por la Munici- das por el cambio climático.
Tiene como objetivo reducir vulnerabilidades rela- anterior han generado los siguientes resultados: palidad de Trujillo, y validado por todos los acto-
cionadas al agua, sequía, aumento del nivel del mar, res locales, sobre la base del cual se desarrollaron d. Se ha sensibilizado a las autoridades sobre
huaycos, inundaciones y deslizamientos a través de • Se ha fortalecido el intercambio de experiencias y los estudios contemplados en el componente de las vulnerabilidades al cambio climático, lo
estrategias con enfoque de género en tiempos del conocimiento entre la academia (investigadores y cambio climático de dicho Plan de Acción. que se ha reflejado en la incorporación de
cambio climático. Los beneficiarios son ciudades cos- alumnos), las instituciones locales y la comunidad, los estudios como insumos en sus Planes de
teras de la región andina. Este proyecto tiene como como soporte para la sostenibilidad de la construc- • La elaboración e implementación del estudio en Desarrollo de la ciudad a través de acuerdos
aliado al Institute for Housing and Urban Develop- ción colectiva del territorio. De esta manera, se ha la ciudad de Trujillo generó los siguientes resul- de consejos municipal.
ment Studies (IHS) y al FCPV. El proyecto ha estado a consolidado y puesto en práctica un enfoque de tados específicos:
cargo del Foro de Ciudades para la Vida (2013). desarrollo urbano sostenible, con procesos partici- e. Se ha afianzado un canal de cooperación entre
pativos innovadores, con valoración de la cultura a. La ciudad de Trujillo cuenta con un estudio la Municipalidad y el Gobierno nacional, a
Elaboración de la Estrategia de Adaptación e identidad local y con el advecuado uso de los de inventario de gases de efecto invernadero, través del Ministerio de Medio Ambiente, el
al Cambio Climático para la Planificación recursos naturales, para las diferentes interven- que permite definir las principales fuentes de cual ha desarrollado una serie de talleres a fin
Sostenible de Lima y desarrollo concertado de ciones en el territorio. (Centro de Investigación de emisión e identificar áreas potenciales para la de capacitar a funcionarios municipales en el
la propuesta de Estrategia de Adaptación de la Arquitectura y la Ciudad, CIAC-PUCP) implementación de medidas de mitigación y mejor aprovechamiento de la información pro-
la Municipalidad Metropolitana de Lima políticas transversales (de bajo, mediano y alto ducto del estudio de vulnerabilidades.
• Se ha implementado el desarrollo de las poten- costo) que ayuden a reducir la huella ecológica
El proyecto tiene como objetivo general impulsar y con- cialidades locales y la concertación entre los y que puedan ser verificadas y monitoreadas en f. Los resultados de estos estudios ha utilizados
tribuir al desarrollo de un proceso concertado para la diferentes actores como un camino más seguro el tiempo. Asimismo, cuenta con un diagnós- por la agencia de los Estados Unidos para el
elaboración de la Estrategia Metropolitana de Cambio para un desarrollo integral que considera todos tico de los riesgos que actualmente enfrenta la Desarrollo Internacional (USAID) como línea
Climático para Lima en su dimensión de ‘Adapta- los aspectos de la vida social, económica, cultu- ciudad así como con las proyecciones de estos base para su programa de resiliencia ante el
ción’. Para ello, se acompañó al equipo del Programa ral, ambiental e institucional en una comunidad riesgos bajo distintos escenarios en respuesta cambio climático (CRIS).
de Gobierno Regional de Lima Metropolitana y del determinada, más allá de su población y exten- al cambio climático. Las principales amenazas
Grupo Técnico de Cambio Climático para desarrollar sión. De esta manera, se ha incorporado una identificadas fueron inundaciones por ries- • A partir de dicha experiencia, se decidió, dada la
la propuesta de Estrategia en base a la elaboración de nueva perspectiva de desarrollo a través de planes gos hidrológicos y costeros, erosión costera, y importancia del cambio climático y vulnerabili-
un diagnóstico, compilación y sistematización de infor- de desarrollo económico productivo y planes cul- tsunamis. Además, cuenta con medidas de adap- dades ligadas al crecimiento, incluir en las ciuda-
mación sobre la vulnerabilidad hidroclimática de Lima turales en las diferentes regiones del país, que ha tación y mitigación para cada uno de los riesgos. des que pertenecen a ICES los tres estudios base:
ante las variaciones climáticas y la identificación de influido en el trabajo municipal y en la gestión
los posibles escenarios futuros. Su beneficiario es Lima pública. (Escuela Mayor de Gestión Municipal) b. Cuenta con propuestas de acciones concre- a. Inventario de Gases Efecto Invernadero
y está financiado por AVINA. El proyecto ha estado a tas hacia un manejo sostenible de sus recur-
cargo del Foro de Ciudades para la Vida (2011-2013). • Se viene trabajando estrechamente con la Muni- sos naturales, dado que la información reco- b. Estudio de Vulnerabilidades
cipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y con múl- lectada evidencia la alta vulnerabilidad del
tiples actores dentro de la ciudad, como munici- modelo de crecimiento económico, el cual c. Estudio de Crecimiento de la Huella Urbana

22 23
Ciudades sostenibles y cambio climático: Ciudad y territorio Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Estos estudios base tienen un carácter holístico e. 60 381 ha para protección y conservación.
e integrador, y son de fundamental importancia
en todas las fases de la metodología. Por ello, la f. 16 236 ha para recuperación.
información generada con dichos estudios per-
mite obtener una visión global e integrada de la g. 2 249 ha para tratamiento especial.
ciudad, así como de la problemática del cambio
climático y de los riesgos ante desastres naturales h. 5 803 ha que, en la actualidad, son los cen-
con el objeto de orientar la toma de decisiones. tros urbanos y rurales, pero también los que
podrían ser considerados zonas para la expan-
De esta manera, a inicios de este año, en un tra- sión de los centros urbanos y la actividad
bajo conjunto con el Ministerio de Vivienda, industrial. (Instituto de Investigaciones de la
Construcción y Saneamiento del Perú, y con el Amazonía Peruana)
apoyo de la Secretaría de Estado para Asuntos
Económicos Suiza-SECO, ICES incorporó y viene • Se han generado alianzas con 58 instituciones
trabajando con la ciudad de Huancayo —dado socias de la red del Foro de Ciudades para la
su estatus de ciudad más importante de la sierra Vida, con municipalidades, ONG y con universi-
central del Perú que mantiene un crecimiento dades, a modo de espacios comunes, tanto a nivel
acelerado— con el fin de identificar y priorizar nacional como por ciudades y regiones, en los que
proyectos que contribuyan a mejorar la sostenibi- se capitalizan los perfiles propios y sus ventajas Ciudades de Iquitos y Nauta, en el departamento de Loreto (Foto: IIAP-Henry Gines S.)

lidad de la ciudad. Para ello, se desarrollarán los diferenciales. Se ha inducido, sensibilizado, faci-
tres estudios base que contribuirán con la elabo- litado y promovido espacios de concertación para y a distancia de RedAL21 y otros cursos de pos- Algunos de los productos
ración del Plan de Acción para la ciudad que se elaborar y gestionar Agendas 21 en las poblacio- grado internacional y nacional que se han venido obtenidos: publicaciones
espera esté listo a mediados del 2015. (BID) nes beneficiarias y se ha apoyado en la forma- realizando en estos últimos años con funcionarios
ción de la institucionalidad necesaria para ello. públicos, autoridades municipales, representantes Centro de Investigación de la Arquitectura
• Se ha identificado una extensión de 5 803 ha, lo Asimismo, se ha contribuido en el desarrollo de de ONG, líderes sociales y ambientales. y la Ciudad de la Pontificia Universidad
que representa el 2,2% del área de estudio, zona capacidades de los actores y líderes locales, regio- Católica del Perú
que ya está siendo ocupada por las ciudades nales y nacionales, con lo que se ha generado una c. Construcción social del conocimiento
grandes de Iquitos y Nauta, además de las zonas masa crítica capaz de generar cambios en la polí- • Cuaderno Arquitectura y Ciudad 19 “Fortaleci-
caracterizadas como de expansión de ciudades y tica urbana, ambiental y territorial en 22 ciuda- Esto constituye una de las preocupaciones cen- miento de capacidades para la recuperación de
del parque industrial. En función de ello, la Micro des y a nivel nacional. trales del FCPV: generar conocimiento propio espacios de uso público”. (2014). Lima: Departa-
ZEE brinda información sobre los espacios donde y sistematizar lecciones aprendidas a partir de mento de Arquitectura PUCP.
se pueden realizar las actividades sostenibles en a. Participación ciudadana e incidencia política los procesos que se impulsaban y la investiga-
la carretera Iquitos-Nauta, como el ecoturismo, ción-acción. En este sentido, se ha aportado a • Mirando Huamachuco 2013. (2014). Lima:
la conservación, actividades productivas, entre El FCPV ha impulsado e implementado proce- la gestión colectiva del conocimiento mediante PUCP-Centro de Investigación de la Arquitectura
otras que inciden directa e indirectamente en el sos de desarrollo urbano ambiental (AL21) en 22 el estudio de casos de manera comparada rea- y la Ciudad.
desarrollo de las ciudades en cuestión, así como ciudades del Perú. Asimismo, ha promovido el lizada por los propios socios, con lo que se ha
en los caseríos o centro poblados rurales ubica- diseño y aprobación de diversas leyes y normas capitalizado la experiencia y enfoque particular • J. Canziani & A. Schejtman (Eds.). (2013). Ciu-
dos en el eje carretero. ambientales. El FCPV ha aportado, junto con de cada uno. Posteriormente, se enfatizó en la dades intermedias y desarrollo territorial. Lima:
otras redes e instituciones, en la discusión, elabo- difusión de los resultados de la evaluación y sis- Fondo editorial PUCP.
• Por su parte, las áreas identificadas en la superfi- ración y aprobación de varias propuestas legislati- tematización de experiencias (Estudios de Caso
cie total de 264 086 ha son las siguientes: vas a nivel nacional relacionadas con el desarrollo y Proyectos Demostrativos), a través de publi- • C. De Mattos, W. Ludeña & L. Fuentes (Eds.).
sostenible y la gestión local ambiental. caciones impresas y electrónicas que han sido (2011). Lima_Santiago, reestructuración y cambio
a. 179 417 ha para actividades productivas. colocadas en la web institucional gratuitamente metropolitano. Santiago: Instituto de Estudios
b. Desarrollo de capacidades para facilitar su divulgación y uso masivo (www. Urbanos y Territoriales; Lima: PUCP-Centro de
b. 114 819 ha para producción agropecuaria. ciudad.org.pe). Esto ha permitido que muchos Investigación de la Arquitectura y la Ciudad.
El FCPV ha formado a más de 12 000 profesiona- actores conozcan otras experiencias que enri-
c. 61 324 ha para producción forestal. les a nivel nacional (Gestión Ambiental, Construc- quecen las propias, lo que ha facilitado el acceso • Convenios de cooperación con gobiernos locales,
ción Sostenible, Cambio Climático, Ordenamiento a la información sobre nuevas prácticas y proce- instituciones nacionales e internacionales (en ela-
d. 2 832 ha para actividades de pesca. Territorial) a través de las maestrías en gestión sos innovadores. boración). Lima: PUCP-Centro de Investigación
urbana ambiental, diplomados descentralizados de la Arquitectura y la Ciudad.

24 25
Ciudades sostenibles y cambio climático: Ciudad y territorio Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Escuela Mayor de Gestión Municipal • Díaz, J. Manual 3: Normas sobre presupuesto par- • 2 talleres de capacitación en ZEE.
ticipativo en los ámbitos regional y local. Lima:
• Mapas de la Riqueza (a nivel económico, cultural Foro Ciudades para la Vida. • 2 cursos de Sistemas de Información Geográfica.
e institucional) en Tumbes, Piura, Lima región,
Cusco, Yurimaguas, Apurímac, Chachapoyas, • Díaz, J. & E. Zamalloa. Manual 5: Guías Meto- • 11 notas de prensa.
Chincha, Áncash, distritos de Lima, así como en dológicas para la Gestión Ambiental, Unidad de
comunidades campesinas andinas y amazónicas. Desarrollo Sostenible. Lima: Foro Ciudades para • 1 vídeo educativo e informativo de la Micro ZEE.
(http://www.emayor.edu.pe/mapa_riqueza.php) la Vida.
Banco Interamericano de Desarrollo
Foro Ciudades para la Vida • Díaz, J. & E. Zamalloa. (2005) Estudio de Caso:
Declaración y Plan de Acción Ambiental de la Pro- • Plan de Acción de la ciudad de Trujillo.
• Proyecto de Ley General de Ordenamiento Terri- vincia de Celendín y Sechura. Lima: Foro Ciuda-
torial del Perú, en debate en el Congreso de la des para la Vida. • Inventario, línea de base y análisis de opciones de
República del Perú (2013-2014). mitigación de emisiones de gases de efecto inver-
• Grey, C. (2002) Manual 1 y 2: Presupuesto Parti- nadero en Trujillo, así como una guía metodoló-
• Contribuciones a la Ley de Bases de la Descen- cipativo y Finanzas Municipales. Lima: Foro Ciu- gica para que la ciudad pueda elaborar este tipo
tralización, a la Ley Orgánica de Municipalida- dades para la Vida. de análisis más adelante.
des (particularmente competencias y funciones
ambientales) y a la Ley que crea el Sistema Nacio- • Miranda, L. (2003) Presupuesto Participativo y • Evaluación Probabilística de la Peligrosidad y la
nal de la Gestión Ambiental (Capítulo Local), así Agenda 21: Construyendo Ciudades para la Vida. Vulnerabilidad ante Desastres Naturales basados
como a la Ley Marco del Presupuesto Participa- Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. en Proyecciones de Cambio Climático en Trujillo.
tivo y su Reglamento.
• Sarabia, S. Manual 6: Nuevos Marcos Normativos • Estudio de caso: Cambio Climático y Disponibili-
• Miranda, L. (Ed.). (1996). Ciudades para la vida: para la Gestión Ambiental y del Territorio. Lima: dad de Agua en la ciudad de Trujillo.
experiencias exitosas y propuestas para la acción. Foro Ciudades para la Vida.
Lima: Foro Ciudades para la Vida y Programa de
Gestión Urbana-ONU. Lima: IPADEL. • Salazar, L., L. Cortez & J. Mariscal. (2002) Manual
2: Gestión comunitaria de riesgos. Lima: Foro
• Acuerdo Ecuador, Foro Ciudades Para la Vida & Ciudades para la Vida.
Global Footprint Network. (2009). El poder ecoló-
gico de las Naciones: la biocapacidad de la Tierra • Salazar, L. & J.L. López. Módulos 1, 2, 3 y 4: Guía
como un nuevo marco para la cooperación interna- para un liderazgo compartido: Liderazgo para la
cional. Recuperado de http://www.comunidadan- Gestión ambiental, el Perfil del Líder, Liderazgo
dina.org/public/Poder_Ecologico_Naciones.pdf. en la comunidad y Formación del liderazgo para
el desarrollo sostenible. Lima: Foro Ciudades
• Calvo, E. (2010). Guía metodológica para la adap- para la Vida.
tación a los impactos del cambio climático en las
ciudades y opciones de mitigación de emisiones de Instituto de Investigaciones de la Amazonía
gases de efecto invernadero. Lima: Foro Ciudades Peruana
para la Vida.
• 6 ordenanzas municipales que declaran el interés
• Carhuaricra, E. Manual 7: El Regidor como Guar- de ejecutar el proceso de ZEE.
dián del Ambiente. Lima: Foro Ciudades para la
Vida. • 4 boletines informativos-18 estudios temáticos.

• Díaz, J. (2000). Manual de Planificación y Gestión • 6 estudios de evaluación (submodelos).


de Agendas 21 de ciudades. Granada: Unión Ibe-
roamericana de Municipalidades. • 1 documento de la propuesta de Micro ZEE de la
carretera Iquitos-Nauta.

26 27
Ciudades sostenibles y cambio climático: Ciudad y territorio Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Recomendaciones Bibliografía

• La Escuela Mayor de Gestión Municipal reco- • El Instituto de Investigaciones de la Amazonía • Ballón, E., Rodríguez, J., & Zeballos, M. (2009). • Escuela Mayor de Gestión Municipal. (2013).
mienda dejar de utilizar aquellos instrumentos de Peruana recomienda lo siguiente: Fortalecimiento de Capacidades para el DTR: Inno- Hacia una Gestión Administrativa Moderna.
lucha contra la pobreza basados exclusivamente vaciones Institucionales en Gobernanza Regional. Recuperado de http://www.emayor.edu.pe/publi-
en programas asistenciales con presupuesto del a. La información de la Micro ZEE debe tener Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-con- caciones.php.
Gobierno central. Por el contrario, se deben carácter vinculante, es decir, que su uso sea tent/files_mf/13720768341366374546N53_2009_
fomentar los procesos de desarrollo en base a obligatorio por las instituciones que promue- BallonRodriguezZeballos_Fortalecimientocapaci- • Escuela Mayor de Gestión Municipal. (2014).
la concertación de actores y con financiamiento ven el desarrollo de las actividades producti- dadesDTR.pdf. Reconstrucción con Desarrollo.
público privado. Junto con ello, es necesaria una vas en el eje de desarrollo, lo que sirve para el
visión integral que, a partir de las experiencias desarrollo de las ciudades de Iquitos y Nauta • BID [Banco Interamericano de Desarrollo] & Alcal- • Guzmán, W. (2005). Potencialidades y necesida-
previas, se concrete en el estudio participativo de como grandes consumidores de los recursos día Provincial de Trujillo. (2014). Guía Metodoló- des socioeconómicas. Informe final. Zonificación
cinco elementos fundamentales: territorio, pobla- naturales de la zona. gica Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Ecológica Económica de Tocache. Iquitos: Conve-
ción, recursos, cultura e institucionalidad. (2014). Recuperado de https://drive.google.com/ nio PRODATU & IIAP.
b. Los resultados de los estudios temáticos deben file/d/0B93Bl6qR3zQ_N2RTcjFTdlZFalk/edit.
• El Foro Ciudades para la Vida recomienda que constituir la base para elaborar proyectos pro- • Plan de Desarrollo Provincial Concertado de la
MINAM contribuya con los procesos relaciona- ductivos que vayan en armonía y que beneficien • BID [Banco Interamericano de Desarrollo]. (2012). Provincia de Loreto 2003-2013. (2003). Nauta,
dos con el tema, dado que cuenta con autono- a los pobladores más pobres de la carretera. Trujillo Sostenible. Plan de Acción. Montevideo: Loreto: Municipalidad Provincial de Loreto Nauta
mía y con incidencia política, y es consciente de BID. Recuperado de http://publications.iadb.org/ (Oficina de Planificación y Presupuesto).
la urgencia de contar con una Ley aprobada de c. Los resultados del estudio socioeconómico handle/11319/653?scope=123456789/1&thumb-
OT para que gobiernos regionales y provinciales deben contribuir a establecer las estrategias de nail=false&order=desc&rpp=5&sort_by=sco- • Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos
cuenten con este instrumento. De esta manera, desarrollo de las actividades y, por ende, del re&page=0&query=Trujillo+Sostenible.+Plan+- 2011-2021, “Ciudad del río Amazonas y Puerto Flu-
la COP20 se presenta como una oportunidad desarrollo de las ciudades de Iquitos, Nauta y de+Acci%C3%B3n&group_by=none&etal=0. vial del Atlántico 2021”, Tomo 1. (2011). Iquitos:
para recuperar y lograr mejores condiciones para otras en el eje carretero. (Instituto de Investi- Centro Universitario Abita, Corporación Andina
lograr avances en el tema. gaciones de la Amazonía Peruana recomienda • BID [Banco Interamericano de Desarrollo]. de Fomento, Municipalidad Provincial de Maynas.
que se tomen medidas a nivel institucional: (2011). Iniciativa Ciudades Emergentes y Soste-
nibles – ICES. Recuperado de http://www.iadb. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
• La Iniciativa Ciudades Emergente y Sostenibles y org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sosteni- llo. (2002). Informe sobre el desarrollo humano.
el Banco Interamericano de Desarrollo proponen bles/iniciativa-ciudades-emergentes-y-sosteni- Perú 2002. Aprovechando las potencialidades.
las siguientes recomendaciones: bles,6656.html. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/index.
php?accion=verElemento&idElementoInforma-
a. El MINAM debe acompañar en el desarrollo • Decreto del Consejo Directivo Nº cion=172&verPor=tema&idTipoElemento=2&id-
de los estudios bases de cambio climático de 010-2006-CONAM-CD. Metodología para la Zoni- TipoFuente=&idfuenteinformacion=93.
desarrollo urbano y cambio climático para la ficación Ecológica y Económica (2006). Lima:
ciudad de Huancayo. Comisión Nacional del Ambiente-CONAM. • Rodríguez, F. (2007). Manual para la zonificación
ecológica económica (con énfasis en los niveles de
b. Se debe fortalecer las capacidades institucio- • Diagnóstico del distrito de San Juan Bautista macro y mesozonificación). Iquitos: BIODAMAZ.
nales para actualizar los estudios desarrolla- (2009). Maynas, Loreto: Municipalidad Distrital Recuperado de http://www.iiap.org.pe/biodamaz/
dos en las ciudades intervenidas. de San Juan Bautista (Gerencia de Desarrollo faseii/download/literatura_gris/Manuales/1-Ma-
Socioeconómico). nual%20macro%20ZEE%20-%2028-11-07.pdf.
c. Se debe difundir los estudios desarrollados a
las instituciones competentes. • Escuela Mayor de Gestión Municipal. (2014). El • Santa Cruz, F., & Zevallos, E. (2008). Promo-
Mapa de la Riqueza. Instrumento para el desarro- viendo la articulación territorial con equidad de
llo local. Recuperado de http://www.emayor.edu. género. Lima: CEDEP.
pe/mapa_riqueza.php.

Foto: Rosa Castañeda Prado-COP20

28 29
Vulnerabilidad y riesgo, y su

vulnerabilidad
relación con la agenda de
ciudades sosteniblesy cambio
climático

y riesgo
En el presente capítulo, se tratará el componente les y municipalidades. Algunas de las medidas lleva-
de vulnerabilidad y riesgo, fundamental para la das a cabo con estos fines son el desarrollo partici-
concepción de ciudades sostenibles. El particu- pativo de estudios técnico-científicos conformados
lar marco físico en el que se localiza el territorio por mapas de peligros de origen natural y antrópico,
peruano y las formas de ocupación de la población mapas de vulnerabilidad, mapas de riesgo, plan de
hacen necesario que se lleven a cabo estudios espe- usos del suelo ante desastres, proyectos y medidas
cíficos de escenarios tendenciales de riesgo con la de mitigación ante desastres.
finalidad de identificarlos y planificar el territorio
de manera ordenada. Un último ejemplo es el de Soluciones Prácticas,
iniciativa en la que se propone que la gestión de
Desde nuestra perspectiva, una ciudad sostenible riesgo se centre en las capacidades comunitarias
debe incorporar la gestión del riesgo de desastre y locales, y en responder tanto a las condiciones
desde y en todas las instancias de su desarrollo: la de vulnerabilidad como a los procesos dinámicos
planificación, el presupuesto, los proyectos e ins- y causas de fondo. Por lo tanto, tal gestión debe
trumentos normativos, y la educación. Para ello, implicar planificación, políticas de inclusión,
es fundamental basarse tanto en la generación y manejo integral de cuencas en alianza con diversos
aplicación de información técnico-científica, como actores, educación, desarrollo tecnológico, protec-
en el desarrollo de capacidades comunitarias loca- ción de infraestructura y servicios básicos, y trans-
les que permitan prevenir, afrontar y mitigar los ferencia de riesgos (aseguramiento).
efectos negativos de potenciales peligros naturales
o antrópicos en la población, en la infraestructura A continuación, se desarrollará en profundidad el
y en los medios de vida. factor de vulnerabilidad y riesgo, y se describirán
algunos ejemplos relevantes de iniciativas llevadas
Por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Truji- a cabo en el Perú en relación con este tema.
Coordinador del grupo llo (MPT), entiende la vulnerabilidad como la capa-
Roger Zambrano cidad disminuida de las personas para enfrentar o
resistir los efectos de un peligro natural o uno cau-
Especialistas participantes sado por la activad humana; el riesgo, por su parte,
Jenny Parra - Programa Ciudades Sostenibles es la probabilidad de que se produzca un evento y
Pedro Ferradas - Soluciones Prácticas sus consecuentes efectos negativos. Basándose en
Manfred Schütze - Proyecto LiWa el análisis de estos conceptos, se realizó un estudio
Christian León - Proyecto LiWa de vulnerabilidad por efectos del cambio climático
Rossana Poblet - Proyecto LiWa en la ciudad de Trujillo a fin de poder contar con
Walter Fidel Castro - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana información que permita la planificación de ciudad
César Florez - Municipalidad Provincial de Trujillo con menores factores de riesgo.

En el caso del Programa Ciudades Sostenibles, se ha


utilizado la seguridad física como objetivo central,
lo que ha servido de motor para la incorporación de
la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) de manera
integral en la planificación del desarrollo local en
apoyo a las competencias de los gobiernos regiona-

30 31
Ciudades sostenibles y cambio climático: Vulnerabilidad y riesgo Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Proyectos y resultados pautas técnicas para el uso racional del suelo, y que En relación con las políticas educativas para la gestión
orientan la densificación y expansión urbana de las ciu- de riesgo y adaptación al cambio climático, promueve
En busca de la seguridad física dades sobre las áreas que presentan las mejores condi- la conformación de redes de estudiantes en GRD en
ciones de seguridad física. áreas urbanas de Lima, San Martín e Ica, y el fortale-
El objetivo del Programa Ciudades Sostenibles (PCS) de cimiento de sus capacidades en GRD y ACC.
INDECI es contribuir con el desarrollo sostenible de las Como consecuencia de dichos estudios, se ha obtenido
ciudades del país sobre la base de la seguridad física a los siguientes productos: Entre las publicaciones más importantes de Solucio-
fin de obtener ciudades seguras, saludables, organiza- nes prácticas, se pueden mencionar las siguientes:
das, atractivas, ordenadas y, además, protegidas frente • Mapas de peligros de origen natural y antrópico
a los efectos del cambio climático. Sobre este último de las ciudades • El libro Riesgo de desastres y desarrollo
punto, con respecto al medio ambiente, y a su heredad
histórica y cultural, se apunta a ciudades gobernables, • Mapas de vulnerabilidad de las ciudades • Revista Desastres y Sociedad
competitivas, y eficientes en su funcionamiento y desa-
Foto: DGOT-MINAM
rrollo. De esta manera, sus habitantes podrán vivir en • Mapas de riesgo y sectores críticos de riesgo de • Reconstrucción y gestión de riesgo: una propuesta
un ambiente confortable que propicie el incremento de las ciudades técnica y metodológica
la productividad y, así, podrán legar a las futuras gene- Soluciones locales en gestión de riesgo
raciones ciudades y centros poblados que no sean afec- • Mapas de plan de usos del suelo ante desastres de • Gestión del riesgo en instituciones educativas. Guía
tados severamente por fenómenos naturales intensos o las ciudades Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación para docentes de educación básica regular
por el impacto de la actividad antrópica negativa. técnica internacional que viene trabajando en diver-
• Mapa de protección ante desastres relacionados sos proyectos. Mediante redes de gestión de riesgo de • La gestión de riesgo de desastres en la planificación
Se calcula que el número de habitantes beneficiados con con procesos del cambio climático desastres (GRD) y medidas de adaptación al cambio por resultados
este programa es de 7 653 213, cifra que equivale al 37% climático (ACC), busca reducir los riesgos de desas-
de la población urbana del Perú. El financiamiento y los • Fichas de proyectos de intervención ante peligros tre con una mayor participación de la sociedad civil, y • Gestión del sistema de alerta temprana ante peligro
recursos para el programa provienen de instituciones de origen natural o antrópico la articulación y complementariedad entre los niveles de deslizamiento en Zurite-Cusco
como el INDECI, PNUD, Cooperación Internacional, locales, nacionales e internacionales.
la OEA, el DFID, los gobiernos regionales y locales, y • Pautas técnicas y medidas de mitigación ante • Redes de gestión de riesgo y adaptación al cambio
de donaciones de diverso origen. Por otro lado, en el desastres Por ejemplo, ha ayudado a mejorar la capacidad de climático
programa, hay múltiples actores involucrados y aliados: recuperación ante inundaciones y fortalecer las ins-
municipalidades y gobiernos regionales, plataformas de tituciones y sus capacidades, siendo aliados frente las
defensa civil, universidades, instituciones científicas, inundaciones en Piura y Lima (2014-2019). También,
gremios profesionales, instituciones públicas y privadas, ha contribuido a la reducción de riesgos urbanos en
consultores locales, iglesias, organizaciones locales de barrios de Lima (2012-2014), gracias a un estudio de
comercio, turismo e industria, organizaciones sociales análisis de riesgo de desastres elaborado con la parti-
(líderes y lideresas sociales, comités del Vaso de Leche, cipación de mujeres de organizaciones del programa
comedores populares, directivas de juntas vecinales, Vaso de Leche, comerciantes y niños para el diseño de
entre otros). Además, se cuenta con el apoyo de los sec- planes de gestión del riesgo a nivel comunitario.
tores estatales de educación, salud, vivienda, transpor-
tes, agricultura, relaciones exteriores, entre otros, y la En Apurímac y Cusco (2013-2014), se ha mejorado la
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. resiliencia de las comunidades vulnerables protegiendo
sus medios de vida sobre la base de la recuperación de
En el tiempo en el que el programa ha venido lleván- experiencias y conocimientos ancestrales. Así, se han
dose a cabo, se ha logrado ejecutar 180 estudios, con empoderado y articulado las capacidades para la ges-
sus respectivas actualizaciones, para 157 ciudades de tión local del riesgo con la institucionalidad nacional.
23 regiones. Los estudios del PCS constituyen herra- El proceso, liderado por la Autoridad Nacional del Agua
mientas de gestión municipal para la incorporación de (ANA), busca el desarrollo de sistemas de alerta tem-
la Gestión del Riesgo de Desastres en la planificación prana (como el SAT Zurite). Asimismo, con el aporte de
del desarrollo local. En su desarrollo, incluyen el diag- universidades locales, grupos impulsores para la gestión
nóstico y la prognosis de peligros de origen natural y de riesgos de desastre y la adaptación al cambio climá-
antrópico, y el análisis de la vulnerabilidad y riesgo. tico (GRIDES) conformados en 11 regiones del país, se
Además, se toman en cuenta propuestas que establecen Foto: DGOT-MINAM
han reconstruido 2 mil viviendas con quincha mejorada. Foto: DGOT-MINAM

32 33
Ciudades sostenibles y cambio climático: Vulnerabilidad y riesgo Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Estudios de vulnerabilidad y riesgo en la des económicas más importantes de las zonas elegidas
Amazonía y, finalmente, un análisis de riesgos:
Agua para el futuro
• Zonificación de riesgos del departamento de
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Madre de Dios El proyecto LiWa (Lima Water) ha desarrollado méto-
Peruana (IIAP) ha llevado a cabo estudios de zonifi- dos y herramientas para apoyar la planificación,
cación de riesgos, vulnerabilidades e identificación • Zonificación de riesgos del departamento de además de implementar un parque depurador de agua
de peligros en los departamentos de Madre de Dios, Amazonas como proyecto piloto. Su valioso trabajo ha generado
Amazonas, Loreto y Ucayali (2002-2012) como inves- grandes avances relacionados con el agua, su aprove-
tigación preliminar. Para tales estudios, se ha tomado • Zonificación de peligros, vulnerabilidad y riesgos chamiento y cuidado. Para conocer más acerca de este
como base la información de la Zonificación Ecológica del departamento de Loreto proyecto, sus objetivos, resultados, productos, con-

Foto: DGOT-MINAM
Económica en los procesos de ordenamiento territo- clusiones y recomendaciones, sugerimos revisar los
rial. Este aporte a los temas de vulnerabilidad y riesgo • Zonificación de riesgos de la zona de Muyuy, capítulos “Recursos hídricos” (capítulo 6) y “Áreas
se financió principalmente con recursos del canon y departamento de Loreto verdes y biodiversidad” (capítulo 8) del presente libro.
el sobrecanon. Los beneficiarios fueron los gobiernos
regionales y locales participantes. • Zonificación de riesgos de la zona de Requena,
departamento de Loreto
Para la elaboración de las zonificaciones de riesgos,
se utilizó la metodología de análisis de amenazas. En • Zonificación de riesgos de la zona de Pucallpa Avances en la gestión de riesgos en Trujillo
este, se hizo especial énfasis en las inundaciones y los
deslizamientos. Luego, se realizó un análisis de vulne- • Zonificación de riesgos de la zona de San Alejandro En la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el
rabilidades de la infraestructura vial y de las activida- BID financió la elaboración de estudios probabilísti-
cos de riesgos de desastres, así como estudios de la
disponibilidad de recursos hídricos y los efectos de
las sequías en la ciudad de Trujillo. Esta iniciativa

Foto: Henry Gines (IIAP)


ha sido continuada en la actualidad por el Proyecto
CRIS de USAID, que capacitará a los funcionarios y
técnicos en la adaptación de la infraestructura de la
ciudad (agua, desagües, carreteras, viviendas, plantas
de tratamiento, puentes, entre otros). Asimismo, la
MPT cuenta con un proyecto en curso para la imple-
mentación de un Centro de Educación e Investigación
de Riesgos de Desastres. Foto: DGOT-MINAM

Con estos antecedentes, el Ministerio del Ambiente, a


través de la Dirección General de Ordenamiento Terri-
torial (DGOT), realizó un plan de capacitaciones en
ordenamiento territorial y gestión de riesgos de desas-
tre durante el primer semestre de 2014, con lo que se
logró elevar las capacidades de los funcionaros ediles.
La Municipalidad Provincial de Trujillo ha generado
información de riesgo, vulnerabilidad y peligro en el
2014 a través del estudio de alto nivel denominado
Evaluación Probabilística de la Peligrosidad y Vulne-
rabilidad frente a Amenazas del Cambio Climático.
Mediante este, se ha logrado plantear un diagnóstico
de riesgos actuales, identificar medidas de adaptación
y mitigación, y definir estrategias que permitan frenar
o solucionar las amenazas para beneficio de la pobla-
ción de Trujillo metropolitano. Foto: DGOT-MINAM

34 35
Ciudades sostenibles y cambio climático: Vulnerabilidad y riesgo Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Conclusiones y
recomendaciones bibliografía

• Como resultado de su experiencia, el Programa estructuras y elementos susceptibles de ser daña- • Barde, J.A., Lehmann, P. (2014). Distributio-
Ciudades Sostenibles de INDECI recomienda el dos, así como poca planificación territorial por nal Effects of Water Tariff Reforms – An Empi-
fortalecimiento institucional de los gobiernos parte de las autoridades. Todo ello se ve reflejado rical Study for Lima, Peru. Water Resources
locales con incidencia en la incorporación de la en la economía regional, especialmente en la pro- and Economics, 6(July), 30-57. doi: 10.1016/j.
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en los ducción agrícola que todos los años presenta pér- wre.2014.05.003.
procesos de planificación presupuestal. Aunque didas por efectos de la ocurrencia de fenómenos
no hay predicciones exactas de cuáles podrían naturales cada vez más frecuentes. • IWA [International Water Association]. (2014,
ser los efectos del cambio climático, la planifi- August). Water in Lima, water21, London.
cación apoya la preparación ante la incertidum- • En las ciudades amazónicas, se debe procurar la
bre. Es importante involucrar a los actores clave, reforestación de las orillas de los ríos cercanos • Programa Ciudades Sostenibles (día-mes-año)
incluyendo a la sociedad civil, en la adaptación a ciudades o centros poblados para protegerlos Recuperado de http://www.indeci.gob.pe/conte-
y preparación para afrontar el cambio climático de la erosión lateral. Asimismo, se recomienda nido.php?item=MjU=
y sus consecuencias aún inciertas. Una estrategia la implementación de proyectos de sistemas de
útil para conseguir la finalidad mencionada es la alerta temprana frente a la ocurrencia de eventos • Poblet, R., Eisenberg, B., Nemcova, E., Stokman,
de desarrollar métodos para la elaboración par- climáticos extremos como inundaciones. Tales A., & Schütze, M. (2013, Noviembre). Water-Sen-
ticipativa de escenarios de futuros posibles y de proyectos deberían involucrar el fortalecimiento sitive Urban Planning and design Solutions for
la evaluación de medidas potenciales usando una de capacidades de las instituciones y agentes con arid context: the Lima Ecological Infrastructure
herramienta de simulación. poder de decisión para una adecuada respuesta Strategy. Ponencia presentada en el International
a la emergencia. Se aconseja, además, reubicar Water Week (IWA), Amsterdam.
• Por su parte, las experiencias de Soluciones Prác- a las poblaciones afectadas por inundaciones
ticas evidencian la necesidad de un sistema de y erosión lateral a lugares más seguros y, en
monitoreo que permita incorporar la percepción cuanto a las actividades económicas, incentivar
de las autoridades y la comunidad a las políticas el cultivo en sectores adecuados, pero sin gene-
de cambio climático. Además, se subraya la impor- rar problemas sociales. En las zonas de riesgo, se
tancia de promover redes de GRD y ACC para el debe implementar cultivos con especies perma-
fortalecimiento de capacidades, redes interins- nentes. Finalmente, se sugiere complementar la
titucionales público-privadas para fortalecer la gestión de riesgo con políticas de ordenamiento
política de ACC. Los Sistemas de Alerta Temprana territorial y uso de suelos. Todas estas medidas,
deben implicar a la población y ser accesibles a indudablemente, solo se podrán realizar con un
los gobiernos locales. También se debe incorpo- incremento del presupuesto en la investigación
rar el análisis de vulnerabilidad de mercados en de los riesgos futuros.
las estrategias de ACC, articular planes de GRD
y ACC, y adecuarlos a las diversas capacidades • La Municipalidad Provincial de Trujillo reco-
de los gobiernos subnacionales y locales. Final- mienda una planificación sostenible del desa-
mente, es necesario planificar la titulación de la rrollo urbano que integre los factores de cambio
propiedad para poder manejar adecuadamente el climático. Se aconseja implementar medidas de
territorio en zonas de inundación. mitigación para disminuir daños frente a riesgos
climáticos derivados de eventos extremos. Es
• El IIAP concluye que el territorio amazónico pre- necesario introducir medidas de adaptación para
senta diversos peligros como inundaciones, ero- disminuir riesgos en las próximas décadas origi-
sión lateral, deslizamientos, sismos, incendios y nadas por aumento del nivel del mar, el oleaje, el
sequías. En cuanto a la vulnerabilidad, una gran aumento de precipitaciones, así como un aumento
cantidad de centros poblados de la Amazonía en la presencia de eventos de Niño o Niña. Para
peruana se encuentran en zonas de gran peligro, ello, se sugiere establecer oficinas técnicas con
debido a que estos desarrollan sus actividades personal calificado. También, es importante la
productivas y cotidianas cerca de los ríos. La selva coordinación interinstitucional para la planifica-
peruana presenta escasa resiliencia, y numerosas ción de adaptación y mitigación ante desastres.

36 37
La Movilidad y el Transporte, y

Movilidad y
su relación con la Agenda de
Ciudades Sostenibles y cambio
climático

La movilidad es una disciplina aún en formación que

transporte
atiende los desplazamientos de personas y mercancías en
función del ordenamiento y uso del territorio, y el espacio
por el que discurren dichos desplazamientos siguiendo
parámetros de armonización para la seguridad y la con-
vivencia. Por lo tanto, esta disciplina presenta dos man-
ifestaciones: una estática, que comprende el diseño y la
infraestructura urbanística de la ciudad; y una dinámica,
que incluye los desplazamientos y el transporte. Ambas
manifestaciones son estructurantes para la seguridad
vial y ciudadana; para los aspectos sociales, culturales y
sanitarios; y para la calidad de vida del ciudadano en el
espacio común y por donde se moviliza.

Ahora bien, el transporte, manifestación dinámica de la


movilidad, es uno de los mayores generadores de gases
contaminantes y de efecto invernadero en las ciudades,
además de otros innumerables impactos sociales, ambi-
entales y económicos. Entre las medidas tomadas para la
mitigación de dichos gases, como los tipos de motores,
velocidades de desplazamiento y el diseño urbanístico
de vías que influye en la congestión vehicular, destaca
el tipo y calidad del combustible utilizado (el de origen
fósil es el más perjudicial para las personas y el planeta).

Coordinadora del grupo En este marco, se ha buscado introducir parámetros de


Jessica Tantalean sostenibilidad en este sector, centrando el interés en
buscar un transporte eficiente y racional de utilizar. Se
Especialistas participantes ha priorizado, así, el uso del transporte público masivo
Jorge Vega - Fundación Transitemos® como el metro y los buses, complementado con la apli-
Jill Velezmoro - Proyecto TRANSfer - GIZ cación de estrategias de desincentivos del uso de vehícu-
Gladys Macizo - VIVIENDA los privados y el impulso de vehículos no motorizados,
Telmo de la Cruz - Ministerio de Transportes y Comunicaciones como la bicicleta, así como caminar.
Eliot Tarazona - ARAPER
Julia Justo - Fondo Nacional del Ambiente La visión de movilidad y transporte sostenibles significa
Noemí Vaquero - Táryet un cambio en el modelo de desplazamientos, lo que cons-
Mariela Tantalean - Transporte Metropolitano de Trujillo tituye un componente vital para una Agenda de Ciudades
Carlos Paredes - Corporación Financiera de Desarrollo S.A. Sostenibles. Los beneficios no solo son a nivel global, ya
Gunther Merzthal - Municipalidad Metropolitana de Lima que supone una reducción de gases de efecto invernadero,
sino sobre todo a nivel local: disminución de los tiempos
de viaje, de los gastos públicos y particulares, y de acci-
dentes; inclusión social; mejoras en la salud de la pobla-
ción; y fortalecimiento de aspectos culturales y cívicos.

38 39
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Proyectos En suma, las dos consecuencias más graves generadas “Señal y Sanción”, para evitar bloquear cruces en vías sobre las ventajas económico-ambientales del uso de
por los problemas de transporte que se viven hoy en urbanas; y la generación de Ordenanzas Municipales city-cars y otro sobre autopartes re-manufacturadas y
Uno de los grandes problemas de la ciudad de Lima día son la emisión de gases contaminantes y de efecto para “Reductores de Velocidad” en vías urbanas (Fun- el problema que genera el uso de repuestos usados en
y de otras ciudades capitales del Perú, como Truji- invernadero, y el agobiante tráfico de la ciudad. Por dación Transitemos). Y desde el año 2000, se ha desa- el parque vehicular y el medio ambiente.
llo, es el tráfico y las consecuencias que este genera: un lado, se han desarrollado diversos proyectos para rrollado el Programa Anual de control de la” Imple-
no solo la congestión vehicular sino las consecuen- la mitigación de estos gases y, por otro, se está bus- mentación de los LMP vehiculares” y “Control de Estudios sobre la congestión vehicular
cias que este trae al medio ambiente, esto es, la cando implementar un transporte eficiente y racional emisiones vehiculares” establecido en el Plan Integral
contaminación por emisión de gases contaminantes de utilizar, como el uso de transporte masivo (metro y de Saneamiento Atmosférico para Lima y Callo, PISA, Se han financiado dos estudios sobre la congestión
y de efecto invernadero. Esto ha conllevado a que buses) además de impulsar el empleo de vehículos no que hasta la fecha viene realizando aleatoriamente vehicular. Uno de ellos ha buscado solucionar el pro-
se tomen diversas medidas en lo que respecta a una motorizados, como la bicicleta, y el caminar. monitoreos en vías urbanas y en ciudades de altura. El blema de sobre congestión y saturación de las esta-
reestructuración del sistema de transporte, como la Programa también considera los monitoreos a vehícu- ciones del Metropolitano en horas pico, en el paseo
implementación de medios masivos de transporte, Proyectos enfocados en el transporte los del Estado y mototaxis. Todo esto se ha realizado de los Héroes Navales-Canaval y Moreyra, y Unión.
así como la reestructuración de las rutas de los buses de una forma concertada y participativa. El otro ha servido para tener una base de datos real
y el incentivo en el uso de medios de transporte no La ciudad de Lima se caracteriza por un sistema de respecto de flujos vehiculares en las principales vías
motorizados, como la bicicleta o caminar. Todo esto transporte caótico y desorganizado, producto de una Gracias a los esfuerzos de ARAPER, se ha logrado del área metropolitana de Lima y Callao, que permita
busca no solo mitigar la congestión vehicular sino expansión no controlada e informal. Las empresas elaborar la base de datos más completa de vehículos la implementación de un sistema de gestión de tran-
también disminuir la contaminación ambiental. de transporte tienen rutas que se cruzan y que atra- en el país (Sistema de Identificación Vehicular-SIV), sito sobre datos reales. También se ha financiado el
viesan toda la ciudad. Actualmente existe una sobre que contiene además información técnica de más de libro “Antídotos para la Congestión y la inseguridad
oferta de vehículos públicos entre el 30 y 40%, y estos 250 marcas y 3 mil modelos vehiculares y que servirá en el Transporte”, con el objeto que sirva de herra-
brindan un servicio pésimo. Se estima que el costo como soporte técnico para implementar el sistema de mienta a las autoridades locales y municipales para
de la congestión equivale a USD 7 mil millones que homologación vehicular y fomentar así el ingreso de implementar políticas uniformes de gestión en el
las empresas pierden al año por la sobre posición de vehículos nuevos con alta tecnología para el control transporte y tránsito terrestre.
rutas. Según la Encuesta Lima Cómo Vamos 2012, el de emisiones. Además, se ha elaborado un estudio
grueso de la población de Lima (75,6%) utiliza trans-
porte colectivo (combi, coaster, bus Metropolitano,
Metro de Lima, mototaxis y colectivos), mientras que
Los sistema de transporte masivo como una solución a los problemas de las grandes ciudades (Foto: AATE-MTC)
sólo un 12,3% se mueve en transporte individual (auto
propio, taxi y moto) y 1% utiliza bicicleta.

Monitoreo del transporte

En cuanto al transporte, desde hace algunos años se


viene diseñando en el Perú una Estrategia de Capacita-
ción y Actualización de nuevas herramientas y técnicas
para la gestión del tráfico y la movilidad de la ciudad,
como la promoción e implementación de dispositivos
de reducción de velocidad en vías urbanas (liderada
por la Fundación Transitemos, institución fortalece-
dora de políticas públicas a favor de la sostenibilidad
en el sector transporte). Esto ha permitido iniciar pro-
cesos de control y sanción de velocidades máximas en
vías urbanas. También, se ha realizado un estudio de
arquitectura para el Sistema Nacional de Registro de
Transporte y Tránsito, y se ha buscado llevar a cabo el
Etiquetado Energético y de Emisiones de CO2 en Vehí-
culos Livianos (Fundación Transitemos).

El agobiante tráfico y grandes emisiones de gases de efecto


No han faltado las propuestas políticas y de legisla-
invernadero: graves problemas de la ciudad de Lima ción, como la “Hoja de Ruta para una Movilidad y
(Foto: Jessica Tantalean) un Transporte Sostenible en Lima y Callao al 2025”;

40 41
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Reestructuración de los sistemas de desarrollo de un Plan de Movilidad Urbana de Trujillo


transporte 2012-2020 (MPT- TMT), y un importante aporte del
BID para la elaboración del Inventario de Gases Efecto
La ciudad de Trujillo, al norte del Perú en el departa- Invernadero de la Provincia de Trujillo, en el 2013.
mento de La Libertad, tiene una población de aproxi- Actualmente, uno de sus proyectos más importantes
madamente de un millón de habitantes, y cuenta con es el PIP “Creación del Corredor vial Norte-Sur de
más de 53 empresas operadores de transporte público transporte de pasajeros y rutas complementarias, en la
que administran 85 rutas de transporte. Dicha ciudad ciudad de Trujillo, Provincia de Trujillo-La Libertad”,
forma parte de un proyecto de reestructuración de su Código SNIP 26964, que recorrerá de Sur a Norte la
sistema de transporte, que se inició con el Estudio para ciudad, donde circulara buses con carriles exclusivos
el Desarrollo de un Sistema Sustentable de Transporte y de alta capacidad. También resaltan los PIP “Ampli-
público en Trujillo, CONSIA-MPT en el año 2004. A ación y mejoramiento de la red semafórica y centro
esto le siguió la definición de su Política de Trans- de tráfico”, y el PIP “Mejoramiento y ampliación del
porte y Objetivos Generales de Transporte Urbano e sistema de monitoreo y control de la transitabilidad
Interurbano de Pasajeros de la Provincia de Trujillo, vehicular y peatonal en el distrito de Trujillo, Pro-
aprobado por Ordenanza Municipal 013-2009-MPT, el vincia de Trujillo-La Libertad”, Código SNIP 300957

Foto: Rosa Castañeda Prado-COP20

(Municipalidad de Trujillo). Además, este año la dores, estaciones y terminales, además de estudiar la
Municipalidad de Trujillo ha aprobado el bus modelo demanda prevista en diferentes escenarios (modifica-
para el transporte público, Euro IV y V (Ordenanza ción de terminales, estrategias tarifarias); las condicio-
Municipal 2012-037MPT). nes de operación (diseño operacional), lo que supuso
estudios de tráfico específicos de cara a la implemen-
Implementación de transporte masivo tación del sistema (estudio de tráfico en la zona Sur de
Lima); y la elaboración de estudios de impacto ambien-
La sostenibilidad en las grandes ciudades pasa en tal necesarios para el avance del proyecto.
la mayor parte de los casos por la implementación
de sistemas de transporte masivo, más eficientes Al final de 2014, con la optimización del Metropoli-
energéticamente, menos contaminantes, utilizando tano, el número de pasajeros pasará de 200 mil en el
menos y mejor los espacios públicos. En Lima se ha año 2010 a 720 mil a finales de 2014. En el período
avanzado con dos líneas de trabajo: los sistemas tipo 2015-2018, se expandirá la troncal del Metropolitano
BRT (Metropolitano, en servicio) y los sistemas tipo 11 km y se implementarán 13 estaciones. El costo del
Metro (Línea 1, en operación). proyecto será de S/. 205 millones. Al mismo tiempo, se
implementará la extensión Sur del Metropolitano que
De un lado, el Metropolitano, cuyas principales carac- son 5 km que corresponden a un corredor segregado
terísticas fueron definidas gracias a los Estudios Téc- adicional que está dentro de Vía Expresa Sur. Esta
nicos y Ambientales del Corredor Segregado de Alta obra costará S/. 100 millones de nuevos soles y permi-
Capacidad (COSAC I) y sus terminales de transferencia tirá contar con una troncal de Metropolitano desde la
Foto: Protransporte-MML

realizados por Táryet —en consorcio con Getinsa— actual Estación Las Flores hasta la Panamericana Sur
durante los años 2002 y 2003, transporta a más de (Municipalidad Metropolitana de Lima). Cabe añadir
400,000 pasajeros diariamente en sus rutas tronca- que, con la implementación de los Corredores Com-
les y cerca de 600,000 en su conjunto. Este proyecto plementarios, iniciándose con el Corredor TGA ya en
supuso el desarrollo de la ingeniería básica de corre- funcionamiento, se añadirán 5 millones de viajes adi-

42 43
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

cionales en un transporte ordenado y seguro. Si bien nes (MTC) y constituido por 6 líneas, se convertirá crecimiento del número de turistas locales e interna-
la preoperación de los corredores comenzó en 2014, el en el eje estructural del sistema de transporte público cionales hacia la ciudad imperial, lo que fomentará el
inicio de la operación está previsto para mediados de de la ciudad. Desde el 25 de julio de 2014, la Línea 1 desarrollo del departamento de Cusco y del país. El
2015. Además, la MML tiene previsto ejecutar mejoras del ML está funcionando en su totalidad; conecta los 25 de abril de 2014 se le otorgó la buena pro al Con-
en la infraestructura de los corredores para comple- distritos de Villa El Salvador con San Juan de Luri- sorcio Kuntur Wasi, integrado por Corporación Amé-
tar su ciclo semafórico y lograr que funcione el trata- gancho; cuenta con 26 estaciones y una extensión de rica S.A. (capitales argentinos) y Andino Investment
miento preferencial para el transporte público. A su 34,6 km. Según algunos estudios (cf. Táryet junto con Holding S.A. (capitales peruanos), y en julio de este
vez, con las rutas de Aproximación se completa todo Getinsa, 2007-2008), se espera que la Línea 1 genere mismo año, el MTC y el consorcio Kuntur Wasi suscri-
el sistema de transporte de la ciudad y esto abarca inicialmente alrededor de 80 millones de viajes anua- bieron el contrato de concesión para el diseño, finan-
4,5 millones de viajes adicionales. Todo el conjunto les. El proyecto se realizó en dos tramos, a través de ciamiento, construcción, operación y mantenimiento
de rutas que completa el sistema de rutas de Lima. la modalidad de obra pública y exigió una inversión de del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco).
En el 2014, se firmarán los contratos y las rutas del alrededor de USD 2 mil millones.
servicio se implementarán el 2015. Para terminar, está Impulso de transporte no motorizado:
en marcha la licitación de la tarjeta electrónica que La Línea 2 del Metro de Lima y el Ramal avenida Fau- ciclovías y peatonalización
permitirá funcionar el sistema de recaudo de los siste- cett avenida Gambetta (tramo de la Línea 4) ya cuenta
mas de buses y que tendrá una tecnología compatible con el otorgamiento de la buena pro y con el Contrato La promoción del transporte no motorizado como
con los sistemas de recaudo y tarjetas preexistentes. de Concesión que fue firmado el 28 de marzo del 2014. medio alternativo no contaminante ha sido impulsado
Futura red del Metro de Lima (área metropolitana de Lima y Callao).
Este sistema involucrará 4 000 validadores y más de Este proyecto será totalmente subterráneo y se inte- como parte de diversos proyectos ambientales orien-
(Fuente: MTC)
10 millones de viajes y será uno de los sistemas de grará físicamente con la actual Línea 1 del ML y con tados a mejorar la calidad de vida de las personas.
recaudo más grandes de América Latina y del mundo. el sistema del Metropolitano. La Línea 2 recorrerá la
ciudad de este a oeste, uniendo la Municipalidad de Jorge Chávez. La longitud de la Línea 2 es de 27 km, En este marco, muchos son los logros alcanzados por
De otro lado, el Metro de Lima (ML) es tal vez el pro- Ate con el Puerto del Callao, mientras que el Ramal mientras que la longitud del ramal de la Línea 4 es de 8 el Proyecto Especial de Transporte No Motorizado,
yecto más emblemáticos de la ciudad capital de más de la Línea 4 recorrerá la avenida Faucett desde la km. En total el proyecto tiene una longitud total de 35 gestado por FONAM e implementado en la Municipa-
de 9 millones de habitantes. Y es que el ML, impul- avenida Colonial hasta la avenida Gambetta (Óvalo km y beneficiará directamente a más de 2,5 millones lidad Metropolitana de Lima gracias a una donación
sado por el Ministerio de Transportes y Comunicacio- 200 millas), pasando por el Aeropuerto Internacional de habitantes de 13 distritos de Lima y Callao (Ate, del Proyecto GEF. Primero, el proyecto resalta por su
Santa Anita, San Luis, El Agustino, La Victoria, Jesús potencialidad como estrategia en la promoción y uso de
María, Cercado de Lima, Breña, San Miguel, La Perla,
Carmen de La Legua, Bellavista y Cercado del Callao).

Tanto el Metropolitano como el ML conforman ya un


sistema básico de transporte masivo para Lima Metro-
politana, que debe continuar avanzando para solu-
cionar de manera sostenible los graves problemas de
transporte y movilidad de esta ciudad.

Otro proyecto emblemático, promovido por el MTC, es


la construcción del Aeropuerto Internacional de Chin-
chero, que se está entregando en concesión por 40 años
y la inversión necesaria para el inicio de sus operacio-
nes es de USD 538 millones. Dicha inversión podrá
alcanzar los USD 658 millones en futuras ampliacio-
nes y rehabilitaciones en la etapa de operación. Este
aeropuerto brindará a los pasajeros un alto nivel de
servicio en un terminal de 40 mil m2, con una capa-
cidad de atención inicial para 4,5 millones de pasaje-
ros al año, que podrá ser ampliada según la demanda
hasta 5,7 millones de pasajeros al año. Asimismo,
tendrá conexión internacional directa con las prin-
cipales ciudades de América. Por último, esta nueva Peatonalización de calles en el Centro Histórico de Lima
Metro de Lima-Línea 1 (Foto: AATE-MTC) infraestructura aeroportuaria ayudará a sostener el (Foto: EMILIMA-MML)

44 45
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Larco, en el separador central. Esta ciclovía conecta En San Borja, se implementó en el año 2012 el proyecto
el malecón a la altura del Parque Salazar con la ciclo- “San Borja en Bici” y, hoy en día, sigue creciendo y
vía de la avenida Arequipa (que llega hasta el Centro ampliándose a todo el distrito. Además, actualmente,
de Lima) y con la de la avenida Pardo, que llega a otro la Municipalidad de San Borja (MSB) cuenta con más
sector del malecón, lo que genera un auténtico cir- de 6 500 usuarios, 12 estaciones distribuidas en todo el
cuito. Asimismo, se aseguró un carril segregado para distrito, y 120 bicicletas a ser utilizadas por los vecinos.
el transporte público para generar mayor orden. Este sistema de bicicleta pública para residentes ha per-
mitido ahorrar USD 70 mil en gastos de transporte en
Por otro lado, esta remodelación ha hecho de Miraflores dos años de funcionamiento gracias a los casi 6 500 ins-
el primer distrito con una avenida inclusiva y accesible, critos en el sistema de “San Borja en bici”. Los usuarios
ya que, además de las rampas para sillas de ruedas y utilizan el servicio 25 minutos en promedio lo cual con-
coches de bebés, el transeúnte con problemas de visión firma la teoría de que se puede evitar el uso del carro en
El uso de la bicicleta como una alternativa para reducir el tráfico y la contaminación (Fotos: FONAM) puede desplazarse en forma segura por las veredas a distancias cortas. La mayoría de residentes que utiliza
través de los bloques táctiles instalados, y ayudado por el sistema se encuentra en un rango de edades entre los
los semáforos audibles que dan la voz de alto y pare. 28 y 60 años, y el 55% de las personas que lo utilizan
la bicicleta como medio de transporte sostenible, que nados con el transporte y estudiantes universitarios). Y Cabe añadir que el proyecto de remodelación de la ave- son mujeres, frente a 45% de hombres. La importancia
ha sido progresivamente aterrizado por algunos gobier- se realizaron 17 cursos de capacitación en Planificación nida Larco recibió la certificación como buena práctica ambiental del sistema es innegable: se han dejado de
nos locales y diversas instituciones interesadas en este del Transporte Sostenible y Formulación de Proyectos en el concurso de Buenas Prácticas en Gestión Pública emitir 167 toneladas de CO2 con un total de 163 447
tipo de medio de transporte. De ahí que, hoy en día, el de Inversión en Transporte con una Visión Sostenible, de la prestigiosa institución Ciudadanos al Día. préstamos efectuados hasta la primera mitad de 2014.
Transporte No Motorizado ya esté incorporado en las desarrollados en las Universidades Católica y ESAN,
agendas políticas municipales no solo a nivel local sino beneficiando a 423 capacitados, entre funcionarios
La peatonalización, otra alternativa al caos vehicular
también a nivel se algunas regiones, como Trujillo, Aya- municipales tanto de Lima y Callao, así como funcio-
(Foto: EMILIMA-MML)
cucho, Cusco, Áncash, Cajamarca, Junín, etcétera. A su narios de municipalidades provinciales, profesores uni-
vez, ha contribuido en la creación de la ley que pro- versitarios y de maestrías, policía nacional, entre otros.
mueve el uso de la bicicleta como medio de transporte
sostenible aprobada por el Congreso en el año 2010. A nivel local, varios distritos se han aunado a esta
iniciativa de impulsar el uso de transporte público
Otros logros del proyecto ha sido la consolidación y sostenible no motorizado, como la bicicleta. En el
expansión de la Red de Ciclovías de Lima y Callao: se distrito de Miraflores, se llevó a cabo una importante
ha rehabilitado un total de 33,20 km de ciclovías en remodelación de la avenida Larco que buscó no solo
Lima y Callao, y se han construido 18,87 km de ciclo- revalorar esta emblemática vía miraflorina, sino tam-
vías en Lima y Callao; se han instalado 668 parqueade- bién ayudar a cambiar el paradigma de la movilidad
ros y se han construido 20 km en una zona piloto ubi- urbana de Lima mediante la facilitación de un trans-
cada en Jesús María y Lince. También, se han elaborado porte sostenible para peatones, ciclistas, transporte
diversos estudios especiales: Plan Maestro de Ciclovías público y transporte privado. Así, gracias a la apro-
de Lima y Callao, Estudio Definitivo de Ingeniería para bación de una iniciativa privada que permitirá contar
la Rehabilitación de la avenida Arequipa, Estudio Com- con estacionamientos subterráneos que reemplazarán
parativo de Tres Zonas de Lima para el Transporte en los estacionamientos antitécnicos que se encontraban
Bicicleta, Estudio de Identificación de Rutas para Bici- a lo largo de la avenida Larco, se logró lograr flui-
cleta en una Zona de Lima, Identificación de Ciclovías dez en el tránsito, se ampliaron las veredas, se ganó
Prioritarias en Distritos de Lima, Evaluación de Medio espacio para bancas, maceteros y nuevos árboles, lo
Término y Línea Base para Nuevas Ciclovías, Plan que favorece la movilidad peatonal. Y lo más impor-
Estratégico para el Transporte en Bicicleta, y el Estudio tante es que se construyeron 1 400 m de ciclovía uti-
de normativa para un ciclismo urbano más seguro en lizando pavimento mixto, recubierto por una cubierta
Lima y Callao. Asimismo, se han desarrollado 12 con- termoplástica, así como la colocación de tachas para
ferencias con la participación de expertos internacio- dividir la vía con la ciclovía y señalizaciones horizon-
nales en diversos temas del transporte sostenible, que tales para indicar la ciclovía ubicada en toda la ave-
permitió convocar a un total de 2 797 asistentes (entre nida. Desde la cuadra 1 hasta la cuadra 9, la ciclovía
autoridades y altos funcionarios municipales, funcio- se ubica al lado del carril del sentido Norte y Sur; y
narios de entidades del Estado, profesionales relacio- desde la cuadra 9 hasta la cuadra 13 de la avenida

46 47
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Estos datos ayudaron a mediar la huella de carbono del Por otro lado, BarrioMío es el programa municipal que dinamiza la movilidad urbana de los barrios populares, A su vez, en el año 2013, se realizó por primera vez
distrito y a ser elegida por el APEC como ciudad de baja interviene en las urbanizaciones populares y asenta- conectando las laderas con el centro de la ciudad; así, el inventario de emisiones de la Provincia de Lima.
emisiones de carbono en el presente año. mientos humanos de mayor vulnerabilidad de Lima, a permite las interacciones sociales, económicas y cultu- En relación con la base de 2012, se obtuvo como
fin de generar mejores condiciones de habitabilidad, rales, y fortalece la cohesión del tejido social. resultado que se generaron 15 432 105 toneladas/
En la ciudad de Trujillo (La Libertad), la peatonaliza- conectividad y calidad de vida. Para ello, BarrioMío año CO2e. De estos resultados, el sector transporte
ción ha sido implementada con éxito. Se ha conectado el planifica el desarrollo de las personas a través de la Generación de conocimiento encabeza la generación de emisiones con 5 528 462
Centro Histórico de jirón Pizarro (5 cuadras) y zonas de elaboración de Planes Urbano Integrales (PUI) y de la toneladas de CO2e, lo que equivale a 36% del total de
alto flujo peatonal como el Frontis Universidad Nacio- construcción de muros de contención y escaleras para Ha habido una preocupación por generar conocimiento emisiones (MML).
nal de Trujillo avenida Juna Pablo (8 Cuadras), Ala- mitigar la urgencia del riesgo físico. La propuesta de relacionado con el transporte. Así, se han publicado
meda Mansiche (3 cuadras). En particular, la Municipa- BarrioMio contribuye a la movilidad urbana en tanto libros como Movilidad en Zonas Urbanas (Fundación Mejoramiento del aire
lidad de Trujillo ha aprobado el Proyecto de Ampliación facilita la accesibilidad, y la transitabilidad interna y Transitemos) y las ponencias del Seminario de Trans-
de calles Peatonalizadas en el Centro Histórico 2014, externa de las poblaciones que habitan las laderas de porte y Movilidad Sostenible de 2011 (Fundación Tran- Se han desarrollado proyectos enfocados en mejo-
y el Proyecto de Construcción de la ciclovía (11,7 Km) Lima: lo primero, a través de los pasajes entre viviendas sitemos). Este interés por producir conocimiento se ha rar la calidad del aire. En 1997, se creó el Programa
en los tramos de la avenida Mansiche, avenida Jesús (creados por las escaleras), y las nuevas vías y calles del reflejado también en el apoyo a programas de becas, de Mejoramiento de la Calidad del Aire y Retiro del
de Nazareth, avenida Juan Pablo, avenida Paujiles, ave- barrio (generados por los muros); lo segundo, a través como el de la diplomatura “Gestión de Infraestructura Plomo en la Gasolina (Decreto Supremo 058-1997-
nida Fátima, avenida Húsares de Junín, avenida Amé- de la red de pistas, escaleras y espacios públicos que y Movilidad” de la PUCP, además de la realización de PCM) y con ello se estableció el Comité de Gestión
rica Sur-jirón Pizarro y jirón Orbegoso y el proyecto de promueven los PUI, y que permiten conectar el barrio talleres organizados para los Inspectores Municipales de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao
implementación de servicio de bici-pública 2014. con el resto de la metrópoli. La propuesta de BarrioMio de Transporte de Lima y otros distritos, ambas accio- GGIALLC, quienes se adhirieron a la Iniciativa de
nes realizadas por la Fundación Transitemos. Calidad del Aire Limpio para Ciudades de América
Latina. Uno de los productos más importantes de
Escaleras del programa BarrioMío (Foto: Programa BarrioMío-MML)
También, se han desarrollado foros y seminarios de este comité, impulsado por el Ministerio de Vivienda,
capacitación en transporte, tránsito terrestre, movili- Construcción y Saneamiento (MVSC), fue el diseño
dad urbana, normas de emisiones vehiculares y cali- e implementación del Plan Integral de Saneamiento
dad de los combustibles en el Perú (ARAPER). Atmosférico para Lima y Callao PISA I (años 2005-
2010, financiado por el Gobierno Suizo y Banco
Relacionados con el cuidado del medio
ambiente

Ya que el transporte es uno de los mayores generado-


res de gases contaminantes, ha habido una gran pre-
ocupación por implementar estrategias de mitigación
del cambio climático. Primero, se ha buscado colabo-
rar con los nuevos instrumentos de política climática
internacional destinada a reducir las emisiones de
gases contaminantes y gases de efecto invernadero;
estas son las Acciones Nacionales Apropiadas de
Mitigación (NAMA) en el que participa el Proyecto
Transfer, el cual se ejecuta por encargo del Minis-
terio Federal de Medio Ambiente, Protección de la
Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear
(BMUB) de Alemania, con fondos procedentes de
la Iniciativa Internacional de Protección del Clima
(IKI). Asimismo, se han organizado talleres para la
elaboración de NAMA Transporte a cargo de la Fun-
dación Transitemos y se ha gestado el diseño de un
NAMA de Transporte Urbano Sostenible, liderado
por el Ministerio de Transportes y Comunicacio-
nes, además de representantes del MINAM, MINEM,
MVCS, MEF, MML (DGTU y Protransporte), COFIDE, Uso de energías alternativas para reducir las emisiones de gases de
Transitemos y agencias de cooperación (Transfer). efecto invernadero (Foto: Rosa Castañeda Prado-COP20)

48 49
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

A partir de la experiencia existente en Colombia, de las entidades financieras, pues COFIDE a través de influencia del proyecto; y el incremento de
donde disponía de un programa de fidelización para de sus sistemas, cobra directamente y diariamente a la eficiencia del sistema, por la introducción de
los clientes consumidores finales de Gas Natural, por las todas las estaciones certificadas y aprobadas para nuevas tecnologías, apropiadas para la moviliza-
el que en cada recarga les bonificaban, Perú paso a formar parte del sistema para a continuación distri- ción de grandes cantidades de pasajeros. La ener-
integrarse en esa plataforma colombiana, evitando buirlo entre todas las entidades financieras cuyos gía suministrada a las subcentrales eléctricas del
una gran inversión. El objetivo era extrapolar la idea clientes hayan repostado ese día. En fin, que el riesgo metro podría proceder de fuentes renovables al
dándole una base regulatoria que permitiera un mayor de las operaciones para las entidades es mínimo, y por 100% como lo son las centrales hidroeléctricas
control de los clientes y consumos, así como de los lo tanto se fomenta el flujo de crédito a la conversión y centrales térmicas que son amigables con el
sistemas utilizados. Así, el Ministerio de Energía y y compra de vehículos a gas natural. Actualmente, medio ambiente (MTC).
Minas, con la regulación de Gasocentros; el Ministerio dicho sistema en la ciudad de Lima se encuentra con-
de Transporte, con la regulación de los certificadores formado por unas 220 estaciones. Cualquier estación • Se ha elaboración del Sistema de Identifica-
y talleres de conversión; y el Ministerio de Produc- que quiera comercializar gas natural debe estar incor- ción Vehicular (SIV), el Estudio sobre autopar-
ción, en lo referente a la importación de cilindros y porada al sistema, según la normativa regulatoria. tes re-manufacturadas y el problema del uso de
reguladores; fueron fundamentales a la hora de lograr repuestos usados en el parque vehicular, y diver-
el éxito del proyecto. De esta manera y mitigando el Se han identificado un conjunto de 75 proyectos de sos estudios para generar información de base
Ciclovías en el distrito de San Borja, Lima riesgo político (al tratar de evitar la influencia tem- conversión a gas natural por USD 64 millones, los que sobre el Tránsito en las principales vías del área
(Fotos: Municipalidad de San Borja)
poral de sus gobernantes), se gestó una entidad autó- incluyen desde el financiamiento para la conversión metropolitana de Lima y Callao- Flujos Vehicula-
noma: un fideicomiso de administración (INFOGAS), de vehículos particulares o taxis, hasta la conversión res (años 2004-2009-2011) (Araper).
Mundial) y PISA II (años 2011-2015, autofinan- que perdurará pese a los cambios de Gobierno. Los de flotas corporativas y del Estado, adquisición de
ciado). Este proceso duró cuatro años en total y su fideicomitentes están formados por un Consejo super- buses de GNV, talleres de conversión, gasocentros, Relacionados con el cuidado del medio
objetivo fue evaluar la calidad del aire de la ciudad y visor en el que se encuentran incluidos los tres Minis- industrias grandes y medianas, entre otros. ambiente
definir acciones que detengan y reviertan el proceso terios nombrados anteriormente. COFIDE canalizó los
de deterioro de la Calidad del Aire, en un marco de recursos económicos inicialmente a través de la Caja • Según el MVCS, se han reducido significativa-
desarrollo económico y sustentable. de Lima Metropolitana y más tarde se dio entrada a Resultados de los proyectos mente los niveles de contaminación del aire en
otras entidades financieras, que observaron el pro- las ciudades de Lima y Callao de los PM10, y
Son también muchos los estudios que buscan mitigar ducto y la rentabilidad que este representaba con un Relacionados con el transporte PM2,5 (>50%). Sin embargo, estos aun exceden
la contaminación: “Red de vigilancia de la calidad del riesgo relativamente bajo. Por lo tanto, COFIDE actúa los ECAS; pero los contaminantes de SO2, Pb, NO2
Aire” (MVSC, 2000a), “Revisiones Técnicas Vehicula- como fiador de las operaciones financieras otorgadas • Se ha logrado, gracias al impulso de la Fundación y O3 están por debajo de los ECAS.
res (MVSC, 2000b), “Límites Máximos Permisibles para por las entidades financieras conformantes del sis- Transitemos la aprobación de la Norma de Demar-
Vehículos Nuevos y Usados, Importados o Fabricados tema los usuarios. Y, por otro parte, mitiga el riesgo cación de No Bloquear el Cruce (R.D. 018-2012- • La ciudad de Lima cuenta con una Red de Moni-
para Circular en el Perú” (MVSC, 2000c), “Inventario MTC/14) y de la Norma de Tipificación de la Multa toreo de la Calidad del Aire para Lima y Callao
de Emisiones para el Área Metropolitana de Lima y sobre No Bloquear el Cruce (D.S. 004-2013-MTC) (MVCS)
Calla, Modelo IPIECA, EMOD/CMAP” (MVSC, 2000d,
2005), “I estudio de Saturación del Área Metropoli- • Puesta en marcha de 34,6 km de la Línea 1 del • Se establecieron los LMPS de emisiones vehicula-
tana de Lima-Callao” (MVSC, 2000e, 2011). También, Metro de Lima res en la red nacional, esta última establece valo-
resaltan el “Estudio de Análisis Multicriterio del II res de emisiones para vehículos en circulación,
PISA” (MVSC, 2012) y el reporte “La salud ambiental • Buena pro del Proyecto Línea 2 del Metro nuevos a ser importados, entre otros (MVCS)
en el Perú: Una evaluación económica de los efectos de
salud” (MVSC & Banco Mundial, 2012). • Gracias a la implementación de la Línea 1 del • Se creó una nueva normativa que permite la apli-
Metro de Lima se goza de varios beneficios en la cación de las medidas del PISA, tales como la
Uso de otras fuentes de energía ciudad de Lima, como siguientes beneficios de promoción para la conversión de los vehículos
los cuales ya está gozando la ciudad de Lima: la a GNV, más de 180 000 vehículos convertidos a
En un intento de dar un aprovechamiento eficiente no emisión de 85,841 toneladas de CO2 anuales, GNV, 152 gaseocentros, 219 talleres de conver-
de los recursos de gas natural existente en el Perú, gracias al uso del metro en lugar del transporte sión y 5 certificadoras.
se ha impulsado el aprovechamiento masivo del gas tradicional; la mejora de la calidad de vida de
natural, que ya se encontraba en Lima a través de los pasajeros por la disminución del tiempo de • Se ha mejorado la calidad de los combustibles
la empresa CALIDDA. Así, COFIDE (Corporación viaje, congestión vehicular y tasa de accidentes, (bajo contenido de azufre en el diésel, 50 ppm
Financiera de Desarrollo S.A), ha intervenido para debido al uso de un medio de transporte masivo S en 5 departamentos del país), retiro del plomo
dinamizar el proceso y generar el consumo masivo Bus del Corredor Azul más eficiente y gracias también al reordena- en la gasolina, gasolinas con 7,8% de etanol de
de gas como combustible. (Foto: Protransporte) miento de la flota de transporte público del área calidad europea.

50 51
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Se inició el proceso de modernización de la refi- • “NAMA Support Project” al fondo alemán britá- • Inventario de emisiones de gases efecto inverna- • D.S. 007-2002-MTC; Homologación de Equipos
nerías de Talara nico NAMA Facility (Proyecto Transfer) dero, e inventario de puntos negros y medidas para el control de emisiones vehiculares.
correctivas de bajo costo (Municipalidad Provin-
• En 2007, se retiró el Impuesto Selectivo al Con- • Primer Plan Integral de Saneamiento Atmosférico cial de Trujillo) • Ley 29303; Prohíbe a partir del 1 de enero del
sumo a los automóviles gasolineras nuevas, para para Lima y Callao, 2005-2010 (MVCS) 2009 la importación de vehículos con motor a
ser convertidos a GAS, la operatividad de los • Informe de Gestión de Tránsito en la avenida diésel (Exceptúa camiones grandes y buses).
CITV, la restricción del ingreso de los vehículos • II Plan Integral de Saneamiento Atmosférico para Abancay (MVCS)
usados. Actualmente la importación de vehículos Lima y Callao, PISA 2011-2015 (MVCS) • D.S. 016-2008-MTC; Aprueba Reglamento del
usados ha bajado de 80% en el 2003 a 1% en el • Informe del Programa del Control de emisiones Régimen Temporal para la Renovación del parque
2013. • Estudio “Elaboración del Plan de Implementación vehiculares (MVCS) automotor de vehículos diésel.
de Homologaciones para Vehículos Automotores
• Actualmente se cuenta con data actualizada sobre en el Perú” (Fundación Transitemos, agosto 2013) • Programa de Chatarreo- racionalización de la • D.S. 033-2001-MTC; Se prohíbe la circulación de
los niveles de emisiones del parque automotor. oferta de unidades de transporte (Municipalidad vehículos que descarguen o emitan gases, humos
Vehículos desaprobados 10% en el 2012 y 8% año • Estudio “Elaboración de Propuesta para el Uso de Metropolitana de Lima) o cualquier sustancia contaminante que altere
2013, según los LMP Nacionales. Etiquetado Energético de Vehículos Livianos en la calidad del ambiente en un índice superior al
el Perú” (Fundación Transitemos, abril 2014) • Proyecto Especial Metropolitano de Transporte ambiente.
• El Programa COFIGAS-INFOGAS se calcula que No Motorizado, CICLOLIMA (Municipalidad
más allá de los beneficios económicos generados, • “Estudio Observacional sobre las Conductas Metropolitana de Lima) • D.S. 058-2003-MTC; Establece la verificación
estaría contribuyendo con más de 650 mil tonela- Viales de Conductores en la Carretera Panameri- periódica de los sistemas básicos de funciona-
das de CO2e en reducción de emisiones de GEI al cana Sur” (Fundación Transitemos, junio 2014). Campañas promocionales miento de los vehículos.
cierre del 2013.
• Plan de Movilidad Urbana de Trujillo 2012-2020 • Promoción: Programa Educativo Ambiental de • D.S. 061-2009-EM; Establece la obligación de la
y suscripción del Pacto por la Movilidad 2013 Movilidad Sostenible “Bicicole” en las escuelas, venta y uso de Diésel 2B con contenido máximo
Productos obtenidos (Municipalidad Provincial de Trujillo) Programa Universitario de Movilidad Sostenible de 50 ppm S en el Diésel para uso automotriz.
“U.BICI” en universidades públicas y privadas
Todos los proyectos y programas mencionados han • Análisis de Puntos Negros (accidentabilidad) y que entre varias medidas incluye el préstamo de • D.S. 19-97-MTC; Establece cronograma para el
permitido obtener las siguientes publicaciones, infor- Propuesta de medidas correctivas de bajo costo bicicletas, “Ciclodía” que apertura las 52 cuadras retiro del Plomo en la Gasolina (retiro total 2005).
mes, normas, obras e instructivos. en el distrito de Trujillo (TMT 2013) (Municipali- de la avenida Arequipa para los ciudadanos a pie
dad Provincial de Trujillo) y no motorizados todos los domingos, “Aquí tu • Ley 28694; Regula el contenido de Azufre en el
Libros, brochures, propuestas e informes Bici” facilita estacionamiento y resguardo de bici- combustible diésel
• Estudio para el Desarrollo de un Sistema Sus- cletas en grandes eventos, “Noche Verde” que es
• Libro Hacia una Ciudad para las Personas. Pro- tentable de Transporte público en Trujillo, CON- una propuesta deportiva y recreativa a través de • D.S. 013-2005-EM; Aprueban Reglamento de la
puesta. Hoja de Ruta para una Movilidad y un SIA-MPT, 2004 (Municipalidad Provincial de la creación de nuevos escenarios públicos para Ley de Promoción del Mercado de Biocombusti-
Transporte Sostenibles en Lima y Callao al 2025. Trujillo) fomentar el uso de la bicicleta y otros vehículos bles.
Disponible en http://www.transitemos.org/pro- no motorizados, entre otras iniciativas (Munici-
puestas/hoja-de-ruta/ (Fundación Transitemos, • Estudio para el Proyecto de Ejecución de Trans- palidad Metropolitana de Lima) • D.S. 021-2007-EM; Establece las condiciones para
julio 2013) porte en la Ciudad de Trujillo, ALG-MPT-2009 la comercialización del biocombustibles
(Municipalidad Provincial de Trujillo) Normas, reglamentos, ordenanzas
• Libro Movilidad en zonas urbanas. Disponible municipales y convenios • D.S. 061-2010-EM; Modifican el Reglamento para
en http://www.transitemos.org/wp-content/ • Plan de Movilidad Urbana de Trujillo 2012-2020 la Comercialización de Biocombustibles (Comer-
uploads/2014/10/LIBRO_MOVILIDAD_URBA- (BID-IDOM- TMT-MPT) (Municipalidad Provin- cialización y cronograma de implementación del
NA-TRANSITEMOS.pdf (Fundación Transite- cial de Trujillo) El Primer y Segundo PISA, Plan integral de Sane- Gasohol)
mos, 2014) miento Atmosférico para Lima y Callo, 2005-2010
• Inventarios de Gases Efecto Invernadero de la y 2011 y 2015 respectivamente. Entre los productos • N.T.P. 321. 126 Alcohol carburante: etanol anhi-
• Libro Antídotos para la congestión y la inseguridad Provincia de Trujillo, BID-2013 (Municipalidad normativos destacan: dro desnaturalizado para mezcla con gasolina uso
en el transporte (Araper) Provincial de Trujillo) motor. Especificaciones.
• D.S. 047-2001-MTC y sus modificatorias (D.S.
• Brochure de la Gestión de la Calidad del Aire en • Modelamiento del tráfico vehicular y emisiones 009-2012-MINAM); Establece Límites Máximos • R.M. 139-2012-EM Prohíbe a partir de julio del
el Área Metropolitana de Lima y Callao (MVCS) de gases (Municipalidad Provincial de Trujillo) Permisibles de emisiones contaminantes para 2012, la comercialización y uso del diésel B5 con
vehículos automotores que circulen en la red vial. contenido de azufre de más de 50 ppm en Lima,

52 53
Ciudades sostenibles y cambio climático: Movilidad y transporte Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

la Provincia Constitucional del Callao, Arequipa, • Aprobación del bus modelo para el transporte cramiento de diferentes actores locales. Es claro que
Cuzco, Puno y Madre de Dios. público, Euro IV y V (O.M. 037-2012-MPT) los procesos que ofrecen una garantía de durabilidad
(Municipalidad Provincial de Trujillo) en el tiempo son los que combinan acciones de muy
• D.S. 022-2004-PRODUCE; Crea la Comisión diversos actores y desde diversas perspectivas. La
Nacional para la Promoción de Uso de Gas Natu- • Reglamento del servicio de transporte especial de única manera de avanzar es mediante la participación
ral, adscrita al Ministerio de la Producción. personas para la provincia de Trujillo (O.M. 050- ciudadana, porque solo avanzando colectivamente se
2009-MPT) (Municipalidad Provincial de Truji- puede constituir una ciudad más amable y con unos
• D.S. 002-2005-MTC; Reglamenta la autorización llo) mayores niveles de calidad de vida y seguridad vial,
de talleres de conversión, habilitación de vehícu- que antepone a cualquier otro objetivo el bienestar de
los convertidos y certificación de las conversio- • Creación del Organismo Público Descentralizado las personas que viven y transitan por sus calles.
nes vehiculares a Gas Natural. “Transportes Metropolitanos de Trujillo-Tmt”
(O.M. 020-2011-Mpt) (Municipalidad Provincial Por lo tanto es fundamental conseguir una sinergia
Foto: Jessica Tantalean
• R.D. 3990-2005-MTC; Aprueba la Directiva de Trujillo) entre los objetivos ambientales, sociales, de ahorro de
“Régimen de autorización y funcionamiento de tiempo, de comodidad, de seguridad y de eficacia. Se
las Entidades Certificadoras de Conversiones y • Actualización del Plan Regulador de Rutas (O.M. debe fomentar y difundir la importancia del derecho
Talleres de conversión de GNV”. 002-2011-MPT) (Municipalidad Provincial de a la movilidad que tenemos todos los ciudadanos, así Las acciones efectuadas fomentan el urbanismo cen-
Trujillo) como, las diferentes herramientas de gestión de trán- trado en la calidad de vida de los ciudadanos, el trans-
• D.S. 006-2005-PRODUCE; Reglamenta la certifi- sito existentes con el objeto de contribuir significativa- porte económicamente eficiente y ambientalmente sus-
cación de proveedores de equipos y suministros • Convenio con Instituciones Educativas; convenio mente a mejorar la calidad de vida de las personas que tentable, influir en la visión de los gobiernos, de los
de conversiones vehiculares a GNV. con la Policía Nacional de Tránsito; convenio con viven en la ciudad. Es importante destacar la necesidad proveedores de obras y servicios, y de todos en general.
las Empresas Operadores de Transporte Público y de buscar estrategias para involucrar a las universida-
• D.S. 006-2005-EM; Reglamenta la instalación y convenio con Municipalidades Distritales (Muni- des y a la población para la gestión de la calidad del Uno de los retos más importantes de la ciudad de Lima
operación de establecimientos de venta al público cipalidad Provincial de Trujillo) aire, así como el compromiso político y el otorgamiento es aquel de liderar el proceso de mitigación de emisio-
de GNV y crea el Consejo Supervisor del Sistema del financiamiento para la implementación de medidas. nes GEI originadas en la provincia, incorporando un
de Control de carga de GNV. • Ordenanza que crea el Sistema de Transporte enfoque de economía carbono neutral en los planes
Publico de Lima Metropolitana, aprueba el Plan Todas las propuestas planteadas permitieron com- de desarrollo de la ciudad y promoviendo una cartera
• D.S. 006-205-EM; Aprueba el Reglamento para la Regulador de Rutas y modifica el TUPA de la MML prender la importancia del derecho a la movilidad que estratégica de inversiones público y privadas alineadas
instalación y operación de Establecimientos de en lo que corresponde a la Gerencia de Transporte tenemos todos los ciudadanos, para lo cual se llegó a a este enfoque. El principal reto es, sin duda, la reforma
Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV), Urbano. Ordenanza 1613 del 26 de junio de 2012 analizar diferentes herramientas de gestión de trán- del transporte que ya está en marcha. Se estima una
establece también la creación del Sistema de Con- (Municipalidad Metropolitana de Lima) sito y de vías urbanas que mejoraran el diseño y la reducción de hasta el 30% de las emisiones contami-
trol de Carga de GNV. gestión del espacio público. nantes de este sector en la próxima década, con la reno-
vación de las flotas de buses, el uso de combustibles
• R.M. 621-2008-PRODUCE; Promueve el uso del Conclusiones Se cumplieron los objetivos trazados, ya que se reunió limpios, la racionalización de las rutas y el mejora-
Gas Natural en reemplazo del Buncker a todos los representantes de las Instituciones más miento de la gestión del tránsito, entre otras medidas,
En los últimos años, se viene haciendo un esfuerzo importantes en temas ambientales (Comité de Aire como el mejoramiento del parque automotor que en los
• D.S. 147-2007-EF, al amparo de la Ley 26983. por introducir políticas de sostenibilidad en el sector Limpio, Embajada Británica Ministerio de Transporte, últimos años se ha logrado, pues se cuenta ahora con
transporte. A su vez, se ha buscado consolidar una Municipalidad de Lima, Swisscontact, Luz Ámbar, vehículos de tecnología EURO IV y algunos EURO V.
• D.S. 059-2010-MTC, Aprueba Red Básica del interface entre sector transporte y el desarrollo Libélula, Cruzada Vial, entre otros), quienes parti-
Metro de Lima Sistema Eléctrico de Transporte urbano, para atender necesidades planificadas de ciparon activamente en nuestros distintos conversa- En el mediano plazo, el desafío es promover un sis-
Masivo de Lima y Callao. movilidad y su respectiva gestión. torios y talleres. Esto permitió reunir a un conjunto tema integrado de transporte basado en el concepto de
importante de profesionales que contribuyan signifi- movilidad sostenible, que priorice el peatón, el ciclista
• Ley 29593, declara de intereses Nacional el uso La necesidad de creación e implementación de nor- cativamente a mejorar la calidad del aire de las vida y el transporte público masivo.
de la Bicicleta y Promoción a su utilización como mativas demuestran ser efectivas para la gestión de de las personas que viven en la ciudad.
medio de Transporte Sostenible. medidas establecidas en el PISA, siempre y cuando En mitigación, la agenda de Lima contempla como
sean trabajadas en forma participativa. Los espacios Los objetivos y acciones efectuados recogen los signi- prioridad la reforma del transporte para la promo-
• Política de Transporte y Objetivos Generales de de concertación, como talleres o foros, son importan- ficativos aportes analíticos e institucionales presenta- ción de un transporte público masivo ordenado, efi-
Transporte Urbano e Interurbano de Pasajeros de tes en el ámbito local para la actualización e inter- dos en las diversas políticas de movilidad urbana y de ciente y limpio, con la reorganización de las rutas, la
la Provincia de Trujillo (Ordenanza Municipal 013- cambio de información, para establecer alianzas entre gestión de la infraestructura, a la luz de la experiencia renovación de la flota vehicular, el uso de combus-
2009-MPT) (Municipalidad Provincial de Trujillo) las ciudades de la región. Se reconocen, así, los logros de los países más desarrollados en Transporte y Tran- tibles limpios y la planificación de un sistema inte-
alcanzados en Lima y Callao para facilitar el involu- sito de América y Europa. grado que conecta toda la ciudad.

54 55
Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA

La movilidad sostenible y la accesibilidad universal a. Mejorar el sistema de reparación y mantenimiento • Comisión Europea (2007). Libro verde hacia una
deben ser valores fundamentales en la planificación y de las vías existentes y promover el desarrollo de nueva cultura de la movilidad urbana. Bruselas:
gestión de la ciudad a medio y largo plazo. infraestructura vial complementaria para aliviar los Comisión Europea.
cuellos de botella que se generan en muchas vías.
Hay que actuar sobre el diseño de las calles jerar- • Comisión Europea. (2011). Libro blanco sobre
quizando las vías según su uso para crear, así, un b. Promover e Impulsar el desarrollo de Sistemas de transporte 2050. Bruselas: Comisión Europea.
modelo de ciudad que garantice la movilidad soste- Corredores Segregados de Alta Capacidad (COSAC),
nible y segura de todos los modos de desplazamiento corredores complementarios, corredores de integra- • Hidalgo, S. (en proceso de aprobación). Estrategia
y medios de transporte y fomente una actividad eco- ción e interconexión, con el objeto de implementar de adaptación y acciones de mitigación de Lima
nómica competitiva. programas de transporte masivo tipo BRC. Metropolitana al cambio climático. Lima: Munici-
palidad Metropolitana de Lima.
Se debe aumentar la protección de los colectivos más c. Implementar mecanismos de control y fiscali-
vulnerables mediante la extensión de “zonas 30” y zación eficiente sobre los Centros de Inspección • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
zonas de convivencia o coexistencia para adecuar la Técnica Vehicular para garantizar que los vehícu- Energía [IDEA] (2006). Guía práctica para la ela-
velocidad a las exigencias de la seguridad de peatones y los que no cumplan las normas de Límites Máxi- boración e implantación de planes de movilidad
ciclistas. Es imprescindible promover buenas prácticas mos Permisibles-LMP de emisiones contaminación urbana sostenible. Madrid: IDAE.
para impulsar el uso de la bicicleta como sistema de salgan de circulación.
movilidad. • Ministerio de Vivienda (2004). Primer plan
d. Implementar programas de retiro de vehículos obso- integral de saneamiento atmosférico para Lima
Hay que reforzar de forma permanente los niveles de letos (programas de desguace y chatarreo para taxis, y Callao, PISA L-C 2005-2010. Recuperado de
disciplina vial municipal. Y, considerando el cambio combis y vehículos de transporte público obsoletos) http://www.airelimpio.org.pe/pdf/Primer%20
climático y su impacto en las ciudades, se recomienda PISA%202005-2010.pdf
que en los proyectos y/o programas futuros se consi- e. Mejorar la señalización y la semaforización de las
dere el análisis de la variable climática. zonas más conflictivas de la ciudad e implementar • Ministerio de Vivienda (2010). II Plan integral
un Centro de Control de Tránsito computarizado. de saneamiento atmosférico para Lima y Callao,
Los continuos cambios en los sistemas de transporte PISA 2011-2015. Recuperado de http://eudora.
terrestre y movilidad urbana hacen necesario que se f. Promover la creación de polos de desarrollo fuera vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PISA_MUNI-
realice la difusión y capacitación de las nuevas tec- del centro de Lima (Ciudad Policéntrica). Para ello, CIPALIDADES/LimaCallao/II_Plan_Integral_
nologías y tendencias en movilidad urbana, diseño no basta con dividir Lima en cuatro conos, sino que de_Saneamiento_Atmosferico_Lima_Callao_
vial urbano, reforma del transporte, calidad de los se hace necesario realizar un análisis de los flujos PISA_2011_2015.pdfAate.gob.pe
combustibles, entre otros. de movilidad en cada una de estas zonas para com-
prender la razón real de los desplazamientos de los • Página web del Ministerio de Transportes y
Se hace necesario concientizar a las autoridades que la ciudadanos (trabajo, diversión, educación, etcétera). Comunicaciones. www.mtc.gob.pe
mala calidad de los combustibles tiene consecuencias
directas en la salud de la población y el medio ambiente. g. Promover el acceso a los bienes y servicios dentro • Página web de Transporte Metropolitano de Tru-
de cada cono; para ello, se debe ofrecer beneficios jillo. www.tmt.gob.pe
Nuestra asociación es consciente de que la solución impositivos o tributarios (reducción del impuesto
del problema del transporte y tránsito terrestre en predial, impuesto de alcabala, etcétera) y a los agen-
nuestra capital es una tarea titánica. Sin embargo, tes económicos que presenten proyectos de inversión
creemos que para lograr dicho fin se deben dar tipo ancla, como universidades y centros comerciales.
pequeños pasos en diversas áreas estrechamente
vinculadas entre si. Por ello, nuestra propuesta para h. Aplicar políticas de movilidad sostenible con un
lograr una ciudad en la que el peatón sea el actor sistema de transporte más eficiente para mejorar la
principal y se practiquen los principios básicos de integración social de los ciudadanos, no comprome-
la Movilidad Urbana Sostenible se deben seguir las tiendo sus condiciones de salud y ofreciendo más
siguientes recomendaciones: seguridad en los desplazamientos.
Esperando el Metropolitano (Foto: Jessica Tantalean)

56 57
La construcción sostenible y

construcción
su relación con la agenda de
ciudades sosteniblesy cambio
climático

El concepto de “construcción sostenible” proviene Las ciudades sostenibles están

sostenible
del concepto de “desarrollo sostenible”, mencionado edificadas pensando en generar
en el Informe Brundtland (ONU, 1987) y hace refe- bajo o nulo impacto ambiental
rencia a la construcción de un medio antrópico con en el agua, la energía, los mate-
un enfoque de sostenibilidad ambiental, es decir, un riales y el suelo. Para ello, implica
medio construido con el menor impacto negativo el uso de materiales locales con
para el ambiente y el mayor impacto positivo para baja huella ecológica y económi-
las personas que lo habitan. camente accesibles a la mayoría de
la población. Su diseño, la planifi-
El Banco Mundial estima que, actualmente, más del cación y las regulaciones se piensan
52% de la población mundial habita en ciudades; en función de la realidad geográfica
Coordinador del grupo en América Latina y el Caribe, la proporción llega del lugar teniendo en cuenta, además,
Jaime Cabrera al 80%. En ellas, se consume más de la mitad de los las interrelaciones entre las perso-
recursos naturales y materias primas extraídas de la nas y la biodiversidad circundante. Es
Especialistas participantes naturaleza, los bienes industriales y la energía pro- saludable y con conexiones de tráfico
Luis Yamada - Cámara Peruana de la Construcción ducida, y se genera más de la mitad de los deshechos eficientes. Así, se habla de viviendas,
Roberto Prieto - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a nivel mundial: las ciudades tienen una relación barrios, distritos y, finalmente, ciuda-
Héctor Miranda - Red Regenerativa directa con las emisiones de gases de efecto inverna- des sostenibles, ecosistemas dinámicos
Liliana Miranda - Foro Ciudades para la Vida dero, el calentamiento global y el cambio climático. en los que los componentes interactúan
Carlos Paredes - Corporación Financiera de Desarrollo S.A. En el Perú, las viviendas consumen la mitad de la y deben integrarse para garantizar mejo-
Raquel Barrionuevo - Universidad Nacional de Ingeniería energía eléctrica del país y se desperdicia el 40% del res estándares en salud, calidad de vida,
Guillermo Tardillo - Ministerio de Energía y Minas agua potable, debido a aparatos eléctricos antiguos, economía, sostenibilidad, ecoeficiencia,
Guillermo Guevara - Pontificia Universidad Católica del Perú redes de agua en mal estado, conexiones clandesti- y encarar los riesgos y las exigencias del
Rodolfo Santa María - Fondo MiVivienda S.A. nas y malos hábitos. cambio climático.
Alejandro Gómez - Universidad Ricardo Palma - Universidad San Martín de Porres
Rocío Torres - Arquitectura Sostenible S.A.C. La construcción y la ciudad sostenible Los criterios de sostenibilidad de este tipo
Jean Paul Kaiser - Sociedad civil de construcción son el confort climático,
La construcción sostenible busca el equilibrio del la eficiencia energética, el uso adecuado
triángulo de la sostenibilidad: ambiente, sociedad y de los recursos, el manejo adecuado de los
economía. De este modo, abarca no solo a los edifi- residuos, los espacios saludables, la reduc-
cios propiamente dichos, sino también su entorno y ción de impactos negativos en el contexto
la manera en la que se integran con los demás com- urbano-natural y la restauración de ambien-
ponentes (transporte, agua potable, alcantarillado, tes degradados. Finalmente, las construccio-
energía, entre otros) que forman las ciudades para nes y las ciudades sostenibles promueven la
crear un entorno urbano eficiente, y armónico con el generación de riqueza de sus habitantes.
ambiente y la estética.

58 59
Ciudades sostenibles y cambio climático: Construcción sostenible Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Proyectos y resultados EEEA-Canadá ha adquirido y remitido al Perú equipos Eficiencia energética en viviendas Por primera vez, en el país, se han incluido los temas
técnicos especializados para pruebas, mediciones y de ahorro de energía y eficiencia energética en las
Hoja de Ruta Nacional para lograr monitoreo de las viviendas sostenibles. Actualmente, Dentro de las acciones de mitigación de gases de efecto edificaciones teniendo en cuenta criterios técnicos
edificaciones sostenibles bajas en carbono dichos equipos, consignados a la PUCP, han servido invernadero, el ahorro de energía y la eficiencia ener- aplicables a nuestra realidad, como la zonificación
para mitigar el cambio climático para uso del proyecto en Iquitos y para actividades gética tienen un rol protagónico. Por ello, el Ministerio bioclimática, el confort térmico y lumínico, el uso de
de capacitación. Una delegación peruana (conformada de Energía y Minas (MINEM), como órgano rector, ha energías renovables y la arquitectura pasiva. Ello per-
El Proyecto de Cooperación Internacional Bilateral con por representantes de CAPECO, SENATI y la PUCP) iniciado las primeras acciones conjuntas con el sector mitirá un gran ahorro de energía y la disminución de
Canadá “Diseño de una Hoja de Ruta Nacional para participó en un taller internacional en Ottawa sobre el vivienda para aplicar esta tecnología en la construcción los gases de efecto invernadero.
lograr Edificaciones Sostenibles bajas en carbono para uso de equipos técnicos de prueba, medición y moni- mediante la promulgación de normas técnicas volunta-
mitigar el Cambio Climático” (realizado entre marzo de toreo de viviendas sostenibles. rias y obligatorias que coadyuven al logro de las metas. Financiamiento
2012 y marzo de 2013) se orienta a la formulación de
un NAMA (nationally appropiated mitigation actions). Ciudades verdes Desde el inicio, el MINEM ha participado en la Comi- Viviendas sostenibles
Este es un trabajo conjunto entre la Dirección Gene- sión Multisectorial que debatió y aprobó la Norma Téc-
ral de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Como la primera institución privada enfocada de manera nica EM.110. Confort Térmico y Lumínico con Eficien- El Fondo MiVivienda S.A. (FMV) ha desarrollado un
Hídricos y la Oficina de Cooperación y Negociaciones tangible en la creación de ciudades verdes, Red Regene- cia Energética, aprobada mediante el Decreto Supremo mercado de viviendas para segmentos de ingresos
Internacional, con asistencia técnica de la coopera- rativa fomenta la creación de capacidades profesiona- 006-2014-VIVIENDA, del 13 de mayo de 2014. medios y bajos. Asimismo, ha identificado que la cons-
ción bilateral canadiense (Ministry of Environment y les mediante la educación y seminarios internacionales; trucción sostenible (green building) aún no ha logrado
Energy Efficiency Exporter Alliance-EEEA de Canadá). además, se está iniciando el trabajo con las municipali- Además, ha trabajado en el Comité Permanente para ser implementada dentro de las soluciones de vivien-
A partir de esta experiencia, se ha tejido una red inte- dades para que dirijan sus gestiones al incentivo de las elaborar el Código Técnico de Construcción Sostenible, das de manera generalizada. Por ello, considerando el
rinstitucional a nivel técnico, primero, y a nivel polí- construcciones sostenibles como elemento integrador que incluirá el uso de artefactos eficientemente energé- contexto actual, en el que la mayor parte del mercado
tico, después, para promover el mercado de la construc- del desarrollo urbano sostenible. Está afiliada al World ticos y de energías renovables en las edificaciones. inmobiliario corresponde al residencial, el FMV ha
ción sostenible en el país. El proyecto se enfoca en el GBC y a Perú Green Building Council, cuya misión es
desarrollo de viviendas sostenibles como célula básica promover la transformación del mercado mediante el
Vivienda rural sostenible en el distrito de Pilpichaca (4 500 m.s.n.m.), provincia de Huaytará, Huancavelica. (Foto: MVCS)
para lograr barrios, distritos y ciudades sostenibles. impulso de los edificios verdes.

Este proyecto estuvo integrado por un Comité Direc- Entre sus principales logros, se debe mencionar la obten-
tivo de Coordinación Interinstitucional y cuatro sub- ción de la Certificación LEED (Leadership in Energy and
grupos de trabajo: Políticas y Regulaciones; Economía Environmental Design, Liderazgo en el Diseño Energé-
y Financiamiento; Investigación, Desarrollo Tecnoló- tico y Ambiental). Es promotora de la implementación
gico y Materiales; y Promoción, Educación y Fortale- de la certificación de construcción ecológica más usada
cimiento de Capacidades. Dichos subcomités, que se en el mundo: la certificación de los Green Buildings con
reunieron con periodicidad durante el proyecto, agru- LEED. Ha conseguido la Certificación LEED Nivel Oro
paron a las entidades involucradas de la academia, en la categoría de interiores comerciales de las oficinas
de la construcción, del desarrollo de capacidades, de de Jhonson Controls, en Surco; la Certificación LEED
regulación y de financiamiento en temas vinculados Nivel Plata del primer edificio existente en Camino real
con el desarrollo de edificaciones sostenibles. y de la nueve sede de la BMW en Surco. Además, ha
construido la primera vivienda ecológica en Carabay-
Entre los principales logros, se puede mencionar la llo y el único modelo demostrativo de vivienda baja en
organización de tres talleres y reuniones de los sub- carbono en la ciudad de Iquitos, dentro del programa
grupos en Lima para identificar los requerimientos de para el desarrollo de la hoja de ruta para el NAMA de
información y tareas básicas con apoyo de expertos viviendas bajas en carbono.
canadienses. Además, se identificaron los lugares para
la ejecución de proyectos demostrativos en Iquitos, Finalmente, organiza la serie de seminarios inter-
Pisco y Huancavelica, a cargo de empresas constructo- nacionales “Ciudad Verde y Modelo de Sostenibi-
ras privadas. Por limitaciones de tiempo, solo se logró lidad” con la participación de las municipalidades,
realizar el proyecto piloto en Iquitos. También se han el MINAM, el MVCS, la Embajada de EE. UU. y el
realizado dos talleres técnicos para el diseño de las US Green Building Council. En estos, se comparten
medidas que dan sostenibilidad a las edificaciones. las iniciativas y buenas prácticas de la construcción
sostenible dentro de las gestiones municipales de las
principales ciudades del mundo.

60 61
Ciudades sostenibles y cambio climático: Construcción sostenible Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

identificado la necesidad de hacer propuestas finan- de vivienda para ser declarados aptos para el finan- de calidad de vida, dentro de la cual se hallan las edi- llo de Campamentos de Experimentación Solar (con
cieras que permitan a las familias peruanas adquirir ciamiento diferenciado. Dentro de estas, se ha dado ficaciones sostenibles, la arquitectura bioclimática y ingenieros físicos, ingenieros de energías renovables y
una vivienda sostenible. prioridad a las que se enfocan en resolver el estrés la iniciativa Hogar Verde, en fase de estructuración. arquitectos bioclimáticos); y a los estudios de progra-
hídrico que sufren las principales ciudades del Perú, mas de cómputo para arquitectos en el área ambiental
En el caso peruano, el financiamiento de este tipo de además de las tecnologías para la reducción de consu- Su objetivo es contribuir a la protección global y nacio- (Ecotect).
vivienda tiene como principal objetivo el ahorro y uso mos energéticos en iluminación y otros. nal del clima, así como a un abastecimiento energético
eficiente de los recursos hídricos; ello permitirá brin- sostenible y a la seguridad del servicio a través de un Desde 2009, el Laboratorio de Acondicionamiento
dar factibilidades en aquellas zonas donde las empre- Se está coordinando tanto el financiamiento como el acceso adecuado, eficiente y sostenible a créditos para Ambiental publica, de forma virtual, el Boletín Eureka,
sas concesionarias no pueden incrementar la dotación soporte técnico necesario con las principales multilate- la inversión en energías renovables y eficiencia ener- que desarrolla temas de cambio climático, arquitec-
para las áreas presentes. De esa manera, será posible rales que operan en el Perú (Agencia Francesa de Desa- gética. Este programa ha priorizado, entre otros, el tura sostenible y bioclimática, energías renovables,
un incremento de densidades y se fomentará el desa- rrollo; el International Finance Corporation; y el Banco sector de la construcción sostenible a nivel residencial entre otros. Finalmente, el Diplomado de Arquitec-
rrollo de la “ciudad compacta”, con menores redes de Interamericano de Desarrollo). Asimismo, se ha coordi- y comercial. De esta manera, ofrecerá no solo créditos tura Bioclimática con Eficiencia Energética, organi-
infraestructura y necesidades de transporte. Asimismo, nado la implementación del modelo con la Asociación competitivos en el mercado, sino también asistencia zado por el laboratorio, va en su XII edición.
mediante la implementación de sistemas de reuso de de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú. Se espera técnica a los potenciales proyectos beneficiarios que
“aguas grises” en ciudades desérticas como Lima, se lanzar el producto, como atributo especial, en 2014 y cumplan con criterios de mitigación de gases de efecto Foro Ciudades para la Vida
permitirá la irrigación de parques y áreas que no son culminar con la etapa piloto en 3 años; con estos resul- invernadero, beneficios ambientales y sociales.
atendidas adecuadamente. De esta manera, el proyecto tados, se podrá validar el modelo e ir a una escala mayor. El FCPV ha desarrollado importantes productos para la
fomenta el desarrollo de ciudades sostenibles. COFIDE es la entidad ejecutora del Programa de Ener- generación de ciudades sostenibles. Para información
Bionegocios gías Renovables y Eficiencia Energética del Banco detallada de su labor, puede consultarse el Capítulo
Las personas que compren una vivienda que haya Alemán de Reconstrucción (KfW), con una línea de Ordenamiento Territorial de este libro (Capítulo 1).
sido calificada como sostenible podrán recibir una COFIDE apoya a la construcción sostenible desde el crédito de € 120 millones y un fondo de asistencia téc-
reducción de tasa de crédito hipotecario por parte componente de financiamiento para el cambio climá- nica de USD 1,5 millones. Con un plazo de ejecución La domocaña
del FMV. Para ello, se ha elaborado un listado de tec- tico a través de su Programa Bionegocios. Uno de sus de tres años, el fondo ya cuenta con un primer desem-
nologías sostenibles que deberán tener los proyectos cuatro pilares es la infraestructura social mejoradora bolso de USD 32’837 500, en proceso de ser traspa- La domocaña es un material que abunda en determi-
sado del MEF a COFIDE, de acuerdo con la demanda nadas zonas y cuya reproducción es fácil. Si se cultiva
Maestranza del Bambú en San Clemente, Pisco (Foto: IVUC-USMP) de recursos según los desembolsos de proyectos. masivamente, tiene la característica ecológica impor-
tante de absorber el CO2, de modo que reduce la agre-
sión al medio ambiente.
Investigación y materiales
El techo fabricado con este elemento ha sido some-
Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental tido a ensayos mecánicos de cargas estáticas por parte
de los investigadores de la Universidad Nacional de
El Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental de la Ingeniería, con la finalidad de probar su resistencia
Universidad Ricardo Palma tiene como objetivo aplicar a partir de los cuales se ha confirmado su buen com-
los avances de las técnicas relativas al clima y al medio portamiento. Se han desarrollado talleres didácticos y
ambiente en la formación profesional, la investigación demostrativos de su uso para la construcción dirigidos
científica, la extensión universitaria y la proyección a profesionales, estudiantes y a la comunidad organi-
social. Para ello, se han realizado trabajos con comuni- zada, en los ámbitos nacional e internacional.
dades campesinas, instituciones del Estado y se ha par-
ticipado en comités técnicos en la creación de normas Una importante experiencia en el ámbito nacional la
importantes para el país. Además, se han creado pro- constituye la ONG Paz y Esperanza, que construyó
gramas de educación a través del Diplomado de Arqui- una vivienda demostrativa con domocaña con la par-
tectura Bioclimática con Eficiencia Energética. ticipación de la comunidad Cabeza de Toro, seria-
mente damnificada por el sismo que tuvo epicentro
Se han realizado estudios y mediciones meteorológicas en la ciudad de Pisco; actualmente, hay casi 200
y climatológicas, y análisis de las variables climáticas viviendas autoconstruidas con este material. En el
en relación con los proyectos arquitectónicos. Se ha ámbito internacional, ha tenido un impacto relevante
brindado apoyo académico a todas las asignaturas de a través de su presentación didáctica y demostrativa
la Facultad con el Archivo de Trabajos del Laborato- en países de Iberoamérica e Italia.
rio; al estudio de las variables del confort; al desarro-

62 63
Ciudades sostenibles y cambio climático: Construcción sostenible Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

El bambú La propuesta es un inmenso parque patrimonial de 35 Empresas y profesionales especializados Productos


km de largo que comienza en el baldío producido por
En el campo de la construcción sostenible, uno de los la erradicación del aeropuerto, muy cerca del centro Asesoría en construcciones sostenibles Diseño de la Hoja de Ruta para un NAMA
principales programas del Instituto de Vivienda Urba- histórico del Cusco y termina en la confluencia del río en Construcciones Sostenibles en MVCS
nismo y Construcción de la Universidad San Martín de Huatanay sobre el Vilcanota, muy cerca de Pikillakta En la actualidad, Arquitectura Sostenible S.A.C., de la
Porres (IVUC-USMP) es el desarrollo de la construc- (la principal ciudad del imperio Wari). arquitecta Rocío Torres, trabaja con el Foro Ciudades • Investigación sobre desarrollo de capacidades
ción con bambú (guadua), material local altamente para la Vida elaborando las medidas de construcción en edificaciones sostenibles. Investigación y sis-
renovable, pero muy poco utilizado. Esta actividad se El gran parque sería el río Huatanay —que debe ser sostenible en relación con el cambio climático por tematización de información a cargo de Rebeca
inició después del terremoto de Pisco, en 2007, con el descontaminado— y sus orillas, empleadas como un encargo de MVCS, con la Cooperación Belga y ope- Sanabria y de Judith Muñoz (SENATI).
objetivo de desarrollar alternativas constructivas sis- gran espacio público, con variaciones, pero continuo. rado por CIES, APCI, CTB.
moresistente, ecoamigables y económicas. El propio río, de caudal estacional controlable, poseerá • Estudios e investigaciones en Construcciones
áreas de parques inundables y navegables con pequeñas En 2010, el comité científico de la conferencia euro- Sostenibles. Investigación y sistematización de
Inicialmente, el IVUC se asoció a la Comisión de embarcaciones recreativas. El gran parque contiene, pea SB10 (Edificaciones Sostenibles) seleccionó a la información a cargo de Luis Yamada (CAPECO).
Acción Social del Perú (CEAS), quien apostó por además, un sistema de transporte masivo de pequeños arquitecta para presentar un artículo científico acerca
desarrollar y aplicar una nueva tecnología de cons- trenes urbanos ecológicamente limpios, cuyas esta- de las potencialidades de la totora como material • Sistematización de información sobre arquetipos
trucción para esa zona de alto riesgo sísmico; los ciones pueden coincidir con el patrimonio histórico renovable en arquitectura moderna. En Holanda, tra- de vivienda. Investigación y sistematización de
beneficiarios fueron, principalmente, las familias existente y completar módulos de infraestructura edu- bajó para el Gobierno holandés en la provincia Noord información a cargo de Roberto Prieto (MVCS).
damnificadas y diversos profesionales locales que cativa, cultural, de salud, así como pequeñas reservas Brabant, en la Dirección de Ecología y Paisaje para la
recibieron capacitación hacia el año 2010. A partir naturales y áreas de uso agrícola exclusivo. dirección estratégica con un equipo de profesionales CODIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
de esta experiencia de campo, sus expertos participa- interdisciplinarios, y en oficinas privadas de arquitec- Optimizando la Eficiencia Hídrica y Energética para un Desarrollo Sostenible
ron de la redacción de la Norma E100. Bambú, publi- El proyecto se sustenta en cuatro puntos principa- tura y paisajismo para elaborar proyectos y obras obli-

EFICIENCIA HÍDRICA
REUSO DE AGUAS RESIDUALES:
cada en 2012. El mismo año, el IVUC-USMP firmó les: el inminente traslado del aeropuerto, la infraes- gatoriamente elaborados con criterio sostenible. Las edificaciones que apliquen el Código Técnico de
un convenio con la Red Internacional de Bambú y tructura ferroviaria instalada en el fondo del valle, el Construcción Sostenible serán construidas con instalaciones
sanitarias que independicen las redes de desagüe de los
Ratán (INBAR), para seguir la investigación, difu- patrimonio cultural de todo el valle y el patrimonio Arquitectura Sostenible se inició en 2013 para brindar lavatorios, lavaderos y duchas (aguas grises), con el propósito

sión y capacitación. En 2014, el IVUC presentó, en natural subsistente. En sí mismo, el parque es un ins- asesoría a constructoras y clientes en general en arqui- de reusarlas en el llenado de los tanques de inodoros y el
riego de jardines.

alianza con la Universidad Nacional de Ingeniería, trumento sencillo y, al mismo tiempo, una poderosa tectura y paisajismo sostenible. El objetivo es estimu- El ahorro previsto es del 40% del volumen de agua potable
que consume la vivienda y del 25% sobre el costo del servicio

un proyecto de investigación a Fincyt para optimizar herramienta capaz de iniciar las transformaciones lar la inclusión de mayores áreas verdes dentro y fuera
AGUA POTABLE DE LA RED PÚBLICA

de agua potable.
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA (GRIS)
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA TRATADA
AGUA NEGRA HACIA DESAGÜE PÚBLICO

los procesos constructivos en base a bambú. necesarias para revertir las perniciosas tendencias de las edificaciones, estacionamiento para bicicletas, AHORRO DE AGUA:

del actual crecimiento urbano. Ha sido presentado en reducción de consumo de materiales, energía y agua. Las edificaciones que apliquen el Código Técnico
de Construcción Sostenible serán equipadas con

Entre los principales resultados alcanzados en el eventos académicos en universidades del Perú y Chile griferías ahorradoras de agua para lavatorios,
duchas y lavaderos. Asimismo, con inodoros de

campo de la construcción sostenible con bambú, el y, a fines de junio de 2014, en el Foro: Futuro Urba- Investigación sobre gobernanza bajo consumo de agua. El ahorro previsto es del
15% del volumen de agua potable que consume

IVUC ha logrado la validación y la transferencia de nístico del Cusco, organizado por el Congreso de la la vivienda.

técnicas de edificación en base a bambú replicables; República y autoridades cusqueñas. Jean Paul Kaiser ha elaborado una investigación para TRANSMITANCIA TÉRMICA

su tesis de Magíster titulada Adaptación al Cambio


Las edificaciones que apliquen el Código Técnico
la capacitación de mano de obra especializada para

EFICIENCIA ENERGÉTICA
de Construcción Sostenible serán construidas con
materiales adecuados según el clima de la región
la construcción con bambú; la capacitación de pro- Se ha concluido el procesamiento de información obte- Climático en el Área Metropolitana de Lima y Callao: (zonas bioclimáticas), a fin de lograr niveles de
confort térmico al interior y reducir el consumo de
fesionales, de estudiantes de Arquitectura e Ingenie- nida de fuentes primarias y secundarias relacionadas el reto de la gobernanza. Para ello, se realizó la inves- energía por los artefactos que se requerirían para
dar calefacción o aire acondicionado.
ría Civil, de miembros de instituciones públicas y del con el territorio del Cusco prehispánico desde el punto tigación con el objetivo de poder evaluar la estructura La experiencia internacional indica que en climas
intensos se puede ahorrar entre 24% y 46% de
público interesado; la concientización sobre la cons- de vista historiográfico, mitológico, arqueológico y cul- de gobernanza establecida en el área delimitada frente energía.

trucción con bambú como una alternativa construc- tural. Este proceso sostiene el concepto del Gran Parque al cambio climático, a través de un enfoque de siste- TERMAS SOLARES:
tiva sostenible; y el desarrollo de proyectos arquitec- Patrimonial como eje articulador y, también, como una mas complejos y adaptativos. Las edificaciones que apliquen el Código Técnico de
Construcción Sostenible harán uso de energías alternativas,

tónicos sostenibles con bambú. poderosa imagen objetivo capaz de calar en el imagina- utilizando termas solares para el calentamiento del agua.
Estas termas ahorran el 100% del consumo de electricidad

rio cusqueño. Se considera que este último aspecto es Mediante entrevistas a actores involucrados en la requerida en verano y el 50% en invierno, ya que es una
tecnología dual (solar y eléctrica).

Cusco, ciudad sostenible un componente esencial requerido para lograr el obje- estructura de gobernanza estudiada, se pudieron com-
ILUMINACIÓN Y REFRIGERACIÓN
tivo de que el Cusco sea una ciudad sostenible. probar las posturas asumidas al inicio de la investiga- EFICIENTE:
El profesor asociado de la Pontificia Universidad ción a través de bibliografía secundaria. La comproba- Las edificaciones que apliquen el Código Técnico
de Construcción Sostenible serán equipadas con

Católica del Perú, Guillermo Guevara, viene traba- Se han realizado contactos institucionales prelimi- ción de estas posturas arroja luces sobre los temas que luminarias de bajo consumo eléctrico y mayor vida
útil (LED o similares). El uso de esta tecnología

jando una propuesta para hacer del Cusco una ciudad nares y existe un convenio marco en ciernes entre requieren de mayor atención y esfuerzo en la gober- ahorra el 70% del consumo de energía que utilizaría
una vivienda con focos incandescentes.

sostenible. Su apuesta principal es revertir de manera la PUCP y la Municipalidad del Cusco. Se han iden- nanza asociada al cambio climático en el área. Asimismo, serán equipadas con refrigeradoras de
bajo consumo eléctrico (etiqueta de eficiencia
Etiqueta Focos LED
radical los actuales patrones del crecimiento urbano. tificado aliados potenciales a nivel local, regional y energética). Estas refrigeradoras ahorran el 60%
del consumo de una que no tiene eficiencia

nacional (por ejemplo, CEPLAN). energética.


Fuente: MVCS

64 65
Ciudades sostenibles y cambio climático: Construcción sostenible Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Perfil y tipología de promotoras y empresas de • Constitución del Comité Permanente para la térmico para edificaciones rurales altoandinas”, en del Bambú en San Clemente, primer centro de
construcción. Investigación y sistematización de Construcción Sostenible. los Centros Poblados de San Felipe y Santa Rosa producción, capacitación e innovación sobre
información a cargo de Luis Yamada (CAPECO). de Tambo, en Huaytará, Huancavelica (2012). la construcción con bambú en el Perú; de 11
Un importante corolario de la ejecución de este estructuras livianas de bambú para centros de
• Estudio del sector vivienda y su relación con las proyecto fue la constitución del Comité Perma- • Estudio “Elaboración de medidas sobre la cons- producción de elementos constructivos para
emisiones de GEI en el Perú. Investigación y sis- nente para la Construcción Sostenible, el 31 de trucción y su relación con el cambio climático”, la vivienda; de proyecto piloto de la primera
tematización de información a cargo de Carlos enero de 2014, conformado por el MVCS-DNC insumo en la elaboración del Plan Nacional de vivienda de dos pisos en bambú; y de la Iglesia
Orbegozo (consultor independiente en energía). (presidencia), MINAM (secretaría técnica), Construcción Sostenible. Compañía de Jesús de Pisco, edificación pública
MINEM-DGEEE, CAPECO, COFIDE, SENAMHI, en bambú más emblemática del país.
• Estudio sobre consumo de energía y su uso INDECOPI, CONCYTEC, SNI, CAP, CI, UNI, • Green Buildings and Green Growth: “Approa-
doméstico. Investigación y sistematización de PUCP y PERU GBC, así como por otras entidades ches to Encouraging a Positive Green Building • Creación de modelos de edificación con bambú
información a cargo de Carlos Orbegozo (especia- invitadas (FMV y otras direcciones del MVCS). Climate” (2011). transferidos a las instituciones públicas para su
lista en energía y consultor del MINAM). El trabajo de dicho comité se apoyó en diversos política de vivienda social.
subgrupos que fueron integrados por represen- • Taller sobre las Viviendas y Edificios Sosteni-
• Políticas y regulaciones para edificaciones soste- tantes de la investigación y tecnología, entidades bles para la Mitigación del Cambio Climático • Sistematización de la experiencia “Desarrollando
nibles. Investigación y sistematización de infor- financieras, entidades responsables de políticas y Perú-Canadá, realizado de manera conjunta con nuevos modelos para la vivienda social en el Perú.
mación a cargo Magna Neyra (especialista en regulación y actores vinculados al desarrollo de MINAM (2012). Aprovechamiento y valorización de un recurso
políticas de MINAM). capacidades y comunicación. nacional sostenible: el bambú-guadua”, proyecto
• Taller internacional “Compartiendo experiencias que recibió una mención honrosa en el Primer
• Informe final sobre sistematización de informa- Los productos que este Comité tiene previsto pre- en el diseño e implementación de reglamentos de concurso de alternativas para vivienda popular
ción estratégica en construcción y cambio cli- sentar ante la COP20 son los siguientes: construcción verde”, dirigido a los funcionarios y para América Latina y el Caribe, organizado por
mático. Investigación y sistematización de infor- técnicos de las economías pertenecientes al Foro la Alianza Internacional de Habitantes.
mación a cargo de Jorge Llosa Montagne y de un - Código Técnico para la Construcción Sosteni- APEC y al ASEAN (2013).
equipo de especialistas consultores. ble. Documento normativo rector de las ciu- • Coorganización del “I Congreso de Bambú-Perú
dades y edificaciones sostenibles en el Perú, Materiales e investigación 2012”.
• Cobeneficios de un programa de vivienda ener- presentado en octubre de 2014. Estudio piloto
géticamente eficiente en Perú. Odón y Rebeca de “Acondicionamiento térmico para edificaciones IVUC • Creación de una página web del Centro del Bambú
Buen, ENTE S.C. rurales altoandinas”, en los Centros Poblados de del Perú, en la que se comparte información téc-
San Felipe y Santa Rosa de Tambo, en Huaytará, • Construcción de 54 módulos de vivienda de nica sobre el aprovechamiento del bambú y se
• Peru Finance Forum Report: “Financial innova- Huancavelica (2012). 22 m² para los damnificados del terremoto en publica los proyectos de los actores nacionales:
tion for low carbon housing”. COFIDE, MINAM y - NAMA en Edificaciones Sostenibles. la ciudad de San Clemente; de la Maestranza http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/.
Environment Canada. - Plan Nacional de Construcción Sostenible.
- Se encuentran en estudio la formulación de un
• Estudio y foro-taller sobre experiencias interna- Sistema de Certificación para Edificaciones Sos-
cionales en financiamiento de edificaciones sos- tenibles y Mecanismos Financieros que impul-
tenibles. Lima, 13 de noviembre de 2012, orga- sen la inversión en edificaciones sostenibles.
nizado por COFIDE con apoyo de MINAM y del
Comité de Coordinación Interinstitucional. Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento
• Participación en el Taller sobre cobeneficios de
las edificaciones sostenibles realizado en Costa • Normas de Uso de Energías Renovables: Norma
Rica y con participación de Perú, representado EM.080 Solar y EM.090 Eólica (2006).
por CAPECO, Perú Green Building Council,
SUNASA, MINAM y COFIDE. • Norma EM.110 Acondicionamiento Térmico y
Lumínico con Eficiencia Energética (2013).
• El Proyecto realizado a nivel técnico se convirtió
en el fundamento para obtener el respaldo polí- • Código Técnico de Construcción Sostenible. Docu-
tico para conformar una instancia de interacción mento normativo rector de las ciudades y edifica-
institucional política permanente. ciones sostenibles en el Perú, presentado en octu-
bre de 2014. Estudio piloto “Acondicionamiento Foto: IVUC-USMP

66 67
Ciudades sostenibles y cambio climático: Construcción sostenible Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

RECOMENDACIONES • El Comité Permanente para la Construcción Soste- Bibliografía • CONAM, Grupo GEA, Municipalidad Metropo-
nible debe continuar su trabajo con el objetivo de litana de Lima, Municipalidad Provincial del
• En la búsqueda de nuevos paradigmas, es necesa- lograr la Certificación de Eficiencia Energética de • Agence Française de Développement & Fundación Callao & PNUMA. (2005). GEO Lima y Callao
rio replantear la estructura actual de gobernanza las Viviendas y avanzar en los aspectos de residuos, Ciudad Humana. (2014). “El financiamiento de las 2005: Perspectivas del Medio Ambiente Urbano.
hacia un enfoque sistémico, orientado a la relación aire limpio y otros. Además, debe llevar a cabo pro- ciudades latinoamericanas. Herramientas para el Recuperado de http://www.pnuma.org/deat1/
de la ciudad con el territorio por encima de las yectos piloto para demostrar con obras y cifras los desarrollo urbano sostenible”. Savoirs Communs pdf/2005GEOLimayCallao.pdf
brechas geopolíticas, sectoriales y culturales. Del resultados económicos y ambientales. Finalmente, 16. Disponible en http://www.afd.fr/webdav/site/
mismo modo, hace falta repensar nuestra actual es necesario tener en cuenta que la agenda de la afd/shared/PUBLICATIONS/THEMATIQUES/ • Cosens, B. A. (2013). Legitimacy, Adaptation, and
arquitectura e integrarla con la arquitectura ances- vivienda sostenible está estrechamente vinculada savoirscommuns/16-Savoirs-communs-ES.pdf Resilience in Ecosystem Management. Ecology and
tral, y la megadiversidad climática y cultural del con la erradicación de la informalidad. Society, 18(1), 3. doi:10.5751/ES-05093-180103.
país para crear una arquitectura peruana, lo que • Agenda Nacional de Acción Ambiental ANAA-
implica una visión equilibrada. Es necesario, por • Se hace necesario reenfocar la territorialidad de Perú 2013-2014. • De Buen, R., Navarro, J., Cuevas, P., & De Buen, O.
ello, aplicar el principio de Nayra Kunan Pacha, Lima y Callao para lograr consolidar un espacio de (2013). “Cobeneficios de un programa de vivienda
que se aprecia en la Ciudad de Caral: “un presente coordinación y alineamiento entre ambos gobier- • Alva, T. C., Castellanos, T., Hidalgo, S. & Joseph, energéticamente eficiente en el Estado de Aguas-
que guarda el pasado para comprender su hábitat y nos. A su vez, se requiere empoderar a los gobier- J. (2009). Lima no es el Perú. Reflexiones sobre calientes”. Disponible en http://eeea.ca/wp-con-
proyectarse al futuro con seguridad”. nos municipal y regional de Lima y Callao respecto una primacía sin ciudad. Recuperado de http:// tent/uploads/2013/09/Co-Benefits-Aguascalien-
de temas estratégicos actualmente controlados por www.alter.org.pe/portal/publicaciones/ Lima_ tes-Mexico-Spanish.pdf
• El MINAM debe continuar ampliando su capaci- organismos del Gobierno central, como el agua. noeselPeru.pdf
dad articuladora como plataforma intersectorial • Decreto Supremo 008-2005-PCM. (2005). Regla-
e interinstitucional que da soporte a programas • Es pertinente también reenfocar los espacios de • Aquafondo (s/f). “Lima, mega ciudad en el mento de la Ley 28245, Ley Marco del Sistema
y proyectos sostenibles con la finalidad de gene- concertación creados bajo el sistema nacional desierto. Módulo para la creación de materiales Nacional de Gestión Ambiental. Recuperado de
rar una nueva institucionalidad. También se hace de gestión ambiental en cuanto a su naturaleza de difusión sobre el problema hídrico en Lima y http://www2.oefa.gob.pe/documentos/marcoju-
necesario plantear grupos internos que articulen no vinculante. Se requiere compartir los conoci- Callao”. Disponible en http://www.aquafondo. ridico/MJ010_DS008-2005-PCM.pdf
las diversas Direcciones Generales y la OCNI por mientos entre todos los participantes y comple- org.pe/pdf/aprende-mas/1._Lima_-_Megaciu-
medio de metas integradas. Uno de los equipos téc- mentar espacios con similares características. dad_en_el_Desierto.pdf • Fazey, I., Fazey, J., Fischer, J., Sherren, K.,
nicos puede estar constituido por un especialista Warren, J., Noss, R., & Dovers, S. (2007). Adap-
en recursos hídricos, un especialista en suelos, • Las universidades ven oportunidades para reali- • Ayuso, A., & Cascante, K. (2011). “Rendición de tive Capacity and Learning to Learn as Leve-
un ecólogo, un ingeniero especialista en energía zar investigaciones que permitan lograr avances cuentas mutua y gobernanza del sistema de coo- rage for Social–ecological Resilience. Frontiers
renovables, un ingeniero especialista en materiales y desarrollo en las propuestas de manejar una peración al desarrollo: hacia una convergencia in Ecology and the Environment 5(7), 375-380.
renovables y reciclados, y por arquitectos especia- arquitectura integrada al ambiente, de manera de los mecanismos”. Revista de Ciencias Sociales Recuperado de http://www.esajournals.org/
lizados en sostenibilidad. que se aplique arquitectura bioclimática según la 220, 117-138. doi/abs/10.1890/15409295%282007%295%-
realidad geográfica-climática de las ciudades. 5B375%3AACALTL%5D2. 0.CO%3B2
• Una nueva institucionalidad también requiere del • Barton, J. R. (2009). Adaptación al cambio cli-
establecimiento de mayores y mejores canales de • En relación con las tecnologías y materiales, hace mático en la planificación de ciudades-regiones. • Fernandez-Gimenez, M., Ballard, H., & Sturte-
comunicación con el sector empresarial, las univer- falta intensificar los esfuerzos para masificar el Revista de Geografía Norte Grande, (43), 5–30. vant, V. (2008). Adaptive Management and Social
sidades y las organizaciones de la sociedad civil en uso del bambú, a pesar de la iniciativa del IVUC- Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718- Learning in Collaborative and Community-Based
los emprendimientos futuros subrayando el diálogo USMP y aliados. Para superar los principales cue- 34022009000200001 Monitoring: a Study of Five Community-Based
y trabajo en conjunto. Es un requisito indispensa- llos de botella, se debe mejorar la disponibilidad Forestry Organizations in the Western USA. Eco-
ble evitar los entrampamientos derivados de un y calidad de la materia prima, ya que se observa • Betsill, M., & Bulkeley, H. (2007). Looking Back logy and Society, 13(2), 4. Recuperado de http://
enfoque sectorial y segmentado que impiden lograr una gran informalidad; también se requiere cam- and Thinking Ahead: A Decade of Cities and Cli- www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art4/.
sinergias e incrementan la ineficacia institucional. biar la imagen negativa del bambú, y capacitar mate Change Research. Local Environment, 12(5),
mano de obra y profesionales de la construcción 447–456. doi: 10.1080/13549830701659683 • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación
• La implementación del Código Técnico de Cons- en este tipo de material. Acerca de la domocaña, cualitativa. La Coruña: Morata.
trucción Sostenible y la formulación del NAMA se recomienda incluirla en proyectos y programas • Boletín Anual Indicadores de Precios de la Eco-
en construcción sostenible por el MVCS deben de viviendas y otras edificaciones similares en nomía 2010, Capítulo 3. • Gallopín, G. C. (2006). Linkages between vul-
recibir el apoyo necesario. zonas donde abunda el material, que es de fácil nerability, resilience, and adaptive capacity.
reproducción y absorbe el bióxido de carbono. • Carpentier, S., & Hidalgo, J. (1999). Las Políticas Global Environmental Change, 16(3), 293–303.
• Es importante lanzar la etapa inicial de un modelo Asimismo, es necesario recuperar y adaptar tec- Ambientales en el Perú. Recuperado de http:// doi:10.1016/j.gloenvcha.2006.02.004.
de “hipotecas verdes” en el Perú, y lograr que se nologías tradicionales probadas para construc- cdam.minam.gob.pe/publielectro/impacto%20
incorpore a redes financiamiento sostenible. ciones sostenibles y manejo del riesgos. ambiental/Politicaambientalperu.pdf

68 69
Ciudades sostenibles y cambio climático: Construcción sostenible Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarro- comunicación. Disponible en: http://cdam.minam. • Miranda, L., & Marulanda, L. (2001). “Sustainable • Santiso, C. (2001). Good Governance and Aid
llo sostenible: un enfoque sistémico. Recuperado gob.pe:8080/cendoam/handle/123456789/561 Construction in Developing Countries. A Peru- Effectiveness: The World Bank and Conditiona-
de http://www.medellin.unal.edu.co/~poboyca/ vian Perspective”. Disponible en http://cibworld. lity. The Georgetown Public Policy Review, 7(1),
documentos/documentos1/ documentos-Juan%20 • Kok, K., & Veldkamp, T. (2011). Scale and Gover- xs4all.nl/dl/publications/a21scdc/adden5.pdf 1-22. Recuperado de http://www.eldis.org/full-
Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Desarrollo%20 nance: Conceptual Considerations and Practical text/conditionality.pdf
Sostenible% 20Gallop%EDn.pdf Implications. Ecology and Society, 16(2), 23. Recu- • Miranda, L. (2011). Gobernanza del agua y
perado de http://www.ecologyandsociety.org/ Cambio Climático en Lima y Callao: pasos para • Smit, B., & Wandel, J. (2006). Adaptation, adap-
• Glaser, B., & Strauss, A. (2003). El muestreo teó- vol16/iss2/art23/ concertar escenarios. Presentado en Taller “Hacia tive capacity and vulnerability. Global Environ-
rico. (F. Forni, Trad.). En B. Glaser & A. Strauss una Agenda de Adaptación al Cambio Climático mental Change, 16(3), 282–292. doi:10.1016/j.
(1967) The discovery of grounded theory: stra- • Llosa, J. (2012). “En busca de un NAMA para edi- para la Ciudad de Lima,” Lima, Perú. Recuperado gloenvcha.2006.03.008
tegies for qualitative research. New York: Aldine ficaciones sostenibles”. Boletín del Observatorio de http://www.lima-water.de/documents/miran-
Publishing Company. Recuperado de http://www. del Medio Ambiente Peruano. datorres_mml2011.pdf • Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.9.%20 (2012). Directorio de fuentes de cooperación para
Glaser%20y%20Strauss.%20El%20muestreo.pdf • Marticorena, B., & Consejo Nacional del Ambiente • Næss, L.O., Bang, G., Eriksen, S., & Vevatne, financiación de la Cooperación Sur-Sur. Caracas:
[CONAM]. (1999). Perú: Vulnerabilidad frente al J. (2005). Institutional adaptation to climate SELA.
• Gómez, A., Godínez, G., & Toole, B. (2013). “El cambio climático: Aproximaciones a la experiencia change: Flood responses at the municipal level
status de los sistemas de Medición, Reporte y con el fenómeno El Niño. Lima: CONAM. Recu- in Norway. Global Environmental Change, 15(2), • Technology and Innovation Report 2012: Innova-
Verificación (MRV) a nivel internacional. Leccio- perado de http://cdam.minam.gob.pe:8080/cen- 125–138. doi:10.1016/j.gloenvcha.2004.10.003 tion, Technology and South-South Collaboration
nes para la implementación de los programas de doam/handle/123456789/551
«Acciones Nacionales Apropiadas para la Mitiga- • ONU (2012). El futuro que queremos. Conferencia • Teisman, G.R., & Klijn, E.H. (2008). Com-
ción (NAMA)» y Estrategias de Desarrollo bajo en • Martín-López, B., & Montes, C. (2011). Los siste- de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sos- plexity Theory and Public Management.
Emisiones (LEDS)”. Disponible en http://www. mas socio ecológicos: entendiendo las relaciones tenible. Río de Janeiro (Brasil). Recuperado de Public Management Review, 10(3), 287–297.
mledprogram.org/wp-content/uploads/2013/08/ entre la biodiversidad y el bienestar humano. Bio- https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a- doi:10.1080/14719030802002451
M L E D - D O C U - M R V- R e p o r t e - I n t e r n a c i o - diversidad y servicios de los ecosistemas. Biodi- conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
nal-rev1-rev0.3-v-2.0.pdf versidad en España: base de la sostenibilidad ante • Torres, P. (2012). “Las ciudades compactas”.
el cambio global. Observatorio de la Sostenibilidad • Pelling, M., & Manuel-Navarrete, D. (2011). From Banco Interamericano de Desarrollo. Disponi-
• Grupo GEA, U. C. del S. (2010). Reporte Ambien- en España (OSE), 6(1), 444-465. Recuperado de resilience to transformation: the adaptive cycle ble en http://blogs.iadb.org/ciudadessosteni-
tal de Lima y Callao, 2010: Reportes de avances a 5 http://www .uam.es/gruposinv/socioeco/docu- in two Mexican urban centers. Ecology and Soci- bles/2012/07/18/las-ciudades-compactas/
años del informe GEO. Disponible en: http://web. mentos/MartinLopez%20y%20 Montes_OSE.pdf ety, 16(2), 11. Recuperado de http://www.ecolog-
grupogea.org.pe/facipub/upload/cont/1418// yandsociety.org/vol16/iss2/art11/ • Torres, R. “Uros reed floating islands: a proved
files/reporte_ambiental_2010.pdf • Ministerio del Ambiente. (2010). El Perú y el ancient technique. Today a closed cycle in prac-
cambio climático: segunda Comunicación Nacional • Programa de las Naciones Unidas para los Asen- tice to learn from. Tomorrow an innovative
• Hoornweg, D., Bhada, P., Freire, M., Trejos, C., del Perú a la Convención Marco de las Naciones tamientos Humanos (2009). Planificación de ciu- development”.
& Rutu, D. (2010). Cities and Climate Change: Unidas sobre Cambio Climático 2010. Disponible dades sostenibles: orientaciones para políticas
An Urgent Agenda. Disponible en: http://wbi. en: http://cdam.minam.gob.pe:8080/cendoam/ (Informe global sobre asentamientos humanos • Torres, R. Analysing peruvian reference houses and
worldbank.org/wbi/Data/wbi/wbicms/files/dru- handle/123456789/494 2009). Londres: ONU Habitat. improvement proposals. Department of Urban Envi-
palacquia/wbi/CitiesandClimateChange.An%20 ronmental Management. Tesis para optar por grado
Urgent%20Agenda..pdf • Ministerio del Ambiente. (2011). Informe situa- • Revista 523 “Informes de Construcción” del Ins- de Magíster, especialización en Edificaciones Sos-
cional del Sistema Nacional de Gestión Ambien- tituto Eduardo Torroja de la Universidad Politéc- tenibles (Wageningen University, Holanda).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática tal 2010. Documento técnico. Recuperado de nica de Madrid, España.
(2012). Encuesta Nacional de Presupuestos Fami- http://cdam.minam.gob.pe:8080/cendoam/ • UN-HABITAT. (2011). Cities and Climate Change:
liares 2008-2009. Lima: INEI. handle/123456789/487 • Rhodes, M.L., & Murray, J. (2007). Collabora- Global Report on Human Settlements 2011-ABRI-
tive Decision Making in Urban Regeneration: A DGED. Disponible en http://www.unhabitat.org/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática • Ministerio del Ambiente (2012). Informe Nacional Complex Adaptive Systems Perspective. Interna- pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=3086
(2010). Perú: Perfil de la Pobreza por departamen- de Estado del Ambiente 2009-2011. Lima: MINAM. tional Public Management Journal, 10(1), 79–101.
tos 2005-2009. Lima: INEI. doi:10.1080/10967490601185740. • Zucchetti, A. (2011). Agenda para la Adaptación
• Ministerio del Ambiente. Metodología para la ela- de Lima Metropolitana al Cambio Climático. Sub-
• Iturregui, P., & CONAM, C. N. del A.-. (2001). boración de indicadores ambientales. • Rhodes, M. L. (2008). Complexity and Emergence gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio
Comunicación Nacional del Perú a la Convención de in Public Management. Public Management Review, Ambiente. Recuperado de http://www.lima-wa-
Naciones Unidas sobre el cambio climático: Primera 10(3), 361–379. doi:10.1080/14719030802002717 ter.de/documents/azucchetti_1rt2011.pdf

70 71
La calidad ambiental y su

Calidad
relación con la agenda de
Ciudades Sostenibles y Cambio
Climático

La calidad ambiental —que implica los elementos de metano y óxido nitroso de las plantas de trata-

ambiental
aire, suelo y agua— se define como el conjunto de miento de aguas residuales pueden aumentar aun
características del ambiente, en función de la dispo- más la huella de carbono de este sector. A modo
nibilidad y facilidad de acceso a los recursos natura- de círculo vicioso, las emisiones de GEI están cau-
les, y a la ausencia o presencia de agentes nocivos. Se sando el calentamiento global, en tanto ocasionan
entiende como el manejo eficiente y adecuado que se escasez de agua y afectan el suministro de agua
da a los recursos naturales, a través de la promo- potable a las ciudades en condiciones apropiadas.
ción del desarrollo sostenible de aprovechamiento
de los ecosistemas. Dentro de esta perspectiva, los Respecto de los suelos, su degradación está ínti-
residuos son restos de las actividades humanas, con- mamente relacionada con el cambio climático y
sideradas por sus generadores como inútiles, inde- puede contribuir con el incremento de sus efectos
seables o desechables luego de haber utilizado un por tres razones: la rotura de los suelos por activi-
Coordinador del grupo producto para satisfacer una necesidad. dades diversas, tales como la minería, explotación
Fausto Roncal Vegara del petróleo, agricultura, cambios de uso del suelo
En el Perú, en lo que respecta al aire, el cambio y otros, contribuye con desprendimiento de car-
climático viene produciendo efectos nocivos. Este bono a la atmósfera; la degradación química del
Especialistas participantes es originado no sólo por la emisión de los gases de suelo modifica la capacidad del suelo como fuente
efecto invernadero (GEI), sino también por la con- de nutrientes para las plantas y reduce las áreas
Juan Narciso, Lupe Marreros, Carla López, Werner Correa,
tribución intensa de otros agentes químicos tóxicos de biomasa vegetal (bosques, tundras, humedales,
Franco Fernando y Edgar Martín Romero - Ministerio del Ambiente
tales como el dióxido de azufre, monóxido de car- entre otros); y las diferentes formas de la degrada-
Gunther Merzthal, Rodolfo Castromonte, Kalelet Cahuana y Guissella Castillo - bono, material particulado menor a 10 y 2,5 micras, ción del suelo exponen a su superficie a las incle-
Municipalidad Metropolitana de Lima y, en especial, el carbón negro (PM1) y COV. Así, mencias climáticas, de modo que modifican los
la contaminación atmosférica en general se ha con- ciclos biogeoquímicos como el carbono y otros.
Beatriz Ramírez, Roger Murga y Susalen Tang - Ministerio de Salud vertido en uno de los mayores problemas ambien-
Johan León Moreno y Mercedes Castro - PRODUCE tales en las ciudades peruanas, que se debe prin- En relación con el agua, el Perú es uno de los
Tula Tamariz y Marissa Andrade - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento cipalmente a las emisiones vehiculares producto países más ricos en recursos hídricos, ya que
del crecimiento desmedido del parque automotor posee el 4,6% del agua superficial del planeta.
Sandra Bazán - Ministerio de Transportes y Comunicaciones obsoleto que usa diésel sulfurado. Asimismo, hay Sin embargo, existe un inmenso desequilibrio,
Karin Valdez, Ximena Giraldo, Doris Aspiazu y Roberto Mannucci - Municipalidad de Miraflores una intensa contaminación que se produce por según el cual menos del 2% del agua disponible
Vanessa Texara - Municipalidad de San Borja las emisiones industriales: fundiciones, ladrille- debe cubrir las necesidades de más del 60% de la
Fructuoso Escalante - Municipalidad de Chaclacayo ras, pesqueras, cementeras, minero metalúrgicas, población nacional asentada en la vertiente del
petroleras, agroindustriales y otras, incluso con Pacífico. En la costa, se arroja al mar el 53% del
José Luis Amado Travezaño y Eduardo Carhuaricra - Asociación de Municipalidades del Perú equipamiento antiguo y sin tratamiento de gases agua, mientras que el 47% restante se utiliza con
Manfred Schutze, Christian León y Rossana Poblet - Proyecto LiWA, ifak Magdeburg ni de partículas. Por otra parte, el suministro de una eficiencia de apenas entre 25% y 40%. A ello
Richard Allca, Carla Toranzo y Rafael Millán - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación agua potable y el tratamiento de aguas residuales se suman otros problemas como el escaso trata-
Oscar Espinoza - Promoción del Desarrollo Sostenible contribuyen con las emisiones de GEI provenien- miento de los efluentes o aguas servidas (indus-
tes del uso de combustibles fósiles. Las empresas triales, mineras y domésticas), que deteriora la
Luis Alberto de la Torre - Refinería La Pampilla S.A.A.
de agua y saneamiento normalmente tienen altos calidad del agua. Eso lo convierte en uno de los
Diana Beltrán - Suma Marka ONGD consumos de energía (10-35% de sus costos opera- problemas más graves en el Perú, ya que limita el
Andrea Tang y Cecilia Rosell - Sociedad Nacional de Industrias tivos totales). Además, las pérdidas de agua provo- potencial uso del recurso y afecta el normal abas-
Julia Justo Soto - Fondo Nacional del Ambiente can un mayor consumo energético, y las emisiones tecimiento de agua a la población.

72 73
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

En lo que respecta a residuos sólidos, las prácticas caracterizada por albergar a los grandes conglomera- Cuatro Planes de Recuperación de la Calidad Ambien-
inadecuadas de gestión y manejo de estos residuos a dos urbanos y por su dinámica artificial. Del mismo tal (tres en proceso de aprobación y uno en proceso
nivel general contribuyen de manera significativa al modo, genera factores determinantes de su comporta- de formulación):
cambio climático, aunque su potencial generalmente se miento y calidad, que tiene influencia directa o indi-
subestime. Esto lo hace de forma directa debido a la recta sobre la población y sobre las políticas públicas • Plan de Recuperación de la Calidad Ambiental
emisión de GEI como dióxido de carbono (CO2) y óxido que regulan su desarrollo. de la Cuenca del Río Santa (fase final para la
nitroso (N2O) por parte de los incineradores, y metano aprobación por parte del grupo técnico regional
(CH4) por parte de los rellenos sanitarios y, sobre todo, En ese sentido, en vista de que la calidad ambiental y en inicio del proceso de gestión para su apro-
de los botaderos informales. La disposición de residuos es un área temática prioritaria, resulta fundamental bación por parte del MINAM).
influye sobre el cambio climático de forma indirecta, atender aspectos como el incremento de la generación
al privar a la economía de materiales reutilizados, reci- de las aguas residuales de las ciudades; la mayor can- • Plan de Recuperación de la Calidad Ambiental
clados y compostados, y al disparar un incremento de tidad de residuos sólidos; el aumento de las emisiones de la Cuenca del Río Chili (documentos valida-
la extracción de materias primas y del uso de procesos fijas y móviles; el uso, cambio de uso y ocupación de dos mediante acta y en coordinaciones con el
que requieren un alto consumo energético. suelo; el manejo de las sustancias químicas peligro- gobierno regional para su aprobación).
sas; el ordenamiento territorial y urbano; entre otros,
Según el V Informe Anual de Residuos Sólidos Muni- dada su relación con el incremento poblacional y su • Plan de Recuperación de la Calidad Ambiental
cipales y No Municipales en el Perú Gestión 2012, influencia sobre los cambios climáticos. Asimismo, es de la Cuenca del Río Tumbes (documentos vali-
el 38% de residuos sólidos municipales fueron dis- necesario contar con un modelo de gestión capaz de dados mediante acta y en coordinaciones con el
puestos en los rellenos sanitarios construidos con un ordenar y atender positivamente la relación entre ciu- gobierno regional para su aprobación).
diseño de ingeniería, y el 62% restante, en botaderos dades saludables y los cambios climáticos.
a cielo abierto, cuerpos de agua u otros. De manera • Plan de Recuperación de la calidad ambiental de
concreta, esto se evidencia en la quema de residuos la zona crítica en el Lago Titicaca (proceso de
sólidos que se realiza en muchos distritos, lo que Procesos y experiencias formulación).
Monitoreo de la calidad del agua (Foto: MINAM)
genera impactos significativos para la salud humana,
el ambiente y para el clima. De los desechos que ter- Proyectos vinculados al agua c. Asistencia Técnica en Calidad Ambiental de los
minan en el relleno o en los botaderos, lo que repre- Recursos Hídricos
senta el contenido orgánico (residuos de alimentos Elaboración de los instrumentos de gestión
o materia verde) se degrada y produce metano, un ambiental relacionados a la recuperación de • Aplicación de LMP de efluentes para la industria • Segundo Curso Virtual de Tratamiento de Aguas
gas de efecto invernadero mucho más potente que el la calidad ambiental de los recursos hídricos de consumo humano directo (documento que, a Residuales.
dióxido de carbono, especialmente en el corto plazo. la fecha, se encuentra en el proceso de sistemati-
Si bien en algunas partes se capta el gas de los relle- A cargo de la Dirección General de Calidad Ambiental zación de opiniones vertidas como parte del pro- • Asistencia Técnica en la aplicación de Estánda-
nos y se lo ventea o se lo quema para producir elec- del Ministerio del Ambiente: ceso de consulta pública) res de Calidad Ambiental para Agua y Límites
tricidad, los sistemas de captación de gases de los Máximos Permisibles; en el marco de fortale-
rellenos son imperfectos y permiten que se filtren a. Formulación de Instrumentos Técnicos Normativos • Aplicación de LMP de efluentes para plantas des- cimiento de capacidades para la Formulación
cantidades significativas de metano directamente alinizadoras. del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización
al ambiente. Además, la combustión del mismo gas • Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes Ambiental a los municipios provinciales y distri-
de los rellenos produce dióxido de carbono, lo cual de industrias manufactureras que se espera la opi- b. Formulación de Planes de Recuperación de la Cali- tales de la región de Piura.
aporta a las emisiones de gases de efecto inverna- nión del sector PRODUCE para consulta pública. dad Ambiental en Cuencas
dero. Finalmente, los lugares de disposición final, • Atención de la problemática ambiental relacio-
sobre todo los botaderos, son propensos a incendios, • Actualización de los Estándares de Calidad Tres Planes de Recuperación de la Calidad Ambiental nada a las descargas de aguas servidas y a olores.
los cuales son particularmente difíciles de extinguir Ambiental para agua, que se ha remitido a los en Cuencas Hidrográficas (aprobados):
y liberan una cantidad desconocida pero alta de gases Sectores para su opinión previa para proceder a Proyecto “Monitoreo de agua con
de efecto invernadero al igual que emisiones tóxicas. la consulta pública. • Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchay- participación ciudadana”
cocha 2012-2016.
Dado el contexto señalado, es evidente que la calidad • Modificación del Decreto Supremo que establece Se logró que los integrantes de la Red Suma Quta se
ambiental constituye un componente clave dentro de la fórmula para la determinación de la Zona de • Plan de Recuperación de la Calidad Ambiental de capaciten en monitoreos fisicoquímicos y bacterioló-
la Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático Protección de Litoral que define la aplicación de la Cuenca del Río Mantaro 2021. gicos con la metodología de la Global Water Watch,
en tanto refleja la salud del ambiente y del hábitat de los LMP para efluentes de las plantas de harina a través de 6 programas de monitoreo implementa-
las poblaciones citadinas, que en el caso del Perú se y aceite de pescado, documento que a la fecha se • Plan de Recuperación de la Calidad Ambiental de dos en Juli, Parina, Coata, Ilave, Condoraque y Puno.
ubican mayoritariamente en la costa. Esta zona está encuentra para la emisión del decreto supremo. la Bahía de Ferrol. Asimismo, se realizaron 12 talleres informativos

74 75
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

sobre los monitoreos de agua con participación ciu- • Diagnóstico situacional de los sistemas de agua • Actualmente, la Dirección de Saneamiento miento. A nivel internacional, el contribuirá a incre-
dadana en las provincias de Chucuito, San Román, potable en las regiones inspeccionadas. Básico ha ampliado con el Plan de Supervisión mentar el conocimiento sobre medidas de mitigación
San Antonio de Putina, El Collao, Carabaya, Sandia, de las Empresas Prestadoras de Servicios de al cambio climático en el sector de agua y saneamiento
Huancané, Melgar, Lampa y Puno. Del mismo modo, • Se han fortalecido las capacidades a nivel Agua y Saneamiento en seis regiones del país: a través de conferencias, guías técnicas y recursos en
participó la comunidad educativa de la IES Mariano nacional del personal responsable de la vigi- Junín, Huancavelica, Ucayali, Madre de Dios, línea. Además, facilitará el intercambio, y difusión de
Melgar, así como estudiantes universitarios y dos lancia de agua para consumo humano, con Ica y Piura Sullana. las experiencias y resultados del proyecto. Este es un
programas de monitoreo implementados en la laguna aplicación del Reglamento de la Calidad de proyecto global financiado por el Ministerio Federal de
Chacas y el río Coata. Este proyecto permite integrar Agua para Consumo Humano. Guía para la elaboración de planes de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras
el conocimiento local y la investigación científica. En adaptación y mitigación al cambio climático Públicas y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB) a
consecuencia, genera el fortalecimiento de las comu- • Se ha capacitado al personal de los laborato- en el sector saneamiento través de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
nidades e instituciones locales para la toma de deci- rios relacionados en análisis microbiológicos y Este proyecto, además, recibe el apoyo de la Deutsche
siones informadas en el manejo ambiental y, princi- parasitológicos, de acuerdo con el Reglamento Ha sido elaborada en el marco de lo establecido en Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
palmente, en la gestión de los recursos hídricos. El de la Calidad de Agua para Consumo humano. la Ley 30045-Ley de Modernización de los Servicios y la International Water Association (IWA)-Ministerio
proyecto está a cargo de la ONGD Suma Marka. de Saneamiento y su Reglamento. La formulación de de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
• Se ha inspeccionado y fiscalizado las plantas esta guía concluirá en noviembre del presente año,
Mejora de la calidad ambiental de tratamiento de agua potable de las empresas a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambien- Programa de Inversiones en el Plan Maestro
prestadoras de servicios en las seis regiones. tales con apoyo de la KFW-Ministerio de Vivienda, Optimizado 2014-2043
Se están desarrollando actividades y proyectos que Construcción y Saneamiento
están contribuyendo a la mejora de la calidad del • Se ha aplicado protocolos de monitoreo y toma Mediante este programa de SEDAPAL y EDEGEL
aire, suelo, agua y residuos, así como en lo que res- de muestras para análisis microbiológicos, fisi- Propuesta de Estrategia Sectorial para la (empresa de generación de energía eléctrica), se han
pecta a la resiliencia ante un riesgo de desastre tec- coquímico y metales pesados, así como la eva- implementación de Programas de Adecuación realizado importantes inversiones en obras hidráu-
nológico o natural. Estas iniciativas están a cargo de luación de parámetros de campo. y Manejo Ambiental en las empresas licas para la regulación del río Rímac en períodos de
la Sociedad Nacional de Industrias. prestadoras de servicios de agua estiaje, tanto en forma individual como en conjunto
• Se ha elaborado informes técnicos de las Ins- para la asegurar la disponibilidad del recurso hídrico
LiWa-Planificación para el futuro pecciones técnicas de los sistemas de abaste- Facilitaría la adecuación a límites máximos permisi- para usos sectoriales. No obstante, estas resultan insu-
cimiento de agua potable de los distritos de la bles y permitiría asegurar que no se exceda la capaci- ficientes para atender la demanda de la población de
El proyecto LiWa (Lima Water), establecido en 2005, provincias administrado por las empresas pres- dad de carga de los ecosistemas, dada su vinculación Lima Metropolitana. Dado que se requiere ejecutar
ha desarrollado métodos y herramientas para apoyar tadoras de servicios de agua. con los estándares de calidad del agua. Esta propuesta mayores obras para la demanda que se presentará en
la planificación, además de implementar un parque está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción los próximos años, se ha estructurado un plan que
depurador de agua como proyecto piloto. Su valioso • Se ha elaborado informes de evaluación e inter- y Saneamiento en coordinación con PROAGUA. considera proyectos de incremento de fuentes de
trabajo ha generado grandes de avances relacionados pretación de resultados de los análisis de labo- agua, así como medidas para reducir la vulnerabilidad
el aprovechamiento y cuidado del agua. Para cono- ratorio de las fuentes y sistemas de agua potable Proyecto “Empresas de Agua y Saneamiento frente al cambio climático en las cuencas proveedoras
cer más acerca de este proyecto, sus objetivos, resul- administrados por las empresas prestadoras de para la Mitigación del Cambio Climático”- del recurso hídrico de Lima y Callao, y para amena-
tados, productos, conclusiones y recomendaciones, servicios de agua de las 6 regiones priorizadas. WaCCliM zas de los eventuales fenómenos naturales de la región
sugerimos revisar los capítulos “Recursos hídricos” (sequías o sismos de gran magnitud).
(capítulo 6) y “Áreas verdes y biodiversidad” (capí- • Se ha remitido los informes respecto a la ins- Este proyecto, que va desde 2014 a 2019, tiene como
tulo 8) del presente libro. pección y supervisión realizadas a las empresas objetivo demostrar que el sector de agua y saneamiento Las obras que son parte del plan son las siguientes:
prestadoras de servicios de agua de la 6 regiones puede contribuir a la mitigación del cambio climático, a
Plan de supervisión de las empresas a la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Minis- la vez que mejoran los niveles de servicio y la rentabili- • Se ejecutará las “Obras de Cabecera y Conduc-
prestadoras de servicios de agua y terio de Vivienda Construcción y Saneamiento dad de estas empresas. Para ello, a nivel local, apoyará ción para el abastecimiento de agua potable para
saneamiento (MVCS), Superintendencia Nacional de Servi- a una empresa prestadora de servicios de agua piloto Lima”, que incluye construcción de un túnel tra-
cios de Saneamiento (SUNASS), al Gobierno a identificar una serie de procesos y tecnologías apro- sandino, obras de represamientos en la cuenca
Este plan funciona en seis regiones del país. En 2012, Regional y Provincial de Tacna, y a la DIRESA piadas para reducir su consumo de energía y su huella del río Mantaro, la Planta Huachipa II Etapa y su
se evaluaron las regiones de Piura, Tumbes, Arequipa, Tacna, para que de acuerdo a sus competencias de carbono. Dichas mejoras operacionales buscan Ramal Sur, que generarán un caudal adicional de
Loreto, Tacna y Puno. Para el 2014, se ha ampliado ejecute las acciones que le correspondan. generar beneficios tales como ahorros directos en los 5 m3/s. Los beneficiarios son los pobladores de
el plan a seis regiones del país: Junín, Huancavelica, recibos de electricidad y uso de químicos, gastos de Lima Sur. El inicio está programado para el 2016
Ucayali, Madre de Dios, Ica y Piura (Sullana). Esta • Se ha hecho seguimiento al cumplimiento de mantenimiento y disposición de lodos, entre otros. A y el ingreso de operación para 2019.
iniciativa está a cargo de la Dirección General de las conclusiones, recomendaciones y medidas nivel nacional, el proyecto busca mejorar las condicio-
Salud Ambiental (DIGESA-MINSA). Se ha logrado correctivas en relación con los informes técni- nes marco para el financiamiento e implementación de • Se afianzará la cuenca del río Chillón mediante
los siguientes avances: cos emitidos. las medidas de mitigación en el sector de agua y sanea- la construcción de un embalse hasta lograr que la

76 77
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Planta Chillón opere de forma continua durante Atrapanieblas en Cerro Las Tunas, proyectos 2001-PCM. Esta propuesta, que duró 2 años aproxima- los principales contaminantes atmosféricos para
todo el año, que a la fecha se da de forma esta- de educación sanitaria en escuelas, damente, tuvo como objetivo determinar de manera la determinación de material particulado (PM10 y
cional. Los beneficiarios son los pobladores de capacitación en gasfitería, psicultura con general los aportes de las emisiones a la atmósfera e PM2,5) y gases (SO2 y NO2) mediante monitoreos
Lima Norte. El ingreso de operación ha sido esti- agua de lluvia en Aguaytía, entre otros identificar a nuevos macroemisores. Los beneficiarios programados de la calidad del aire realizado por las
mado para el 2018. fueron los pobladores de las 13 ciudades. La iniciativa Direcciones Regionales de Salud Ambiental (DIRE-
Estos proyectos tienen como objetivo la medición y estuvo a cargo del Programa Nacional de Fortaleci- SAS). Los beneficiarios son los pobladores de las
• Se ha concesionado el proyecto “Provisión de reducción de la huella hídrica de empresas líderes miento de Capacidades para el Manejo del Impacto del regiones citadas. El financiamiento está a cargo de
Servicios de Agua Potable y Saneamiento para en el Perú (Camposol, Unacem, Duke Energy, Nestlé Cambio Climático y la Contaminación del Aire-PRO- DIRESAS de los Gobiernos Regionales y tiene como
los distritos del sur de Lima”, cuya fuente es una y Mexichem Pavco). Se desarrollan con stakehol- CLIM, con el financiamiento de la Cooperación Holan- aliado estratégico a DIGESA.
planta desalinizadora de agua y mar hasta una ders de las empresas socias de SuizAgua Andina y desa, y tuvo como aliados estratégicos a las Direcciones
producción de 250 lps e infraestructura de dispo- están a cargo de la Agencia Suiza para el Desarrollo Ejecutivas de Salud Ambiental y GESTAS Zonales. Evaluación de la contaminación
sición final de efluente y subproductos generados y la Cooperación COSUDE. Los avances reportan la intradomiciliaria por combustión de biomasa
por las plantas de aguas residuales. El ingreso de reducción de la huella hídrica del sector empresa- Programa de Vigilancia Sanitaria de la Calidad para cocinar
operación ha sido programado para el 2017 y, a rial peruano, una mayor cultura de agua en base al del Aire en Lima Metropolitana y Callao
partir del 2024, se calcula una producción de 400 concepto de huella hídrica en Perú (gobierno, empre- Esta es una actividad de permanente ejecución.
lps. Esta fuente será complementada con siste- sas, consumidores y academia), y mayor interés del Este programa, que se realiza desde 1999 hasta la Esto se debe a que la institución encargada del pro-
mas de recarga inducida al acuífero en el valle de sector privado en el Perú por medir su huella hídrica actualidad, tiene como objetivo evaluar periódi- yecto, Servicio Nacional de Capacitación para la
Lurín para extraer 300 lps de aguas subterráneas con visión a lograr una mejor gestión del agua. camente la calidad del aire a través de la medición Industria de la Construcción-SENCICO, debe eva-
en períodos de estiaje. En períodos de avenida, se de los principales contaminantes atmosféricos para luar y certificar las cocinas mejoradas según el D.S.
aprovecharán los caudales del río Lurín, a través Proyectos vinculados al aire la determinación de material particulado (PM10 y 015-2009-VIVIENDA. Asimismo, debe realizar la
de la construcción de una nueva planta de potabi- PM2,5) y gases (SO2 y NO2) en las estaciones de moni- evaluación de residuos agrícolas como biomasa para
lización con una capacidad de 500 lps destinada a Estudio de Saturación en Lima Metropolitana toreo de la calidad del aire, con la finalidad de ser cocinar (briquetas) y la evaluación de contaminación
atender los distritos de Pachacámac y Lurín. Los y Callao (2000 y 2011) comparados con los estándares vigentes estipulados intradomiciliaria con mecheros que emplean com-
beneficiarios son los balnearios del sur de Lima. en el D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM. bustibles contaminantes.
El monitoreo de la calidad del aire temporal y de Se realizó en coordinación con las Direcciones Eje-
• Se pretende construir un sistema de capta- amplia cobertura geográfica fue realizado en 32 dis- cutivas de Salud Ambiental el Inventario de Emisio- Diseño y construcción de una vivienda
ción, derivación y conducción de las aguas del tritos de Lima y Callao durante durante los años nes de Fuentes Fijas (base de datos de las emisiones bioclimática de adobe reforzada con geomalla
río Cañete al Sur de Lima, hasta un caudal de 2000 y 2011; este último se realizó con el fin de rea- locales atmosféricas) en base las ciudades priorita-
5 m3/s, cuya dimensión estará acorde a la defi- lizar una comparación con los resultados del ante- rias establecidas en 7 estaciones ubicadas en los dis- Este proyecto tiene como beneficiario al distrito de
nición del volumen excedente de los usos loca- rior. El objetivo de ambos fue determinar los niveles tritos de Callao, El Agustino, San Juan de Miraflores, Yanacolpa, provincia de Huaytará, región Huanca-
les del río, de los costos del transporte y de la de concentración de los contaminantes atmosféricos Comas, Santiago de Surco, Cercado de Lima y Lince, velica. Tiene prevista, para noviembre de 2014, la
determinación de la futura demanda. Asimismo, en las zonas de alta densidad geográfica a los que las cuales disponen de equipos de metodología activa formulación de un Estudio para el Mejoramiento
se ha planteado la construcción de una planta está expuesta la población de Lima Metropolitana y automática para la determinación de material par- de Propuestas de Calefacción Natural y ensayo de
de tratamiento de agua potable proyectada en y Callao. Los elementos monitoreados fueron par- ticulado (PM10 y PM2,5) y gases (SO2 y NO2). Los prototipos. Esta iniciativa está a cargo de Servicio
Lurín, a una cota de 200 m.s.n.m con una capa- tículas sedimentables, material particulado en sus- beneficiarios son los pobladores de Lima Metropoli- Nacional de Capacitación para la Industria de la
cidad máxima de 6 m3/s. El área de influencia pensión, SO2, NO2, benceno, tolueno y xileno. Los tana y Callao. DIGESA es su aliado estratégico. Construcción-SENCICO.
del proyecto considera las áreas de expansión beneficiarios fueron los pobladores de Lima Metro-
de Lurín, Pachacámac, Villa María del Triunfo, politana y del Callao. El proyecto estuvo financiado Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire a Construcción sostenible
Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y las por el Banco Mundial y tiene como aliados estra- nivel nacional
partes altas de los distritos del Sur de Lima. tégicos al Comité de Gestión de Iniciativa de Aire Se está promoviendo el desarrollo de la construcción
Limpio para Lima y Callao. Esta iniciativa, que se realiza desde el 2000 hasta la sostenible. Para ello, se ha constituido Permanente
• Se espera lograr la conducción fuera del cauce actualidad, se desarrolla en las ciudades de Cusco, para la Construcción Sostenible y se ha planteado la
del río Rímac entre Moyopampa y la Atarjea. Inventario Nacional de Emisiones de Fuentes Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Junín-La Oroya y Cerro propuesta de Código Técnico de Construcción Soste-
Este proyecto tiene por finalidad que el agua Fijas (2005) de Pasco, las cuales disponen de equipos con meto- nible, cuyo objetivo es regular el diseño y construc-
cruda procesada en las plantas de la Atarjea y dología pasiva, activa y automática para la deter- ción de edificaciones, a través de la promoción de la
Huachipa tenga una calidad aceptable en rela- Fue realizado para 13 ciudades priorizadas del país minación de material particulado (PM10) y gases eficiencia energética y de la eficiencia hídrica en las
ción con los estándares nacionales de calidad (Piura, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Lima-Callao, (SO2 y NO2). Tiene como objetivo evaluar continua- edificaciones. Esta propuesta está cargo del Ministe-
ambiental de agua, lo que se conseguirá enla- Pisco, Arequipa, Ilo, La Oroya, Huancayo, Pasco, Cusco mente la calidad del aire a través de la medición de rio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
zando el sistema hidráulico existente. e Iquitos), de acuerdo a lo estipulado en el D.S. 074-

78 79
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Zonas de atención prioritaria Gestión sobre la calidad del aire a nivel • La Municipalidad de Chaclacayo desarrolla moni- 2010: calidad del aire (3 realizados en Lurigancho,
municipal toreos de partículas menores a 10 y 2,5 micras Callao, Coishco- Chimbote); ruido ambiental (17
Estas zonas se establecieron en cumplimiento del D.S. en puntos estratégicos del distrito; asimismo, se realizados en Miraflores, Ate, Jesús María, Inde-
074-2001-PCM (13 ciudades) y a la reciente R.M. 339- • La Municipalidad de San Borja promueve el elaboran mapas de ruido. pendencia Breña, La Molina, Magdalena del Mar,
2012-MINAM (18 nuevas ciudades) con el objetivo de uso de la bicicleta como transporte alternativo, San Martín de Porres, San Isidro, Santa Anita, San-
preservar y mejorar la calidad del aire en 31 ciudades, para lo cual se ha creado complementariamente Red de monitoreo de la calidad del aire tiago de Surco, Surquillo, Callao, San Juan Bautista,
y de contribuir con el logro de su sostenibilidad. Por infraestructura (ciclovías) y se ha implementado Belén, Iquitos, Punchana, Yarinacocha, Manantay,
ello, se han creado 31 GESTA (grupo de estudio téc- el alquiler de bicicletas populares, entre otros. El objetivo de este proyecto es conocer los efectos en Callería, Cusco, Santiago, Huancayo, Chilca, Tambo,
nico ambiental) Zonales de Calidad del Aire: Arequipa, Asimismo, se han creado programas de arboriza- la salud de la población que habita en los distritos de Huánuco y Tacna).
Chiclayo, Chimbote, Cerro de Pasco, Cusco, Huancayo, ción, techo verde y otros similares. Callao, El Agustino, San Juan de Miraflores, Comas,
Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima y Callao, Trujillo, Pisco, Santiago de Surco, Cercado de Lima y Lince, las 2011: calidad del aire (5 realizados en Trujillo, Pasco,
Piura, Abancay, Utcubamba, Cajamarca, Huancavelica, • La Municipalidad de Miraflores ha elaborado cuales se disponen de equipos de metodología activa Unión, Leticia y La Oroya Antigua); ruido ambiental
Moyobamba, Tarapoto, Trujillo, Huamanga, Chachapo- el estudio subjetivo del ruido y su relación con y automática, para la determinación de material par- (6 realizados en Huánuco, Cajamarca, Trujillo, Pasco,
yas, Huánuco, Huaraz, Ica, San Román, Mariscal Nieto, los niveles de presión sonora. Se ha planteado ticulado (PM10 y PM2,5) y gases (SO2 y NO2). Los Tarapoto, Bagua-Utcubamba).
Coronel Portillo, Tambopata, Puno y Tacna, conforma- la Ordenanza 364-2011/MM que aprueba el beneficiarios son los pobladores de ambos distritos.
das por instituciones integrantes locales, entre públicas régimen de prevención y control de la contami- Se iniciará en el III Trimestre del 2014 y concluirá en 2012: calidad del aire (5 realizados en Lima, La Oroya
y privadas, de orden administrativo, académico y pro- nación sonora y de vibraciones del distrito de el III Trimestre del 2015. Tiene como aliados estra- Antigua, Piura, Chiclayo, Cusco); ruido ambiental (12
ductivo. Además, para las 18 nuevas ciudades, en breve, Miraflores. Y se ha implementado el Decreto tégicos a las Direcciones de Salud (DISAS) y a las realizados en Lurigancho-Chosica, Barranca, Pisco,
se aprobarán los Planes de Acción de Mejora de la Cali- Supremo 085-2003-pcm que establece niveles de Municipalidades Distritales. Al 2014, se cuenta con Piura, Pacasmayo, Chiclayo, Huaraz, Cusco, Arequipa,
dad del Aire, que son estrategias y medidas de acción evaluación de trasmisión por vía aérea y estruc- una red compuesta por 7 estaciones. Esta iniciativa Pasco, Iquitos y Huancayo).
directas, concertadas y participativas para controlar tural para ambiente interior. En función de ello, está a cargo del Área de prevención y control de la
las emisiones contaminantes, y proteger la salud de las se han planteado campañas de concientización Contaminación Atmosférica, la misma que es inte- 2013: calidad del aire (23 realizados en Arequipa,
personas y la calidad del ambiente. Esta propuesta, que para disminuir ruidos originados por el claxon, grante de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Pro- Jacobo Hunter, Socabaya, Yura, Ilo, El Algarrobal,
está a cargo del MINAM, ha logrado una red de monito- para el uso correcto de alarmas vehiculares, tección del Ambiente-DIGESA. Unión Leticia, Morococha, La Oroya, Simón Bolívar,
reo continuo meteorológico y una estación de monito- para capacitar a personal de empresas de trans- Huaraz, San Marcos, San Pedro de Chana, Chimbote,
reo continuo de calidad de aire (partículas y gases). Asi- porte público. Así también, se han desarrollado Proyecto RLP-21 “Adecuación a Nuevas Trujillo, Pacasmayo, Jaén, Sullana, Chilca y Villa
mismo, se ha conseguido la actualización del inventario dos conferencias sobre “experiencias de gestión Especificaciones de Combustibles” María del Triunfo); ruido ambiental (54 realizados en
de emisiones de contaminantes criterio. Además, se y control del ruido urbano” y 9 campañas de Talara, Puno, Trujillo, Cajamarca, Ilo y en los 43 dis-
encuentra en proceso de elaboración un software para emisiones vehiculares. Este proyecto de la Refinería La Pampilla, que consiste tritos de Lima Metropolitana y 6 de la provincia cons-
el cálculo del inventario de dichas emisiones. Esta ini- en la instalación de siete nuevas unidades de proceso, titucional del Callao).
ciativa está a cargo de la Municipalidad de Cajamarca. permitirá la mejora de la calidad de los combustibles
a nivel nacional, en tanto reducirá el nivel de azufre 2014: calidad del aire (4 realizados en los distritos
gaseoso (SO2) en el ambiente, con la consecuente de Tumbes, Piura, La Oroya Antigua y Callao); ruido
mejora de la calidad de vida y salud de las personas. ambiental (2 realizados en los distritos de Piura y
El azufre retirado de los combustibles se recuperará Tumbes).
como azufre elemental sólido para su uso en la agri-
cultura. Este proyecto fue aprobado por el EIA-sd por Gestión del transporte público, tránsito y
la Dirección General de Asuntos Ambientales Energé- seguridad vial
ticos del Ministerio de Energía y Minas.
Se vienen desarrollando, a solicitud del MINAM, pro-
Vigilancia y monitoreo para asegurar el puestas para un Sistema de Homologación Vehicular,
cumplimiento de las normas ambientales así como Ecoetiquetado Energético y de Emisiones
de CO2 en vehículos livianos. Esta iniciativa está a
Desde el 2010 a la fecha, se cuenta con 39 monito- cargo de la ONG Transitemos con el apoyo del Reino
reos de calidad ambiental y 91 monitoreos relaciona- Unido y de Suecia.
dos con el ruido a nivel de Lima Metropolitana y de
otras ciudades del país. Estas acciones están a cargo
de la Dirección de Evaluación-Organismo de Evalua-
ción y Fiscalización Ambiental (OEFA). Los monito-
Campaña “No al ruido” y capacitaciones a transportistas, en el distrito de Miraflores, Lima (Fotos: Municipalidad de Miraflores) reos realizados son los siguientes:

80 81
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Reducción de las emisiones de GEI en Gerónimo de la Ciudad de Cusco. Los beneficiarios degradación y contaminación del suelo. Asimismo,
ladrilleras artesanales fueron el distrito de San Jerónimo del departamento está relacionado con la Agenda Ambiente (AAP) que
de Cusco y los pobladores en general. Actualmente, incluye la reducción de la contaminación del aire y la
El proyecto (de diciembre de 2011 a diciembre de la zona ladrillera de San Gerónimo-Cusco viene contaminación sonora, en el contexto de las priorida-
2012) tuvo como objetivo promover la reducción de desarrollando la 2da. fase. El proyecto está a cargo des del marco de la política ambiental del país.
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) gene- del Ministerio de la Producción, DIGGAM de Indus-
rado por las ladrilleras artesanales, específicamente tria, Cooperación Suiza COSUDE y Swisscontact. La población objetivo está conformada por 31 ciuda-
con los hornos de producción, mediante la implemen- des (12 de la costa, 13 de la sierra y 6 de la selva),
tación de modelos integrales de eficiencia energética Plan Estratégico Institucional 2014-2016 60% de la población del país 18´260,031 hab. (proy.
con el fin de contribuir a la mitigación del cambio cli- (PESEM-PEI-AAP) INEI 2013), en atención a las capitales de las provin-
mático. Se logró difundir el modelo tecnológico que cias donde se establecen cuencas atmosféricas en las
el programa EELA ha implementado en Cusco, el Este plan del MINAM tiene como objetivo general que se aplican los Planes de Acción para la Mejora de
mismo que consiste en hornos eficientes, combusti- mejorar la calidad ambiental, asegurando a los ciuda- la Calidad del Aire. En 13 de estas ciudades, se realizó
bles de menor impacto ambiental, productos estan- danos calidad de vida con un ambiente sano y, como un estudio de percepciones ambientales sobre cali-
darizados, y buen manejo del uso del suelo (Cante- objetivo específico, prevenir y detener la contamina- dad del aire, con lo que se logró una línea de base y
ras), y también el intercambio de experiencias en la ción del suelo. El plan está relacionado con el Plan evaluación de las percepciones de la ciudadanía sobre
producción de ladrillos entre los mismos ladrille- Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016, el grado de la contaminación ambiental atmosférica.
ros y los profesionales del Programa EELA de San en lo que respecta a la prevención, y detención de la Asimismo, se implementó el “Programa de Sensibili-
zación e Información para 19 ciudades”, en coordina-
ción con autoridades locales dinámicas teatralizadas,
Reducción de GEI en ladrilleras artesanales (Fotos: COSUDE)
mimos, carteles, uso de banners, anuncios, entre otros
para incentivar buenas prácticas para la prevención de
la contaminación atmosférica. Para el 2014, se pro-
gramaron las siguientes actividades: portal educativo,
programa de TV, campañas informativas, encuentros
nacionales, cursos virtuales, talleres demostrativos, Contaminación del suelo
cátedras sobre gestión de la calidad del aire, jornadas (Foto: Rosa Castañeda Prado-COP20)
educativas, maratón DIAIRE, copa DIAIRE y campa-
ñas de sensibilización.
tivo y herramientas técnicas (con énfasis en mercurio)
Proyectos vinculados al suelo para la gestión de sustancias químicas y sitios con-
taminados, y el fortalecimiento de capacidades téc-
Plan Estratégico Institucional 2014–2016 (PEI) nicas sobre la gestión de sustancias químicas y sitios
contaminados —que incluye talleres de capacitación
Este plan tiene como objetivo general mejorar la cali- a nivel regional sobre la gestión de sustancias quími-
dad ambiental, asegurando a los ciudadanos calidad cas y sitios contaminados, así como conferencias y
de vida con un ambiente sano y, como objetivo espe- seminarios dirigidos a funcionarios públicos y público
cífico, prevenir y detener la contaminación del suelo. en general sobre la gestión de sustancias químicas y
Este plan del MINAM está relacionado con el Plan sitios contaminados—.
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2013-2016,
en lo que respecta a la prevención, y detención de la La población objetivo estaría conformada, inicial-
degradación y contaminación del suelo. Asimismo, mente, por profesionales de los GORE, y funcionarios
está relacionado con la Agenda Ambiente (AAP) que de instituciones y gremios de la ciudad de Lima para
también incluye la prevención y disminución de la las dos primeras tareas, y por 370 profesionales con
contaminación de los suelos, en el contexto de las capacidades técnicas fortalecidas para la tercera.
prioridades del marco de la política ambiental del país.
El plan tiene como aliados estratégicos a las autorida-
El PEI implica tres tareas: implementación de sistemas des de los gobiernos regionales y locales y el desarro-
de información sobre transferencia de contaminantes llo de cada una de las actividades programadas debe
(RETC) y sitios contaminados (SISCO), marco norma- contar con la aprobación del Director General DGCA.

82 83
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Medidas legales aprobadas y actividades coberturas adecuadas para los diferentes espacios
geográficos, incorporando progresivamente la minimi-
• Aprobación del D.S 002-2014-MINAM: se aprueba zación, reciclaje y reaprovechamiento de los residuos
medidas complementarias para la aplicación del sólidos, así como corrigiendo los pasivos ambientales
ECA para suelos. generados por la inadecuada disposición final de resi-
duos. Esta iniciativa está a cargo del MINAM.
• Aprobación de la R.M 085-2014-MINAM: se
aprueba la Guía para muestreo de suelos y la Guía Meta 9 “Identificación, cuantificación
para elaboración de PDS. y clasificación de los residuos de la
construcción y demolición (RCD) depositados
• Se realizaron talleres con el GORE Áncash y GORE en espacios públicos”
Piura con un total de 60 profesionales capacitados.
Esta iniciativa, aplicable a las ciudades principales
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos-RAEE
• Se llevaron a cabo conferencias en el Auditórium tipo A, permitió tener una aproximación en la carac-
(Fotos: Silvana Fajardo-COP20)
principal del MINAM y con un total de 120 profe- terización de estos residuos: se determinó que un 87%
sionales capacitados de diversas instituciones. correspondía a minerales no peligrosos. Esta infor-
mación permite planificar acciones orientadas a la Monitoreo de aguas residuales industriales programa son los siguientes: 27 expedientes técnicos
Proyectos vinculados a residuos promoción del reciclaje de residuos de construcción, para la construcción de rellenos sanitarios en zonas
lo que podría incidir en la reducción de emisiones y En este proyecto, de dos meses de ejecución, se moni- priorizadas; instructivos para el cumplimiento de las
Sostenibilidad ambiental consumos en los procesos de fabricación de materia- torean las aguas residuales industriales al sistema de metas de implementar un programa de segregación
les. Esta propuesta se realizó durante el 2013 en el alcantarillado o al río Rímac. Tiene dos objetivos: en la fuente y disposición final segura dirigidas a 805
Esta iniciativa contribuye con la sostenibilidad ambien- marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión mantener los niveles de emisión de aguas industria- municipalidades del país; afiches, videos, trípticos,
tal al mitigar los impactos negativos generados por el y Modernización Municipal. les en el distrito y obligar con el cumplimiento de sobre implementación de programas de segregación
manejo inadecuado de residuos. Está a cargo de la Muni- tratamiento de las aguas, a través del monitoreo de en la fuente y disposición final segura; talleres macro-
cipalidad de Chaclacayo-Área de Gestión Ambiental. Proyecto “Mi Baño” efluentes líquidos, de resultados de vertimientos de regionales de capacitación para el cumplimiento de las
agua y de la delimitación de la faja marginal. Los bene- metas señaladas; entre otros.
Evaluación ambiental a nivel nacional con el Es un proyecto cuyo objetivo es buscar soluciones ficiarios son los pobladores de la zona aledaña al río
objetivo de determinar el estado de la calidad sostenibles y accesibles dirigidas a segmentos de Rímac. Los aliados estratégicos del proyecto son la Proyecto Industrias Sostenibles de Reciclaje
ambiental la población sin acceso a un baño digno en áreas Industria Papelera Atlas y Backus.
urbanas principalmente y se une al proceso que ha Este proyecto tiene como objetivo consolidar la ges-
Dado que las autoridades municipales cumplen un implementado el Estado al tender redes de alcanta- Programa de Desarrollo de Sistemas de tión y manejo de RAEE (residuos de aparatos eléctri-
papel fundamental en el proceso de sostenibilidad, el rillado en muchas ciudades del país. El proyecto se Gestión de Residuos Sólidos en Zonas cos y electrónicos) en el Perú a través de la implemen-
OEFA, en su calidad de ente rector del Sistema Nacio- conforma por cuatro módulos y cuenta con manua- Prioritarias tación del marco legal desarrollado de actividades de
nal de Fiscalización Ambiental-SINEFA, supervisa les didácticos, con un canal de distribución desde las sensibilización y de procesos de estandarización del
que las municipalidades (provinciales y distritales) empresas hacia el consumidor de manera directa y Este programa implementa 31 proyectos de sistemas tratamiento de los RAEE. Se desarrolla en cuatro com-
cumplan con sus funciones de fiscalización ambien- con una microfinanciera para hacer posible el acceso de gestión integral de residuos sólidos a nivel nacio- ponentes: Implementación de Políticas, Evaluación
tal, entre ellas la de fiscalizar al generador de residuos al crédito a familias que no cuenten con los recur- nal. Su objetivo es mejorar la calidad ambiental con de Conformidad (estandarización), Sistemas de Ges-
sólidos (municipales) a fin de que no impacten negati- sos. Se desarrolla a partir de alianzas entre empre- una eficiente y sostenible gestión de los residuos sóli- tión, y Capacitación y Desarrollo de Habilidades, y se
vamente en el ambiente. sas, fabricantes de insumos de saneamiento, distri- dos en las zonas priorizadas con lo que se pretende desarrolla en dos etapas: primera etapa (2009-2012) y
buidores y comercializadores, operadores de agua resolver el manejo inadecuado de los residuos sólidos segunda etapa (2013-2016). Los beneficiarios directos
Planes Integrales de Gestión Ambiental y saneamiento, empresas privadas, organismos de de 31 ciudades del país localizadas en los departamen- son las empresas productoras, las empresas de trata-
de Residuos Sólidos (PIGARS) y del Plan de cooperación, así como el sector micro-financiero. La tos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, Loreto, miento de RAEE (COIPSA, AKSTARCOM, Peru Green,
Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) Sociedad Nacional de Industrias brindó a las empre- Lima, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, San Martin, Ica, COMIMTEL, San Antonio) y las entidades del Estado
sas auditorías ambientales como parte de la tarea que Ayacucho, Apurímac, Puno y Puerto Maldonado. La (MINAM, SBN, DIGESA, MTC y PRODUCE). Por su
Los planes tienen como objetivo que los gobiernos realiza el Comité de Responsabilidad Social, Medio población de 31 ciudades del Perú se favorecerá con parte, los beneficiarios indirectos son los generado-
locales cuenten con un instrumento de gestión que les Ambiente y salud, y seguridad ocupacional-SSO. proyectos de gestión integral de residuos sólidos que res de RAEE de hogares, los generadores de RAEE
oriente en la planificación de las actividades relacio- comprenden desde la segregación de residuos en la de entidades públicas, los de empresas privadas y los
nadas con la gestión y manejo de residuos sólidos. El fuente a través de campañas de sensibilización hasta municipios. El proyecto está a cargo de ILPES y finan-
PIGARS busca garantizar la prestación de los servi- la disposición final en rellenos sanitarios. Esta ini- ciamiento proviene de los Fondos de la Cooperación
cios de limpieza pública en la Provincia de Lima, con ciativa está a cargo del MINAM. Los avances de este Suiza y de recursos propios de todos los beneficiarios

84 85
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

actividades de segregación y recolección selectiva de sonal. Se les entregó certificados a quienes culmi-
residuos sólidos, institución con responsabilidad social naron los cuatro módulos de capacitación, y se les
ecológica, sistema de capacitación a productores para el entregó carnés, chalecos, rutas y horarios a 315
cambio de patrones de producción y consumo, e institu- recicladores del Cercado de Lima, quienes cum-
ción con sistema de gestión integral de residuos sólidos. plieron con el registro, asociación, vacunación,
capacitación y carnetización.
Programa “Fortalecimiento de Capacidades
Técnicas sobre la Gestión de Sustancias
Químicas y Sitios Contaminados” Algunos de los productos
obtenidos
Este programa, que tiene como objetivo el logro de
una mejor gestión de los suelos de las ciudades del
país y coadyuvar en el desarrollo en el marco de ciu- Agua
dades sostenibles, está dirigido a profesionales de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Dirección General de Calidad Ambiental-
Feria de reciclaje y Campaña “Basura que no es basura”, en el distrito de Miraflores, Lima (Fotos: Municipalidad de Miraflores) Ministerio del Ambiente
Programas de recolección selectiva de
residuos sólidos y de formalización de • Propuesta normativa de LMP de efluentes de
directos. Los aliados estratégicos son SECO y Emba- sido exitoso y ha logrado involucrar a 249 munici- recicladores industrias manufactureras.
jada Suiza, EMPA y WRF de Suiza, Cámara de Comer- pios distribuidos en las 25 regiones del Perú, lo que
cio de Lima, Sociedad Nacional de Industrias, Inicia- ha permitido una reducción significativa de la conta- Miraflores. Desde junio de 2011, la asociación • Propuesta normativa para la actualización del
tiva STEP, MINAM, SBN, MTC, PRODUCE, DIGESA, minación ambiental, ha mejorado la calidad de vida y formal de recicladores de Miraflores (ARSEMIN) ECA para agua.
Revista Stakeholders, empresas productoras y empre- educación ambiental de la población, y ha generado ofrece el servicio de recolección selectiva al 100%
sas de tratamiento de RAEE. nuevas oportunidades de empleo formal, como es el del distrito (14 zonas en las que está dividido). • Propuesta normativa de los LMP de efluentes
caso del proceso de formalización de los recicladores Participan 14 123 familias vecinas que demuestran para la industria pesquera de consumo humano
Programa de Segregación en la Fuente y informales. Esta iniciativa está a cargo del MINAM. su interés en cuidar el medio ambiente a través directo.
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en Tiene como aliados estratégicos: organizaciones inter- del correcto manejo de sus residuos sólidos y se
viviendas urbanas a nivel nacional nas (Municipalidad Metropolitana de Lima, Gerencia cuenta con 17 recicladores que realizan el trabajo • Informe Ambiental y Mesa Ambiental de Diálogo
del Ambiente de la MML, Subgerencia de Operacio- de recolección selectiva. Asimismo, se han reali- (provincia de Huarmey).
El programa, que se viene implementando desde el nes Ambientales de la MML y Área de Promoción de zado 5 ferias de reciclaje y se ha recuperado más
2011, tiene como objetivo implementar un sistema la Cadena del Reciclaje de la MML) y organizaciones de 562 toneladas de residuos reciclables. Este pro- • Propuesta de los LMP de efluentes para la Indus-
modelo de segregación en la fuente (in situ) y reciclaje externas (Empresa comercializadora de residuos sóli- grama ha sido premiado como buena práctica en tria de consumo humano directo.
en el Cercado de Lima; incorporar al servicio de reco- dos registrada en DIGESA y autorizada por la Munici- gestión pública por “Ciudadanos al día” en 2012 y
lección selectiva a asociaciones de recicladores forma- palidad Metropolitana de Lima, Junta directiva de las ha sido reconocido como buena práctica en 2013 • Propuesta de los LMP de efluentes para Plantas
lizados que propicien mejoras en sus condiciones de urbanizaciones y condominios del Cercado de Lima. y 2014. Así también, ha recibido el Premio Escoba Desalinizadoras.
trabajo, económicas, y de vida en general; y desarro- de Plata 2014 como buena práctica en servicio de
llar un programa activo de sensibilización y educación Programa Presupuestal 0036 “Gestión aseo público y gestión de residuos sólidos, otor- Los proyectos y actividades indicados se encuentran
ambiental dirigido a los vecinos del Cercado de Lima. Integral de Residuos Sólidos” gado por Ategrus en Madrid, España. en proceso. El Código Técnico de Construcción Soste-
Los beneficiarios son la Asociación de Recicladores nible ha sido prepublicado en el portal web del MVCS.
registrados y capacitados en el Programa de Formali- Este programa, a cargo del MINAM, busca disminuir la Cercado de Lima. Hasta 2014, se ha incorporado
zación de Recicladores en el Cercado, los vecinos de cantidad y peligrosidad de residuos sólidos no contro- un total de 26 481 viviendas participantes al Pro- ONGD Suma Marka
las seis (6) zonas municipales de El Cercado de Lima, lados dispuestos en el ambiente. Asimismo, permitirá grama de Segregación y Recolección Selectiva
con la participación directa de más de 26 mil familias, a los gobiernos locales elaboren sus presupuestos, de en las 6 zonas municipales del Cercado de Lima. • Conformación de la Red Suma Quta y la Global
identificadas y capacitadas. acuerdo con los requerimientos reales de servicio, los Mensualmente, se recupera y comercializa 34,58 Water Watch Peru.
montos económicos necesarios para el cumplimiento de toneladas de residuos reciclables, lo que genera
De acuerdo al Plan Nacional de Acción Ambien- las funciones establecidas por Ley. La población obje- ingresos totales de S/. 13 303 al mes. La formali- • Conformación del comité de Vigilancia y monito-
tal (PLANAA 2011-2021), la meta establecida para tivo del programa lo conforman las ciudades con mayor zación incluyó la capacitación de 570 recicladores reo ambiental comunitario IES Mariano Melgar de
el 2017 es de reciclar el 60% de lo reaprovechable y generación de residuos sólidos; se ha seleccionado al en manejo integral de los residuos sólidos, seguri- Unocolla, Juliaca, Puno. Conformación del comité
disponer en forma adecuada del 70% de los residuos menos una ciudad por departamento. Este programa dad y salud ocupacional, gestión empresarial y el de vigilancia y monitoreo ambiental universitario.
del ámbito municipal no reutilizable. El programa ha provee 4 productos: gobiernos locales capacitados en reciclaje, y habilidades sociales y desarrollo per-

86 87
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Sociedad Nacional de Industrias Asociación de Municipalidades del Perú Dirección General de Asuntos Ambientales de
Industria-PRODUCE
• Informes de auditoría, en los que se detalla opcio- • Diseño de módulos de baños dignos por empre- • Tesis de Maestría en Gestión Pública: “Informe de
nes de mejora de la calidad de cuerpos receptores, sas industriales asociadas en consorcios según el estudio del impacto de la emergencia ambiental • Guías de buenas prácticas en ladrilleras.
desarrollo de tecnologías aplicables a empresas para rubro de saneamiento al cual pertenezca (inodo- en Cerro de Pasco- 2013”.
mejorar el uso eficiente de recursos, así como metas ros, griferías, baldosas, cemento, drywall, entre • Talleres de difusión “Intercambio de Experiencias
y objetivos que van mejorando continuamente. otros) con soluciones adecuadas para zonas urba- de Manufactura del Sector Ladrillero” a ladrille-
nas y rurales, con y sin acceso a alcantarillado. ras de las regiones de San Martín y Ayacucho.

Fuente: SuizAgua 88 89
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Municipalidad de Chaclacayo • Índice de Nocividad de Combustibles (2014- • Estudio Riesgo, Inventario de Emisiones 2005, • 162 casos resueltos dando cumplimiento a la
2015), base para el cálculo del ISC. Vigilancia Lima y Callao, Vigilancia Regiones. Ordenanza 364.
• Estudio “Monitoreo de efluentes líquidos”.
• Límites Máximos Permisibles de emisiones vehi- • Inventario Nacional de Emisiones de Fuentes • Colocación de aproximadamente 130 banners con
• Informe técnico Vertimientos de agua al río Rímac. culares (tecnologías limpias EURO III y IV para Fijas Año 2005 (con cooperación holandesa) la frase “Silencio por favor” en el distrito.
vehículos y Euro II para motos desde el 2014). realizado en 13 ciudades priorizadas en el país:
• Informe coordenadas geográficas en faja marginal. Piura, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Lima-Callao, • 346 asistentes entre las dos conferencias realiza-
• Guía de Planes de Acción para la prevención y Pisco, Arequipa, Ilo, La Oroya, Huancayo, Pasco, das sobre “Experiencias de gestión y control del
Dirección General de Salud Ambiental- el control de la contaminación sonora, taller de Cusco e Iquitos. Se generaron Informes para cada ruido urbano”.
Ministerio de Salud difusión y presentación de lineamientos. ciudad priorizada.
• 376 vehículos sensibilizados y 3 mil personas sen-
Los estudios obtenidos serán de conocimiento para las • Monitoreos de material particulado menor a 10 • Informes anuales de Vigilancia Sanitaria de la sibilizadas en campaña de emisiones vehiculares.
autoridades de las regiones evaluadas para el cumpli- micras, menor a 2,5 micras, dióxido de azufre y Calidad del Aire a nivel nacional realizados en las
miento de las recomendaciones y conclusiones. óxidos de nitrógeno en 21 ciudades (2013-2014). estaciones de vigilancia en cada región, los cuales
son remitidos a las Direcciones Regionales de
Proyecto SuizAgua Andina Perú • Planes de Acción para la prevención y el control Salud Ambiental (DIRESAS).
de la contaminación sonora de las ciudades de
• Empresas líderes en Perú con capacidades trans- Juliaca, Tarapoto y Trujillo, Organismo de Evaluación y Fiscalización
feridas para medir huella hídrica (ISO 14026). Ambiental
• Conformación de Grupos Técnicos de las ciuda-
• Empresas líderes en Perú con huella hídrica des de La Oroya, Ilo y Arequipa. • Informes: 39 informes de calidad de aire y 91
medida y medidas de reducción de su huella informes de calidad de ruido.
hídrica en planeamiento. • Informe técnico del Monitoreo de calidad del
aire realizado en las 6 ciudades: Tacna, Pucallpa, • Normas, obras e instructivos.
• Acciones de Responsabilidad Social Corporativa Cajamarca, Huancayo, Iquitos y Cusco.
en Agua desarrolladas y en planeamiento por las Municipalidad de Cajamarca
empresas socias. • Informes de Supervisión de la implementación
de Planes de Acción de las ciudades de Trujillo, • Inventario de emisiones de fuentes fijas.
• Concepto de Huella Hídrica diseminado en Perú. Chimbote, Pasco y Pisco.
• Inventario de emisiones de fuentes móviles.
• 1er Reporte Nacional de Huella Hídrica de Perú • Taller “Estrategia nacional para combustibles y
en desarrollo (Autoridad Nacional del Agua). vehículos más limpios y eficientes en el Perú”, • Plan de Acción para Mejora de la Calidad del Aire
Centro Mario Molina de Chile (CMMCh) y The en la Cuenca Atmosférica de Cajamarca (2013-
Aire International Council on Clean Transportation 2015) con 12 medidas de acción.
(ICCT).
Ministerio del Ambiente • Informe de resultados mensuales de monitoreo de
• Conformación del grupo internacional BCFSG, calidad de aire.
• Mejora de la calidad de combustibles: reducción Grupo de Estudio Técnico Financiero del Black
del contenido de azufre en el diésel (a 50 ppm Carbón, en marco al CCAC, financiado por la Municipalidad de Miraflores
desde el 2010 en Lima-Callao y en Arequipa, UNEP-Banco Mundial.
Cusco, Puno y Madre de Dios desde el 2012). • 3 mil personas sensibilizadas en campañas sobre
Gracias a la Ley 28694, que regula el contenido Dirección General de Salud Ambiental- ruidos.
de azufre en el combustible diésel y que es pro- Ministerio de Salud
movida por el MINAM, se exigió a las empresas • 250 vehículos sensibilizados en campaña al no uso
productoras (Petroperú y REPSOL, Refinería La • Estudio de Saturación 2011(con recursos del del claxon y 600 conductores de diversas empresas
Pampilla S.A.A.) lograr estos productos. Banco Mundial) en 32 distritos de Lima y Callao, de transporte que circulan por el distrito.
en el que evidencian concentraciones de contami-
• Se logró, desde el 2005, la eliminación del plomo nantes atmosféricos para los parámetros (Partícu- • Capacitación a 56 playas de estacionamiento hasta Monitoreo del aire (Foto: MINAM)
en las gasolinas a nivel nacional y se obtuvo esta las Sedimentables, Material Particulado en Sus- la fecha, lo que representa el 44,4% del total.
clase de productos con menos contaminantes. pensión, SO2, NO2, Benceno, Tolueno y Xileno).

90 91
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Suelo • Informes presentados al MINAM (2011-2014), en b. Normas Técnicas Peruanas-Manejo de RAEE • Materiales impresos: cartillas, brochure del pro-
los que se reporta las metas físicas obtenidas del yecto y afiches de campañas de acopio.
Ministerio del Ambiente Programa de Segregación en la fuente y recolec- • Trabajo normativo nacional dentro del Comité
ción selectiva de residuos sólidos domiciliarios y de Normalización de Gestión de Residuos junto • Seminarios RAEE en Lima y en provincias (Are-
Talleres con 2 GORE (Áncash y Piura) y profesionales de Formalización de Recicladores. a INDECOPI, MINAM, DIGESA y los principales quipa, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Piura, Cusco).
capacitados en los siguientes temas: actores involucrados en el manejo y tratamiento
• Ordenanza 1778 que aprueba la Gestión Metropo- de los RAEE. Se cuenta con NTP-RAEE de acopio, • Exposición de la experiencia peruana en eventos
• D.S 002-2013-MINAM que aprueba ECA para litana de Residuos Sólidos Municipales. transporte y tratamiento aprobadas en 2013 y internacionales (Argentina, Chile, Brasil, Colom-
suelos. 2014. bia, México y El Salvador).
• Ordenanza 1803 que aprueba el PIGARS de la
• D.S 002-2014-MINAM que aprueba medidas com- Provincia de Lima. c. Evaluación de Conformidad (Estandarización) • Publicaciones en la Revista Stakeholders y en los
plementarias para aplicar ECA para suelos. principales periódicos nacionales.
• Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos • NTP Manejo de RAEE–Generalidades aprobada
• Guía para muestreo de suelos. Sólidos de la Provincia de Lima-PIGARS (2015 en el 2013. • Reportajes televisivos.
-2025).
• Guía para elaboración de Planes de Descontami- • NTP Manejo de RAEE–Acopio y Transporte apro- • 3 pasantías internacionales a Suiza, Austria y
nación de suelos. Municipalidad de Miraflores bada en el 2013. México con representantes de sector público y
privado.
• Protocolo de muestreo por Emergencia Ambiental. • Programa de voluntariado con jóvenes universi- • NTP Manejo de RAEE–Tratamiento aprobada en
tarios. el 2014. • Capacitación internacional especializada en ges-
Residuos sólidos tión de RAEE en El Salvador.
• Parque “Manuel Bonilla” de mobiliario reciclado. • MINAM, DIGESA, IPES, 5 operadores de RAEE,
Organismo de Evaluación y Fiscalización CCL, SNI y varias empresas productoras han par- • Capacitaciones a representantes del sector
Ambiental • Instalación de contenedores soterrados en 10 ticipado en la elaboración de las NTP RAEE en pública para la baja y donación de RAEE.
puntos del distrito. los últimos 3 años.
• 40 informes de supervisión (2010). • Organización en proceso del Foro Mundial de
• Aprobación de proyecto de inversión pública d. Sistemas de Gestión Recursos que incluye el tema RAEE.
• 243 informes de supervisión (2011). “Mejoramiento del almacenamiento de residuos
sólidos en el distrito”. • 21 empresas con planes de manejo de RAEE apro- PESEM-PEI-AAP (MINAM)
• 325 informes de supervisión (2012). bados y en proceso de implementación.
ILPES-RAEE • Evaluación del Impacto de la Inversión térmica
• 631 informes de supervisión (2013). • 45 empresas levantando observaciones a sus en la contaminación Atmosférica en las ciudades
a. Implementación de Políticas (Marco Normativo) planes de manejo de RAEE presentados. de la Costa, Sierra y Selva (Ilo, Huancayo, Puca-
• “La Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos” llpa, Huánuco, Chiclayo y Cajamarca).
(2014). • Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de • 2 planes de manejo de RAEE colectivos aproba-
RAEE (DS 001-20012 MINAM), aprobado el 12 de dos y en proceso de implementación. • Evaluación de la efectividad de filtros usando tec-
• 5 Informes de denuncias (2014). junio de 2012. Se incluyen las 10 categorías de nologías para control de emisiones de vehículos.
RAEE al igual que en la norma europea. Establece • 2 empresas de telefonía ya cuentan con sus planes
Municipalidad Metropolitana de Lima el principio de REP y vincula las NTP-RAEE. En de manejo de RAEE en funcionamiento. • Estudio de morbi-mortalidad por efectos de la con-
proceso de implementación. taminación del aire en la salud de las personas.
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el Cer- e. Capacitación y Desarrollo de Habilidades
cado de Lima (2011). • Directiva SBN para la baja y donación de RAEE • Desarrollo de estudios en el Marco del convenio
del estado (Resolución 027-2013/SBN), apro- • Página web sobre el proyecto SRI RAEE con infor- (coalición de clima y aire limpio).
• Estudio de Caracterización de residuos sólidos bada el 3 de mayo de 2013. Procedimientos mación sobre RAEE (documentos y videos).
municipales para 2011. para la gestión adecuada de los bienes muebles • “Cooperación Internacional CCAC y GEF-PE-
estatales calificados como RAEE, en proceso de • Fanpage (en Facebook) para comunicación y sen- NUMA”, Contaminantes Climáticos de corta vida.
• Estudio de Caracterización de residuos sólidos implementación. sibilización de manera virtual con casi 900 segui-
municipales para 2014. dores en su primer mes de funcionamiento. • Proyecto de Ahorro de Iniciativa Global de Com-
bustible con GEF-PNUMA.

92 93
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Sistema de Homologación Vehicular y propuesta Conclusiones saneamiento, que son sistemas con mayor eficien- de Emergencia Ambiental-DEA es positiva pero limi-
de Eco-etiquetado Energético y de Emisiones de cia energética que aprovechan la energía, nutrien- tada: la principal dificultad es la falta de continuidad
CO2 en vehículos livianos (en apoyo con TRAN- Dirección General de Calidad Ambiental- tes y otros productos de las aguas residuales. después de concluida los plazos de la DEA y la falta
SITEMOS-MINAM-MTC-MML). Ministerio del Ambiente de recursos o presupuestos extraordinarios que deben
• El cambio climático, dependiendo del escenario comprometerse en el marco de la declaratoria de emer-
• Prueba Piloto de Retrofit con CMMCh para instalar Se cuenta con instrumentos Técnicos Normativos en climático global, puede implicar una disminución gencia. Se plantea que, para garantizar la continuidad
filtros en tubos de escape de buses Euro 2 y 3, a fin proceso de aprobación, dos de los cuales han sido drástica de caudales de los 3 ríos que abastecen y sostenibilidad de estas actividades estratégicas en
de comprobar la reducción sustantiva de las emi- prepublicados, uno de ellos está a la espera de la res- Lima, que son recursos para la ciudad; por lo la atención de la salud de la población afectada, la
siones vehiculares tóxicas y promocionar el uso de puesta del sector y una propuesta de actualización de tanto, se están considerando acciones orienta- normatividad de la DEA debe considerar presupues-
dichos filtros DPF. Se encuentra en etapa de Insta- ECAs. Se tiene 3 Planes de Recuperación de la Cali- das a la disponibilidad y a la mejora, protección tos extraordinarios del gobierno nacional, regional y
lación de termocuplas y filtros PM10 en los buses dad Ambiental en Cuencas Hidrográficas aprobados, de calidad ambiental de los cuerpos de agua. local, así como considerar una etapa postdeclaratoria.
seleccionados. Se conoce que la cooperación suiza 3 en proceso de aprobación y 1 en formulación. Asi- Sin embargo, es necesario considerar una tarifa
igualmente está desarrollando las mismas investi- mismo, se ha brindado asistencia técnica en Calidad disponible diferenciada que refleje el valor del
gaciones en el marco del Programa Clima y Aire Ambiental de los Recursos Hídricos en temas rela- recurso hídrico, el costo de conservación de la
Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC). cionados a la aplicación de Estándares de Calidad fuente, en base a una adecuada articulación entre
Ambiental para Agua y Límites Máximos Permisibles la Autoridad Nacional del Agua y la SUNASS.
Para el 2014, se proyectó lo siguiente: en el marco de fortalecimiento de capacidades para
la Formulación del Plan Anual de Evaluación y Fis- • La gobernanza de la ciudad y las alianzas interins-
• Ley de Aire Limpio (desarrollo, proceso de con- calización Ambiental a los municipios provinciales titucionales son algunos de los factores clave para
sulta pública). y distritales de la región de Piura. Se desarrolló el enfrentar los posibles escenarios negativos del
primer curso tutorial sobre el Tratamiento de Aguas cambio climático, pues permite impulsar la inves-
• Plan Nacional (aprobación de propuesta elabo- Residuales en el segundo semestre de 2013 y la fecha tigación tecnológica, y brinda soporte a la formu-
rada por DGCA). se viene realizando coordinaciones para el desarrollo lación de propuestas y el desarrollo de proyectos.
del segundo curso virtual.
• Guía de planes de acción de la calidad del aire. ONGD Suma Marka
Ministerio de Vivienda, Construcción y
• Guía de plan de acción para prevención y control Saneamiento Las capacitaciones dentro de los programas de monito-
de ruido. reo son herramientas que permiten impulsar el cono-
En el marco del cambio climático, se vienen realizando cimiento básico de la población sobre temas técnicos,
• Actualización del ECA para ruido (Decreto acciones orientadas a reducir los impactos negativos a través del desarrollo de capacidades y valores para
Supremo 085-2003-PCM). al ambiente que pudieran generarse de la implemen- el ciudadano, y conservación de los recursos naturales
tación de proyectos y actividades en el ámbito del y la calidad ambiental. Asimismo, el proceso de desa-
• LMP de cemento y papel. sector, específicamente a garantizar la calidad y dis- rrollo de capacidades en la población de la región de
Imagen de Cerro de Pasco (Fuente: AMPE-Google)
ponibilidad del recurso hídrico, la eficiencia energé- Puno, a través de la implementación de programas de
• LMP de calderos industriales. tica y sostenibilidad de las edificaciones. monitoreo del agua con participación ciudadana, con-
tribuye a la conservación y calidad del ambiente. Municipalidad de Chaclacayo
• LMP de Siderúrgica y de Fundiciones. • Para enfrentar las causas del cambio climático
y sus efectos, es importante identificar cómo se Sociedad Nacional de Industrias • Las propuestas planteadas satisfacen las necesida-
• Revisión y actualización del ECA para material vinculan las medidas de adaptación y mitigación, des técnicas, normativas y operativas de la munici-
particulado. manteniendo el enfoque en los recursos hídricos Las auditorías ambientales han contribuido a dar a palidad de Chaclacayo, las cuales están enfocadas
como el denominador común de las estrategias conocer formas de una gestión ambientalmente ade- en la gestión general de residuos sólidos.
• ECA metales pesados. que se adopten. Además, las políticas que se for- cuada, lo cual se traduce a la mejora de la calidad del
mulen deben mejorar la capacidad de adaptación aire, agua y suelo. Por otro lado, el proyecto Mi Baño • Los objetivos planteados y acciones efectuadas
• Protocolo de monitoreo continuo de emisiones. pero no deben incrementar las emisiones de las desarrollará los módulos de baños dignos, lo cual contribuyen a la mejora del manejo adecuado de
actividades antropogénicas. tiene como efecto una adecuada gestión de excretas. los residuos sólidos, desde la fuente de genera-
• LMP de emisiones vehiculares que contempla Efi- ción hasta la disposición final.
ciencia Energética. • El sector saneamiento ofrece excelentes oportu- Asociación de Municipalidades del Perú
nidades para mejorar la eficiencia energética y • Los mecanismos realizados por la municipalidad
• Propuesta Normativa de Ecoetiquetado para vehí- reducir las emisiones de GEI, mediante el uso de De acuerdo con el Estudio del Impacto de la Emergen- buscan priorizar los hábitos en las personas a
culos nuevos. tecnologías modernas en las empresas de agua y cia Ambiental en Cerro de Pasco-2013, la Declaratoria través de la generación de conciencia ambiental.

94 95
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• La aplicación de normas para el cumplimiento de Municipalidad de San Borja Recomendaciones ONGD Suma Marka
límites establecidos por la legislación actual per-
mitirá mejorar la calidad de vida de la población En el programa segregación en la fuente, se cuenta con En relación con el agua • Es necesario implementar y fortalecer los progra-
y la calidad ambiental. más de 7000 familias inscritas. mas de monitoreo con participación ciudadana
Dirección General de Calidad Ambiental- para contribuir a la mejora de la calidad de vida
• Las acciones coordinadas con entidades públicas Municipalidad de Miraflores Ministerio del Ambiente de las comunidades y conservación del ambiente.
y privadas impulsan lazos de descentralización y
trabajos mancomunados. • El programa de segregación en la fuente del dis- • Se debe continuar articulando la gestión de los • Se deben fortalecer los programas de monitoreo
trito de Miraflores ha apostado por un trabajo recursos hídricos a los gobiernos regionales. actuales, así como seguir desarrollando acciones
Gobierno Provincial de Cajamarca articulado y conjunto con los recicladores, de interinstitucionales para la promoción de nuevos
modo que se ha convertido en parte importante • Las normas para el cumplimiento de los planes programas de monitoreo, en la región y el país.
• Es importante el liderazgo del gobierno local o del trabajo para el cuidado del medio ambiente. deben involucrar los mecanismos presupuesta-
regional. rios requeridos. Sociedad Nacional de Industrias
• Los vecinos están concientizados y comprome-
• La participación de la empresa privada brinda un tidos como agentes de cambio ambiental en dis- • Los retrasos en respuesta de sectores de propues- • Las auditorías ambientales deben permitir el
soporte técnico muy importante. trito, de modo que son promotores del programa tas normativas requieren ser regulados. establecimiento de objetivos y metas anuales
en sus zonas. gestionables con indicadores de cumplimiento y
• La Dirección de Salud, el Ministerio de Transpor- Ministerio de Vivienda, Construcción y recomendaciones a ser implementadas.
tes, el Ministerio de la Producción, el SENATI, • Los recicladores han sido fortalecidos y cuentan Saneamiento
las Universidades, la Asociación de Transportis- con un capital de trabajo: dos camiones de reco- • Los módulos Mi Baño podrían ser adquiridos por
tas son aliados estratégicos para poder manejar el lección y con acceso a créditos financieros. • Se deben fortalecer las alianzas estratégicas con el Estado para escuelas, centros de salud y espa-
tema de la Calidad del Aire. instituciones nacionales y extranjeras, a fin de cios públicos, lo que posibilitaría que la pobla-
• Los casos atendidos y resueltos de los diversos continuar apoyando la investigación, generación ción cuente con un baño digno y que se facilite la
Dirección General de Calidad Ambiental- establecimientos funcionan actualmente bajo la de conocimientos y la prospección de experien- educación en el saneamiento.
Ministerio del Ambiente normativa (Ordenanza 364). cias exitosas en nuestro país.
Asociación de Municipalidades del Perú
Se viene desarrollando un esquema de trabajo que • En las campañas de emisiones vehiculares, se • Es necesario promover acuerdos para la integra-
permite responder a las necesidades de servicio de los logró sensibilizar a los conductores sobre el man- ción y articulación de la gestión de la ciudad, el • Debe considerarse una etapa postdeclaratoria.
gobiernos locales, a través del fortalecimiento de sus tenimiento oportuno a sus vehículos a fin de no agua y de los riesgos climáticos. También, se sugiere modificar la normativa que
capacidades y de la contribución a mejorar la infraes- generar emisiones tóxicas al ambiente. garantice responsabilidad de los tres niveles de
tructura de residuos sólidos del país. • Debe haber mayor promoción del ahorro del gobierno y recursos presupuestarios para gestio-
Promoción del Desarrollo Sostenible agua a través de campañas masivas de difusión y nar con mayor eficiencia este procedimiento que
Municipalidad Metropolitana de Lima sensibilización. contribuye a prevenir conflictos sociales y a miti-
• El marco normativo y el nivel de implementación gar problemas en el ambiente y a la salud humana.
• Se ha logrado involucrar a los ciudadanos del Cer- de la gestión y manejo de RAEE en el Perú son • Se debe implementar una tarifa sostenible para
cado de Lima dentro de la cadena del reciclaje, positivos y reconocidos a nivel de la región de contribuir a la reducción del consumo y mejorar • Se debe brindar mayor autoridad al MINAM y al
con lo que se contribuye al aprovechamiento de Latinoamérica. la equidad. MINSA para resguardar el ambiente y la salud en
los residuos sólidos inorgánicos que se generan y estas áreas y durante las declaradas en emergencia.
se reduce la cantidad de residuos que se deposi- • Los volúmenes de RAEE manejados formalmente • Se debe procurar la reducción de pérdidas de agua
tan en los rellenos sanitarios. en el Perú están incrementándose cada año. en la red pública y la construcción de reservorios Municipalidad de Chaclacayo
en cuenca alta y media para almacenar agua en
• Se ha incorporado a los recicladores para mejo- • Las capacidades de los actores locales y la capa- épocas de avenidas. • Es necesario difundir las normativas vigentes
rar sus condiciones de trabajo, de modo que han cidad de tratamiento de RAEE se están fortale- tanto municipal y nacional a entidades que gene-
logrado reconocimiento por la población. ciendo e incrementando. • Es necesario impulsar la investigación en lo con- ren contaminación ambiental.
cerniente al reciclaje de residuos de construcción
• Se cuenta con el instrumento de gestión ambien- y demolición, a través de la promoción de un mer- • Se debe monitorear trimestralmente los límites
tal que guíe el proceso hacia una ciudad limpia cado local competitivo. máximos permisibles evacuados al ambiente por
con servicios sostenibles por primera vez en la parte de las industrias de la jurisdicción, además
Provincia de Lima. • Se debe incentivar el reuso de agua residual tra- de proponer alternativas de solución.
tada para el riego de áreas verdes.

96 97
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Se debe continuar sensibilizando a la población acciones de fiscalización y control a los siste- En relación con los residuos • El PIGARS 2015-2025 debe implementarse en
del distrito en temas de manejo integral adecuado mas de abastecimiento de agua a nivel nacional toda la provincia, y acompañar el proceso con
de los residuos sólidos. de acuerdo a sus competencias e informar a esta MINAM acciones de seguimiento y monitoreo, así como
Dirección General de las acciones realizadas. con la respectiva retroalimentación y mejora
• Es necesario fortalecer las alianzas estratégicas • Se debe optimizar la gestión interna de logística periódica.
con instituciones públicas y privadas, a fin de • La Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Minis- en los procesos de adquisición de bienes y ser-
continuar apoyando la investigación, generación terio de Vivienda Construcción y Saneamiento vicios en el sector público, así como la gestión Promoción del Desarrollo Sostenible
de conocimientos y la prospección de experien- (MVCS), la Superintendencia Nacional de Ser- de recursos humanos en general: convocatorias,
cias exitosas en nuestro distrito. vicios de Saneamiento (SUNASS), los Gobiernos contrataciones, entre otros. • Se debe continuar con los procesos participativos
Regionales y Provinciales y las DIRESA’s, de y abiertos para que se implemente con éxito el
• Se debe establecer una línea base con indicado- acuerdo a sus competencias, deben ejecutar las Oficina de Evaluación y Fiscalización marco normativo de gestión y manejo de RAEE.
res que permitan una planificación, evaluación e acciones y medidas que les correspondan. Ambiental
implementación de las medidas de propuestas. • Es necesario reforzar las actividades de sensibi-
Proyecto SuizAgua-Perú • Se debe ejecutar los instrumentos de gestión lización y comunicación sobre la importancia de
Dirección General de Salud Ambiental- y manejo de residuos sólidos de los gobiernos manejar los RAEE basados en el principio de Res-
Ministerio de Salud • Se recomienda abrir un espacio de interacción/ locales. ponsabilidad Extendida del Productor (REP).
intercambio entre la iniciativa de Ciudades Sos-
• Las Direcciones Regionales de salud a nivel nacio- tenibles y CC para conocer su planteamiento, y • Es necesario priorizar la construcción de rellenos • Se debe terminar de institucionalizar en DIGESA
nal deben efectuar las acciones de vigilancia y fis- analizar la posibilidad de aportar desde el trabajo sanitarios. el uso de las NTP RAEE aprobadas para supervi-
calización de la calidad del Agua para Consumo de SuizAgua-Perú con SuizAgua Andina. sar el proceso de tratamiento de los RAEE (des-
Humano en los sistemas de abastecimiento de agua • Las entidades pertinentes deberán incrementar mantelamiento, descontaminación, valorización y
del ámbito de las provincias, con la finalidad de dar En relación con el aire las asistencias técnicas a gobiernos locales para disposición final en relleno de seguridad).
seguimiento a la tendencia de los parámetros en el la atención de esta problemática.
agua de consumo humano a fin que cumpla con lo Ministerio del Ambiente • MINAM debe definir las metas de acopio de RAEE
establecido en el Decreto Supremo 031-2010-SA. • Se debe continuar con las acciones monitoreo y para que los productores realicen los esfuerzos
• Se recomienda optimizar la gestión interna de vigilancia para asegurar el cumplimiento de las necesarios para su cumplimiento.
• Las municipalidades a nivel nacional deben rea- logística en los procesos de adquisición de bienes normas ambientales.
lizar la rehabilitación del sistema de abasteci- y servicios en el sector público, así como la ges- • Es necesario continuar los esfuerzos para que
miento de agua antiguos, debido a que no reúnen tión de recursos humanos en general: convocato- Municipalidad Metropolitana de Lima los RAEE del estado se manejen en función de la
los requerimientos técnicos establecidos en el rias, contrataciones, entre otros. Directiva de baja y donación de RAEE de la Socie-
Reglamento Nacional de Edificaciones. • Es necesario elaborar normas que establezcan dad de Bienes Nacionales-SBN.
Municipalidad de Miraflores lineamientos para dar sostenibilidad a la cadena
• Los sistemas de agua potable de las localidades del reciclaje. Actualmente, se viene trabajando la Municipalidad de Miraflores
del ámbito rural requieren la implementación de • Se recomienda buscar aliados estratégicos para Ordenanza de Promoción e Incentivo del Reci-
la desinfección en el Reservorio, lo que corres- elaborar el mapa de ruidos del distrito. claje para la Provincia de Lima. • Se debe difundir de manera intensiva el manejo y
ponde a los gobiernos regionales y provinciales la disposición final adecuada de los RAEE.
en coordinación con el gobierno local distrital • Se debe evaluar el ruido proveniente del parque • Se debe dar a conocer las iniciativas realizadas
con el fin de brindar el apoyo para el suministro automotor. por parte de las Municipalidades y otras insti- • Es necesario continuar el proceso de sensibiliza-
del desinfectante e implementación de los siste- tuciones en marco al aprovechamiento de los ción y capacitación para incluir mayor unidades
mas de desinfección. • Es necesario generar y difundir catálogos de residuos sólidos a través de la promoción de las de vivienda en el programa y conseguir una mejor
equipos electromecánicos con un menor impacto prácticas de segregación en la fuente y la formali- segregación en la fuente por parte de los vecinos.
• Las municipalidades distritales dentro del ámbito sonoro. zación de los recicladores.
de sus competencias deben implementar proce- • Es importante iniciar un programa constante de
sos adicionales, que garanticen la dosificación En relación con el suelo • Se debe seguir fomentando espacios que permitan reconocimiento al vecino que participa del pro-
adecuada de cloro con la finalidad de asegurar el el intercambio de experiencias entre las institu- grama de segregación en la fuente para incentivar
cumplimiento del Reglamento de la Calidad del MINAM ciones interesadas en la mejora del ambiente. una mayor participación de la comunidad.
Agua para Consumo Humano.
• Se recomienda convocar a un mayor número de
• La Superintendencia Nacional de Servicios de actores, que permitan, en un plazo determinado,
Saneamiento (SUNASS) debe implementar las la mejora de la gestión de la calidad del suelo.

98 99
Ciudades sostenibles y cambio climático: Calidad ambiental Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Bibliografía

• Aristizabal, C., & Sáchica, M. (2001). El aprove- • Ministerio del Ambiente. (2003). Decreto • Plan Maestro Optimizado 2015-2043 en proceso
chamiento de los residuos sólidos domiciliarios no Supremo 085-2003-PCM. Lima, Perú. de aprobación por SUNASS.
tóxicos en Bogotá D.C. (Monografía para optar al
título de Abogadas). Pontificia Universidad Jave- • Ministerio del Ambiente. (2013). Agenda Ambien- • Plan de Manejo de Residuos de la Municipalidad
riana, Bogotá, Colombia. tal Perú. Lima: MINAM. Lima, Perú. de San Borja.

• Barde, J.A., & Lehmann, P. (2014). Distributional • Ministerio del Ambiente. (2013). Resolución • Programa de Segregación en la Fuente de la Muni-
Effects of Water Tariff Reforms – An Empirical Ministerial 044-2013–MINAM. Lima, Perú. cipalidad de San Borja.
Study for Lima, Peru. Water Resources and Eco-
nomics, 6, 30-57. doi: 10.1016/j.wre.2014.05.003. • Ministerio del Ambiente. Plan Estartégico Institu- • Poblet, R., Eisenberg, B., Nemcova, E., Stokman,
cional 2014-2016. Lima, Perú. A., & Schütze, M. (2013, noviembre): Water-Sen-
• CADE-IDEPE. (1992). Estudio para la implemen- sitive Urban Planning and design Solutions for
tación de un sistema de reciclaje de residuos sóli- • Ministerio de Economía y Finanzas. (2013). Reso- arid context: the Lima Ecological Infrastructure
dos urbanos para el Gran Santiago con clasifica- lución Directoral 018-2013-EF/50.01. Resultados Strategy. Ponencia presentada en IWA Internatio-
ción en origen. Santiago, Chile. de la evaluación del cumplimiento de las metas nal Water Week, Ámsterdam.
del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
• CONAM. (2005). Guía Técnica para la Formula- Modernización Municipal. • Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo
ción de Planes de Minimización de Residuos Sóli- Humano. (2010). D.S. 031-2010-SA.
dos y Recolección Segregada en el Nivel Municipal. • Ministerio de Economía y Finanzas. (2013). Reso-
Lima, Perú. lución Directoral 010-2014-EF/50.01. Modifica- • Reglamento interno de Funcionamiento del
ción del anexo de la Resolución Directoral 006- Grupo Técnico Local de Gestión de Calidad del
• Fiscalización Ambiental de Residuos Sólidos de 2014-EF/50.01. Aire de Cajamarca.
Gestión Municipal. (2014, 19 de agosto). Suple-
mento Jurídico de El Peruano. • Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Reso- • Schütze, M., & León. C. (2013). Gestión del agua y
lución Directoral 006-2014-EF/50.01. Resultados aguas residuales en megaciudades. ¿Cómo puede
• International Water Association. (2014, August). de la evaluación del cumplimiento de las metas una ciudad prepararse para el futuro? Un pro-
Water in Lima, water21, London. del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y yecto en Lima / Perú; Revista Ambiental. Colegio
Modernización Municipal. de Ingenieros del Perú, 8, 2013, 6-11
• Instituto de Planificación del Paisaje y Ecolo-
gía. Manuales Académicos. Disponible en http:// • Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. • Schütze, M., & Alex, J. (2014). A simulator for
issuu.com/ilpoe/docs (2011). Gestión de Residuos Sólidos en Santiago de model-based participatory integrated urban water
Surco, departamento de Lima, Perú. management; 13th International Conference on
• Kosow, H.; León, C.; Schütze, M. (2013): Escena- Urban Drainage, Surawak, September 2014
rios para el futuro - Lima y Callao 2040. Esce- • Municipalidad Provincial de Cajamarca. (2012).
narios CIB, storylines & simulación LiWatool. Ordenanza Municipal 380–CMPC. • Seifert, R. (consultor). (2009). Proyecto LiWa-SE-
Disponible en http://www.lima-water.de/docu- DAPAL. Análisis de la situación del agua (canti-
ments/scenariobrochure.pdf • Ordenanza 364-2011/MM. (2011). Prevención y dad y residual) en Lima Metropolitana. Recupe-
control de la contaminación sonora y de vibracio- rado de http://www.lima-water.de/documents/
• Ministerio del Ambiente. (2010). Guía de capaci- nes en el distrito de Miraflores. rseifert_studie.pdf
tación a recicladores para su inserción en los pro-
gramas de formalización municipal. Lima, Perú. • Ordenanza 243-2006/MM. (2006). Política • Vásquez, O. (2005). Modelo de simulación de ges-
Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental tión de residuos sólidos domiciliarios en la región
• Ministerio del Ambiente. (2012). Informe Anual Local 2007-2025 y la Agenda Ambiental Local. metropolitana de Chile. Santiago de Chile: Uni-
de la gestión de residuos sólidos municipales y no versidad de Santiago de Chile.
municipales. Lima, Perú. • Plan de Acción Para mejora de la calidad del Aire
en la cuenca Atmosférica de Cajamarca aprobado
• Ministerio del Ambiente. Plan Estratégico Secto- por el Grupo GESTA Zonal de Aire de Cajamarca.
rial Multianual 2012-2016. Lima, Perú.

100 101
recursos
Los recursos hídricos y su natural clave para actividades productivas como la
relación con la agenda de agricultura y la manufactura; también es crucial en
ciudades sostenibles y cambio la producción de energía, la navegación y la recrea-
ción. La escasez hídrica está provocando conflictos
climático relacionados a los derechos sobre el agua, debido a la
competencia que existe por el control del recurso y,

hídricos
El agua como recurso conforme crecen las ciudades, se espera también un
aumento en tales conflictos.
El agua es un bien ambiental imprescindible para el
desarrollo de la vida y es el principal regulador de Lima, ciudad que concentra a casi la tercera parte de
los ecosistemas naturales. Está en todos los procesos la población del país, tiene como fuentes principales
productivos y es un factor de desarrollo en términos de agua a los ríos Rímac y Chillón, caracterizados por
económicos, biológicos, físico-químicos, ambientales, tener un régimen de escorrentía estacional. Por esa
sociales, culturales y políticos, razón por la cual es un razón, ha sido necesario construir embalses regulado-
vector principal para la implementación de políticas res de las descargas para los períodos de estiaje en las
sectoriales. El agua es un recurso frágil, porque su uso cuencas altas de los ríos Mantaro y Rímac, pero estos
inadecuado compromete su disponibilidad; es escaso, resultan insuficientes. Se requiere, además, comple-
porque solo el 1% del total del agua del planeta está mentar el suministro de agua con la explotación de
disponible para uso humano; y es agotable, porque su los acuíferos subterráneos Rímac-Chillón y Lurín,
degradación puede ser irreversible. Por lo tanto, es un recurso hoy por hoy estratégico para afrontar even-
Coordinador del grupo recurso natural en peligro, ya que el consumo total de tuales escenarios de sequía. El Servicio de Agua Pota-
José Carranza agua dulce en el planeta se duplica cada 20 años. ble y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) es la empresa
que tiene por misión abastecer de agua potable al área
Especialistas participantes En la actualidad, la crisis del agua se manifiesta como de Lima Metropolitana y se encuentra desafiada por
Juan Carlos Barandiarán - SEDAPAL un problema mundial de grandes magnitudes, princi- diversos riesgos e incertidumbres: el crecimiento y la
Rossana Poblet - Proyecto LiWa palmente en tres de sus aspectos más gravitantes: dis- expansión poblacional hacia los cerros ubicados en
Liliana Miranda - Foro Ciudades para la Vida ponibilidad, calidad y gestión. Todo hace prever que, a los alrededores de la ciudad están creando nuevas y
Fernando Chiock - Autoridad Nacional del Agua menos que se tomen medidas eficaces y concertadas, difíciles demandas que cumplir. Actualmente, Lima
Lourdes Mindreau - CARE Perú esta alarmante crisis no hará más que agravarse con cuenta con 9,5 millones de habitantes; en el año 2040,
Sofía Castro - Pontificia Universidad Católica del Perú el tiempo. Los desafíos del agua y de su gobernanza se estima que llegará a los 13,3 millones.
María Jenny Quijano - Municipalidad Metropolitana de Lima son grandes, especialmente cuando nos enfrentamos a
situaciones de cambio en los patrones del clima en las Cambio climático
ciudades del Perú y en un país tan complejo que cuenta
con 84 de las 117 zonas de vida y ecosistemas del En la actualidad, hay una escasez significativa en el
mundo. La desigual distribución del agua, la alta sec- abastecimiento de agua, situación que puede agra-
torialización en su manejo, y la expansión urbanística varse por el impacto del cambio climático en el largo
desbordada y no planificada son sumamente preocu- plazo. Se espera que el cambio climático influya
pantes y no contribuyen con su gestión más sostenible. sobre la demanda y la oferta de agua, lo que generará
un desequilibrio. Por otro lado, la alteración del ciclo
Ciudades sostenibles del agua viene acompañada de un incremento en la
magnitud y frecuencia de los eventos extremos como
Históricamente, las ciudades en todo el mundo se han inundaciones y deslizamientos. En general, se espera
asentado en función a la disponibilidad de recursos que el cambio climático impacte en el ciclo del agua,
hídricos, ya que estos son vitales para la sociedad y los en su abastecimiento, demanda, calidad y en su can-
ecosistemas. La salud humana depende de un suminis- tidad. Como consecuencia de estos cambios, todas
tro confiable y limpio de agua, y la calidad de vida está aquellas actividades que dependen del recurso se
sujeta también al acceso a esta. El agua es un recurso verán afectadas también.

102 103
Ciudades sostenibles y cambio climático: Recursos hídricos Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Problemática actual de los Recursos • Obras de Cabecera y Conducción para el Abaste-


Hídricos cimiento de Agua Potable para Lima

• Regulación del río Chillón para el abastecimiento


Dado que las ciudades se ubican en cuencas hidrográ- de agua para Lima
ficas, una gestión integrada de recursos hídricos es
clave para el desarrollo sostenible de una ciudad. Se • Provisión de Servicios de Agua Potable y Sanea-
entiende que la gestión integrada de recursos hídri- miento para los distritos del Sur de Lima
cos es un proceso, en el ámbito de la cuenca, que pro-
mueve el manejo y el desarrollo coordinados del apro- • Plan Maestro para el desarrollo integral de recur-
vechamiento multisectorial del agua con los recursos sos hídricos en la cuenca del río Cañete (Sis-
naturales vinculados con esta, orientados a lograr el tema de captación, derivación y conducción de
desarrollo sostenible, sin comprometer la sostenibili- las aguas del río Cañete al Sur de Lima, hasta un
dad de los ecosistemas (adaptado del artículo 6 del caudal de 5 m3/s)
Reglamento Ley 29338 Ley de RR.HH.).
• Conducción fuera del cauce del río Rímac entre
¿Cómo pueden las ciudades del Perú prepararse para Moyopampa y La Atarjea
el futuro? Ya en el presente, existen muchos desafíos
con respecto al sistema de agua de las más importan- • Construcción de una Planta de Tratamiento de
tes ciudades del país: hay mucha gente que no tiene Agua Potable (Lurín)
fácil acceso al agua, mientras que otros la consumen
en exceso. Aunque las empresas de agua y demás ins- Además, la empresa está realizando trabajos de inves-
tituciones a cargo de proveer este recurso se esfuer- tigación y estudios de diagnóstico:
zan, el suministro de agua e inclusive el tratamiento
de aguas residuales no son suficientes. Además, en • Garantizando la Seguridad del Agua en Lima y
muchas zonas, se usan aguas residuales no tratadas Callao bajo Escenarios de Incertidumbre
para el riego de los cultivos, mientras que existen
otras zonas en las que se utiliza agua apta para el con- • Desarrollo de una propuesta del Centro de Exce-
sumo humano en el riego de las áreas verdes. Debido lencia para la Gestión Innovadora y Sostenible de Infografía sobre el trasvase Huascarcocha-Rímac (Fuente: Sedapal)
al cambio climático y al crecimiento poblacional de las los Recursos Hídricos en Zonas Urbanas y Rurales
próximas décadas, el desafío será todavía más grande.
Como resultado de su gestión, SEDAPAL, en su Plan Fortalecimiento institucional Cuenca (Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque,
Maestro Optimizado, ha logrado la incorporación de lo Chancay-Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba).
Proyectos y resultados planeado en los Términos de Referencia para planes de El Proyecto de Modernización de la Gestión de los Estos planes se han elaborado de manera participativa
desarrollo y gestión para la participación público-pri- Recursos Hídricos (PMGRH), implementado por la y concertada a través de los respectivos Consejos de
Gestión de los recursos hídricos vada. Para el 2040, se evaluaron 1 620 futuros posibles. Autoridad Nacional del Agua (ANA) con financia- Recursos Hídricos de Cuenca.
Según el proyecto “Garantizando la seguridad del agua miento del Banco Mundial y del Banco Interamericano
en Lima y Callao bajo escenarios de incertidumbre”, se de Desarrollo, tiene como objetivo fortalecer las capa- Intervención sostenible y saneamiento básico
Incremento de la oferta hídrica concluyó que, sin dicho proyecto, Lima sería muy vul- cidades de las instituciones responsables de la gestión rural
nerable a cualquier crecimiento de demanda e, inclu- de los recursos hídricos a nivel nacional, regional y
Luego de hacerse un cálculo de la demanda de agua sive, disminuiría la demanda si se presentara un clima local. De este modo, se busca una eficiente y eficaz El proyecto SABA promueve un modelo de interven-
potable en Lima y Callao para los próximos 30 años, ligeramente más seco. gestión de los recursos hídricos en que se procure ción sostenible y articuladora para el saneamiento
SEDAPAL encontró que, para el año 2045, se reque- el aprovechamiento ambientalmente sostenible del básico rural en 14 regiones del país. Esta iniciativa
rirá de 38,26 m3/s. Por ello, se están tomando diversas El proyecto fortalece el sistema frente a diferentes esce- recurso; tal gestión, además, deberá ser multisectorial- ha sido financiada por la Agencia Suiza de Coopera-
medidas y diseñando diferentes proyectos, como la narios climáticos o a variaciones en la demanda. Sin mente participativa, conforme con los requerimientos ción al Desarrollo (COSUDE) en alianza estratégica
ampliación de fuentes, que se pondrán en marcha para embargo, la incertidumbre de acceso al agua persiste del desarrollo económico y con equidad social para las con 14 gobiernos regionales y el Programa Nacio-
poder incrementar la oferta hídrica en estiaje a 40,0 en caso de que haya una demanda muy alta, indepen- presentes y futuras generaciones. nal de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de
m3/s, con un ligero superávit en previsión de eventos dientemente del cambio climático; también se muestra Vivienda, Construcción y Saneamiento. En este con-
extremos. Estos se mencionan a continuación: un panorama incierto a pesar de que se dé la demanda Gracias este proyecto, hasta la actualidad, se han apro- texto, CARE Perú desarrolla los aspectos de soporte
proyectada, si es que el clima se torna más seco. bado seis Planes de Gestión de Recursos Hídricos de financiero, administrativo y logístico. Esta fase cul-

104 105
Ciudades sostenibles y cambio climático: Recursos hídricos Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Investigación, estudios y diagnóstico En esa área, el proyecto piloto de LiWa colaboró para
estrechar lazos entre actores estratégicos (la Comisión
LiWa de Regantes, Municipalidad de San Martin de Porres y
la Asociación de Vivienda La Florida II) relacionados
El proyecto de investigación aplicada peruano-ale- al uso del agua del canal San José en Chuquitanta y a
hídrica en la subcuenca del río Santa Eulalia” en mán LiWa se estableció en el año 2005 y, además de su uso sostenible sobre las áreas verdes. Además, se
coordinación directa con la PUCP a través del INTE. ocuparse de la planificación y gestión sostenible del determinó que en Chuquitanta, distrito de San Martín
El programa es liderado por la doctora Nicole Bernex agua, investiga las consecuencias del cambio climá- de Porres, también tendría lugar el proyecto piloto
por parte de la PUCP y coordinado por Tania Burs- tico para la situación del agua y del saneamiento para Eco-Parque Peruano-Alemán “Parque de los Niños”;
tein por GWP Sudamérica. el año 2040. También, investiga el diseño y la apli- este se realizó a través de proceso de diseño participa-
cación de herramientas e instrumentos para enfren- tivo y servirá como ejemplo para el tratamiento y uso
Este programa ha logrado instalar un comité impulsor tar el cambio climático con estrategias y medidas de sostenible del agua “Plan de Acción” en Lima y Callao,
transectorial para el trabajo en la subcuenca, que tiene adaptación consensuadas entre los distintos actores. con una relación de las medidas y acciones consensua-
como fin garantizar que, en el programa, la adaptación Los beneficiados de este proyecto serían los actores das entre los actores.
al cambio climático, la seguridad hídrica, y los nexos institucionales de la ciudad y los más de 9 millones
entre el agua y la producción de energía y alimen- de habitantes de Lima y Callao en el caso de que se El proyecto Liwa ha colaborado aportando nuevos
Tratamiento de aguas para ecoriego
tos sean incorporadas y consideradas como un tema implementen las medidas. métodos de gobernanza y participación de todos los
(Foto: Foro Ciudades para la Vida) transversal, y de alta prioridad, tanto en los planes de grupos interesados en la toma de decisiones mediante
desarrollo de la subcuenca del río Santa Eulalia como El mayor porcentaje del financiamiento del proyecto organización de mesas redondas. Además, ha contri-
a nivel nacional y regional. ha corrido por cuenta del Ministerio Alemán de buido al fortalecimiento de capacidades a través de
mina en diciembre de 2014 y se proyectan 3 años de Investigación y Educación (BMBF) en el marco de su módulos de enseñanza sobre varios temas relaciona-
trabajo con esta iniciativa. Gestión municipal programa “Megaciudades del Futuro” y otros socios dos con el agua y las aguas residuales, y cursos para
dentro de LiWa: SEDAPAL; Universidad Nacional profesionales; al desarrollo de conceptos de rees-
Este modelo se ha institucionalizado en cada región En cuanto a la Municipalidad Metropolitana de de Ingeniería (UNI); Foro Ciudades para la Vida; tructuración de la tarifa de agua; y a la Estrategia
en que se ha implementado y se viene promoviendo Lima (MML), a través de su Subgerencia Regional de FOVIDA; Instituto ifak Magdeburg; ZIRIUS, IWS, de Adaptación al Cambio Climático, al Plan Regio-
el desarrollo de inversiones bajo esta modalidad. Recursos Naturales y Medio Ambiente, esta ha desa- ILPOE (Universidad de Stuttgart); Centro Helmholtz nal de Desarrollo Concertado y al Plan de Desarrollo
Además, se han fortalecido capacidades de las áreas rrollado una “Estrategia de Adaptación y Acciones de de Investigación del Medioambiente UFZ; Univer- Urbano Metropolitano.
técnicas municipales para el acompañamiento técnico Mitigación de Lima Metropolitana al Cambio Climá- sidad Ostfalia; Consultores Dr. Scholz & Partner;
a las juntas administradoras de servicios de sanea- tico” que reconoce la importancia y la vulnerabilidad SENAMHI; SUNASS; Municipalidad Metropolitana
miento. Por último, se han organizado Diplomados de de los recursos hídricos en el contexto de cambio cli- de Lima; Gobierno Regional de Callao; y Municipali-
Especialización en la Gestión Sostenible de los Servi- mático. Para garantizar la conservación, restauración dad Distrital de San Martín de Porres.
cios de Agua y Saneamiento a nivel rural. y uso sostenible de los ecosistemas y sus recursos
naturales, tiene establecido como uno de sus seis En el contexto del proyecto LiWa, se obtuviero diver-
Por otro lado, en el marco del Obras por Impuestos, Objetivos Estratégicos: Agua, ecosistemas, biodiver- sos avances, como el modelamiento de un posible
la Municipalidad Distrital de Majes y el Banco de Cré- sidad y recursos naturales. Además, la MML, en su cambio climático e impacto en las precipitaciones y
dito del Perú han unido esfuerzos para promover las interés por promover el ahorro y la conservación de caudales de los principales ríos de las cuencas Chi-
conexiones intradomiciliarias en Ciudad Majes, gra- las fuentes hídricas, ha iniciado el proceso de crea- llón, Rímac y Lurín. Además, se definió participati-
cias al proyecto “Instalación de Agua y Desagüe en ción del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca vamente la Estrategia de Infraestructura Ecológica
Ciudad Majes”, con una proyección de 15 mil cone- Interregional Chillón-Rímac-Lurín. de Lima, que incluye principios para la planificación
xiones de agua y desagüe. CARE Perú está a cargo del del paisaje considerando la integración del agua, y los
componente social de la intervención para asegurar A través de estos procesos, se ha conseguido formar espacios abiertos y el ciclo del agua; el análisis del
que las conexiones se culminen con éxito y el nivel un Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interre- espacio a través de la Herramienta del SIG LEIS Tool
del servicio y la gestión sean de calidad. gional Chillón-Rímac-Lurín, cuyo expediente ha sido que considera la densidad poblacional, la disponibili-
elaborado y presentado, y está pendiente del decreto dad de áreas verdes y las fuentes de agua; y el diseño
Resiliencia climática y seguridad hídrica supremo que lo crea formalmente. Los 19 represen- urbano sensible al agua.
tantes que lo constituyen conocen y están sensibili-
Por su parte, el programa “Agua, Clima y Desarrollo” zados sobre la importancia que tiene la constitución Otro aporte que cabe resaltar es la definición de la
Parque-planta de tratamiento de agua Parque de los Niños, en el distrito de
de Global Water Partnership (GWP) está implemen- de este Consejo, y el rol que cumplen en la elabora- cuenca baja del río Chillón, en la zona de Chuquitanta, San Martín de Porres. Inaugurado el 17 de agosto de 2014
tando el proyecto “Mejora de la interacción transec- ción e implementación del Plan de Gestión de Recur- como área de estudio para desarrollar propuestas de (Foto: Silvana Fajardo).
torial para generar resiliencia climática y seguridad sos Hídricos de la Cuenca. planificación y diseño urbano considerando el agua.

106 107
Ciudades sostenibles y cambio climático: Recursos hídricos Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Foro Ciudades para la Vida Huaycos, Inundaciones y Deslizamientos en Ciu- Modelos de crecidas de ríos • Estudio de opciones de tratamiento y reúso de
dades Costeras de la Región Andina. aguas residuales en Lima a cargo de Julio Mos-
El Foro Ciudades Para la Vida ha desarrollado los La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) coso Cavallini.
siguientes proyectos, programas y procesos: • Proyecto Instalación de un Sistema de Riego con ha desarrollado el “Estudio de crecidas del río Ica
reuso de aguas grises en el Asentamiento Humano que causan desbordes e inundaciones en la ciudad del • Aproach towards sustainable management of
• Adaptación de la gestión de recursos hídricos en “Los Pinos 1 de Pampas de San Juan”. mismo nombre”, que ha sido financiado por la Direc- watershed areas in dry climatic conditions, Bar-
zonas urbanas al cambio climático con la parti- ción de Gestión de la Investigación (DGI) del Vicerrec- celona, 2011, a cargo de Rossana Poblet Alegre de
cipación del sector privado-ProACC” GIZ Perú • Proyecto “Desarrollo de Capacidades para la torado de Investigación de la PUCP y fue desarrollado la Universidad Internacional de Catalunya.
(2014-2017). Construcción Sostenible”. en cooperación con el profesor Jorge D. Abad Cueva, de
la Universidad de Pittsburgh, EE. UU. El objetivo prin- • Auditing Water Resources for Application to
• Proyecto Regional de América Latina-Academia • Proyecto Foro Andino: Ciudades y Consumo Sos- cipal fue modelar crecidas de ríos (modelo matemático Water-Sinsitive Urban Design-A Case Study in
de Ciudades y el Cambio Climático (Cities and tenible frente al Cambio Climático. para calcular flujo no permanente bidimensional) que Lima Metroplitan Area. Stuttgart, julio de 2012,
Climate Change Academy, CCCA, 2013-2014): causan inundaciones urbanas, teniendo como caso de a cargo de Kara Jean McElhinney de la Universi-
proyecto de la Iniciativa de Ciudades y el Cambio • Uno de los logros más importantes del Foro Ciu- aplicación el tramo urbano del río Ica. El modelo desa- dad Stuttgart.
Climático (Cities and Climate Change Initiative dades para la Vida es que se hayan identificado, rrollado permite conocer bajo qué condiciones de des-
CCCI) y de la Iniciativa Red Hábitat de Univer- y analizado los discursos y enfoques sobre el carga el río puede desbordarse. El proyecto se inició en
sidades (Hábitat-UNI) y el Foro Ciudades para la agua presentes en los actores clave de la gestión febrero de 2012 y finalizó en julio de 2013.
Vida (FCPV) como ejecutores en Latinoamérica. del agua urbana. Como consecuencia de este
trabajo, también se ha logrado la construcción Respecto de esta investigación, los resultados más
• Proyecto Oportunidades urbanas-El crecimiento de información relevante respecto del desigual importantes han permitido entender mejor el compor-
de las ciudades y el desafío de la sostenibilidad acceso, consumo y pagos del agua tanto dentro tamiento hidrodinámico del río en condiciones de gran-
(Chance2sustain): proyecto internacional finan- de la ciudad de Lima (de 430 litros/persona al des crecidas; Además, sus resultados pueden ayudar
ciado por la Unión Europea (UE), que compara día, a menos de 50) como respecto de sus cuen- a mejorar la calibración, verificación o validación del
10 ciudades de diferente tamaño y tipo de eco- cas (de S/. 12 por m3 de agua de un poblador no modelo numérico que se emplea en el estudio de creci-
nomía en cuatro países (India, Sudáfrica, Brasil y conectado a S/. 0,009 o S/. 0,026 por m3 de una das y, así, a aumentar su capacidad para simular dife-
Perú) que lideran ciertos aspectos del desarrollo minera), lo que, analizado a la luz de escenarios rentes escenarios; finalmente, contribuye a conocer
urbano sostenible. climáticos al 2040, producirían situaciones de mejor y con mayor precisión el peligro de desbordes e
crisis y estrés hídrico agudo. inundaciones urbanas en Ica, pues se documentan con
• Estudio “Elaboración de Medidas sobre la Cons- base científico-técnica los escenarios calculados.
trucción y su Relación con el Cambio Climático”, • Asimismo, se han desarrollado capacidades: el
Consultoría al Ministerio de Vivienda, en la cual FCPV ha contribuido a formar a más de 12 000
se propone una serie de medidas y propuestas, profesionales a nivel nacional (gestión ambien- Productos obtenidos
además de analizarse y presentarse indicadores tal, construcción sostenible, cambio climático,
de eficiencia hídrica. ordenamiento territorial) a través de las maes-
trías en gestión urbana ambiental, diplomados SEDAPAL
• Consultorías de auditorías ambientales para con- descentralizados y a distancia de redal21 y otros Represa de Antacoto (Foto: Sedapal)
tratos privados: Análisis de indicadores de efi- cursos de post grado internacional y nacional. • La Educación en el Uso del Agua, Lima diciembre
ciencia hídrica en edificios y viviendas. Además, se ha asesorado a organismos públicos de 2009 a cargo de Rosa María Gutiérrez A.
como la Municipalidad de Lima (Estrategia de Proyecto LiWa
• Elaboración de la Estrategia de Adaptación al Adaptación al Cambio Climático) y Ministerio • Balance de área y masa de glaciares tropicales en
Cambio Climático para la Planificación Soste- de Vivienda (Plan Nacional de Promoción de el Perú durante el período 1985-2008 utilizando • Simulador “LiWatool” con modelos del sistema
nible de Lima financiado por AVINA: impulsa y la Construcción Sostenible). Por último, se ha data de ASTER y Landat. Stuttgart, enero de de agua y desagües de Lima y Callao implemen-
contribuye al desarrollo de un proceso concer- contribuido en los procesos de concertación y 2010, a cargo de Fabian Drenkhan de la Universi- tados.
tado para la elaboración de la Estrategia Metro- de construcción social del conocimiento, princi- dad Stuttgart.
politana de Cambio Climático para Lima en su palmente vía dos proyectos de investigación-ac- • Análisis de los escenarios y medidas potenciales
dimensión de adaptación. ción: LiWa y Chance2Sustain, con participación • Making Water Affordable to All-A Typology and mediante simulación.
de organismos públicos, privados y paraestatales Evaluation of Options for Urban Water Pricing.
• Curso Ciudades Costeras, Cambio Climático y como SEDAPAL, ciudadanía y expertos, en que UFZ Discussion Papers, Department of Econo- • Libro sobre la Estrategia de Infraestructura Eco-
Género: Reduciendo Vulnerabilidades Relaciona- el intercambio de información y conocimientos mics, Leipzig, noviembre de 2011, a cargo de Paul lógica de Lima (Lima Ecological Infrastruture
das al Agua, Sequía, Aumento del Nivel del Mar, ha sido un logro importante. Lehmann de la UFZ Leipzig. Strategy-LEIS Book), que incluye principios para

108 109
Ciudades sostenibles y cambio climático: Recursos hídricos Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

tanta, valle bajo del río Chillón, distrito de San Proyecto de Modernización de la Gestión de Conclusiones
Martin de Porres, Provincia de Lima” los Recursos Hídricos
La gobernanza de la ciudad es uno de los factores
• Manuales académicos del estudio “Lima Beyond • 6 Planes de Gestión de Recursos Hídricos de clave para enfrentar los posibles escenarios negati-
the Park” (“Lima Más que un Parque”) conte- Cuenca (Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lamba- vos del futuro. Son muchos los desafíos en la gestión
niendo propuestas de planificación urbana y yeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili y Capli- del agua en el presente y estos se incrementarán en el
diseño urbano na-Locumba). futuro, por lo que es necesario prepararse y llegar a
consensos usando el método participativo en un diá-
• Supervisión de dos tesis para obtener el grado de CARE Perú logo multiparcial, considerando las responsabilidades
arquitectura de la Universidad de Stuttgart con las de una gran rama de instituciones.
propuestas: “Parque Loma” y “Propuestas Integra- • Proyecto SABA plus (http://proyectosaba.org/)
les para el Espacio Abierto en Huaycan”, ambas En la actualidad, lamentablemente, la gestión del agua
supervisadas por el ILPOE y la Prof. Antje Stokman. • Proyecto: Promoción de las Conexiones Intrado- no es concertada; está fuertemente sectorializada (es
miciliarias en Ciudad Majes decir, poco integrada) y muy centralizada. La conser-
• Módulos para cursos de Maestría, LiWa e-Aca- vación y preservación del recurso hídrico, en general,
demy, Universidad Nacional de Ingeniería(UNI) y Pontificia Universidad Católica del Perú y del caudal ecológico, en particular, no están siendo
Universidad Ostfalia priorizadas. Además, la información sobre el acceso
• En relación con la investigación, se ha presen- al agua (caudales, distribución y calidad) es parcial,
• Guía “Reuso de Agua” de la Asociación Alemana tado el artículo “Medición de velocidad de flujo y poco confiable y precisa en cada cuenca y en cada
de Ingenieros Sanitarios (DWA) y muestreo de gasto sólido en suspensión del río ciudad. La investigación es muy escasa y raramente
Ica en el Perú” que formará parte de la Memoria difundida o publicada.
• Plan de Acción “Lima 2040” del XXVI Congreso Latinoamericano de Hidráu-
lica, realizado por la International Association for El cambio climático al 2040, dependiendo del escenario
• Manual para la transferibilidad de experiencias a Hydro-Environment Engineering and Research- climático global, puede implicar una disminución drás-
otras megaciudades del mundo Latin America Division (IAHR-LAD). tica de caudales en los ríos, que son las fuentes de agua
para las diferentes ciudades asentadas en sus riberas
Foro Ciudades Para la Vida • En relación al programa, los productos hasta el y que se abastecen de sus aguas. Por ello, es necesario
momento son un estudio hidrogeológico de la el diseño de políticas frente a los retos de los futuros
• Proyecto Un-Habitat. Módulos de capacitación subcuenca (Aguas Subterráneas) realizado por el escenarios climáticos. La alta vulnerabilidad climática
para ser usados por docentes universitarios, uno INGEMMET, un diagnóstico territorial de la sub- coincide con las poblaciones más pobres pero impactará
enfocado especialmente a la gestión del ciclo del cuenca hidrográfica y una consultoría de identi- también a los sectores hidroeléctrico, vial, de infraes-
La Gotita Sanpepito recibe a los visitantes del Ecoparque peruano-alemán agua y las medidas de adaptación desde las ciuda- ficación previa de proyectos piloto de inversión tructura urbana y, particularmente, afectará zonas de
“Parque de los Niños” para explicarles el proceso de tratamiento del agua des; este y otros módulos están siendo desarro- y fuentes de financiamiento para la GIRH en la litoral costero reduciendo la competitividad de una serie
(Fuente: LiWa)
llados para la realidad urbana latinoamericana. subcuenca Santa Eulalia.
Proyecto Chance2Sustain. Manual sobre la Meto-
la planificación urbana considerando el agua; dología de Construcción de escenarios relaciona- Iniciativas municipales (MML)
Herramienta LEIS y Lineamientos de Diseño dos al agua desafiando el cambio climático en ciu-
Urbano Sensible al Agua (DUSA), considerando el dades metropolitanas y una Guía práctica con los • Expediente que sustenta la creación del Consejo
ciclo del agua en ciudades sin lluvias como Lima pasos a seguir en la construcción de escenarios de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional
relacionados al agua frente al cambio climático Chillón-Rímac-Lurín; el informe correspondiente
• Construcción del Ecoparque peruano-alemán en ciudades metropolitanas. describe todo el proceso de conformación del
“Parque de los Niños”, proyecto piloto de LiWa Consejo
• Consultoría al Ministerio de Vivienda: Estudio
• Propuesta Plan Marco Integral del Paisaje para la por publicar “Elaboración de medidas sobre la • Reglamento para la Designación y Elección de los
zona de Chuquitanta, distrito de San Martin de Construcción y su Relación con el Cambio Cli- Representantes al Consejo de Recursos Hídricos
Porres, Lima, valle baja del río Chillón mático” que concluye con una Propuesta de Plan de Cuenca Chillón-Rímac-Lurín
Nacional de promoción de la Construcción Sos-
• Perfil SNIP aprobado 248792 con la propuesta tenible y Adaptación al Cambio Climático con
“Creación de servicios deportivos, recreativos estrategias y medidas específicas relativas a la Ciclo del agua y alternativas de inversión
y culturales en el Parque Ecológico de Chuqui- eficiencia hídrica. (Fuente: El reto del agua-¿Dónde coinciden los expertos?-IPAE-CEE, 2007)

110 111
Ciudades sostenibles y cambio climático: Recursos hídricos Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

de actividades económicas en territorios y ciudades base a una adecuada articulación entre el regulador Recomendaciones i. Redefinir el sistema de tarifas de agua y des-
estratégicos. Lamentablemente, existen preocupantes del recurso hídrico (ANA) y el regulador del agua agües. Se puede utilizar los resultados del pro-
situaciones de negación, desinformación y hasta negli- potable (SUNASS). También, es necesario que el sis- a. Apoyar la investigación, generación de cono- yecto LiWa
gencia frente a los efectos negativos del cambio climá- tema y control de autorizaciones para la descarga de cimientos y prospección de experiencias exi-
tico. Por ejemplo, al acercarse un Fenómeno del Niño, contaminantes en los acuíferos cuente con mayor tosas para fortalecer las alianzas estratégicas j. Implementar la estrategia de infraestructura
muchas veces son mínimas las medidas preventivas que transparencia, eficacia y sistemas de consulta. con instituciones nacionales y extranjeras. Las ecológica para crear sistemas de espacios abier-
se toman, a pesar de lo que la historia nos ha enseñado actividades del proyecto LiWa (cursos de capa- tos multifuncionales y así integrar el ciclo del
sobre el potencial daño que puede causar. También, es La inversión estratégica en agua y saneamiento rural citación profesional, módulos para cursos uni- agua en el diseño del paisaje
alarmante la preeminencia de un enfoque orientado así como el enfoque de sostenibilidad está cada vez versitarios de maestría, talleres de diseño de
al aumento de la oferta con grandes obras de infraes- más presente en la agenda de los gobiernos regionales verano, sensibilización de la población local) k. Elevar a nivel constitucional el acceso al agua
tructura y fuertes inversiones, y no a la reducción del y locales, lo que permite otorgarle mayor prioridad en pueden servir como ejemplos como un derecho humano, garantizando el
consumo, en particular de grandes consumidores. Otra los presupuestos participativos. En las cuencas donde caudal ecológico en cada cuenca, así como las
dificultad es la existencia de zonas de costa y selva que se han elaborado los planes de gestión del Proyecto de b. Promover acuerdos consensuados con partici- recargas de los acuíferos
no disponen de investigación suficiente para el plantea- Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos, pación de los actores clave para la planifica-
miento de opciones técnicas sostenibles y de bajo costo. están asentadas ciudades importantes como Tumbes, ción, integración y articulación de la gestión de l. Aprobar la Estrategia Nacional de Cambio Cli-
Piura, Lambayeque, Huaral, Arequipa y Tacna. En la ciudad, el agua y los riesgos climáticos mático y la Ley de Cambio Climático y promo-
Al ser el recurso hídrico un recurso escaso y extre- todas ellas, los problemas son similares y están aso- ver la elaboración de estrategias regionales y
madamente vulnerable al cambio climático, es nece- ciados a la disponibilidad y calidad del agua, gestión c. Implementación de campañas masivas de difu- provinciales además de su inmediata imple-
sario realizar una gestión integrada del recurso con del riesgo, educación, financiamiento, entre otras. sión y sensibilización para promover el ahorro mentación
enfoque de cuenca (ecosistémico), que involucre a los Por ello, la implementación de la Gestión Integrada del agua
gobiernos locales y así estos puedan ejercer tareas de de Recursos Hídricos se constituye en la medida más m. Implementar de manera adecuada los mecanis-
gestión del recurso, el fomento de proyectos, planes adecuada para poder lograr la sostenibilidad en el uso d. Promover el tratamiento y reúso de aguas resi- mos de financiamiento necesarios para la apli-
y programas integrales destinados a la mejora en del recurso hídrico en estas cuencas. Las áreas técni- duales para otros usos, incluyendo el riego de cación de la Gestión Integrada de los Recursos
el abastecimiento de agua potable y tratamiento de cas municipales son indispensables en el acompaña- espacios abiertos Hídricos
aguas residuales, así como a la prevención y atención miento técnico de las juntas administradoras de agua
de desastres por inundaciones y otros impactos. Para y saneamiento. Su capacitación y posibilidades logís- e. Implementar mejoras en el sistema de conduc- n. Priorizar las zonas desatendidas en los servi-
empezar, existe aún necesidad de reforzar, en algu- ticas oportunas expresan la presencia del Estado en ción del agua potable para incrementar su efi- cios de agua y saneamiento en las grandes ciu-
nas regiones, la calidad técnica y profesional para la gestión participativa del agua de consumo humano. ciencia dades para desarrollar modelos de servicios
el desarrollo de perfiles, expedientes y ejecución de con tecnología no convencional
obras con la calidad y consistencia exigida por el Por último, se ha comprobado que los modelos mate- f. Incrementar el sistema de reservorios en la
Sistema Nacional de inversión Pública. Se requiere máticos desarrollados utilizando información medida cuenca alta y media para almacenar agua en o. Integrar la planificación para el recurso hídrico
una tarifa sostenible, diferenciada según diferentes directamente en campo, como la investigación para estu- épocas de avenidas con otros sectores urbanos, tales como el uso
usuarios que refleje el valor de escasez del recurso diar las crecidas del río Ica, pueden ser útiles para apli- de la tierra, la vivienda, la energía y el trans-
hídrico, el costo de la conservación de la fuente, en carse en la prevención de desastres por inundaciones. g. Replicar en otras ciudades del país el método porte, para superar la fragmentación en la for-
de la elaboración participativa de escenarios de mulación de políticas públicas y en la toma de
futuros posibles y de la evaluación de medidas decisiones
potenciales usando una herramienta de simu-
lación p. Dar mayor impulso a la creación de los espa-
cios de concertación y consenso como los Con-
h. Implementar el Plan de Acción “Lima 2040” sejos de Recursos Hídricos que fortalezcan los
del proyecto LiWa, procurando el consenso procesos de gobernanza en los que se empo-
mutuo de una variedad de actores, procurando dera tanto a los gobiernos locales como a los
su adecuada replica en otras ciudades del país ciudadanos y usuarios del agua

112 113
Foto: MINAM
Ciudades sostenibles y cambio climático: Recursos hídricos Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Bibliografía

• Abad, J. D., Rhoads, B. L., Guneralp, I., & Garcia, lic Engineering, 128 (3), 289-298. doi: 10.1061/ • Lineamientos Generales para la Creación del • Schütze, M., & Alex, J. (2014, setiembre). “A
M. H. (2008). Flow structure at different stages in (ASCE)0733-9429(2002)128:3(289)) Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, simulator for model-based participatory integra-
a meander-bend with bendway weirs. Journal of Resolución Jefatural 575-2010-ANA, del 09 de ted urban water management”. Ponencia presen-
Hydraulic Engineering, 134(8), 1052-1063. • Chávarri, E., Mejía, A., Crave, A., & Bonnet, M.P. setiembre 2010. tada en 13th International Conference on Urban
(2009, marzo). Modelación hidrodinámica unidi- Drainage, Sarawak, Malasia.
• Acuerdo Nacional. (2012). Política de Estado sobre mensional de ríos con geometría de cauces com- • Manuales académicos del Instituto de Planifica-
Recursos Hídricos. Recuperado de http://acuer- pleja. Trabajo presentado en el I Congreso Nacio- ción del Paisaje y Ecología (ILPOE): http://issuu. • Schütze, M., & León. C. (2013). “Gestión del
donacional.pe/politicas-de-estado-del-acuer- nal del Agua, Lima, Perú. com/ilpoe/docs agua y aguas residuales en megaciudades. ¿Cómo
do-nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/ puede una ciudad prepararse para el futuro? Un
politicas-de-estado-castellano/iv-estado-efi- • Eisenberg, B., Nemcova, E., Poblet, R. & Stokman, • Ministerio de Agricultura & Autoridad Nacional proyecto en Lima / Perú”; Revista Ambiental.
ciente-transparente-y-descentralizado/33-poli- A. (2014). Lima Ecological Infrastructure Strategy: del Agua. (2010). Reglamento de la Ley de Recur- Colegio de Ingenieros del Perú, 8, 2013, 6-11
tica-de-estado-sobre-los-recursos-hidricos/ Integrated Urban Planning and Design Tools for sos Hídricos, Ley 29338. Recuperado de http://
Water Scarce Cities. Stuttgart. www.ana.gob.pe/media/533045/reglamento%20 • Seifert, R. (consultor). (2009). Proyecto LiWa-SE-
• Apirumanekul, C., & Mark, O. (2001, junio). lrh%20-%20n%C2%BA%2029338.pdf DAPAL. Análisis de la situación del agua (cantidad
Modelling of Urban Flooding in Dhaka City. 4th • Estrategia de Adaptación y Acciones de Mitiga- y residual) en Lima Metropolitana. Recuperado de
DHI Software Conference, Helsingør. Resumen ción de Lima Metropolitana al Cambio Climático • Miranda, L., & Torres, R. (2011). Gobernanza del http://www.lima-water.de/documents/ rseifert_
recuperado de http://www.dhigroup.com/upload/ Estrategia C. Lima (documento interno MML, en Agua y Cambio Climático en Lima y Callao. Pasos studie.pdf
publications/ mouse/Apirumanekul_Modelling_ proceso de aprobación). para concertar Escenarios. Taller “Hacia una
of_Urban.pdf Agenda de Adaptación al Cambio Climático para
• HordijK, M., Miranda Sara, L., & Sutherland, C. la Ciudad de Lima”. Lima
• Arana Ysa, V. (2009). GUITAR. Guía para la toma (2013). “A comparative analysis of changing water
de decisiones en la selección de sistemas de tra- governance systems in four Southern Cities”. • Miranda, L., & Baud, I. (2014). Knowledge buil-
tamiento de aguas residuales no convencionales. ding in adaptation management: Concertation
Lima: Foro Ciudades Para la Vida. Recuperado de • Hordijk, M., Miranda Sara, L., Sutherland, C., processes in transforming Lima water and climate
http://www.ciudad.org.pe/pdf/Guia.toma.deci- Sydenstricker-Neto, J., Noles, J. & Gomes Rodri- change governance. Department of Human Geo-
siones.sistemas.tratamiento.aguas.pdf gues Batata, A. (2013). Water Governance in Times graphy, Planning and International Development
of Uncertainty. Complexity, Fragmentation and Studies, University of Amsterdam.
• Barde, J.A., & Lehmann, P. (2014). Distributio- Innovation. WP4 Fieldwork Reports.
nal Effects of Water Tariff Reforms-An Empirical • Módulos para cursos de Maestría, LiWa e-Aca-
Study for Lima, Peru, Water Resources and Eco- • Hacia un Pacto Climático y del Agua en la Ciudad demy, Universidad Nacional de Ingeniería(UNI) y
nomics, 6, 30-57. doi: 10.1016/j.wre.2014.05.003. de Lima y Callao. 4ta Mesa redonda “Evaluación Universidad Ostfalia, https://liwa.ostfalia.de
de medidas para la gestión sostenible del agua”.
• Bahri, A. (2012). Gestión Integrada de aguas urba- Lima, 22.11.2012 (presentación proyecto Liwa) • Plan Maestro Optimizado 2015-2043 en proceso
nas. Estocolmo: Global Water Partnership. Recu- de aprobación por SUNASS.
perado de http://www.gwp.org/Global/ToolBox/ • Kosow, H.; León, C.; Schütze, M. (2013). Escena-
Publications/Background%20papers/GWP_ rios para el futuro-Lima y Callao 2040. Escena- • Planes de Gestión de Recursos Hídricos de
TEC16_ESP_FINAL.pdf rios CIB, storylines & simulación LiWatool. Recu- Cuenca (Quilca-Chili, Chira-Piura, Tumbes,
perado de http://www.lima-water.de/documents/ Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, y Capli-
• Bardales Salazar, A., & Jara García, M. J. (2009, scenariobrochure.pdf na-Locumba), aprobados mediante Resoluciones
marzo). Simulación hidráulica de desbordes del Jefaturales 112, 113, 117, 118, 119, 131-2014-
río Huallaga, en la zona de Huachog, Huánuco. • Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, del 30 de ANA.
Trabajo presentado en el I Congreso Nacional del marzo 2009.
Agua, Lima, Perú. • Poblet, R., Eisenberg, B., Nemcova, E., Stokman,
• Lima Beyond the Park, http://limabeyondthe- A., & Schütze, M. (2013). Water-Sensitive Urban
• Bradford, S.F., & Sanders, B. F. (2002). Fini- park.wordpress.com/ Planning and design Solutions for arid context: the
te-volume model for shallow-water flooding Lima Ecological Infrastructure Strategy. Ponencia
of arbitrary topography. Journal of Hydrau- presentada en IWA International Water Week,
Amsterdam.

114 115
EFICIENCIA
ENERGÉTICA La eficiencia energética, y su
relación con la Agenda de
Ciudades Sostenibles y cambio
climático

La eficiencia energética (EE) se refiere a optimizar


los recursos disponibles para satisfacer las nece-
sidades del ser humano evitando el desperdicio
de energía y obteniendo mayores servicios por el
mismo aporte/consumo de energía, o los mismos
servicios por un menor consumo de energía. En
términos concretos, el aumento de la EE significa
ahorro para los consumidores, ya que a mayor EE
en los hogares, las empresas y la industria puede
proporcionar beneficios financieros a través de la
reducción de las facturas de electricidad. A su vez,
protege el medio ambiente, dado que se reduciría
la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y
otros contaminantes. Por lo tanto, la EE mejora la
productividad y la competitividad de la industria,
y contribuye a la seguridad energética.

Por las razones expuestas, la EE está vinculada con


la agenda de ciudades sostenibles porque busca
contribuir a la calidad de vida de los habitantes, al
mismo tiempo que minimiza el impacto en el medio
ambiente y contribuye a mitigar la emisión de GEI
y otras formas de contaminación. De ahí que la EE
Coordinadores del grupo promueva el uso de fuentes alternativas de energía.
Pedro Gamio y Jessica Tantalean
Ahora bien, la toma de decisiones sobre proyectos
Especialistas participantes de eficiencia energética exige desarrollar sistemas
Yusith Vega - Cámara de Comercio de Lima de gestión y de monitoreo de energía, que integren
Milagros Zamudio - Electroperú S.A. - Electrosur S.A. en una misma plataforma medidores de energía
Julia Justo - Fondo Nacional del Ambiente - Fondo Nacional del Ambiente eléctrica, gas, agua e indicadores de producción.
Jorge Álvarez - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Esto permitirá contar con el conocimiento necesa-
Óscar Peña - Schneider Electric Perú rio sobre parámetros e indicadores que hagan via-
Carlos Paredes - Corporación Financiera de Desarrollo S.A. bles proyectos de eficiencia con y sin inversión.
En este capítulo, se presentan diversas buenas
prácticas de eficiencia energética.

116 117
Ciudades sostenibles y cambio climático: Eficiencia energética Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Proyectos y resultados Esta propuesta promueve el desarrollo sostenible y de reunión, como los grandes centros comerciales. ahorros con inversión superan el 16% en la mayoría de
encuentra soporte en la planificación, y en la inves- De un lado, los centros comerciales no solo utilizan los casos y en lso centros industriales en los que Sch-
Los especialistas afirman que la energía más limpia tigación e innovación tecnológica continúa. Mediante la energía como parte fundamental del sostenimiento neider Electric ha actuado los ahorros con inversión
es aquella que no fue producida: de cada 3 unidades esta política, se busca, por un lado, contar con una de sus procesos sino que además la construcción de superan el 20% en la mayoría de los casos.
energéticas generadas, por lo menos 2 se pierden en la matriz energética diversificada, cuyo énfasis sean las centros comerciales en el Perú (tanto en Lima como
transmisión o en el consumo poco eficiente. fuentes renovables y la eficiencia energética, de ahí en provincias) va en aumento. En este marco, es nece- Por lo tanto, se busca la implementación de sistemas
que se promueva el desarrollar la industria del gas sario contar con un sistema de gestión de energía de gestión y monitoreo de energía que permitan desa-
Red energética nacional natural, y su uso en actividades domiciliarias, trans- en cada centro comercial. De otro lado, en las peri- rrollar proyectos de eficiencia energética y generen
porte, comercio e industria así como la generación ferias de la ciudad de Lima, como en otras ciudades, ahorros con y sin inversión. Cabe señalar que los cen-
Se busca una interconexión al sistema eléctrico nacio- eléctrica eficiente. Para ello, es necesario definir la se ha dado paso al desarrollo industrial y muchas de tros comerciales son los encargados de financiar la
nal de localidades aisladas que operan con generación matriz energética siguiendo una planificación inte- estas industrias limitan o conviven con el desarrollo implementación mientras que Schneider Electric Perú
térmica a petróleo diésel. Este proyecto trae como grada del desarrollo de los recursos y establecer los urbano tradicional, lo que exige que compartan recur- desarrolla sistemas de gestión, monitoreo de energía y
consecuencia una menor contaminación del medio mecanismos para su cumplimiento; promover proyec- sos energéticos, accesos viales entre otros. Ante las proyectos de eficiencia energética cuya implementa-
ambiente, ya que con la sustitución de la generación tos e inversiones para lograr una matriz energética nuevas construcciones que surgen todo el tiempo, ción toma un promedio de 2,5 meses. En cuanto a los
térmica se deja de contaminar el medio ambiente y, diversificada basada en energías renovables -conven- Schenider Electric se ha preocupado por conocer el resultados, ya se han implementado varios Sistemas
por ende, las poblaciones y que se evita la generación cionales y no convencionales-, hidrocarburos y geo- nivel de consumo de energía de los centros comercia- de Gestión y Monitoreo de Energía, por lo que la labor
de CO2. También, se reduce la emisión de CO2 en el termal, que garanticen la seguridad energética del les e industrias para así poder establecer medidas de en la que se encuentran actualmente es en el desa-
trasporte del combustible desde Camaná hasta las dis- país; incorporar la Eficiencia Energética como parte control y de ahorro. Y es que una correcta aplicación rrollo de proyectos de eficiencia energética derivados
tintas localidades (300 km). de la Matriz Energética; priorizar la construcción de de las soluciones —ya empleadas por Schenider Elec- de esas implementaciones. Los ahorros inmediatos sin
centrales hidroeléctricas eficientes como base para tric— ha demostrado que es posible reducir hasta un inversión represendan aproximadamentel el 3% de la
• Interconexión Ocoña. Población beneficiaria: 6 la generación eléctrica nacional; y promover el uso 30% del consumo energético de un sitio. En efecto, los facturación de los centros comerciales.
mil habitantes. intensivo y eficiente de las fuentes de energías reno-
vables convencionales y no convencionales, así como
• Interconexión Caravelí. Población beneficiaria: 5 la generación distribuida.

Foto: Rosa Castañeda Prado-COP20


mil habitantes.
Por otro lado, esta política busca contar con un abaste-
• Interconexión Atico. Población beneficiaria: 6 mil cimiento energético competitivo, lo que supone alcan-
habitantes. zar suficiencia de la infraestructura en toda la cadena
de suministro de electricidad e hidrocarburos, que
Esta iniciativa ha tenido éxito y en junio de 2014 se asegure el abastecimiento energético; establecer un
finalizó la interconexión Ocoña. En tanto, las inter- marco normativo que aliente el libre acceso, la compe-
conexiones Caravelí y Atico están proyectadas para tencia y minimice la concentración del mercado, y que
octubre de 2014 y diciembre de 2015 respectiva- favorezca la transparencia en la formación de precios;
mente según FONAM. Este proyecto va de la mano establecer un marco normativo que regule el acceso
con la actual preocupación por implementar mejoras y las tarifas, en aquellas actividades en las que no es
energéticas y visitas técnicas para el uso eficiente posible establecer mercados de libre competencia; y
de la energía en empresas del sector productivo y de facilitar una política estable de precios y tarifas que
servicios a nivel nacional. compensen costos eficientes de producción, trasporte
y distribución, e incentive la inversión
En consonancia con lo señalado, el Plan Nacional
de Eficiencia Energética consiste en desarrollar un En suma el objetivo final de esta política es fortalecer
sistema energético que satisfaga la demanda nacio- la institucionalidad del sector energético para que así
nal de energía de manera confiable, regular, con- pueda integrarse con los mercados energéticos de la
tinua y eficiente (MINEM). Es decir, este proyecto región, que permita el logro de la visión de largo plazo.
busca permitir el acceso universal al suministro eléc-
trico, además de contar con la mayor eficiencia en la Monitoreo y control de la energía
cadena productiva y de uso de la energía, de modo
que se logre un un abastecimiento energético compe- En relación con este tema, se ha buscado contar con
titivo y sostenible, y lograr, así, la autosuficiencia en sistemas de gestión de energía que monitoreen y con-
la producción de energéticos. trolen el uso energético de las industrias y de sitios

118 119
Ciudades sostenibles y cambio climático: Eficiencia energética Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Desde 2008, se ejecutaron dos proyectos dirigidos a las A través del programa BiONegocios (cofinanciado proyecto ha permitido obtener los siguientes benefi- Se ha promovido también un Programa de Coci-
pequeñas y medianas empresas: el Proyecto Eficiencia por la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE cios: un ahorro energético del 50% al 80%; debido a nas Mejoradas (REP y PNUD) que busca promover
Energética FONAM/BID-FOMIN (de 2008 a 2012) y, en S.A.) se han aprobado créditos a favor de las centra- emisión unidireccional de la tecnología LED, su uso la eficiencia energética y la reducción de la pobreza
cuatro regiones del país, el Proyecto de Eficiencia Ener- les hidroeléctricas Cerro de Águila y Chaglla; par- mejora la calidad de la luz y tiene un mínimo impacto mediante el reemplazo de cocinas tradicionales a leña
gética FONAM/IICA-AEA (de 2012 a febrero de 2014) ques eólicos de Cupisnique y Talara, Clean Energy del térmico en el entorno; y se deja de emplear mercurio, por cocinas mejoradas en cinco provincias de Perú con
financiado con fondos finlandeses. Ambos proyectos Perú y Especialistas de Gas del Perú; Central de Ciclo plomo, metales pesados u otros materiales. Además, bajos indicadores de desarrollo humano: La Libertad,
contaron con el apoyo de diferentes aliados: Empresas Combinado Fénix, Línea Amarilla S.A.C., además del la población beneficiada de Arequipa es de un total Arequipa, Cusco, Ayacucho y Huancavelica. Se han
privadas, Asociación Electrotécnica Peruana, COFIDE, financiamiento a diferentes empresas de transportes de un millón de habitantes. beneficiado 530 mil personas. Específicamente, el
ADEX, SCOTIABANK, ASBANC, SNI, UNMSM, para la adquisición de buses a gas natural. proyecto ha instalado 88 000 cocinas mejoradas a la
SENATI, MINAM, MINEM, MINAGRI, Colegio de Inge- En consonancia con el proyecto anterior, se está en fecha (PNUD). Este proyecto se ejecutó entre los años
nieros del Perú. Durante la ejecución del Proyecto de Uso de fuentes de energía alternativas la búsqueda de la promoción e implantación del uso 2009 y 2013, y contó con USD 6 592 061, cofinanciado
Eficiencia Energética FONAM/BID-FOMIN se identifi- de lámparas de bajo consumo en el Perú a través de por el Ministerio de Energía y Minas, PNUD, Gobierno
caron potenciales ahorros anuales estimados en USD Desde 2005, se realiza el exitoso programa COFIGAS una transformación del mercado local de productos Regional de La Libertad y el Gobierno Regional de
1 376 981 y en el Proyecto de Eficiencia Energética que ha contribuido en el proceso de transformación de iluminación, así como de la eliminación gradual de Arequipa. Cabe agregar que en 2011, el PNUD prestó
FONAM/IICA-AEA se identificaron potenciales aho- productiva y de consumo de la economía a partir del uso las importanciones de lámparas incandescentes y su asistencia técnica directa para acceder a los mercados
rros anuales estimados en USD 114 032 en ambos casos intensivo del gas natural. Dicho programa se soporta venta. Este proyecto de transformación del mercado de carbono, con el objetivo de garantizar la sostenibi-
el ahorro representa un 20% de ahorro económico por en el Fideicomiso de Administración del Sistema de de iluminación en el Perú (PNUMA), cuyo tiempo de lidad financiera del Programa de Cocinas Mejoradas
mejoras implementadas. Para el universo de 70 mil Control de Carga Inteligente de Gas Natural Vehicular, ejecución es entre 2011 y 2015, cuenta con el apoyo en el largo plazo. Por último, el proyecto de cocinas
pymes a nivel nacional en el primer caso se tiene un INFOGAS, mediante el cual se vienen movilizando más del MINEM y un total de USD 10 500 000 cofinancia- mejoradas ha sido certificado para acceder al mercado
ahorro potencial estimado por mejoras implementa- de S/. 10 mil millones. Además, COFIGAS ha permi- dos por el FMAM y el MINEM. voluntario de carbono por el MVCS.
das de aproximadamente USD 1 606 477 833 y, para el tido que los intermediarios financieros puedan realizar
segundo caso, USD 791 888 889. Asimismo, posee un recaudos por las cuotas de los financiamientos, por más
potencial de reducción de 8 945 556 tCO2 a fin de con- de USD 700 millones, a través de las ventas acumula-
tribuir en la lucha contra el cambio climático. das de las más de 200 estaciones de servicio, contando
con la participación de 22 intermediarios financieros.
Creación de infraestructura: presas e El mercado de usuarios vehiculares de GNV supera los
hidroeléctricas 180 vehículos, con más de 500 empresas nacionales
formales y 7000 empleos directos.
Se viene desarrollando un programa para la cons-
trucción de represas en las lagunas ubicadas en FONAM ha venido promoviendo la identificación
las cuencas altas de los principales tributarios del y desarrollo de proyectos orientados al aprovecha-
río Mantaro desde 1995. A la fecha se ha logrado miento de tecnologías limpias: eficiencia energética;
construir 20 embalses que almacenan un volumen proyectos de producción más limpia; sustitución de
útil total de 224 millones de m3 de agua (Electro- combustibles fósiles por combustibles limpios, como
perú). Este programa continúa y se espera construir los biocombustibles o el gas natural; mejora de la cali-
dos presas adicionales en 2015 para incrementar el dad ambiental y el diseño; y construcción e implemen-
volumen útil en 5,4 millones de m3. Este proyecto, tación de ciudades-edificaciones sostenibles. Estos
financiado con recursos propios de Electroperú S.A., proyectos tratan de motivar el consumo sostenible de
beneficia a todos los usuarios del Sistema Eléctrico energía y protección del ambiente, además de mejorar
Interconectado Nacional (SEIN) de todo el Perú, ya la calidad ambiental, competitividad y sostenibilidad
que estos afianzamientos hídricos permiten tener ambiental de las empresas e instituciones en el Perú
energía hidráulica, que es más limpia y económica
para los usuarios finales. Por último, este programa Electroluz ha procedido al reemplazo de lámparas de
beneficia indirectamente a los pobladores y comu- vapor de sodio con lámpras LED en el Sistema Eléc-
nidades de las zonas aledañas a las lagunas, ya que trico de Arequipa. Específicamente, hasta la fecha
les proporciona agua para llevar adelante sus pro- existen 6 proyectos pilotos en diferentes ubicacio-
gramas de piscicultura y para sus sembríos en las nes del Centro Histórico de Arequipa con lumina-
épocas de estiaje. rias LED y ya se han instalado alrededor de 50. Este
Foto: COFIDE

120 121
Ciudades sostenibles y cambio climático: Eficiencia energética Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Conservación del medio ambiente Los resultados más importantes de estas normas y eti- y Verificación para cemento, ladrillos e industrias de
quetado de a EE son los siguientes: acero y hierro; a su vez, ha logrado el desarrollo de
Aunque todas las medidas señaladas tienen un una Estrategia de Desarrollo baja en Emisiones para el
impacto en la conservación del medio ambiente, han • PNUD apoyó la elaboración del Plan Nacional de sector económico construcción que incluya la defini-
surgido diversos proyectos que se centran específica- Eficiencia Energética y facilitó el acceso a infor- ción de estándares que ayuden a la gobernabilidad y el
mente en este tema. Existe, así una preocupación por mación sobre normas de consumo de energía sos- cumplimiento de políticas y medidas en el sector. Los
desarrollar estudios de Diagnósticos Energéticos, y de tenible. beneficiarios han sido los funcionarios y técnicos del
Ferias Internacionales y Regionales sobre tecnologías gobierno, sector económico construcción (se beneficia
limpias, eficiencia energética, gestión de Residuos y • Elaboración de las normas técnicas y marcos por la eficiencia en el consumo de energía), y la socie-
Arquitectura Bioclimática para promover el desarrollo legales para la implementación del sistema de efi- dad en general por la reducción de emisiones de GEI.
de capacidades a través de capacitaciones técnicas y ciencia energética. Este proyecto recibió financiamiento de la Agencia
entrenamiento a las entidades de las micros finanzas Australiana para el Desarrollo Sostenible (USD 642
como los desarrollados por FONAM. • Acompañamiento en el proceso de actualización de mil) y de la Unión Europea (USD 30 mil).
Etiqueta Energía Eficiente (EEA) y de dos (2) Guías
También, el Programa de Ecoeficiencia y Sostenibili- de Normas Mínimas de Eficiencia Energética. En cuanto a los resultados del Proyecto LECB, se
dad Empresarial Green Path, realizado por la Cámara puede mencionar que ha apoyado al Ministerio del
de Comercio de Lima en convenio con el Council of Monitoreo de emisiones de gases Ambiente (MINAM) en la elaboración del proyecto
Green de EE. UU., permite la rápida y efectiva instala- de Decreto Supremo que dará fuerza legal al Sistema
ción de prácticas que favorecen al ambiente sin impor- El Proyecto de la Huella de Carbono Corporativa per- Nacional de Inventarios GEI. Asimismo, ha colaborado
tar el rubro o tamaño de la empresa en la que se apli- mite la medición de las emisiones de Gases de Efecto con el MINAM en el diseño de la Plataforma de Infor-
quen. La auditoría inicia con una evaluación inicial Invernadero (GEI) en aquellas instituciones que se mación Pública de GEI (INFORMAGEI). A su vez, ha
para establecer la línea de base y se hace una medi- adscriban a este. En el Perú, la empresa Electroperú participado en la elaboración de la propuesta para la
ción de calidad del aire. Posteriormente, y con ayuda S.A. calculó las emisiones de GEI correspondientes a modificación del Manual de Organización y Funciones
de un oficial certificado en sostenibilidad interno, se sus operaciones en los años 2011 y 2012 en sus prin- (MOF), y del Reglamento de Organización y Funciones
elabora e implementa el plan de sostenibilidad anual. cipales instalaciones ubicadas en tres regiones del (ROF) de la institución nacional encargada de propor-
país. El proyecto fue llevado a cabo en los años 2012 y cionar información para el componente de Energía del
Normas y etiquetado de eficiencia energética 2013. Los resultados mostraron que la empresa redujo Sistema de Inventario de GEI. También, se ha capaci-
sus emisiones de CO2 entre un año y otro. La siguiente dato a 20 especialistas de diversos sectores en el diseño
A través de la implementación del Programa de medición se realizará en 2015. Cabe añadir que, según de términos de referencia, contratación de personal,
Normas de Etiquetado y Eficiencia Energética (2012- la Huella de Carbono Corporativa 2011, Las emisiones así como de capacitación en elaboración y revisión de
2015) se busca reducir las emisiones de CO2 mediante totales para ELECTROPERU para el año 2011, fueron inventarios, con énfasis en el sector energía y procesos
el impulso de la comercialización de electrodomésti- de 21 267 toneladas de dióxido de carbono equivalente industriales. Cabe añadir que el Proyecto LECB ha per-
cos de consumo eficiente de energía, como refrigera- (tCO2e) y para el año 2012 fue de 14 612 toneladas de mitido elaborar guías de usuario y módulos de capaci-
dores, productos de iluminación, aires acondicionadas dióxido de carbono equivalente (tCO2e). tación en gestión de inventarios de GEI para el sector
y motores eléctricos. Además, este programa supone energía y procesos industriales, además de la capaci-
cuatro componentes: primero, el desarrollo de capa- También, en agosto de 2014, se inció la medición tación en diseño de NAMA y MRV de 70 funcionarios
cidades de agencias públicas y privadas clave para de la Huella Hídrica de la empresa Electroperú S.A. públicos y 15 especialistas construcción.
diseñar, implementar y hacer cumplir un programa Dicho proyecto tendrá una duración de 15 semanas
obligatorio de normas y etiquetado; segundo, la trans- y permitirá calcular el consumo de agua a partir del El Proyecto TACC, que cuenta con un financimiento
formación del mercado con estrategias e implemen- primero de septiembre de 2012 al 31 de agosto de de USD 1 386 000 busca alcanzar un desarrollo bajo
tadas con participación del sector público y privado, 2013 (año hidrológico). en carbono y resistente al cambio climático en las
basada en información consolidada de la estructura regiones de Piura y Tumbes mediante un proceso
del mercado; tercero, el marco legal y regulador forta- A través del Programa de Fomento de Capacidades en de construcción colectiva. Se formula, así, un Plan
lecido sobre el etiquetado; y, por último, el aumento Desarrollo bajo en emisiones-Perú (Proyecto LECB) Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC)
de la conciencia del consumidor y aceptación del (PNUD, REP), se ha buscado contribuir con los esfuer- para la Regiones de Tumbes y Piura, que incorpora
programa de normas y etiquetado. Los beneficiarios zos del país con respecto al desarrollo de herramientas estrategias y planes de inversión en respuesta al
de este programa son las agencias gubernamentales y capacidades a nivel nacional y regional, que permi- cambio climático con el fin de impulsar opciones
(MINEM, PRODUCE, MINAM, INDECOPI), los gober- ten estimar las emisiones de GEI. Este programa, cuyo de desarrollo bajas en carbono y lo suficientemente
Sistema de paneles solares en Santa Lucía, Ica nos locales, los consumidores y la sociedad en general tiempo de ejecución fue de 2012 a 2014, ha permitido robustas para resistir las condiciones climáticas futu-
(Fotos: Proyecto EnDev/GIZ) por la reducción de emisiones de GEI (PNUD). diseñar tres NAMA y sistemas de Monitoreo, Reporte ras. Este proceso, cuyo tiempo de ejecución es 2013 a

122 123
Ciudades sostenibles y cambio climático: Eficiencia energética Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

2014, se fundamenta en un detallado análisis de vul- • Participación en talleres de fortalecimiento de (Lambayeque, Cuzco, Apurímac, Arequipa, Junín y
nerabilidades y un inventario de emisiones de GEI capacidades sobre cambio climático de más de Huánuco). En la ciudad de Lima, existen 12 huertos
así como diagnósticos socio-económicos y biofísicos, 100 representantes de los gobiernos regionales de operativos en los distritos de Villa María del Triunfo
entre otros, que permitirán identificar las opciones Piura y Tumbes.  y San Juan de Miraflores, y todos están articulados
más costo-efectivas y eficientes para reducir las emi- con ferias, mercados y comedores populares.
siones de GEI y responder a los impactos actuales y • Participación en las actividades de fortalecimiento
proyectados del cambio climático (PNUD, REP). Los de capacidades del sector pesquero, implementa- El proceso inicialmente contempló una metodología
beneficiarios serán los funcionarios y técnicos de los das con el acompañamiento de PRODUCE Lima y de intervención con enfoque participativo y equidad
Gobiernos Regionales de Piura y Tumbes; pobladores las DIREPROs de Piura y Tumbes de más de 100 de género, que comprendió los siguientes componen-
de las regiones de Piura y Tumbes. Mediante el Pro- representantes del sector público, privado y de tes. Primero, se realizó el mapeo de especios vacantes
yecto TACC se ha logrado lo siguiente: los gremios de pescadores de los departamentos bajo las líneas de alta tensión en los distritos, lo que
de Piura y Tumbes. permitió identificar espacios potenciales y la pre-
• Desarrollo de una estrategia comunicacional y de selección de estos. Luego se elaboraron estudios de
sensibilización sobre cambio climático, lo que ha • Inicio del proceso de capacitación para la incor- factibilidad técnico-económica (características del
insertado la temática del cambio climático en la poración del Análisis de Riesgo Climático en Pro- suelo, fuentes de agua, tamaño del área, topografía)
agenda pública y la sociedad civil. yectos de Inversión Pública en el Sector Agrario, para implementar áreas verdes productivas en los
en coordinación con la Dirección Regional de espacios identificados. A su vez, se realizó un análi-
• Culminación de tres estudios especializados: Agricultura de Piura y la Dirección General de sis del contexto (potenciales beneficiarios, espacios
primero, una línea de base de iniciativas exis- Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI de para la comercialización, contexto socio-económico,
tentes en materia de adaptación y mitigación del más de 40 profesionales formuladores de proyec- uso actual del espacio, interés de la comunidad en la
cambio climático y la variabilidad climática en tos de los gobiernos regionales de Piura y Tumbes, huerta) de los espacios identificados. Esto permitió
las regiones de Piura y Tumbes; segundo, una y gobiernos locales. seleccionar las áreas de intervención y establecer los
evaluación de la vulnerabilidad presente y futura criterios para la selección de las familias beneficiarias
del sector pesca de Tumbes y Piura y de la mari- Mejoramiento del entorno urbano respecto del contexto económico y social diagnosti-
cultura y acuicultura de Piura ante eventos cli- cado. Después de la selección de las familias benefi-
máticos y propuesta de medidas de adaptación; La Red de Energía del Perú (REP) cuenta con 62 ciarias se procedió a la firma de actas de compromiso
y un diagnóstico Socioeconómico y ambiental de subestaciones y 10 696,25 kilómetros de circuitos con los representantes de estas. A continuación, se
la Zona Marino Costera de Paita y Talara. Estos de transmisión de 500, 220, 138 y 60 kV, que unen realizó el diseño participativo del huerto comunita-
estudios sobre mitigación, adaptación y vulne- 20 departamentos del país. Al recibir la concesión, rio y su construcción. Hubo una gran preocupación
rabilidad al cambio climático son los primeros las áreas de servidumbre eléctrica presentaban inva- por fortalcer las capacidades técnicas y organizativas
en su tipo en las regiones de Piura y Tumbes, y siones. REP le dio un valor agregado a estas áreas, de las familias beneficiarias, por lo que se les pro-
serán la base para la planificación del desarrollo incentivando a la población aledaña a cuidar y prote- veyó de asistencia técnica y seguimiento. Todo esto
regional y local resiliente al cambio climático, ger su intangibilidad. Nace, así, en 2004, el programa fue acompañado de la producción y comercialización
así como para la estrategia nacional de cambio “Huertos en Línea” con el objetivo de recuperar estos de vegetales. Finalmente, ha habido un monitoreo
climático del sector pesca. espacios eriazos y desérticos ubicados bajo las líneas y evaluación de los resultados y sus impactos en la
de alta tensión (potenciales focos de contaminación), población y en la zona.
• Elaboración de los Planes Regionales de Reduc- para generar áreas verdes productivas que mejoren
ción de Emisiones de GEI de Piura y Tumbes, que el entorno urbano. Uno de los beneficios de este pro- A nivel nacional, existen 7 hectáreas cultivadas, 1
constituyen las primeras experiencias piloto a yecto, que cuenta con la autorización de Osinergmin 300 beneficiarios directos y 3 700 beneficiarios indi-
nivel de país. y MINEM, y el cofinanciamiento de diferentes insti- rectos; en Lima, se cuenta con 29 230 m2 de área
tuciones y organizaciones nacionales e internaciona- cultivada y alrededor de 100 beneficiarios (PNUD).
• Desarrollo de una Propuesta para la Articula- les (FAO-Perú, Fondo de las Américas —FONDAM—, El 62% de la producción la consumen los agriculto-
ción y Transversalización de la gestión del riesgo Fundación RUAF, ONG —IPES, ADRA, IDMA— y res urbanos y sus familias. El 38% lo comercializan
climático y la adaptación al cambio climático a distintas municipalidades a nivel nacional, es que en el mercado local, a clientes fijos como comedores
nivel regional y local, como una iniciativa inno- promueve la diversificación de la dieta alimenticia populares y vecinos. La ganancia mensual promedio
vadora a nivel nacional, que busca integrar la y la generación de ingresos familiares complemen- que le genera a un agricultor urbano la producción
variable de cambio climático en las normas y tarios para la población. Actualmente, se cuenta con en sus unidades de producción es de S/. 81,00 o
políticas regionales. 21 huertos implementados en el interior del país Construcción de una cocina mejorada en Nueva Cajamarca, San Martín USD 29,00. De esta ganancia, S/. 50,22 o USD 18,00
(Fotos: Proyecto EnDev/GIZ) corresponde al ahorro en la canasta familiar por el
autoconsumo y S/. 30,78 o USD 11,00 corresponde a

124 125
Ciudades sostenibles y cambio climático: Eficiencia energética Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

la comercialización de excedentes. Ya que el ingreso Sensibilización de la población: foros,


mensual promedio de las familias es de S/. 550,00 seminarios y capacitaciones
o USD 198,00; entonces la agricultura urbana rea-
lizada en los huertos comunitarios representa un
incremento en su ingreso de 14% por el ahorro y la Es cierto que reducir el consumo energético de estas
venta (PNUD). Además, el programa se complementa industrias, incentivar el uso de fuentes energéticas
con la capacitación trimestral que ofrece REP en téc- alternativas y cuidar el medio ambiente es de vital
nicas agrícolas urbanas y periurbanas. A su vez, las importancia para un desarrollo adecuado y sostenido
actividades se vinculan a una cadena productiva que de la ciudad. Sin embargo, un factor fundamental en
beneficia a organizaciones de base, como comedo- este proceso es la sensibilización de la población sobre
res populares, comités de vaso de leche, entre otros los beneficios ambientales y económicos del uso efi-
ámbitos en los que se consume también los produc- ciente de la energía, las energías limpias y el desarro-
tos cultivados en los huertos. llo de las ciudades-edificaciones sostenibles.

Se han llevado a cabo seminarios, cursos, talleres y


charlas técnicas desarrolladas en Lima y provincias a
Sensibilización de la población sobre el uso de nuevas energías (Foto: Fonam)
las que han asistido más de 11 mil personas. En las
conferencias magistrales de las ferias internaciona-
les y regionales se capacitaron a 8 500 personas en
las Ferias Internacionales y en las Feria Regionales. • Creación de un Centro de referencia web Conclusiones
A través de la realización de 25 cursos y 18 semina-
rios se capacitó a 1 698 personas. También se brindó • Boletines Virtuales en Energinotas • El primer cálculo realizado gracias a la Huella de
asistencia técnica a 285 micros, pequeñas y medianas Carbono Corporativa (2011) sirvió para identificar
empresas a nivel nacional. Asimismo se capacitó a 370 • Publicación de 3 Revistas EnergiAhorros y Boleti- cuáles son las fuentes que generan la mayor can-
personas en 3 seminarios internacionales de capacita- nes impresos y electrónicos tidad de emisiones de GEI en Electroperú, con la
ción en Edificaciones Sostenibles (FONAM). finalidad de realizar acciones que permitan reducir
• Una Guía Metodológica de Diagnósticos Energéti- en lo posible estas emisiones de GEI. Las fuentes
En consonancia con esta iniciativa, Schneider Electric cos y Nueve Guías de Buenas Prácticas de Ahorro identificadas fueron “Consumo de combustible de
ha colaborado también con la necesidad de educación y Eficiencia Energética para nueve sectores pro- generadores con 17, 230 tCO2e, “Transporte de
y de cambio cultural. Han invertido así en capacitacio- ductivos y de servicios. combustibles con 990 tCO2e” (Electroperú).
nes de técnicos y generentes para considerar los bene-
ficios de la implementación de proyectos de eficiencia • Se ha calculado que para un total de 70 mil pymes • Durante el año 2013, se volvió a elaborar la Huella
energética. Desde el 2013, en Perú Schneider Electric a nivel nacional se tendría un ahorro económico de Carbono Corporativa correspondiente al año
ha entrenado a más de 3 mil personas y los resultados potencial estimado por mejoras implementadas 2012 (Electroperú) y se logró reducir las emisiones
de estos esfuerzos han sido presentados en dos foros:I de aproximadamente USD 1 606 477,833. Asi- GEI en las principales actividades, en consumo
Foro Nacional de Eficiencia Energética de mayo 2013 y mismo, un potencial de reducción de 6 702 500 de combustible para generadores, lo que redujo
II Foro Nacional de Eficiencia Energética de mayo 2014. tCO2 a fin de contribuir contra la lucha contra el el 25,9%, las emisiones GEI por el transporte de
cambio climático. combustibles redujo el 63,2%. Además el consumo
de energía redujo 3% de las emisiones GEI.
Productos: publicaciones • Nueve Guías de Buenas Prácticas de Ahorro y Efi-
ciencia Energética para nueve sectores producti- • Se ha logrado que empresas, como Electrosur res-
• Reporte GRI 2011: Las emisiones GEI generadas vos y de servicios. peten el medio ambiente y contribuyan al desa-
por las principales actividades en Electroperú rrollo sostenible de la comunidad y del país, de
S.A durante el año 2011 fueron reportadas en el • Cuatro Guías de Buenas Prácticas para el Ahorro ahí que muchas de las acciones desarrolladas por
Reporte de Sostenibilidad del año 2011. y Uso Eficiente de la Energía en Regiones. las empresas estén orientadas en este sentido.

• Reporte GRI 2012: Las emisiones GEI generadas • Catorce Videos de Casos exitosos de Eficiencia • Se ha promovido el desarrollo sostenible a través
por las principales actividades en Electroperú Energética en Lima y provincia. de la promoción y coordinación de planes y pro-
Foto: Cofide
S.A durante el año 2012 fueron reportadas en el gramas con entidades públicas y privadas, así
Reporte de Sostenibilidad del año 2012.

126 127
Ciudades sostenibles y cambio climático: Eficiencia energética Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Bibliografía

Recomendaciones • Banco Interamericano de Desarrollo. (2012).


Trujillo Sostenible: Plan de Acción. Recu-
a. Se recomienda seguir monitoreando las diver- perado de http://publications.iadb.org/bits-
sas fuentes a través de la elaboración de la tream/handle/11319/653/PLAN%20DE%20
huella de carbono y planes de monitoreo ACCION%20-%20TRUJILLO%20SOSTENIBLE.
interno ya que el análisis e inventariado de las pdf?sequence=1
emisiones de GEI, generadas por las activida-
des propias de la empresa directa o indirecta- • New South Wales Trade and Investment. http://
Foto: Fonam mente, pueden ser controladas en la medida www.resourcesandenergy.nsw.gov.au/ener-
de lo posible realizando actividades de buenas gy-consumers/sustainable-energy/efficiency
prácticas y/o ejecutando proyectos de reduc-
como la promoción de conciencia ambiental en el ción. Solo así se podrá lograr un crecimiento • Schneider Electric. Página web de la Energy Uni-
uso de eficiencia de la energía, de energías lim- más ordenado y eficiente (Electroperú S.A.) versity. Recuperado de http://www.schneiderelec-
pias y producción más limpia (FONAM). tric.es/sites/spain/es/productos-servicios/forma-
b. Se aconseja apoyar las iniciativas de proyectos cion/energy-university/energy-university.page
• Se ha logrado sensibilizar y capacitar a pequeñas de EE enmarcados en el apoyo y capacitación
y medianas empresas a nivel nacional, las cuales de pymes a nivel nacional, ya que actualmente • United Nations (2010). Energy Efficiency in
han implementado las mejoras energéticas y han es el sector de mayor crecimiento a nivel nacio- Latin America and the Caribbean: situation and
incrementado su competitividad (FONAM). nal. A su vez, esto permitiría apoyar las accio- Outlook. Santiago, Chile: United Nations. Recu-
nes de mitigación de lucha contra el cambio perado de http://www.cepal.org/publicaciones/
• Mediante la ejecución de los proyectos se contri- climático (FONAM) xml/2/39412/lcw280i.pdf
buyó a impulsar el ahorro de energía así como el
uso de energías renovables en las diferentes empre- c. Se recomienda establecer una hoja de ruta de
sas del sector productivo y de servicios, para mejo- EE vinculada con las ciudades sostenibles.
rar la calidad de vida de la población y protección Para ello, resulta necesario asignarle recur-
del ambiente. Esto se enmarca dentro de las accio- sos (humanos y financieros) a la hoja de ruta
nes institucionales y va acorde a los lineamientos y establecerla como prioridad dentro de la
de políticas ambientales nacionales (FONAM). agenda nacional. Asimismo, es necesario par-
ticipar en las iniciativas a nivel global sobre
• Lamentablemente, existe un importante trabajo energía sostenible, como Sustainable Energy
de eficiencia energética vinculado a ciudades for All (http://www.se4all.org/) (PNUD).
sostenibles, pero impulsado por instituciones
y no como de una agenda nacional de ciudades d. Aunque, desde fines de la última década, el
sostenibles. Por lo tanto, al establecer la agenda gobierno peruano ha evolucionado mucho en
de ciudades sostenibles, es necesario recoger los términos de regulación para EE, incluyendo
avances y lecciones aprendidas de las organiza- las normas que dan las metodologías e indi-
ciones/empresas que han estado trabajando en el cadores de energía y la modernización de
tema, y potenciar esas iniciativas (PNUD) los sistemas de iluminación pública, todavía
existe un largo camino para que proyectos de
• En el marco del virtuoso círculo de la Eficiencia EE sean implementados en larga escala en el
Energética la primera etapa es medir (“Para saber sector terciario de Perú. Tal vez, una alterna-
hay que medir”) y, bajo un sistema que permita rea- tiva sea el intercambio de prácticas de esta
lizar la gestión e integración de diferentes tipos de naturaleza con los países que estarán en la
energía, se podrá tener el criterio suficiente para Cumbre de Cambio Climático, no solo para
plantear proyectos de eficiencia energética (con y presentar lo que ha hecho el gobierno, sino
sin inversión) y verificar en función de indicadores también para tomar ejemplos que puedan ser
la efectividad de los mismos (Schneider Electric). implementados en Perú (Schneider Electric).
Horno mejorado (Foto: Fondesurco/ Proyecto EnDev/GIZ)

128 129
la biodiversidad y las áreas

áreas verdes y
verdes, y su relación con la
agenda de Ciudades Sostenibles
y Cambio Climático

Biodiversidad
Actualmente, con el fin de proteger, y desarrollar las Por otra parte, tanto en espacios naturales como arti-
áreas verdes y la biodiversidad en varias ciudades del ficiales se alberga diversidad de especies capaces de
Perú se han realizado y se vienen realizando distintas ofrecer beneficios sustanciales para nuestra pobla-
acciones. Si bien se hará referencia a esa diversidad ción. Estos beneficios son llamados servicios ecosisté-
en este trabajo, a continuación, se tomará a la ciudad micos, entre los cuales se encuentran la provisión de
de Lima para describir y contextualizar el componente agua, la captura de carbono, el ecoturismo, la mejora
correspondiente: áreas verdes y biodiversidad. de la salud psicosocial, espacios de encuentro de la
comunidad para fines recreativos o educativos. En
La ciudad de Lima es la capital del Perú y la tercera última instancia, la experiencia y sensación de per-
ciudad con mayor extensión de Latinoamérica (2670 tenencia a estos espacios consolida la formación de
km2), después de Sucre y Brasilia. Con más de 8 millo- una identidad cultural y la valoración del entorno al
nes de ciudadanos, no sólo es la ciudad más poblada permitir el desarrollo de estrategias de participación
del país —con el 30% de la población total— y la ciudadana, complementar la socialización familiar y
quinta de América Latina, sino que es considerada afianzar la unidad de la comunidad urbana.
como un centro político, cultural, financiero y comer-
cial estratégico en la región, que tiene la posibilidad Nuestros ecosistemas, sean naturales o artificiales,
de convertirse en una ciudad global que ayude a esta- contribuyen a nuestro proceso de desarrollo, y consti-
blecer programas mundiales, ser centro de integración tuyen un capital natural capaz de ofrecernos alternati-
global, motor del crecimiento del país y puerta de vas interesantes para los escenarios de cambio climá-
acceso a los recursos de sus regiones. tico, ya que pueden incrementar nuestra resiliencia y
pueden permitirnos afrontar el cambio para continuar
La ciudad debe ser entendida como socioecosistema nuestro desarrollo.
urbano: espacio donde la naturaleza y el hombre de
la ciudad se afectan, y se interconectan mutuamente. Por su parte, los escenarios en situaciones de cambio
En el caso de Lima, su naturaleza la califica como climático menos optimistas prevén un incremento del
una ciudad en condiciones de hiperaridez, donde los 82% de las emisiones de carbono. Asimismo, sostie-
espacios naturales que aún quedan son los valles, el nen que el uso total de energía crecerá en un 79% y el
océano, los desiertos, los humedales y las lomas cos- déficit de agua ascendería al 29%. En este contexto,
Coordinador del grupo teras. Por ello, en la ciudad, se continúa habilitando es de suma importancia incorporar los criterios de
Harold Gutiérrez Peralta espacios artificiales para cubrir la demanda de dife- sostenibilidad en la visión de ciudad. Así, la protec-
rentes servicios, como es el caso de las áreas verdes: ción, recuperación, rehabilitación y expansión de los
Especialistas participantes parques, jardines o bosques urbanos. ecosistemas es una labor que debe ser abordada de
Rafael Ramírez Arroyo - Municipalidad Distrital de Pueblo Libre manera multidisciplinaria con activa participación de
Daniel Valle Basto - Municipalidad Metropolitana de Lima y Punto Focal Científico, Convención RAMSAR instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Shirley Meléndez Calderón - Municipalidad Metropolitana de Lima
Mirbel Alberto Epiquien Rivera - Instituto de Biodiversidad y Paisajes
Paula Ruíz Vásquez y David Flood Chávez - Servicio de Parques de Lima
Marta Vilela Malpartida - Pontificia Universidad Católica del Perú
Fernando Roca Alcázar - Pontificia Universidad Católica del Perú
Diego Alonso Padilla Huamán - Proyecto Lomas
Manfred Schütze - Proyecto LiWA, ifak Magdeburg
Christian León - Proyecto LiWA, ifak Magdeburg
Rossana Poblet - Proyecto LiWA, ifak Magdeburg

130 131
Ciudades sostenibles y cambio climático: Áreas verdes y biodiversidad Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Procesos y experiencias a nivel ambiental de respeto por la naturaleza a través de un


nacional concurso anual destinado a mejorar las áreas ya exis-
tentes. En 2009, la ciudad de Chachapoyas, Amazonas,
a través de un convenio entre el Instituto de Biodiver-
Herramientas para el futuro sidad y Paisajes (IBP) y la Fundación Ecoverde, fue
objeto de una experiencia en la sostenibilidad de sus
El proyecto LiWa (Lima Water), que constituye un áreas verdes y biodiversidad a partir de la iniciativa
avance importante en el tema, tiene como obje- promovida por la ONG Ecoverde.
tivo involucrar la gestión sostenible de las ciudades
mediante el compromiso de aspectos de manejo de Proceso de planificación y acción
agua y creación de áreas verdes. El proyecto LiWa ha vinculadas al medio ambiente
desarrollado métodos y herramientas para apoyar la
planificación para el futuro. Además, ha implementado El objetivo de esta iniciativa es lograr un adecuado
un parque depurador de agua denominado Eco-Parque Proyecto “Las pampas de Purrupampa” (Foto: PUCP)
manejo de las áreas verdes en el distrito de Pueblo
Peruano-Alemán “Parque de los Niños”, ubicado en la Libre-Lima. Para ello, en el 2007, se inició un proceso
cuenca baja del río Chillón, Chuquitanta, distrito de de planificación y acción vinculadas al medio ambiente
San Martín de Porres-Lima. Este parque depurador dió la batalla de Huamachuco. El objetivo del proyecto con el apoyo de la Comisión Ambiental Municipal y de
colecta agua del canal San José y la trata a través de es la protección de las Pampas frente al crecimiento las áreas técnicas competentes. Como primera acción,
un sistema de humedales artificiales. Con ello, integra urbano, así como la mejora del espacio público creado Recreación de ecosistemas del país en el el 12 de noviembre de 2007, se emitió la Ordenanza
otras funciones, y sirve como ejemplo para el trata- por su población, como una gran extensión recreativa campus universitario 266-MPL para regular la conservación de áreas verdes
miento y uso sostenible de las fuentes de agua y la y cultural. Los beneficiarios son principalmente los y el manejo del agua para riego. A partir de ello, se
creación de espacios abiertos multifuncionales, cuyo actores de gobierno local y la población del entorno El proyecto del Jardín Botánico/Etnobotánico, que inició la participación activa de los vecinos y dirigen-
principal componente es el aspecto de la recuperación de Huamachuco. Este proyecto es el resultado de un constituye una iniciativa visual, tiene como objetivo tes locales, lo que generó un cambio de enfoque no
y mantenimiento de áreas verdes. trabajo conjunto entre la Municipalidad Provincial de utilizar las áreas verdes del campus para crear un jardín solo destinado al mantenimiento de áreas verdes y al
Sánchez Carrión, quien lo cofinancia con la Coopera- botánico con una función lúdica y educativa en sectores uso de agua para regadío, sino también a la infraes-
ción del Gobierno Belga y la Pontificia Universidad que recreen los principales ecosistemas de flora del país tructura implementada, uso de los espacios públicos
Católica del Perú (PUCP). Sus aliados estratégicos son y algunas colecciones de especies vegetales —árboles, y a la regulación sobre los animales que en ellas exis-
las agrupaciones de actores locales. palmeras, cactáceas y suculentas, frutales, orquídeas, ten. Por esta experiencia, es que se modificó la norma
entre otros—. Asimismo, busca aumentar la cober- mencionada y, el 23 de noviembre de 2012, se emitió
Jardines en el desierto tura forestal y crear un cinturón verde al interior del la Ordenanza 393-MPL, con lo que sentó un hito en el
campus, de 42 ha de superficie. Este proyecto incluye ordenamiento de espacios públicos y manejo de áreas
El proyecto “Jardines del Desierto” tiene como objetivo en su diseño una sección etnobotánica que está por ser verdes del distrito. Esta iniciativa está a cargo de la
concientizar sobre la necesidad de hacer un uso efi- implementada. Este proyecto beneficiará a la población Municipalidad Distrital de Pueblo Libre-Lima.
ciente del agua, sobre todo en zonas con estrés o esca- Universitaria, al entorno y a la ciudad, dado que podrá
sez hídrica, como es el caso de varias de las ciudades ser uno de los pulmones verdes de Lima. Su cercanía al
costeras del país. Además, busca resaltar la importancia parque de Las Leyendas, por su parte, resulta un com- Árboles para Lima
de contar con áreas verdes en la ciudad por su contri- plemento importante para la consolidación de espacios
bución a mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida verdes forestados en Lima. Esta experiencia se inició El proyecto “Adopta un Árbol” tiene como obje-
Proyecto Piloto de LiWa, Parque de los Niños, La Florida II, al brindar servicios ambientales. En función de ello, un en el año 2006 cuando se formó el Equipo de Jardines tivo generar una Lima más verde y arbolada, y, a la
Chuquitanta, San Martin de Porres (Foto: Evelyn Merino Reyna) equipo interdisciplinario integrado por voluntarias y que años después pasaría a formar parte de la Comisión vez, fomentar una cultura verde y una red de líderes
voluntarios de la comunidad promueve un modelo de Ambiental de la Universidad-PUCP. Esta experiencia ambientales, mediante un proceso que se ha ido mejo-
jardín de bajo costo sustentado con aguas residuales podría ser replicada en otras universidades que cuen- rando a lo largo de tres años de existencia hasta llegar
Participación por el desarrollo urbano domésticas y apropiadas para zonas urbanas costeras tan con grandes campus universitarios. a consolidarse como una instancia altamente especiali-
del país. La zona piloto para el estudio y la implementa- zada en arboricultura. De esta manera, dicho proyecto
El proyecto “Las pampas de Purrupampa” constituye ción del modelo de jardín fue el A.H. Villa Rica en Ven- Aumento de espacios verdes promueve e involucra a los ciudadanos con las áreas
una experiencia que se viene desarrollando a través tanilla, Callao, caracterizado por ser un barrio perifé- verdes y los espacios públicos. El programa trabaja en
de un proceso participativo enfocado en el desarro- rico con acceso limitado al agua. El proyecto ha estado El proyecto “Patios y Jardines de Ensueño” tiene como toda la ciudad de Lima Metropolitana, es decir, en 42
llo urbano y en la sostenibilidad de la ocupación del a cargo de la Pontificia Universidad Católica del Perú objetivo aumentar la cantidad de espacios verdes distritos; sin embargo su mayor actividad está focali-
territorio. El proyecto está ubicado en la zona ecoló- (PUCP) y contó con el financiamiento de la Dirección (patios, jardines públicos y privados, fachadas de casas, zada en los distritos periféricos de la ciudad, donde se
gica de humedales y en el área histórica donde suce- Académica de Responsabilidad Social (DARS-PUCP). viveros, entre otros) en la urbe y generar una cultura ha generado un mayor crecimiento urbano con poca

132 133
Ciudades sostenibles y cambio climático: Áreas verdes y biodiversidad Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

planificación y donde las áreas verdes resultan en la • Trujillo. En el distrito costero de Huanchaco, se Zona Reservada del Protección Municipal por • Cusco. El humedal de Lucre Huacarpay se encuen-
mayoría de los casos rezagadas por necesidades perci- encuentran los humedales denominados Huan- Acuerdo de Consejo 11/99/MLDP del 29 de mayo tra vinculado a la ciudad de Cusco, así como a su
bidas como primarias. Por ello, queda poco espacio téc- chacales. Actualmente, este humedal no está pro- de 1999. Este humedal es de origen artificial, sistema turístico, específicamente al sitio arqueo-
nicamente disponible para arborizar y el que lo está no tegido legalmente ni se encuentra bajo el sistema pero alberga una importante diversidad de aves, lógico Pikillaqta. Este humedal no solo preserva
cuenta con las especies arbóreas adecuadas a las condi- de gestión pública. Sin embargo, se encuentra muchas de las cuales son migratorias. El Plan una importante diversidad de aves, sino también
ciones ecológicas de la ciudad. Para mejorar el impacto considerado en el Plan de Acción Ambiental de la de Desarrollo Desconcentrado de este distrito es un ejemplo interesante de modelo de gestión.4
de sus intervenciones, el programa tiene como aliados Provincia de Trujillo como un atractivo turístico, incluye este humedal en todos sus aspectos.2
a las poblaciones locales. Y, como socios estratégicos, lo que es un gran avance. • Villa Rica (distrito de la provincia de Oxapampa).
cuenta con las empresas privadas y sus áreas de respon- • Ica. La ciudad de Ica está vinculada a la Laguna de En este distrito, se encuentra el humedal Laguna
sabilidad social y/o ambiental, los grupos de volunta- • Chimbote. Al sur de la ciudad, se encuentra el la Huacachina, la cual ha sido reconocida recien- El Oconal, como remanente del humedal que
riado ecológico o ambiental, además de otras instancias humedal costero Santa María. Este humedal fue temente como Área de Conservación Regional antes dominaba la zona. Hoy en día, este humedal
públicas conscientes de la necesidad de tener una Lima recuperado por la ONG Natura y es considerado, mediante Decreto Supremo 008-2014-MINAM), es considerado un área de protección municipal.5
más verde y arbolada. El proyecto está a cargo del Ser- hoy en día, como atractivo ecoturístico y educa- y forma parte importante del sistema turístico y
vicio de Parques de Lima (SERPAR LIMA) tivo. Actualmente, está declarado como intangi- recreativo de la ciudad. • Lima. En esta ciudad, se ubican los humedales
ble por Resolución Ministerial 717-75 y parte de de Pantanos de Villa, área natural protegida bajo
Proyectos con una perspectiva de este es administrado por la Municipalidad Pro- • San Andrés (distrito de la Provincia de Pisco). el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegi-
ecosistemas urbanos vincial del Santa.1 Colinda con la Reserva Nacional de Paracas. Este das por el Estado (SINANPE) por estar categori-
distrito guarda una fuerte relación con el mar y zada como Refugio de Vida Silvestre a través del
En este caso, cabe resaltar tres experiencias: i) la • Chancay. Esta ciudad está integrada al hume- tiene una fuerte dependencia con los recursos Decreto Supremo 055-2006-AG. Tiene una super-
gestión unificada del “Refugio de Vida Silvestre Los dal denominado Santa Rosa, también conocido pesqueros. En su extremo norte, entre la zona ficie de 263,27 ha, se encuentra dentro del casco
Pantanos de Villa”, ii) la identificación y diseño del como El Cascajo. Aunque no está protegido urbana y el mar, se forma un humedal pequeño urbano de la capital y tiene reconocimiento de
Sistema Ecológico de Lima Metropolitana y que está legalmente, es parte de las prioridades que tiene considerado un atractivo turístico. Hoy en día, sitio Ramsar por albergar una gran diversidad de
a cargo de la Autoridad Municipal de los Pantanos de la Comisión Ambiental Municipal de Chancay. este humedal es una prioridad para el Plan de fauna silvestre, especialmente aves migratorias.
Villa (PROHVILLA); iii) la promoción y revaloración Además, este el único humedal del Perú que ha Acción Ambiental del distrito.3
de las “Lomas Costeras de Lima” (Programa Lomas de sido sometido a un proceso de descontaminación
Lima), que tiene como meta el establecimiento de un mediante el uso de biotecnología. • Mejía (Arequipa). El distrito de Mejía, en la costa
sistema de Áreas de Conservación Regional para las de Arequipa, está articulado al Santuario Nacional
Lomas de Lima y para la implementación de instru- • Santa Rosa (Lima). Este distrito, al norte de Lagunas de Mejía. Esta área protegida preserva un
mentos para la protección de los valles costeros, como Lima, posee un pequeño humedal que integra el humedal reconocido como sitio Ramsar, por ser
el caso del valle del río Lurín. área urbana del balneario y el mar. En 2009, la refugio de aves, especialmente migratorias.
Municipalidad Distrital de Santa Rosa emitió la
Dentro de los ecosistemas urbanos, se cuenta con los Ordenanza Municipal 277-MDSR para su protec- • Puno. Esta zona está estrechamente vinculada
humedales como elementos paisajísticos asociados a ción y conservación. al lago Titicaca, considerado como un humedal
las ciudades del Perú. Los humedales son ecosiste- de importancia nacional e internacional. Aunque
mas de transición que se encuentran entre ecosiste- • Ventanilla (Lima). En este distrito, existen dos todo el lago es considerado un sitio Ramsar, el
mas terrestres y acuáticos, donde el nivel freático está humedales que se vinculan a la ciudad: i) el Área humedal se forma en los bordes y orillas del
cerca de la superficie o existe una lámina de agua libre de Conservación Regional “Humedales de Ven- mismo. Incluso, una porción de estos humedales
que es poco profunda. Los avances en el manejo de tanilla” establecida por Decreto Supremo 074- forma parte de la Reserva Nacional Titicaca.
los humedales se presentan en las siguientes ciudades: 2006-AG, área protegida (274 ha) y administrada
por el Gobierno Regional del Callao; ii) pequeño • Jauja. A menos de 2,5 km de la ciudad de Jauja
• Tumbes. Esta ciudad tiene una estrecha relación humedal costero de 50 ha, protegido por la Muni- está la Laguna de Paca, humedal altoandino vin-
con el Santuario Nacional de los Manglares de cipalidad Distrital de Ventanilla. culado a tres distritos. Hoy en día, este hume-
Tumbes, no solo porque este humedal provee de dal es de importancia turística, pero no tiene un El CGRVSPV está constituido por instituciones públicas, privadas y vecinos que
recursos alimenticios importantes a la ciudad • La Punta (Callao). Ahí, se encuentra el humedal mecanismo ni protección ni de gestión. se reúnen voluntariamente para realizar acciones en beneficio del área natural.
(Foto: Rosa Castañeda Prado-COP20)
(conchas negras y cangrejos mangleros), sino costero La Poza de la Arenilla, declarado como
también porque es uno de los atractivos más
importantes de esta región. 2
http://www.munilapunta.gob.pe/informacion/plandesa- 4
http://www.ecoanperu.org/esp/proyecto_huacarpay.htm
rrolloconcertado2004_2015.pdf 5
http://selvacentral.com.pe/humedal-laguna-el-oco-
1
http://chimbote.munisanta.gob.pe/gcia-de-gestion-am-
biental-y-salud-p/propar
3
file:///D:/USER/Downloads/Plan_de_accion_ambiental_ nal-area-de-conservacion-municipal-villa-rica.
local_2012_2015.pdf).

134 135
Ciudades sostenibles y cambio climático: Áreas verdes y biodiversidad Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Lomas de Lima • “Jardines del Desierto”, a través del convenio de


cooperación específico entre la municipalidad
Este proyecto, que tiene como objetivo contribuir al provincial Sánchez Carrión y el CIAC-PUCP para
desarrollo sostenible de las comunidades de las lomas la elaboración del Plan y los PIP, logró el acondi-
de Lima, ha involucrado a voluntarios jóvenes de Lima cionamiento de 20 jardines exteriores en el A.H.
y de otras ciudades del mundo en diferentes actividades Villa Rica en Ventanilla-Callao que contribuyen a
en coordinación con actores locales, y con instituciones mejorar la calidad de vida de la población. Además,
públicas y privadas, con el fin de revalorar este ecosis- formó el grupo “Jardines del Desierto” con inte-
tema endémico y único en su tipo en la ciudad de Lima. grantes de la comunidad PUCP interesados en
investigar y proponer soluciones frente a proble-
mas socioambientales. Asimismo, contribuyó a
Resultados y productos sensibilizar a la comunidad PUCP sobre la impor-
tancia de usar eficientemente el agua a través de
Los proyectos y experiencias señalados en el apartado una exposición fotográfica y de la distribución de
anterior han generado los siguientes resultados: la “Guía para un jardín del desierto”. Asimismo, se
han producido contenidos digitales para la sensibi-
• La construcción del Ecoparque Peruano-Alemán lización e involucramiento del ciudadano
“Parque de los Niños” ha fortalecido el inter-
cambio de experiencias y conocimiento entre la • Los sectores del Jardín Botánico de la PUCP han
academia —investigadores y alumnos—, las ins- continuado incrementándose. Se cuenta con el
tituciones locales y la comunidad, de modo que inventario completo de toda la flora del campus y
ha funcionado como soporte para la sostenibili- los planes de manejos de áreas verdes y arboriza-
dad de la construcción colectiva del territorio. Es ción en función al nuevo Plan Maestro de la Uni-
un ejemplo para el tratamiento y uso sostenible versidad. Además, la universidad ha publicado sus
de las fuentes de agua y la creación de espacios calendarios con elementos de la flora y la fauna
Vista de los pantanos de Villa; al fondo, el morro Solar (Foto: Walter Wust) abiertos multifuncionales. Ello se ha materia- del campus. Finalmente, se acreditó como zoocria-
lizado en la incorporación de las propuestas de dero de venados grises de cola blanca (Odocoileus
mejoramiento de espacios públicos con humeda- virginianus), y se estableció contactos con jardines
Actualmente, es administrado por la Municipalidad en 2008, recién en 2011 se reactiva y se fortalece con les a los proyectos municipales, que se realizó en públicos y privados que le permitieron aumentar
Metropolitana de Lima a través de la Autoridad Muni- la creación de dos grupos de trabajo: i) Grupo de Cana- el curso Seminario de Urbanismo 2 (2014-1) de la la colección y ofrecer especies botánicas para la
cipal de los Pantanos de Villa (Ordenanza 184-MML) les y drenes, y ii) Problemática y Vigilancia Ambien- Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP. creación de parques y jardines en la ciudad.
en una gestión unificada con el Servicio Nacional de tal. Cada uno de los grupos formuló un plan de trabajo
Área Naturales Protegidas (SERNANP) a partir de la que consiste en salidas de campo para identificar las
suscripción un convenio de cooperación firmado en zonas críticas ambientales y evidenciar los proble- Trabajo del Jardín Botánico de la PUCP (Fotos: FAU-PUCP)

febrero del 2011. Esta unión permitió mejorar la vigi- mas ambientales específicos, como arrojo de residuos
lancia y el aumento de fiscalización de las actividades sólidos de la construcción en la vía pública, efluentes
económicas que se desarrollan a los alrededores del contaminantes, entre otros. Durante estas salidas, se
área natural para evitar la contaminación ambiental de elaboran Actas de Constatación, suscritas por todos
la misma. A partir esto, se reforzó la seguridad al inte- los participantes del Grupo de Trabajo. Así, los fun-
rior del área protegida y se elaboraron estrategias para cionarios públicos que son integrantes conocen los
involucrar a la población siendo una de ellas la creación hallazgos in situ, de modo que se evita que utilicen el
de un Sistema de Vigilancia y Control Ambiental, que argumento basado en el desconocimiento de los suce-
incluye patrullaje en conjunto PROHVILLA-SERNANP sos y se vuelve una obligación iniciar procesos en el
y el fortalecimiento del Comité de Gestión del Refugio marco de sus competencias y funciones. Actualmente,
de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (CGRVSPV). el CGRVSPV cuenta con cinco grupos, que conforman
el Grupo de Educación Ambiental, el Grupo de Turismo
El CGRVSPV está constituido por instituciones públi- y el Grupo de Seguridad y Riesgos. Con este sistema,
cas, privadas y vecinos que se reúnen voluntariamente se ha logrado identificar las competencias de las auto-
para realizar acciones en beneficio del área natural. ridades involucradas en el área natural, lo que permite
Aunque este espacio de coordinación fue establecido realizar acciones en conjunto con mayor eficacia.

136 137
Ciudades sostenibles y cambio climático: Áreas verdes y biodiversidad Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• A partir del proyecto “Patios y jardines de duales de consensos y concesiones entre vecinos, Además, se han generado protocolos de inter- Conclusiones
ensueño”, se ha evidenciado el crecimiento de las mediaciones de la autoridad edil para el uso de vención para los procesos que se realizan en el
acciones individuales y colectivas en la recupera- áreas verdes en función del tamaño, de los veci- programa (arborización, monitoreo y manteni- a. El rol de los actores locales en la creación,
ción de espacios urbanos para la revegetación y el nos que la rodean y de las posibilidades de desa- miento), así como fichas informativas para refor- protección, y conservación de los espacios
cultivo de plantas en la ciudad de Chachapoyas. rrollar otras actividades, como deportes, juegos zar las capacitaciones brindadas a la población. verdes urbanos y de los sistemas naturales en
Asimismo, se ha logrado la mejora de la provisión infantiles, ajedrez, paseo de mascotas, además del Asimismo, se han creado tres bosques urbanos torno a las ciudades es fundamental, así como
de servicios ecosistémicos, entre los que se des- goce visual. Esto ha permitido un mejor aprove- que apuntan a ser pulmones ecológicos en las tres lo es el rol de los jóvenes en el proceso de
taca el uso lúdico en las áreas verdes, la valora- chamiento de estas áreas por la comuna. zonas nuevas de expansión de la ciudad (Lima transición hacia la construcción de ciudades
ción de la belleza escénica y el aumento de la bio- Sur, Lima Norte y Lima Este) y que cuentan con sostenibles es fundamental.
diversidad urbana. Asimismo, se han capacitado • El programa “Adopta un Árbol” ha beneficiado a sus respectivas líneas base para poder medir el
aproximadamente 400 especialistas en gestión de más de 780 organizaciones sociales con el proceso impacto del proceso realizado en cada uno de b. Además, las asociaciones público-privadas
recursos naturales y aproximadamente 200 estu- de arborización: más de 420 mil árboles plantados. ellos. Asimismo, se cuenta con dos centros fores- son parte importante de las estrategias de
diantes de pregrado a lo largo de los cuatro años Desde 2014, se vienen desarrollando cinco siste- tales metropolitanos que producen todos los árbo- sostenibilidad para los espacios verdes tanto
que tiene el programa de capacitación. mas de riego financiados por la misma población y, les xerófitos que se dan en adopción, los cuales artificiales como naturales.
en algunos casos, con el apoyo de empresas priva- cuentan con una fertilización intensiva para
• A nivel de municipalidades, la implementación das y de voluntariado civil, que son también alia- garantizar el mayor porcentaje de supervivencia. c. Los proyectos y resultados obtenidos muestran
de la Ordenanza 393-MPL del 23 de noviembre dos estratégicos. También, se han implementando que es posible la revaloración del paisaje, de la
de 2012 ha dado como resultados procesos gra- más de 15 escuelas de “líderes ambientales”. • El “Proyecto Lomas” ha obtenido el reconocimiento flora y fauna; la articulación de las áreas verdes
dentro de los 10 mejores proyectos ambientales urbanas y los sistemas naturales insertos en la
en América por parte de la Competencia Talento ciudad; y el fomento del componente de for-
e Innovación de las Américas, organizado por la mación de la ciudadanía ambiental. De esta
OEA y PEPSICO. Se han involucrado alrededor de manera, el proceso de la mejora de iniciativas y
200 jóvenes voluntarios de Lima; se han formulado la paulatina apropiación de los actores permite
cinco investigaciones que contribuyen a la gestión el empoderamiento en la gestión ambiental.
sostenible de los ecosistemas de lomas; y se han
generado insumos para plataformas de trabajo a
nivel metropolitano. Actualmente, se ha planteado
el Pacto Político por las Lomas de Lima, como un
compromiso de los candidatos a la Alcaldía de
Lima en la conservación de estos ecosistemas.

• A fines del presente año, los Pantanos de Villa


contarán con un nuevo Centro de Interpretación
con accesos y miradores para discapacitados y
podrá atender hasta 45 mil visitantes al año.
Debido al trabajo en el fortalecimiento de las
capacidades para el control y vigilancia ambiental
con participación ciudadana, se ha logrado que,
durante cuatro años consecutivos, Ciudadanos Al
Día (CAD) y el Comercio reconozcan la iniciativa
de los Pantanos de Villa como una Buena Práctica
de Gestión Pública. En relación a la gestión turís-
tica, la mejora en los servicios y en la atención
a los visitantes ha logrado la certificación como
Marca Perú, única área protegida con esta certi-
ficación. Asimismo, debido a las acciones de edu-
cación ambiental que se desarrollan en los Pan-
tanos de Villa, durante 2011 y 2012, se obtuvo
Foto: Walter Wust el Premio Globo Azul 2012, otorgado por la Red
Mundial de Humedales.

138 139
Ciudades sostenibles y cambio climático: Áreas verdes y biodiversidad Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Recomendaciones Bibliografía

Es necesario tratar temas importantes para el país y • Barwick, M. (2010). Tropical and subtropical • Riffle, R.L., Craft, P., & Zona, S. (2014). The
el planeta relacionados con la biodiversidad urbana: trees: an encyclopedia. Portland, OR: Timber Encyclopedia of Cultivated Palms. Portland, OR.:
cambio climático, recursos hídricos, crecimiento Press. Timber Press. Rostworowski, M. (2005). Recursos
urbano, reforestación y manejo de residuos sólidos. Naturales Renovables y Pesca en el Perú, siglos
En ese sentido, se recomienda lo siguiente: • Brack, A. (2004). Ecología. En Enciclopedia Temá- XVI y XVII. Obras completas IV. Liima: IEP.
tica del Perú. Volumen 6. Lima: El Comercio. Bres-
a. Es necesario crear nuevos focos urbanos en c. Se deben fortalecer las normativas para la pro- cia de Fort, R. (2010). Paisajes verdes con poca • Schütze, M., & León. C. (2013). Gestión del agua
las metrópolis para disminuir el crecimiento tección y conservación de las áreas verdes en agua. Jardines para Lima y Ciudades de regiones y aguas residuales en megaciudades ¿Cómo puede
en zonas densamente habitadas y redireccio- la ciudad y de las áreas naturales circundantes. secas. Lima: Floralies. Club de Jardines del Perú. una ciudad prepararse para el futuro? Un pro-
nar el crecimiento urbano. En función de ello, En ese sentido, es necesario articular las estra- yecto en Lima / Perú; Revista Ambiental. Colegio
se debe fomentar la creación de grandes obras tegias ambientales estatales y privadas para • Brack, A. (1999). Diccionario enciclopédico de de Ingenieros del Perú, 8, 2013, 6-11.
de infraestructura urbana, ambientalmente generar mayores impactos beneficiosos en la plantas útiles del Perú. Cuzco: Centro de Estu-
responsables, que promuevan las economías población. Asimismo, se debe fomentar la par- dios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. • Schütze, M.; Alex, J. (2014): A simulator for
de escala para disminuir el impacto en las ticipación ciudadana en los procesos de imple- Ecología del Perú. Tomos I y II. Autores Varios. model-based participatory integrated urban water
zonas productoras de materia prima. Por su mentación, protección, conservación y mante- Adobe Editores S.A., Lima 1999-2000. management; 13th International Conference on
parte, es necesario fortalecer los procesos de nimiento de espacios públicos y áreas verdes. Urban Drainage, Surawak, September 2014.
descentralización en los países para disminuir • Módulos para cursos de Maestría, LiWa e-Aca-
las tasas de inmigración a las ciudades que se d. Resulta fundamental generar estudios e demy, Universidad Nacional de Ingeniería(UNI) y • Thomas, H., & Wooster, S. (2008). The complete
encuentran saturadas para evitar la pérdida investigaciones sobre las experiencias reali- Universidad Ostfalia, https://liwa.ostfalia.de planting design course. Plans and styles for every
de espacios para áreas verdes. zadas, así como incentivar las investigacio- garden. Great Britain: Octopus Publishing group.
nes en áreas verdes, arbolado urbano y eco- • Proyecto LiWa, http://www.lima-water.de
b. Se debe planificar el correcto crecimiento de sistemas naturales. Así, el desafío de lograr • Tropical & subtropical trees: an encyclopedia.
las ciudades, tomando en cuenta la necesi- sinergia entre ciudades y ecosistemas debe • Lima Beyond the Park, http://limabeyondthe- Margaret Barwick. Timber Press, 2010
dad de contar con áreas verdes. En relación ser abordado de manera multidisciplina- park.wordpress.com/
con ello, se debe crear corredores verdes y ria, intergeneracional, con consideraciones
ecológicos que atraviesen transversalmente interculturales que busque la equidad de • Manuales académicos del Instituto de Planifica-
las ciudades y se interconecten entre sí. Asi- género y la consolidación de una identidad ción del Paisaje y Ecología (ILPOE): http://issuu.
mismo, se debe implementar la estrategia de que incorpore estos elementos como eje del com/ilpoe/docs
infraestructura ecológica para crear sistemas desarrollo en los ciudadanos.
de espacios abiertos multifuncionales, de
modo que se logre integrar el ciclo del agua en
el diseño del paisaje. Es decir, se debe crear
áreas verdes o espacios públicos que, además
de ser sostenibles, sean espacios de transfor-
mación que fomenten hábitos que consideren
y respeten el medio ambiente. Además, es
necesario fomentar la construcción de plan-
tas de tratamiento de aguas residuales para
que sean utilizadas para el mantenimiento de
las áreas verdes de los distritos.

140 141
El mar y la costa, y su relación

Marino
con la agenda de ciudades
sostenibles y cambio climático

La zona costera es la interfase entre la atmósfera, La concentración poblacional de la zona costera mun-
el océano y el continente, cuya interacción produce dial aumenta progresivamente. En 1990, la densidad

costero
una gran diversidad de ambientes, o ecosistemas, promedio fue de 77 habitantes/km2; en 2000, de 88
y de recursos. Convergen, así, una serie de diná- habitantes/km2. Se predice que, para el año 2050, la
micas sociales (migración, explosión demográfica, densidad poblacional será de 134 habitantes/km2 (Sing,
manifestaciones culturales), económicas (activida- Pathrieana, & Shi, 2005). Gran parte de la población
des productivas intensivas) y políticas (gestión del costera se distribuye de forma irregular y está concen-
desarrollo local, ejecución de proyectos de desa- trada en centros urbanos de dimensiones variadas. En
rrollo) importantes que influyen directamente en términos concretos, el 40% de las ciudades del planeta
dichos ecosistemas. con más de 1 millón de habitantes se localiza en esta
franja costera: más de 150 millones de personas viven
En otras palabras, la zona costera presenta una varie- a menos de un metro de la línea de costa y otros 250
dad de sistemas ambientales y una multiplicidad de millones, a menos de 5.
recursos que la tornan en uno de los sectores geo-
gráficos más atractivos para la ocupación humana. En el caso peruano, más del 50% de la población vive
Coordinadores del grupo Según Singh, Forsnight y Ernste (2001), se estima en la costa, por debajo de los 500 msnm. Lima y tres
Óscar Lazo y Silvana D. Fajardo que el 38% de la población mundial vive al interior de las principales ciudades del país están ubicadas
de una franja de 100 km desde la línea de la costa. Si frente o muy cerca del mar. Esto ejerce una gran
Especialistas participantes se tiene en cuenta que solo el 40% de las áreas coste- presión sobre el borde costero, ya que la actividad
Capitán de Navío Yerko Jara - Marina de Guerra del Perú ras son habitables permanentemente, esta población humana acelera y transforma drásticamente el pai-
Teniente 1º Nora Benavides - Marina de Guerra del Perú ocupa el 7.6% de las superficies continentales. saje marino costero.
Teniente 2º Raúl Vásquez - Marina de Guerra del Perú
Carlos Tavares - Pontificia Universidad Católica del Perú
Alejandro Chirinos - CooperAcción
Pauline Ferrer - Pontificia Universidad Católica del Perú

142
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

No obstante, también, existen otras zonas del litoral adecuado ordenamiento territorial, b) eficiente gestión
que no han sido alteradas, como el litoral al norte del hídrica, c) promoción de la gestión del riesgo, d) forta-
puerto de Chicama, en La Libertad (Tavares Corrêa & lecimiento de la institucionalidad ambiental, e) promo-
Drenkham, 2010) y otras que han sido parcialmente ción de la seguridad alimentaria costera, y f) promoción
alteradas, como el litoral al sur de Chorrillos, en Lima de vivienda e infraestructura costera resistente.
(Grández, 2010). En estos casos, las playas se encuentran
en condiciones relativamente estables. Sin embargo, los
datos de marea del puerto del Callao indican que el nivel Proyectos y resultados
del mar se elevó en 50 m entre 1942 y 2001 (Quispe
Arce, 2002), con tasas de aumento del nivel del mar del Variabilidad del nivel del mar a lo largo del
orden de 0.83 mm al año. Si bien es una tasa muy infe- litoral peruano
rior al promedio de elevación del nivel del mar a escala
global (Church & White, 2011), estimada en 2.8 ± 0.8
mm/año, la combinación con otros eventos, como los El estudio de variabilidad del nivel del mar a lo largo
fuertes oleajes de invierno y, principalmente, el fenó- del litoral peruano, realizado por la Dirección de
meno de El Niño, podrían provocar una sobreelevación Hidrografía y Navegación (DHN), supuso la realiza-
del nivel del mar de hasta 0.4 m en la costa norte del ción de procesamientos y mediciones del nivel del mar
país (Senamhi, 2004). Debido a estos factores, tanto de (control de calidad, análisis armónicos y predicciones
orden global, regional o local, los sectores costeros ocu- de mareas), que son reconocidos por el Sistema de
pados por actividades humanas serán los más expuestos Observación Global del Nivel del Mar (GLOOS) y el
a la erosión de playas en las próximas décadas. Servicio Permanente del Nivel Medio del Mar, ambos
programas de la Comisión Oceanográfica Interguber-
Vista aérea de la ciudad de Lima (Foto: Evelyn Merino Reyna) En tercer lugar, el uso de la ZMC puede ser de tipo namental de la UNESCO.
sostenible y sustentable al emplear los recursos según
la capacidad de dicho territorio. No obstante, el uso Los estudios sobre los niveles del mar de los mareó-
Problemática de la zona marino de carácter global son la elevación del nivel del mar y de este territorio puede también llegar a la sobreex- grafos de Talara, Callao y Matarani, que cuentan con
costera la intensificación del las tormentas oceánicas (Zhang, plotación de los recursos, lo que conllevaría a la pér- estadística desde 1942 hasta la actualidad, permiten
Douglas & Leatherman, 2004). Sin embargo, la costa dida de la capacidad que este posee. Por ello, la Direc- concluir que existe una clara tendencia hacia el incre-
Son cuatro los temas centrales que están íntimamente también es erosionada por obras de ingeniería cons- ción General de Capitanías y Guardacostas dispone de mento sostenido, con subidas de mayor envergadura
relacionados con los daños que sufre la zona marino truidas por el hombre y, en estos casos, la alteración información catastral de las áreas acuáticas otorgadas en los episodios en los que el fenómeno de El Niño ha
costera (ZMC en adelante) tanto por causas globales, de la línea costera es, pues, de impacto local (Zhang et en derecho de uso, ya sea a privados, públicos o mixtos, sido de mayor magnitud. En concreto, se observa un
es decir, fenómenos naturales, como por causas loca- al., 2004). En ese sentido, solo la elevación del nivel a nivel nacional, que sirve como insumo para la elabo- incremento de aproximadamente 15 cm en más de 70
les, esto es, por acción del hombre. del mar aparece como una posible explicación para ración de planes, programas o políticas de caracteriza- años de registro. Asimismo, se determinaron las cotas
este fenómeno mundial (Leatherman, 1991). ción, clasificación y zonificación del territorio. de máxima inundación en caso de un incremento del
En primer lugar, la variabilidad del nivel del mar es nivel del mar en los escenarios propuestos por el Panel
uno de los procesos oceanográficos de mayor impor- En el caso peruano, la erosión de la línea de costa Por último, debido a la gran concentración de población Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC).
tancia para la actividad socioeconómica en las zonas ocurre, principalmente, en aquellas zonas directa- en la costa, esta zona recibe una fuerte presión sobre los
costeras y es uno de los principales componentes mente modificadas por actividades humanas que recursos de agua y suelo, lo que genera situaciones de
del clima oceánico. En este sentido, la Dirección de alteran el equilibrio natural de las playas. Este es el estrés hídrico o sobreuso del territorio. Además, dado
Hidrografía y Navegación dispone de la información caso del impacto de la construcción del puerto de que esta franja depende de las aguas que se generan en
de la Red Mareográfica Nacional a partir de la cual Salaverry en las playas Las Delicias (León & Tavares los Andes (cuencas), esto incrementa la vulnerabilidad
elaboran apreciaciones sobre los cambios en el nivel Corrêa, 2004; Tavares Corrêa, 2010), Buenos Aires de los ecosistemas y de los grupos humanos. A su vez, el
del mar, con la finalidad de contribuir en la planifica- y Huanchaco (Tavares Corrêa, 2010); o de la ocupa- que las políticas públicas locales y regionales no logren
ción de las respuestas a los efectos del cambio climá- ción a una distancia inferior a 50 metros del nivel de concebir e incorporar, con claridad, en los procesos de
tico y minimizar sus efectos anticipadamente. la pleamar (Ley de Playas) y la erosión de playa en gestión del desarrollo, el concepto de ZMC y las carac-
Chorillos (Tavares Corrêa, 2010; Grández, 2010) o en terísticas fundamentales asociadas pone en juego la sos-
En segundo lugar, la erosión de la línea costera es un la Esmeralda de Colán (Tavares Corrêa & Rondón, tenibilidad de las ciudades costeras. Por lo tanto, existe
problema global: al menos el 70% de las playas are- 2014; Rondón, 2011a y 2011b); y de la construcción una estrecha relación entre ZMC y ciudades sosteni-
nosas del planeta está sufriendo este proceso (Bird, de espigones y la reducción de playas arenosas en la bles. Específicamente, los puntos que vinculan estos Subida de la marea en Tambo de Mora
1985). Algunas de las causas de este fenómeno erosivo Costa Verde (Leceta, 2009). temas y que son clave en la agenda son los siguientes: a) (Foto: Marina de Guerra del Perú)

144 145
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

En este sentido, la ocupación intensiva de determi- A partir de la misma metodología descrita anterior- parece ser la causa principal de la erosión de playas en
nados sectores costeros ha requerido de la construc- mente, se realizó el estudio “Calentamiento Global y la el Perú. Como se afirmó, la erosión de las playas perua-
ción de estructuras de protección, como espigones, Erosión de la Línea de Costa en el Perú” -financiado por nas se debe principalmente a la fuerte intervención en
rompeolas, muros de contención y terraplenes. Y, la Dirección Académica de Investigación de la PUCP y costa, ya que en sectores no alterados el predominio es
aunque inicialmente estas estructuras cumplieron bajo la coordinación del profesor Carlos Tavares-, que de estabilidad o avance de la línea de litoral.
con su propósito, a la fecha han generado consecuen- supuso un análisis espacio-temporal, en el que se com-
cias negativas. Por ejemplo, los espigones construi- paró el comportamiento de la línea de litoral de un El estudio “Estabilización de dunas litorales utilizando
dos en la Costa Verde han permitido la formación sector costero mínimamente afectado por la ocupación Sesuvium portulacastrum L. en el departamento de La
inicial de playas de arena en lugares en los que antes humana (Puémape-Puerto Chicama) con otros secto- Libertad, costa norte del Perú” —financiado con apoyo
no existían. Además, muchas de las playas interveni- res costeros con ocupación moderada (La Chira-Lurín) de la Dirección Académica de Investigación de la PUCP
das con construcciones tienden, en la actualidad, a y fuertemente modificada (Salaverry-Las Delicias y la y realizado en el balneario de Santa Elena distrito de San
erosionarse o hasta desaparecer debido a la escasez bahía de Miraflores). Durante el período comprendido Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo en La Libertad—
de sedimentos. Por lo tanto, está claro que la erosión entre 1961 y 2006, se identificó que el sector Puéma- presenta algunos resultados preliminares sobre la utili-
de las playas de Trujillo (Salaverry, Buenos Aires y pe-Puerto Chicama presentó un predominio del avance zación de Sesuvium portulacastrum L en la estabilización
Huanchaco) y de Chorrillos ocurre y seguirá ocu- o estabilidad de la línea de costa; el sector La Chira-Lu- de dunas litorales con el fin de formar una barrera natu-
rriendo debido a la presencia de estructuras costeras rín, una tendencia a la estabilidad; y los sectores fuer- ral de protección de la costa contra la erosión marina.
que alteran los procesos naturales. temente intervenidos, un comportamiento netamente Inicialmente, se realizaron ensayos de propagación en
erosivo. En contraposición a lo esperado, la elevación vivero con estacas terminales e intermedia-basales en
En el estudio de Torres Corrêa y Rondón (2014), rea- del nivel del mar debido el calentamiento global no los siguientes tratamientos de suelo: arena pura y mez-
lizado con el apoyo financiero del Vicerrectorado de
Investigación de la PUCP, se empleó material car- Playa La Herradura (Foto: Silvana Fajardo-COP20)
tográfico y de sistema de información geográfica
(SIG) para analizar la variación de la línea de costa
en dos sectores: uno en el extremo norte del lito-
ral peruano en el departamento de Piura (sector río
Chira en Colán) y otro en el extremo sur en el depar-
tamento de Tacna (sector Boca del Río en Los Palos).
Por un lado, el sector de Tacna presentó tendencia a
la estabilidad o el avance de la línea de costa en el
La Punta, Callao (Foto: Jhon Calixto-MINAM)
período analizado (1955-2004) con tasas del orden
de 0,2 a 1,0 metros/año. Por otra lado, el sector río
Chira presentó elevadas tasas de avance de la línea
de costa, en Colán (1,5 metros/año) y desemboca-
Erosión de la línea costera peruana dura del río Chira (1,7 metros/año).

Como se señaló previamente, la erosión de las playas En el tramo al sur, entre el río Chira y Colán, la ten-
puede deberse a factores de orden local, esto es por dencia de la línea de costa fue netamente erosiva
la intervención del hombre y, también, por factores con retrocesos del orden de -2 metros/año hasta -4,1
de orden global, es decir, por fenómenos de la natu- metros/año. Se puede concluir que un comporta-
raleza. En el caso del Perú, según diversos estudios, miento tan disímil de dos regiones costeras extre-
realizados por el Instituto de Ciencias de la Natu- mas del Perú refuerza la idea de que las causas de
raleza, Territorio y Energías Renovables (INTE) y el la erosión de playas en el país es de carácter local.
Centro de Investigación en Geografía Aplicada de En cuanto a los fenómenos de orden universal, cabe
la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIGA añadir que, mientras que el fenómeno de El Niño
PUCP), se concluye que, pese a que no pueden igno- tiene un papel muy importante en la estabilidad de
rarse las causas globales, como el impacto de la ele- la línea de costa en el norte del país, la actividad tec-
vación del nivel del mar y el fenómeno de El Niño; tónica reciente puede ser un factor de gran impor-
la erosión de las playas peruanas se debe, principal- tancia para explicar el avance de la línea costera en
mente, a factores de orden local. la región sur del Perú.

146 147
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

clas proporcionales de arena/humus y arena/humus/ Por último, se han organizado cursos universitarios les locales de sociedad civil. El objetivo general de este Entre los resultados de este proyecto, se lograron las
tierra de chacra. Luego de cuatro meses de iniciado el que permiten reflexionar a los alumnos sobre el uso proyecto ha sido promover procesos que contribuyan a siguientes acciones y procesos:
experimento, se logró una cobertura vegetal promedio de que se le da o debería dar a las zonas costeras. Así, la la reducción de los impactos negativos del cambio cli-
60% y la formación inicial de dunas. Los resultados ini- FAU de la PUCP desarrolló en el año 2012 un curso de mático entre la población de menor calidad de vida en • Fortalecimiento de capacidades de autoridades,
ciales señalan que el mejor tratamiento es el de estacas corte multidisciplinar y especulativo. Mediante este ciudades costeras sudamericanas, en ciudades costeras funcionarios y sociedad civil para que incorporen
terminales tratadas con fertilizante de liberación lenta curso, se les brindó un espacio a los alumnos para que mediante el liderazgo de sus gobiernos locales y la par- el enfoque de adaptación al cambio climático en
y el empleo de medidas preventivas contra la acción del pudieran imaginar y discutir maneras de habitar el ticipación ciudadana. En particular, este proyecto per- la ZMC en sus procesos de gestión, a partir de la
oleaje (Tavares Corrêa, & Sabogal del Alegría, 2003). espacio costero sin degradar el paisaje. siguió los siguientes objetivos específicos: (a) Que los priorización de proyectos de inversión pública;
gobiernos locales y regionales incorporen el enfoque de
Por último, ha existido también un gran interés por Ciudades sostenibles y cambio climático gestión de riesgos por cambio climático en sus procesos • Campañas de reforestación con plantas nativas en
involucrar a la sociedad civil en el tema de la erosión de desarrollo local; (b) Que la sociedad civil organizada cabecera de cuenca como en ecosistemas costeros;
de playas. Para ello, se organizó el curso Borde Costero Existe gran preocupación por fortalecer la gestión de ciudades costeras impulse acciones en el marco de
y Paisaje, impartido por la Facultad de Arquitectura y ambiental de aquellas ciudades ubicadas en las zonas las políticas de adaptación y mitigación al cambio cli- • Articulación de actores de sociedad civil para que
Urbanismo (FAU) de la PUCP. Dicho curso ha evolucio- costeras. En particular, se han incorporado enfoques de mático de sus gobiernos locales; (c) Que las ciudades fortalezcan sus procesos y espacios de gestión
nado rápidamente hasta convertirse en una plataforma gestión de residuos sólidos, adaptación al cambio cli- costeras planifiquen su desarrollo sobre la base de posi- ambiental, local y regional;
virtual multidisciplinar de difusión, reflexión y debate mático, ordenamiento territorial y gestión de riesgos. A bles escenarios de cambio climático; (d) Que espacios
sobre temas relacionados con el paisaje marino costero. su vez, se han fortalecido las Comisiones Ambientales naturales que brindan servicios ambientales a ciudades • Acompañamiento técnico en procesos de planifi-
En este sentido, la plataforma permite difundir noticias Municipales mediante la promoción de instrumentos de costeras cuenten con propuestas para su adaptación al cación del desarrollo de ciudades y ordenamiento
y eventos afines al tema de la erosión de las playas. gestión y sensibilización de la población sobre la impor- cambio climático; y (e) Que multiactores e instituciones territorial;
tancia de la zona marino costera. En este sentido, se ha compartan información sobre experiencias de adapta-
Usos de la zona marino costera (ZMC) contribuido con políticas públicas locales de gestión ción o mitigación al cambio climático en zonas costeras. • Actualización de planes de manejo de ecosiste-
ambiental legitimada con participación ciudadana. Se mas costeros (humedales);
Gracias a la información catastral con la que cuenta la han promovido, así, experiencias piloto de adaptación
Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), es al cambio climático mediante el desarrollo de experien- Isla San Lorenzo (Foto: Jhon Calixto-MINAM)
posible conocer el uso actual del territorio marino cos- cias de reforestación, pilotos de tratamiento de aguas
tero. Dicha información ha permitido elaborar un mapa grises, desarrollando capacidades de análisis y formu-
con las principales actividades que en él se desarrollan, lación de propuesta. También, se ha incrementado la
las áreas de mayor y menor producción, capacidades conciencia ambiental a través de foros públicos, semi-
respecto de los recursos que sustenta, problemáticas narios, conversatorios, de manera descentralizada que
por la interacción de actividades, entre otros. A su vez, procuren poner en evidencia la importancia de la ZMC.
esta información es un insumo importante para la ela- Por último, se han desarrollado estudios y publicado
boración de planes, programas o políticas para la admi- sus resultados para que sirvan como material de apoyo
nistración y uso sostenible del territorio. En este marco, con recomendaciones concretas de políticas públicas.
se ha iniciado la categorización del agua en el ámbito Estos alcances fueron posibles gracias a la realización
marítimo (en coordinación con la Autoridad Nacional de tres proyectos realizados por la ONG CooperAcción,
del Agua y la Superintendencia de Bienes Estatales) que serán descritos a continuación.
para la implementación de una normativa para el uso
sostenible del litoral peruano, que, aunque trata princi- En primer lugar, el proyecto “Adaptación y Mitigación del
palmente sobre el uso de las playas, incluye también el Cambio Climático en Ciudades Costeras (ADMICCO)”,
empleo que actualmente se le da al territorio. de diciembre de 2010 a noviembre de 2014, fue imple-
mentado en la costa central de Perú (Huaura y Huaral)
La evaluación de la información catastral del territo- y en la costa sur (Camaná, Ilo y Moquegua), con finan-
rio marino costero permitió identificar que, al norte ciamiento de la Unión Europea y recursos propios de los
del país, existen importantes áreas de desarrollo de socios del consorcio, junto con diversos aliados estra-
actividades de hidrocarburos. También, se identifica- tégicos: MINAM, IGP, ANA, CENEPRED, SENAMHI,
ron zonas propicias para actividades de acuicultura SERNANP, MIMP, IMARPE, MEF, MCLCLCP, Muni-
por tipos de productos hidrobiológicos a lo largo del cipalidades y Gobiernos regionales, Universidades de
litoral, y la presencia de áreas naturales protegidas y Huacho (U. José Faustino Sánchez Carrión y U. Cató-
su interacción con distintos proyectos de inversión, lica Sedes Sapientiae), empresas privadas, Comisiones
que deben considerar las ciudades aledañas. Ambientales Municipales, ONG y colectivos ambienta-

148 149
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

des de tres municipalidades provinciales y seis distrita- • León, J. & Tavares Corrêa, C. (2005). Quantifica-
les en la gestión de sus residuos sólidos. Esto promovió tion in shoreline change in Salaverry, Peru. Jour-
la elaboración de sus PIGARS y la sensibilización de los nal of Coastal Research, Special Issue 39, ICS
actores locales sobre la importancia de tener un con- 2004 (Proccedings), 1013-1016.
sumo sostenible. Además, se desarrollaron estudios cua-
litativos y cuantitativos para analizar los impactos de los • Rondón, G. (2011a). Análisis de la variación tem-
residuos en la salud pública y en el desarrollo de las ciu- poral de la línea de costa y caracterización de la
dades costeras. Los beneficiarios fueron las municipali- geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú. Espa-
dades, las oficinas municipales de servicios a la ciudad, cio y Desarrollo, 23, 93-114.
asociaciones de carpinteros, colectivos ambientales de
sociedad civil, organizaciones sociales y colegios. • Rondón, G. (2011b). Análisis de la variación tem-
poral de la línea de costa y caracterización de la
Obra de Juan Luis Zegarra, artista medioambiental; “Usucapión”, trabajo de alumnos FAU PUCP; y “Color hace tiempo”, trabajo de alumnos FAU PUCP geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú 1946 –
(Fotos: FAU-PUCP) Publicaciones obtenidas 2000 (Tesis de Licenciatura en Geografía y Medio
Ambiente, Lima, PUCP).
• Experiencias pilotos de tratamiento de aguas En segundo lugar, el proyecto “Vinculando propuestas Dirección de Hidrografía y Navegación
grises en zonas urbano marginales para foresta- y recursos en ciudades costeras” tuvo como aliados a • Tavares Corrêa, C. (2004). El continuum duna-
ción de áreas verdes; las municipalidades provinciales, el gobierno regional • Evidencias de incrementos del nivel del mar en la rio y el manejo de dunas litorales en el norte del
de Lima provincias, IMARPE, MINAM, MEF, Ministe- costa norte (Talara), costa central (Callao) y costa Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima,
• Elaboración de herramientas técnicas para la rio de Vivienda, MIMDES, ONPE, JNE, MCLCLP, ONG sur (Matarani) de aproximadamente 15 cm en los 117, pp. 171-180.
adaptación en procesos de planificación de las locales; fue financiado por la Inter American Fundation últimos 70 años (aproximadamente 2.5 mm al año).
ciudades costeras en el contexto de cambio climá- (IAF) y tuvo una duración de 4 años (setiembre de 2007 • Tavares Corrêa, C. (2007, 26 y 27 de octubre).
tico: (i) sistemas de información geográfica por a agosto de 2011). El objetivo fue fortalecer las capacida- Dirección de Capitanías y Guardacostas Cambio climático e impacto en la línea de costa. Jor-
cuenca, (ii) modelamientos climáticos prospecti- des para la gestión del desarrollo local en la provincias nada Geográfica sobre Zonas Marino Costeras: desa-
vos, (iii) sistemas de soporte a las decisiones para de Huaura y Barranca y promover la participación ciu- • Resolución Jefatural 2014-203ANA: a través de rrollo sostenible en el litoral, Sechura, Lima, Perú.
la gestión del agua en ciudades costeras; dadana en los procesos de gestión local. En particular, la cual con la opinión y participación de distintos
se buscó que los actores locales promuevan de manera sectores se aprueba la clasificación del cuerpo de • Tavares Corrêa, C. (2009). Estabilidad de la costa
• Kit de herramientas metodológicas para la adap- concertada la articulación de sus recursos locales con agua marino costero ubicado frente al distrito de peruana frente al calentamiento global. Simposio
tación al cambio climático; sus procesos de planificación, tomando como principal Lurín, provincia y departamento de Lima. A su vez, Internacional “25 aniversario del Centro de Investi-
espacio de articulación los procesos de presupuesto par- representa el inicio de la intención del Estado de gación en Geografía Aplicada (CIGA)”, Lima, PUCP.
• Gestión del conocimiento para la sistematización ticipativo. Para ello, se realizaron capacitaciones a fun- preservar y mejorar el ambiente acuático marino
de procesos de adaptación; cionarios, autoridades y sociedad civil en planificación costero para su aprovechamiento y uso sostenible. • Tavares Corrêa, C. (2010). Los fenómenos de la
estratégica, formulación de proyectos y fortalecimiento erosión en el territorio de Lima. Revista de Arqui-
• Elaboración participativa de planes de adaptación. organizacional. Asimismo, se promovió la ZEE de la pro- Instituto de Ciencias de la Naturaleza, tectura, urbanismo y Territorio, 4 (agosto), 4-11.
vincia de Barranca como instrumento de diagnóstico, lo Territorio y Energías Renovables y el Centro
Los esfuerzos anteriores han contribuido a visibilizar que puso en evidencia las principales potencialidades de Investigación en Geografía Aplicada de la
• Tavares Corrêa, C. & Drenkhan, F. (2010). Varia-
el componente ambiental en la gestión local, fortale- del territorio para orientar los procesos de planificación ción de la línea de litoral entre el Puerto Chi-
ciendo la institucionalidad mínima y necesaria para y una mejor inversión de los recursos municipales. Se Pontificia Universidad Católica del Perú cama y Puémape, La Libertad, Perú (1961-2006).
que este proceso funcione adecuadamente. Todos los buscó que los actores locales internalicen el concepto de • Grández, M.I. (2010). Evolución de línea de costa Revista Espacio y Desarrollo, 22, 103-117.
proyectos han incorporado componentes genuinos de ciudades costeras en sus procesos de desarrollo. en las playas: La Chira, La Encantada de Villa,
incidencia política y asociaciones con sectores públi- Mamacona y Conchán. Distritos de Chorrillos, • Tavares Corrêa, C., & Rondón, G. (2014). Estabi-
cos importantes. De esta manera, se ha contribuido a Por último, el proyecto “Consumo y producción sosteni- Villa el Salvador y Lurín (Tesis de Licenciatura en lidad de la línea de costa frente al calentamiento
la gestión del desarrollo, lo que ha permitido fortale- ble: gestionando adecuadamente los residuos sólidos en Geografía y Medio Ambiente). Lima, Perú: PUCP. global: análisis de sectores costeros en Tacna y
cer la conciencia ambiental en las ciudades costeras en ciudades costeras”, financiado por el PNUMA en socie- Piura. Revista Geográfica del IPGH, 154.
las que CooperAcción ha intervenido. Actualmente, se dad con los aliados de los proyectos anteriores y ejecu- • Leceta, F. (2009). Análisis de variabilidad tem-
cuenta con ciudades mejor preparadas para adaptarse tado en el año 2008 y 2009, buscó promover un cambio poral en geomorfología costera mediante la apli- • Tavares Corrêa, C. & Sabogal del Alegría, A.
al cambio climático, aunque aún se debe fortalecer el en los hábitos de consumo y los comportamientos de cación de métodos de teledetección y sistema de (2003). Estabilización de dunas litorales utili-
componente político de la gestión local (ONG Coope- ciudadanos frente a la gestión de los residuos sólidos. información geográfica: bahía de Miraflores, Perú zando Sesuvium portulacastrum L. en el departa-
racción, en proceso). Se ejecutó en tres ciudades costeras: Huaura, Huaral y 1936-2005 (Tesis de Licenciatura en Geografía y mento de La Libertad, costa norte del Perú. Eco-
Barranca, y permitió el fortalecimiento de las capacida- Medio Ambiente). Lima, Perú: PUCP. logía Aplicada, 2(2).

150 151
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

tre usamos para referirnos a la tierra, ¿cómo nos costero. Sin embargo, esta puede ser correcta- desde otros sectores (como las ONG), se vienen
referimos al océano? ¿Cuál es nuestro vínculo con mente complementada y utilizada como infor- desarrollando episódicamente. Ese vacío, for-
ese paisaje? ¿Cuáles son nuestras intenciones con mación base para elaboración de dichas políti- talecido además porque no existe una visión
él? ¿Si paisaje es todo lo que uno ve, qué pasa con cas, planes o programas. clara y común sobre lo que significa la ZMC,
el fondo marino inexplorado? ¿Cómo llegamos no permite que las gestiones incluyan en sus
al año 2013 habiendo explorado el espacio y no c. A partir de los estudios realizados por INTE procesos la planificación de este territorio. En
una gran parte de este planeta que se encuentra y CIGA PUCP se concluye que es necesario suma, la sostenibilidad de las ciudades coste-
sumergida? ¿Por qué es importante redescubrir el seguir realizando más investigaciones sobre la ras pasa por el fortalecimiento de colectivos o
paisaje oceánico? erosión de las playas y su impacto en los asen- plataformas de actores locales adecuadamente
tamientos urbanos. sensibilizados sobre la ZMC que participen en
• Registro histórico del litoral limeño. Recopila- procesos de planificación de sus ciudades.
ción de fotos antiguas de distinta procedencia que d. Las investigaciones de CooperAcción demues-
Foto: Evelyn Merino Reyna
hacen un recorrido temporal por la costa de Lima. tran que es necesario sensibilizar a la población e. Según la FAU, nuestra evolución como socie-
sobre la importancia de gestionar adecuada y dad está directamente ligada a la capacidad
CooperAcción sosteniblemente la ZMC y las ciudades aleda- que tengamos de imaginar realidades distintas.
Conclusiones ñas. Esto implica una capacidad que va más Dicho esto, se hace necesario acompañar los
• Proyecto en proceso: boletines, sistematizaciones allá de acciones temporales (proyectos). Por estudios técnicos y científicos con las miradas
y guías metodológicas se encuentran en la web. a. Según las mediciones y proyecciones obteni- lo tanto, se necesita fortalecer programas de y aportes del arte, la filosofía y otras discipli-
das, la Dirección de Hidrografía y Navegación intervención en los gobiernos locales y regio- nas humanísticas que complementen las direc-
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la estima que podría haber, en los próximos 40 nales que den continuidad a las acciones que, trices para cualquier idea de desarrollo futuro.
Pontificia Universidad Católica del Perú años, un incremento aproximado de 40 cm en
el nivel del mar. Esto representa un incremento
• Borde Costero, Paisaje de Infinitos. Compendio normal cuando ocurre un Niño extraordinario.
que reúne las fotos de Evelyn Merino Reyna y el Por lo tanto, si este Niño ocurriera dentro de
texto “El «paisaje infinito» de la costa del Perú” 40 años, el incremento durante su presencia
de Jorge Eduardo Eielson. Valiosa fusión de mira- sería de 80 cm, lo que produciría inundaciones
das sobre un mismo espacio que se entrelazan severas a lo largo del litoral peruano.
para presentar una interpretación tándem del
territorio costero peruano). b. Según la Dirección de Capitanías y Guarda-
costas, la información que se posee solo repre-
• Registro histórico del litoral limeño. Recopila- senta una parte de la necesaria para la imple-
ción de fotos antiguas de distinta procedencia que mentación de políticas, planes o programas
hacen un recorrido temporal por la costa de Lima). que garanticen el uso sostenible del territorio

• Intervenciones en la Isla San Lorenzo 2013. Tra-


bajo realizado por los alumnos del curso durante
una salida de campo a la Isla San Lorenzo.
Mediante intervenciones de land art, se buscó
entender el lugar y establecer la vocación que
este tiene. No todos los paisajes pueden sostener
los mismos tipos de desarrollo. Al terminar el
semestre, los alumnos debían proponer activida-
des económicas y desarrollos que este territorio
naturalmente propicia, para así articular la acti-
vidad humana con la conservación del paisaje.

• El Océano como Paisaje. Recolección de primeras


ideas y aproximaciones en torno al paisaje oceá-
nico y submarino. Si territorio y paisaje son pala-
Cara oeste de la Isla San Lorenzo, al fondo, la bahía de Lima. Servicio Foto: MINAM
bras que en nuestra condición de especie terres-
Aerofotográfico Nacional 1956 (Colección Humberto Currarino)

152 153
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Recomendaciones Bibliografía
• Church, J.A., & White, N.J. (2011). Sea-level rise
a. Según la Dirección de Hidrografía y Nave- e. Según INTE y CIGA PUCP, es necesario formar • Aarup, T., Church, J.A., Wilson, W.S., & Wood- from the late 19th to the early 21st Century. Sur-
gación (DHN), es imperativo que se conti- una mesa permanente de trabajo científico worth, P. (Eds.) (2010). Aumento y variabili- veys in Geophysics, 32, 585 – 602.
núe con el desarrollo de trabajos de campo con la posibilidad de que, posteriormente, dad del nivel del mar. Resumen para respon-
para mantener la evaluación y evidencias de pueda ser traducida en políticas públicas. sables de políticas. Francia: UNESCO IOC. • CooperAcción. (2006). El entorno marino-costero
los efectos del cambio climático en la zona Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ima- en los textos escolares de primaria y secundaria
costera. En particular, son necesarios levan- f. CooperAcción sugiere promover campañas ges/0018/001893/189369s.pdf del Perú. Lima, Perú: CooperAcción / Fundación
tamientos topográficos detallados y realiza- locales de sensibilización sobre la ZMC y las Avina. Recuperado de: http://www.cooperaccion.
dos con intervalo de diez años, que permitan ciudades sostenibles; y generar y difundir • Arnillas Lafert, F., Merino Gómez, M.I., Sueiro org.pe/centro-de-documentacion/publicaciones/
determinar y mostrar los procesos de cambio información relevante sobre el enfoque de Cabredo, J.C., & Suárez Medina, M. (2009). El desarrollo-costero/1656-00149
en la línea de playa a través del tiempo y el ciudades sostenibles y adaptación al cambio manejo de los residuos sólidos en los distritos del
límite de máxima inundación en caso de un climático en las ZMC. Para ello, es necesario norte chico del departamento de Lima (Barrranca, • CooperAcción. (2009a). El cambio climático y la
incremento del nivel del mar por el cambio establecer alianzas con universidades y cen- Huaral y Huaura). Lima, Perú: CooperAcción / zona costera peruana. Lima, Perú: CooperAcción.
climático, oleajes anómalos y tsunamis. tros de investigación para la difusión del con- PNUMA. Recuperado de: http://www.cooperac- Recuperado de http://www.cooperaccion.org.pe/
cepto de ciudades sostenibles y zonas marino cion.org.pe/centro-de-documentacion/publica- centro-de-documentacion/publicaciones/desa-
b. DHN señala que la cartografía del análisis costeras en los procesos de formación. Esto ciones/desarrollo-costero/1768-00152 rrollo-costero/1646-00137
decadal mostrará las zonas costeras vulnera- conlleva a fomentar la investigación desde las
bles ante la problemática del calentamiento universidades y centros de enseñanza sobre • Bates, B., Kundzewicz, Z., Wu, S., & Palutikof, J. • CooperAcción. (2009b). plan de gestión de resi-
global y el consecuente incremento del nivel las posibilidades o balance de las ciudades (2008). El Cambio climático y el Agua. Ginebra: duos sólidos de caleta de Carquín. Lima, Perú:
del mar. Estas son de carácter primordial costeras en el contexto de cambio climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el CooperAcción. Recuperado de: http://www.
para normar y regular el ordenamiento terri- cambio climático. Recuperado de https://www. cooperaccion.org.pe/centro-de-documentacion/
torial y ambiental de las actividades antro- g. Es importante, según CooperAcción, conti- ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/ccw%20sp/ publicaciones/desarrollo-costero/1696-00159
pogénicas de las ciudades de gran densidad nuar con procesos de fortalecimiento de la front_matter_sp.pdf
poblacional, lo que permitirá minimizar sus institucionalidad ambiental, desde las CAM, • CooperAcción. (2010). La Zonificación Ecológica
impactos negativos en las costas. lo que aseguraría el cumplimiento de sus ins- • Dirección de Hidrografía y Navegación [DHN]. Económica en la provincia de Huaral (ZEE): “...
trumentos de gestión ambiental y procesos Página web https://www.dhn.mil.pe/est_mareo- el ordenamiento territorial es sinónimo del ade-
c. También, es necesario según la DHN conti- de ordenamiento territorial graficas/.  cuado aprovechamiento de aquello que más quere-
nuar con el monitoreo y análisis constante de mos”. Lima, Perú: CooperAcción. Recuperado de:
la variabilidad del nivel del mar, a través de la h. La FAU de la PUCP enfatiza la necesidad de • Bird, E.C. (1985). Coastline Changes. New York: http://www.cooperaccion.org.pe/centro-de-do-
red de sensores mareográficos de la DHN ins- cuidar el paisaje marino costero a partir de la Wiley & Sons. cumentacion/publicaciones/desarrollo-cos-
talados a lo largo del litoral costero peruano. siguiente reflexión: las características espe- tero/1715-00143
cíficas (biodiversidad, clima, etcétera) de un • Chirinos, A. (2010). Construyendo consensos para
d. Considerando la información que la Direc- territorio determinado dan origen y sentido el desarrollo local sistematización de las experien- • Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2014).
ción de Capitanías y Guardacostas posee, así a las personas que lo ocupan. Luego, ellas le cias de participación ciudadana en las provincias Bases de la Materia a la Metrópoli. Lima, Perú:
como la preocupación de otras instituciones agregan su cultura y hacen de ese territorio de Barranca y Huaura. Lima, Perú: CooperAcción. PUCP.
involucradas, se requiere articular las bases su paisaje. Por lo tanto, las características Recuperado de http://www.cooperaccion.org.pe/
de datos de las diversas instituciones involu- únicas de nuestro paisaje marino costero centro-de-documentacion/publicaciones/desa- • Francke, P., & Chirinos, A. (2010). Lecciones
cradas con la finalidad de acceder a toda la han modelado en 15 mil años de ocupación rrollo-costero/1660-00105 aprendidas de las experiencias institucionales de
información existente y producida a la fecha nuestra identidad. Si no se toman acciones promoción del desarrollo en el norte chico. Lima,
sobre la ZMC. Solo así se podrá mejorar la concretas para su conservación sostenible se • Chirinos, A. (2012). Explorando los factores de Perú: CooperAcción. Recuperado de: http://www.
toma de decisiones y la generación de pro- perderá el origen de nuestra identidad. la gobernabilidad local una lectura del proceso cooperaccion.org.pe/centro-de-documentacion/
ductos considerando los recursos existentes de elecciones municipales 2010 en las provincias publicaciones/desarrollo-costero/1658-00148
y sus capacidades, a fin de no llegar a la sobre Barranca y Huaura. Lima, Perú: CooperAcción.
explotación y pérdida de los ecosistemas. Recuperado de: http://www.cooperaccion.org.pe/ • Grández, M.I. (2010). Evolución de línea de costa
centro-de-documentacion/publicaciones/desa- en las playas: La Chira, La Encantada de Villa,
rrollo-costero/1548-00013 Mamacona y Conchan. Distritos de Chorrillos,
Villa el Salvador y Lurín (Tesis de Licenciatura
en Geografía y Medio Ambiente). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

154 155
Ciudades sostenibles y cambio climático: Marino costero Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Grupo Promotor de la Agenda 21 local. (2012). • Quispe Arce, J. (2002). Sea Level Variations Recuperado de http://www.unep.org/publica- • Sueiro, J.C. (2009). La actividad pesquera
Agenda 21 Supe Puerto. Plan de desarrollo de in Callao (12° S)-Peru 1942-2001. Inves- tions/search/pub_details_s.asp?ID=3752 peruana. Características y retos para su sosteni-
Supe Puerto. Lima, Perú: CooperAcción. Recu- tigaciones Marinas, 30(1), 101-102. Recu- bilidad. Lima, Perú: CooperAcción. Recuperado
perado de http://www.cooperaccion.org.pe/cen- perado de http://www.scielo.cl/scielo. • Singh, A., Shi, H., Forsnight, E.A., & Ernste, M.A. de: http://www.cooperaccion.org.pe/centrodocu-
tro-de-documentacion/publicaciones/desarro- php?pid=S0717-71782002030100017&scrip- (2001, enero 8-11). How crowded is the global mentacion/00139.pdf
llo-costero/1267-00110 t=sci_arttext coastal zone? Proceedings of the 2nd Biennial
Coastal GeoTools Conference. Charleston, S.C. • Tavares Corrêa, C. (2010). Los fenómenos de la
• Huamán, W., & Chirinos, A. (2010). El presu- • Rischmöller, U., & Ubillús, M. (2007). Diagnóstico Recuperado de http://webapp1.dlib.indiana. erosión en el territorio de Lima. Revista de Arqui-
puesto por resultados modificatoria al presu- ambiental territorial del distrito de Supe Puerto. edu/virtual_disk_library/index.cgi/5293706/ tectura, urbanismo y Territorio del CAP Regional
puesto participativo. Lima, Perú: CooperAcción. Lima, Perú: CooperAcción. Recuperado de: FID2516/pdf_files/fin_abs/singha_f.pdf Lima, 4 (agosto), 4 – 11.
Recuperado de: http://www.cooperaccion.org.pe/ http://www.cooperaccion.org.pe/centro-de-do-
centro-de-documentacion/publicaciones/desa- cumentacion/publicaciones/desarrollo-cos- • Stocker, T., Qin, D., Plattner, G-K., Tignor, M., • Tavares Corrêa, C., & Drenkham, F. (2010). Varia-
rrollo-costero/1259-00154 tero/1741-00078 Allen, S., Boschung, J., Nauels, A., Xia, Y., Bex, ción de la línea de litoral entre el puerto Chicama
V., & Midgley, P. (2013). Cambio climático 2013. y Puémape, La Libertad, Perú (1961 – 2006).
• IPCC. (2007). Cambio climático 2007. Informe • Rischmöller, U., & Chirinos, A. (2010). Zonifica- Bases físicas. Contribución del Grupo de Trabajo Revista Espacio y Desarrollo, 22, 103–117.
de síntesis. Contribución de los Grupos de Tra- ción Ecológica Económica (ZEE) de la provincia I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
bajo I, II y III al cuarto Informe de Evaluación del de Huaral el uso responsable de nuestra tierra y Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio • Tavares Corrêa, C., & Rondon, G. (2014). Estabi-
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el sus recursos naturales. Lima, Perú: CooperAcción. Climático. Resumen para responsables de políti- lidad de la línea de costa frente al calentamiento
Cambio Climático. Equipo de redacción principal: Recuperado de: http://www.cooperaccion.org.pe/ cas. Suiza: Grupo Intergubernamental de Exper- global: análisis de sectores costeros en Tacna y
Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la centro-de-documentacion/publicaciones/desa- tos sobre el Cambio Climático. Recuperado de: Piura. Revista Geográfica del IPGH, 154.
publicación)]. Ginebra, Suiza: IPCC. Recuperado rrollo-costero/1260-00141 http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/
de http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ wg1/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf • Zhang, K., Douglas B. C., & Leatherman, S. P.
ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf • Rondón, G. (2011a). Análisis de la variación tem- 2004. Global warming and coastal erosion. Cli-
poral de la línea de costa y caracterización de la mate Change, 64, 41-58.
• Leceta, F. (2009). Análisis de variabilidad tem- geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú. Espa-
poral en geomorfología costera mediante la apli- cio y Desarrollo, 23, 93–114.
cación de métodos de teledetección y sistema de
información geográfica: bahía de Miraflores, Perú • Rondón, G. (2011b). Análisis de la variación tem-
1936-2005 (Tesis de Licenciatura en Geografía y poral de la línea de costa y caracterización de la
Medio Ambiente). Lima: PUCP. geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú 1946 –
2007 (Tesis de Licenciatura en Geografía y Medio
• Leon, J., & Tavares Corrêa, C. (2005). Quantifica- Ambiente). Lima: Pontificia Universidad Católica
tion in shoreline change in Salaverry, Peru. Jour- del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.
nal of Coastal Research, 39 (ICS 2004) (Procce- pe/repositorio/handle/123456789/716
dings), 1013 – 1016.
• Sánchez, M. (2010). Folleto informativo gestión
• Muñoz, R. (2010). Manual de Zonificación Ecoló- ambiental. Administración y Cuidado. Lima,
gica Económica (ZEE) en la provincia de Huaral: Perú: CooperAcción. Recuperado de: http://www.
“no podemos sembrar otro planeta pero si cuidar cooperaccion.org.pe/centro-de-documentacion/
mucho el que tenemos”. Lima, Perú: CooperAc- publicaciones/desarrollo-costero/1261-00142
ción. Recuperado de http://www.cooperaccion.
org.pe/centro-de-documentacion/publicaciones/ • SENAMHI, 2004. Escenarios del cambio climático
desarrollo-costero/1266-00156 en el Perú 2004 – 2050: cuenca del río Piura. Lima,
Senamhi, 129 p. Consulta: 4 de octubre 2009.
• Programa de Desarrollo Costero. (2013). La pla-
nificación del desarrollo y la gestión de proyectos • Singh, A., Pathirana, S., & Shi, H. (2005). Asses-
en contexto de cambio climático. Lima, Perú: Coo- sing Coastal Vulnerability: Developing a Global
perAcción. Recuperado de: http://www.cooperac- Index for Measuring Risk. United Nations Envi-
cion.org.pe/centro-de-documentacion/publica- ronmental Programme report, Division of Early
ciones/desarrollo-costero/1697-00187 Warning and Assessment, Nairobi, Kenya: UNEP.
Foto: MINAM

156 157
La seguridad alimentaria y fera mundial: se produce el calentamiento global,

Seguridad
su relación con la Agenda de la variación de temperaturas medias y extremas, la
Ciudades Sostenibles y cambio variación del régimen de precipitación y el incre-
mento en la frecuencia e intensidad de eventos
climático climáticos extremos. Por ello, se espera que la pro-
ducción agropecuaria y, consecuentemente, la segu-
El área prioritaria 1 del Marco de Programación ridad alimentaria se vean afectados negativamente.

alimentaria
de País 2013-2016 de la Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura La vulnerabilidad al cambio climático, que deriva
(FAO), consensuado en reuniones bilaterales con en inseguridad alimentaria, es una consecuencia
los sectores del Gobierno con los que trabaja la de la exposición a las amenazas climáticas, sensi-
organización, destacó a la seguridad alimentaria bilidad a los impactos, y estrés relacionados con el
como uno de los puntos más importantes por desa- clima y la capacidad de adaptarse. Algunos de los
rrollar. Según el documento, en el Perú, se estima efectos que el cambio climático trae en relación con
que, en 2013, cerca del 18% de la población infantil la seguridad alimentaria y los recursos necesarios
sufría de desnutrición crónica. Según el Ministerio para mantenerla son cambios en la adaptabilidad
de Agricultura, además, un tercio de la población de la tierra para diferentes tipos de cultivos y pas-
del país es vulnerable a la inseguridad alimentaria. turas; cambios en la salud y productividad de los
bosques; cambios en la distribución, productividad
La seguridad alimentaria, según la FAO, es un y composición comunitaria de los recursos mari-
estado por el cual “todas las personas, en todo nos; cambios en la incidencia de diferentes tipos de
momento, tienen acceso físico y económico a sufi- plagas y enfermedades; pérdida de biodiversidad y
cientes alimentos, seguros y nutritivos para satisfa- del funcionamiento del ecosistema en los hábitat
cer sus necesidades alimenticias y sus preferencias naturales; cambios en la distribución de agua de
alimentarias para llevar una vida activa y sana”. buena calidad para los cultivos, el ganado y la pro-
También es vista como un derecho fundamental, ducción pesquera continental; pérdida de tierras
según las Naciones Unidas en su Declaración Uni- arables debido a la creciente aridez y a la salini-
versal de los Derechos Humanos. En suma, la segu- dad asociada, disminución del agua subterránea y
ridad alimentaria aborda una de las necesidades aumento del nivel del mar; cambios en las oportu-
más fundamentales de la humanidad: el acceso a nidades para los medios de subsistencia; cambios
Coordinador del grupo una dieta nutritiva y adecuada. en los riesgos de la salud; y migración interna e
Silvana D. Fajardo y Tulio Medina internacional. Por ello, la habilidad de las perso-
Por un lado, la seguridad alimentaria es un aspecto nas para mantener la seguridad alimentaria frente
Especialistas participantes íntimamente vinculado con la Agenda de Ciuda- al cambio climático dependerá significativamente
Sonia Salas - Red de Agroindustria Rural del Perú des Sostenibles. Las capitales y ciudades interme- de su capacidad adaptativa.
Jeimar Tapasco - Centro Internacional de Agricultura Tropical dias del país han crecido caóticamente como efecto
Sandra Isola - CARE Perú del éxodo rural, lo que pone en riesgo el manteni- En el presente capítulo, se verán algunas de las ini-
Alejandro Vargas - Fundación Acción contra el Hambre miento de la agrobiodiversidad y limita el desarro- ciativas más importantes desarrolladas en el Perú
Agustín Gonzales- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana llo rural; ello reduce la disponibilidad de alimentos relacionadas con el aseguramiento de los alimen-
Salvador Tello - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y la reproducción de la vida campesina, los saberes tos en tres áreas: agricultura, agricultura urbana y
Alfonso Velásquez - Sierra Exportadora locales y su potencial productivo. Por otro lado, el pesca y acuicultura, las cuales se describirán breve-
Guisselle Castillo - Municipalidad Metropolitana de Lima cambio climático altera la composición de la atmós- mente a continuación.
Flor Paredes - Promoción del Desarrollo Sostenible
Oscar del Valle - Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
Sergio González - Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
Alfonso Alem - Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Fabricio Flores - Viceministerio de Pesquería - Ministerio de la Producción
David Mendoza - Viceministerio de Pesquería - Ministerio de la Producción
Salvador Tello - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

158
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Agricultura La producción de alimentos en las ciudades y sus alre- PROYECTOS y RESULTADOS


dedores puede contribuir de dos maneras diferentes en
Al respecto de la región andina, es importante conside- este aspecto: mediante el suministro de los productos Agricultura
rar que está poblada mayoritariamente por pequeños básicos de la dieta en situaciones de hambre y mediante
productores, quienes con esfuerzo propio han logrado el suministro de alimentos ausentes de la dieta en situa- La Red de Agroindustria Rural del Perú (REDAR) ha El fin es afrontar de manera conjunta los retos actua-
mantener una biodiversidad de cultivos y crianzas, y ciones de desnutrición. Por ejemplo, la producción de desarrollado cuatro iniciativas relacionadas con la les, como el cambio climático, la pobreza extrema, la
crear tecnologías y mercados locales. De este modo, frutas y hortalizas —muy compatible con los entornos agricultura a nivel nacional: el Encuentro Internacio- inseguridad alimentaria, la exclusión social y poner en
han generado sus propios empleos e ingresos. Así, este urbanos— resulta necesaria, pues las cantidades que se nal de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales valor los saberes y haceres locales. Hasta el momento,
potencial se manifiesta a través de la biodiversidad, consumen en muchos países en vías de desarrollo está Andinos, la Rueda de Saberes entre Agroindustriales se han realizado cinco encuentros en Perú, Bolivia,
recursos naturales, saberes y capital humano de la muy por debajo de lo recomendado. Finalmente, la agri- Rurales y la Academia, la Promoción de productos de Argentina y Colombia. En cada encuentro, han parti-
ecoregión andina. cultura urbana promociona agricultura limpia, sin uso la agroindustria rural y el Proyecto “Formación para la cipado, en promedio, 110 líderes campesinos
de agroquímicos, por lo que ayuda a la conservación vida de niños y adolecentes en la provincia de Huari”,
Por su parte, en las ciudades de la Amazonía peruana, del medio ambiente en comparación con los métodos que se describirán a continuación. Además, se ha participado en más de 35 ferias nacio-
la agricultura familiar —la práctica de una agricultura convencionales de producción agrícola a gran escala. nales y 5 ferias internacionales, en las que se practica
de subsistencia con pequeños excedentes para el mer- Encuentro Internacional de Saberes y Haceres la comercialización participativa, una metodología
cado— cubre hasta el 80% de la demanda de productos Pesca y acuicultura de los Pobladores Rurales Andinos (2008- sencilla, económica y muy asequible que ha servido
comestibles, incluidos los frutos nativos., cuyo con- 2014) a los agroindustriales y estudiantes para interactuar
sumo (pulpa, nueces y semillas) complementa una dieta El futuro de la seguridad alimentaria a nivel mundial directamente con los clientes y conocer sus requeri-
adecuada en términos de proteínas, grasas, carbohidra- depende de una mejor gestión y el desarrollo sosteni- Estos encuentros organizados por REDAR buscan mientos con el fin de mejorar la calidad de sus produc-
tos y fibras. Esta agricultura combina diversas especies ble de los océanos del planeta y la pesca. Por ejemplo, generar un espacio propio de comunicación, concer- tos y estar atentos al movimiento de precios.
herbáceas, arbustivas y arbóreas en diferentes arreglos un nuevo informe de las Naciones Unidas resalta el tación y diálogo entre todas las organizaciones, ins-
(cultivos mixtos, en mosaicos y agroforestería). papel creciente de la pesca y la acuicultura en la ali- tituciones y, sobre todo, pobladores rurales andinos.
mentación del mundo y en la generación de ingresos,
Agricultura urbana y hace un llamado para gestionar responsable y soste- Quinua (Foto: MINAM)
niblemente el “mundo azul.”
La agricultura urbana puede contribuir de manera
decisiva a suprimir numerosas situaciones de malnu- En 2012, la producción mundial de la pesca y la acuicul-
trición, así como a prevenir enfermedades cardiovas- tura ascendió a 158 millones de toneladas, alrededor de
culares, diabetes y otras que están avanzando junto 10 millones de toneladas más que el 2010 según la última
con la vida urbana. Ello se debe a que permite la pro- edición de “El estado mundial de la pesca y la acuicul-
ducción de frutas y verduras de una manera asequible tura”, producida por la FAO. Además, el consumo per
y suficiente para la población más pobre de nuestras cápita de pescado ha aumentado de 10 kg en el 1960 a
ciudades. Por ello, la agricultura urbana puede asumir más de 19 kg en 2012. Así, según esta misma institución,
un rol importante en la adaptación a los impactos del la vida del 12% de la población mundial depende de la
cambio climático en la seguridad alimentaria. pesca. En promedio, el 17% de la ingesta de proteínas
animales proviene de la pesca y la acuicultura, mientras
que, en las zonas costeras y países insulares, llega a ser
de hasta el 70%; se estima que la demanda de proteínas
de pescado será el doble en los próximos 20 años. Final-
mente, desde 1990, el empleo en el sector ha crecido a
un ritmo más rápido que la población mundial: en 2012,
dio empleo a 60 millones de personas.

Por estos motivos, la gestión sostenible de los recur-


sos pesqueros se hace imprescindible en el Perú. Exis-
ten diversas iniciativas que están convirtiendo a la
acuicultura en una actividad de desarrollo importante
en el país, alternativas de producción necesarias para
poder conservar los recursos de los que se dispone y
Foto: MINAM asegurar la seguridad alimentaria de la población.

160 161
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

A mediano y largo plazo, se pretende promover un Se debe considerar que el impacto de estos cambios
desarrollo local sostenible, sobre la base de los propio, dependerá de las condiciones actuales del clima: en
de los productos locales, de los conocimientos tradi- algunos casos, las temperaturas actuales son altas,
cionales y de la propia cultura; para ello, se apoya el mientras que, en otros, son bajas. Esto ocasiona que los
fortalecimiento de las capacidades técnicas y huma- impactos del cambio climático sobre un cultivo sean
nas para promover un cambio de actitud en las per- variados a lo largo del territorio. Los cultivos de auto-
sonas, de modo que ellos mismos son promotores del consumo asociados a la seguridad alimentaria (cañihua,
cambio de su realidad. frijol, maíz, papa y quinua) serían gravemente afecta-
dos por el cambio climático. Los efectos negativos se
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio ven a lo largo de la región andina, pero se concentran
climático de la agricultura en la región andina sobre todo en la zona norte del país y en el costado
de Perú oriental de la región Andina. La provincia El Dorado
(departamento de San Martín) es una de las zonas que
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) tendría mayores pérdidas de los cultivos para autocon-
desarrolló la “Evaluación de la vulnerabilidad al sumo (frijol y maíz) y, al mismo tiempo, la que presenta
cambio climático de la agricultura en la región andina niveles de pobreza relativamente altos. En el caso de
de Perú”, como componente del Proyecto Portal Regio- cultivos de importancia en la generación de ingresos
nal para la Transferencia de Tecnología y la Acción para pequeños productores (arveja, café y papa), las
frente al Cambio Climático en América Latina y el mayores afectaciones se observan en los departamen-
Caribe (REGATTA, por sus siglas en inglés), con finan- tos de Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho. Uno de los
ciamiento del PNUMA. El objetivo fue evaluar la vul- distritos con mayores pérdidas en este tipo de cultivos
nerabilidad al cambio climático del sector agrícola de es Huarmaca en la provincia de Huancabamba.
1 589 distritos ubicados en la región andina de Perú e
Variedades de papa (Foto: MINAM) identificar algunas medidas de adaptación. Adaptación productiva agrícola de familias
vulnerables al cambio climático
Rueda de Saberes entre Agroindustriales Los socios de REDAR Perú contaron con el apoyo Este estudio constituye uno de los más recien-
Rurales y la Academia (2008-2014) y colaboración de los alumnos y ex alumnos de la tes análisis de vulnerabilidad que se realiza para la CARE Perú, a través de su programa de Cambio Cli-
UNALM, quienes realizaron estudios de mercado, región andina, específicamente para Perú. Muestra el mático, ha venido promoviendo en 4 regiones del Perú
El propósito es promover un espacio de encuentro evaluación de nichos de mercado y sugerencias téc- impacto proyectado del cambio climático hasta 2050 (Cajamarca, Áncash, Junín y Cusco) la adaptación
entre la academia y los pobladores rurales para iden- nicas y sanitarias para mejorar los productos y su sobre dos de los cultivos más importantes en la dieta productiva agrícola de las familias más vulnerables
tificar necesidades de apoyo técnico y de investigación presentación. Se ha logrado incorporar a mercados de la población peruana, la papa y la yuca. al cambio climático, poniendo especial esfuerzo en el
mediante pasantías y trabajos de tesis de alumnos uni- locales, nacionales e internacionales alrededor de empoderamiento de las mujeres.
versitarios peruanos. Así, se han realizado alrededor de 120 diferentes tipos de productos procesados de la Bajo el escenario de cambio climático A2 del Informe
100 pasantías en las regiones de Lima, Tarapoto, Aya- agroindustria rural. Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos En el marco de la adaptación, se ha promovido la sus-
cucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Piura, Áncash, Pasco, sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en titución de cultivos por otros más resistentes a los
entre otras localidades. Asimismo, estudiantes de la Proyecto “Formación para la vida de niños y inglés) (IPCC 2000), los resultados de la modela- efectos del cambio climático, la mejora de la eficien-
UNALM realizaron pasantías en Ecuador. Mediante adolecentes en la provincia de Huari” (2008- ción agrícola muestran que la aptitud climática de cia en el uso del agua para riego, la mejora de la cali-
este proyecto, se logró identificar las necesidades de las 2016) los cultivos tiende a desplazarse hacia zonas más dad de la tierra, y el monitoreo del retroceso glaciar y
agroindustrias y se estableció un plan de trabajo con- altas. Algunos cultivos como la papa, el frijol, el su relación con las dinámicas hidrológicas. Además,
junto entre los estudiantes y las agroindustrias rurales. Este proyecto se encuentra en ejecución con el apoyo maíz, la arveja y el café pierden aptitud climática en se ha buscado fortalecer a las organizaciones socia-
financiero de CSI Luxemburgo, en alianza con las las zonas donde actualmente se cultivan y ganan en les y mejorar su acceso a información sobre aspectos
Promoción de productos de la agroindustria escuelas rurales y autoridades locales. Propone la zonas contiguas más altas. vinculados con su vulnerabilidad, particularmente
rural (AIR) (1994-2014) capacitación práctica en agronegocios como comple- con su seguridad alimentaria.
mento de la educación formal de 1 160 alumnos de 16 Por otro lado, los escenarios de cambio climático
REDAR Perú, con el aporte financiero de Oberle, pro- escuelas rurales de la provincia de Huari, Áncash. Se muestran que gran parte de estas zonas tendrían, para Entre los principales resultados, se pueden mencionar
mociona los productos de las agroindustrias ruales emplea la metodología “Aprender-haciendo” en cursos 2050, un incremento de temperatura por encima de los siguientes:
(AIR) a través de su participación en diferentes even- modulares en los que se enseña de manera práctica la 2 °C y, en la mayoría de los casos, la precipitación
tos como ferias y congresos. Se ha participado en más gestión de negocios, la organización de la producción, no cambiaría sustancialmente respecto a los actuales • 2 064 ha reforestadas, 714 ha de agroforestería, 1
de 35 ferias nacionales y 5 ferias internacionales de los procesos tecnológicos, el control de la calidad, los niveles anuales de precipitación. 084 de silvopastura y 1 068 ha de manejo de prade-
comercialización participativa. costos y la comercialización de los productos. ras que mejoran la disposición de agua en la tierra

162 163
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• 523 ha de terrenos cultivables con riego tecni- Uno de los principales factores para que la propuesta ticados; así, representan alternativas promisorias permitieron conocer su potencial nutricional (carbo-
ficado prosperara en la comunidad de Llacchuas fue el vínculo para el desarrollo de la agroindustria regional y del hidratos, proteínas, lípidos, minerales, entre otros),
que se estableció entre la necesidad de la comunidad atractivo turístico. el cual, en contraste con las necesidades humanas,
• 800 ha de zanjas de infiltración de recuperar su biodiversidad de papa nativa perdida corroboró la importancia de la inclusión de estas
como consecuencia de la migración de los agricultores Este proyecto, desarrollado por el Instituto de Inves- frutas en la dieta.
• 24 parcelas demostrativas sobre cultivos adapta- durante el periodo de violencia y la oferta del proyecto tigaciones de la Amazonía Peruana, busca favorecer
tivos de brindarles nuevas y mejores semillas de papa. Ello el cultivo de frutales nativos en los sistemas de pro- El aporte futuro del proyecto será incrementar la
hizo posible la siembra de los clones de papa de mayor ducción. Para ello, se propuso incrementar el cono- oferta de semillas seleccionadas de estas especies
• 317 familias que sustituyen cultivos menos resisten- contenido de hierro (biofortificada) en la comunidad; cimiento botánico, agronómico, bromatológico, ento- a los agricultores de la región; para ello, se cuenta
tes por papa nativa y quinua (productos con mayor así, se cubrió su necesidad de contar con semillas e mológico, además de lograr la conservación de cinco con un banco de germoplasma ex situ de cada una.
resistencia a los efectos del cambio climático) incrementar su producción, consumo y comercializa- especies productoras de frutas y semillas comestibles: Asimismo, el proyecto contribuye a la generación de
ción. Todo esto, aunado a la expectativa de los agricul- Theobroma subincanum Mart. (macambillo), Garcinia conocimiento científico de los recursos fitogenéticos
• 650 familias que desarrollan actividades econó- tores sobre la papa biofortificada en cuanto a la protec- macrophylla Mart. (charichuelo), Spondias mombin L. (distribución, variabilidad, y uso directo e indus-
micas alternativas a las agrícolas ción que pudiera brindar a sus hijos contra la anemia. (uvos), Plinia clausa McVaugh (anihuayo) y Oenocar- trial). La caracterización permitirá evaluar y selec-
pus bataua Mart (ungurahui). cionar los accesiones con características superio-
Proyecto “Combatir la anemia en la sierra Los resultados obtenidos hasta la fecha consisten en la res, cuyas semillas de alta calidad garantizarán una
central del Perú” recopilación, identificación y recuperación de 41 varie- Primero, se constató la existencia de estas especies mejora de los sistemas tradicionales de producción y
dades locales de papa nativa que, antes, se encontraban en diferentes zonas de ocurrencia en la Amazonía favorecerán a los agricultores de la zonas de influen-
El proyecto “Combatir la anemia en la sierra central dispersas entre las comunidades. Además, la determi- peruana y se verificó la identidad taxonómica. Las cia del proyecto (distrito de San Juan Bautista, Belén
del Perú” tiene como objetivo que población excluida nación del contenido de hierro de este primer grupo de observaciones fenológicas realizadas durante 2 años y Punchana). La replicabilidad del proyecto benefi-
acceda a alimentos locales con un mayor contenido papas nativas ha permitido identificar las 23 de mayor corroboraron el comportamiento estacionario de las ciará a los agricultores de la región Loreto y de la
de hierro, dada la elevada prevalencia de anemia en contenido y, finalmente, las 4 mejores variedades. especies, particularmente en las épocas de floración Amazonía peruana en general.
esta zona rural del país. Este programa, ejecutado y fructificación.
entre febrero de 2011 y enero de 2015 por la Funda- Por otro lado, se ha introducido, inicialmente, un La población beneficiaria del proyecto es la pobla-
ción Acción Contra el Hambre en asociación con el grupo de 250 clones de papa biofotificada, entre los Las caracterizaciones realizadas permitieron deter- ción en extrema pobreza de Maynas, 249 971 habi-
Centro Internacional de la Papa (CIP), tiene el apoyo que los agricultores han seleccionado los 95 mejores a minar la variabilidad morfológica de estas especies; tantes; el grupo meta está conformada por familias.
financiero de la Unión Europea. través de un proceso de selección participativa y con- singular importancia tuvo la caracterización agronó- El proyecto, con un tiempo de ejecución de 3 años,
siderando el comportamiento agronómico y su rendi- mica, que mostró el porcentaje de parte aprovecha- fue financiado por FINCyT (recursos monetarios), e
La primera etapa de esta experiencia se inició con la miento en campo. De este mismo grupo de 250 clones, ble. Esta se sometió a análisis bromatológicos que IIAP, INIA y UNAP (recursos no monetarios).
identificación, recuperación y producción de semillas se ha seleccionado el grupo de los 10 mejores, sobre
de variedades locales de papa nativa de la zona, en la base de un análisis estadístico de los criterios de
tres comunidades: Laupay, en el distrito de Santillana; producción y contenido de hierro.
Hatunwuasi, en el distrito de Luricocha; y Pumawasi,
en el distrito de Iguaín. Todos estos distritos se ubican Con estos avances, se ha recuperado e incorporado la
en la provincia de Huanta, en la región Ayacucho. biodiversidad del cultivo de papa en las comunidades
Simultáneamente, en la comunidad de Llacchuas, dis- mediante la producción de 90 nuevos clones de papa
trito de Santillana, se inició la introducción de clones nativa con mayor contenido de hierro. A través de un
de semillas de papa con mayor contenido de hierro, proceso de adaptación al clima local, estas variedades
desarrollados genéticamente por el CIP. permitirán contar con una diversidad biológica con
mayor capacidad de respuesta ante el cambio climático.
Hasta setiembre de 2014, se han desarrollado dos
ciclos productivos o campañas agrícolas, que abarcan Caracterización y selección de cinco especies
selección de la semilla, la producción y el almacena- nativas amazónicas
miento de la semilla. En estos procesos, se ha determi-
nado el contenido de fierro, tanto de las variedades de Numerosas especies de la flora de la cuenca amazó-
papa locales , como el de los clones de papa introduci- nica, favorecidas por las condiciones ambientales de
dos. El trabajo o introducción de estos clones de papa los trópicos húmedos, pueden contribuir a la eco-
biofortificada se lleva a cabo respetando las técnicas nomía regional. Entre estas, las especies de frutales Charichuelo listo para consumo, anihuayo en etapa de maduración y fruto del macambillo (Fotos: IIAP)
ancestrales de producción propias de la comunidad. nativos constituyen un rubro importante en la ali-
mentación humana, y de animales silvestres y domes-

164 165
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Inclusión social y productiva Asimismo, se viene promoviendo la agricultura urbana Mediante el proyecto de inversión pública 254109, Latina y Europa; analizar y difundir los resultados; y
mediante los proyectos de inversión pública SNIP en etapa de elaboración de expediente técnico, se ha desarrollar agendas locales de investigación-acción
Sierra Exportadora es el organismo público ejecutor 178633 (“Habilitación de áreas verdes productivas a ampliado el programa a 3 distritos más: Pachacamác, que conduzcan al fortalecimiento de las capacida-
de la Presidencia del Consejo de Ministros que con- través de la promoción de la agricultura urbana en los Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Con este, des de las organizaciones urbanas de agricultores en
tribuye a mejorar el desarrollo económico de la sierra distritos de Comas, Ate Vitarte y Cercado de Lima”), se espera alcanzar los siguientes resultados: ambas regiones para participar en la formulación local
con inclusión social y productiva. Orienta e impulsa 191462 (“Instalación de áreas verdes productivas a de políticas públicas y el cabildeo de los recursos.
la producción andina hacia la exportación, mejorando través de la promoción de la agricultura urbana en los • 29 200 m2 de áreas verdes productivas habilitadas
calidad, volumen y procesos, con un mayor valor distritos de Independencia, Santa Anita y San Martin En el proyecto, se involucró a ocho organizaciones
agregado. Los cinco ejes estratégicos institucionales de Porres”) y 254109 (“Creación de áreas verdes agro- • 600 huertos urbanos implementados en total de productores de América Latina y Europa (Uru-
tienen como objetivo mejorar y aumentar la oferta ecológicas a través de la promoción de la agricultura guay, Perú, Argentina, Brasil, Holanda y Hungría).
productiva andina en los rubros agrícolas, ganadero, urbana en espacios públicos en los distritos de Pacha- • 13 mil agricultores urbanos beneficiarios El financiamiento estuvo a cargo del International
artesanal, forestal, acuícola, minero no metálico y cámac, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador”). Development Research Centre (IDRC) y su período
turismo. Este organismo desarrolla un modelo de Estos tienen el objetivo de habilitar 102 200 m2 de áreas • 3 intercambios de saberes de agricultura urbana de ejecución fue del 17 de diciembre de 2004 al 30
negocios que vincula a industriales y exportadores verdes productivas en los distritos señalados a través en los distritos de intervención de abril de 2006.
(empresas ancla) con organizaciones de productores de la implementación de huertos comunales, escolares
de la región andina peruana a través de planes de y familiares, que benefician a 330 mil personas. • 2 redes distritales de agricultores urbanos inscri- Proyecto “Huertos comunitarios”
negocios para generar ingresos de manera sostenible tas en RUOS
y asegurar la cobertura de las necesidades básicas. Los tres proyectos antes mencionados tienen un período La finalidad de “Huertos comunitarios” es mejorar la
de ejecución de 18 meses, y cuentan con el apoyo de los Además, se han implementado 2 huertos comunitarios calidad de vida de los grupos excluidos y familias en
Durante 2013, Sierra Exportadora ejecutó 345 gobiernos locales del ámbito de acción. Los presupues- modelo en el parque zonal de Huiracocha y Huascas, pobreza extrema asentadas dentro del ámbito de la
planes de negocios en 18 regiones del Perú en las tos asignados son financiados por el MEF. ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho y Municipalidad de Villa María del Triunfo y San Juan
principales actividades económicas. Como resultado Villa El Salvador, respectivamente. de Miraflores, en la ciudad de Lima, entidades aliadas
de estos planes, se generaron hasta S/. 339 millones Mediante los proyectos 178633 y 191462, se obtu- de este programa. La mejora se da a través del apro-
en venta, que beneficiaron a cerca de 74 520 produc- vieron diversos resultados positivos en Ate Vitarte, Cabe resaltar que la MML y Lima han sido reconoci- vechamiento sostenible de las áreas libres ubicadas
tores. Los aportes de Sierra Exportadora se concen- Comas, Cercado de Lima, Independencia, Santa Anita, das por la Organización de las Naciones Unidas para la debajo de las líneas de alta tensión que cruzan por
traron en asistencia a través de gestores de negocios San Martín de Porres: Alimentación y la Agricultura (FAO) como una de las dichos distritos. Para ello, se propone la implemen-
que trabajaron en temas de asesoría técnica, comer- diez ciudades en América Latina y el Caribe que más tación de actividades productivas empleando tec-
cial y organizacional. • 66 300 m2 de áreas verdes productivas habilitadas destaca por los progresos alcanzados para que la agri- nologías adecuadas y limpias que, a su vez, generan
cultura urbana esté reconocida en las políticas públicas empleo y facilitan la capacitación, la organización y
Agricultura urbana • 900 huertos urbanos implementados e integre las estrategias de desarrollo urbano. la seguridad alimentaria.

“Mi Huerta” • 20 000 agricultores urbanos beneficiados Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES) ha desa- El programa, conducido por IPES y que va desde 2006
rrollado 6 iniciativas: Proyecto “Organizaciones Socia- hasta la fecha, cuenta con un área total 29 960 m2 y
La Estrategia de Adaptación y Acciones de Mitigación • 6 intercambios de saberes de agricultura urbana les de Agricultores Urbanos: Modelos de Gestión y beneficia, directamente, a 100 agricultores urbanos
de Lima Metropolitana al Cambio Climático (Estrate- en los distritos de intervención (2 500 agriculto- Alianzas Innovadoras para la Incidencia Política”, el e, indirectamente, a 360 familias. El financiamiento
gia C.LIMA) establece como uno de sus seis objetivos res urbanos en total Programa “De la Huerta Urbana a la Mesa”, el Proyecto estuvo a cargo de IPES con el cofinanciamiento de la
estratégicos: “Reducir los efectos del cambio climá- de investigación-acción “Support”, el Proyecto “Ado- empresa privada Red de Energía del Perú.
tico en la calidad ambiental, seguridad alimentaria y • 6 redes distritales de agricultores urbanos inscri- lescentes y Agricultura Urbana” y el Proyecto “Buenas
salud de la población” (objetivo 5 de Salud y seguri- tas en RUOS (300 personas por red) Prácticas Ambientales en Instituciones Educativas”. Programa “De la Huerta Urbana a la Mesa”
dad alimentaria). El objetivo 5.1. propone “incremen- Estos serán descritos a continuación.
tar la práctica de la agricultura urbana y conservar y • 1 red metropolitana de agricultores urbanos: 800 Este proyecto de IPES tuvo dos fases. En la primera
poner en valor los valles agrícolas”. familias, 25 asociaciones y 70 escuelas Proyecto “Organizaciones Sociales de (2005-2008), se implementó el Programa “Ciuda-
Agricultores Urbanos: Modelos de Gestión des Cultivando para el Futuro”, el cual trabajó en el
El Programa “Mi Huerta”, en respuesta a esta línea de • 2 ecoferias para la comercialización de sus pro- y Alianzas Innovadoras para la Incidencia desarrollo de capacidades entre las autoridades loca-
acción estratégica, tiene el objetivo de promover y desa- ductos en el Cercado de Lima y San Borja. Política” les y otros actores respecto de la agricultura urbana,
rrollar la agricultura urbana como una política pública formulación de políticas y planificación estratégica.
municipal orientada a mejorar la gestión ambiental • Lanzamiento del I Concurso Distrital de Huertos El objetivo de este proyecto, desarrollado por Pro- La finalidad era propiciar el desarrollo de sistemas
urbana y contribuir a la seguridad alimentaria e inclu- Urbanos - Lima 2014, con los distritos que parti- moción del Desarrollo Sostenible (IPES), fue dise- seguros y sostenibles de producción, procesamiento
sión social de los habitantes de la ciudad de Lima. cipan el proyecto. Los ganadores pasaron a con- ñar, implementar y validar estudios de caso de orga- y comercialización entre agricultores pobres urbanos
cursar a nivel metropolitano. nizaciones seleccionadas de agricultores de América con el apoyo de organizaciones públicas y privadas.

166 167
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

En la segunda fase (2009-2011), se inició el Programa El financiamiento y los recursos estuvieron a cargo de Implementación de políticas. Se debe mencionar la capacidades y la promoción de la investigación. Final-
“De la Huerta Urbana a la Mesa” (FSTT, from seed IDRC (Canadá) y de las organizaciones participantes. promoción de la Ordenanza de Agricultura Urbana de mente, se ha fortalecido la capacidad de 360 miembros
to table), que buscó facilitar el desarrollo de sistemas El proyecto, que se ejecutó de julio de 2007 a diciem- Villa María del Triunfo para la práctica de actividades de familia en temas de seguridad alimentaria y alimen-
agrícolas urbanos sostenibles, así como contribuir al bre de 2010, fue coordinado por IPES, con la partici- de agricultura urbana en dicho distrito. Esta fue formu- tación saludable y de 1 500 estudiantes y docentes de
alivio de la pobreza urbana y la mejora de la seguridad pación de CIEDUR, CEPAR y ETC-UA. lada y firmada en 2007 dentro del Proceso Multiactoral un total de 30 instituciones educativas en buenas prác-
alimentaria, la inclusión social y el empoderamiento de Planificación Estratégica (PMEPA) a través del Pro- ticas ambientales y producción de hortalizas.
de grupo urbanos en desventaja. Proyecto “Adolescentes y Agricultura Urbana” grama “Ciudades Cultivando para el Futuro” de IPES
y la Fundación RUAF. Además, se dio la promoción de Infraestructura. Se cuenta con información cuantita-
En el Perú, se implementó el proyecto de fortaleci- El proyecto, desarrollado entre 2009 y 2010, tuvo por la declaración política de Villa María del Triunfo. En la tiva y cualitativa de la situación de la agricultura urbana
miento de la cadena productiva y la organización de finalidad implementar dos unidades productivas inte- Consulta Regional “Políticas Municipales para la Agri- (actores vinculados con la agricultura urbana, sistemas
porcicultores de AGROSILVES, una central de institu- grales (UPI) para contribuir a la soberanía alimentaria cultura Urbana” se acordó emitir esta declaración que locales de agricultura urbana, espacios existentes y con
ciones agropecuarias creada hace más de 20 años que mediante la práctica de la agricultura urbana, el for- ratifica la Declaración de Quito en el Seminario-Taller potencial para la agricultura urbana, y marco norma-
agrupa 29 unidades productivas dedicadas a la activi- talecimiento de sus capacidades y el pleno ejercicio “Agricultura urbana en las ciudades del siglo XXI”. tivo y legal vinculado con la agricultura urbana en el
dad pecuaria. El proyecto se propuso mejorar la produc- de su ciudadanía. Los beneficiarios fueron 186 ado- Finalmente, se encuentra la promoción de la declara- distrito de Villa María de Triunfo). También se tienen
ción e incrementar la productividad y la rentabilidad de lescentes y 37 niños, con el financiamiento de Heifer ción política de Villa El Salvador, San Juan de Mira- 11 huertos urbanos comunitarios y 20 huertos escola-
los productores de esta central aplicando el enfoque de Project Internacional (EE. UU.). Los aliados estraté- flores, Huachipa y Lurigancho-Chosica. Como resul- res instalados, con un área total de 45 560 m2, donde se
cadenas productivas y fortaleciendo su organización. gicos fueron Albergues Hogar Ermelinda Carrera y el tado del Seminario Político “Construyendo estrategias involucra la participación de 100 agricultores urbanos
En el proyecto, participaron 100 productores (49% Hogar Reina de la Paz, ambos de la ciudad de Lima. municipales participativas de agricultura urbana”, las y 30 instituciones educativas a nivel urbano.
mujeres) de 15 unidades productivas de AGROSILVES. ciudades reunidas acordaron implementar un conjunto
Proyecto Buenas Prácticas Ambientales en de estrategias para promocionar y desarrollar activida- El 40% de huertos comunitarios cuenta con infraes-
El financiamiento estuvo a cargo de RUAF Founda- Instituciones Educativas des de agricultura urbana. tructura de tecnología presurizada que permite el uso
tion en alianza estratégica con IDRC, FAO (PAIA “Ali- eficiente del recurso, mientras que todos los huertos
mento para las Ciudades”), CGIAR (Programa Cose- El proyecto se llevó a cabo en los distritos de San Fortalecimiento de capacidades técnico-produc- comunitarios y escolares realizan el reciclaje de resi-
cha Urbana), UNDP Habitat (Programa de Ciudades Marcos y Cuenca del Ayash, Áncash con el fin de pro- tivas y organizacionales. En este aspecto, se dio la duos para generar abono orgánico que es redistribuido
Sostenibles), OMS (Programa Ciudades Saludables, mover espacios de reflexión y acción en las institucio- facilitación del desarrollo de un proceso multiacto- al suelo con la finalidad de mejorar su estructura y
CEPIS), ICLEI (Agenda 21), entre otros. nes educativas y ayudar a desarrollar buenas prácticas ral, metodología desarrollada por el RUAF CCF, en el calidad. Por otra parte, el 70% de los espacios insta-
ambientales. El desarrollo del programa se basa en el que participaron activamente los agricultores urbanos lados realizan buenas prácticas, de rotación y asocia-
Proyecto de investigación-acción “Support“ aprendizaje significativo y la educación ambiental a de la ciudad y más de 20 instituciones locales, con ción, en el uso de las especies vegetales considerando
través de diversos componentes. Fue financiado por la finalidad de fortalecer las capacidades locales. Asi- las condiciones y propiedades del suelo. Un centenar
El objetivo del proyecto fue fortalecer tres organiza- la minera Antamina en el período de agosto de 2007 a mismo, se desarrolló un diagnóstico participativo en de familias ha incorporado en su dieta diaria una la
ciones de agricultores periurbanos de la región en Villa febrero de 2008. Entre los resultados, se encuentra el el que se identificaron y analizaron los actores locales alimentación saludable, el 62% de producción propia,
María del Triunfo, Rosario y Montevideo. Se buscó fortalecimiento de capacidades en educación ambien- vinculados con la agricultura urbana, los marcos lega- teniendo en cuenta sus conocimientos. Actualmente,
incrementar su productividad e ingresos, y mejorar su tal a 870 estudiantes y 46 docentes de la zona de San les y normativos de la ciudad que promueven o limitan se comercializa en mercado local el 38% de la produc-
capacidad de innovación para jugar un papel eficaz en Marcos, y 683 alumnos y 40 docentes de la Cuenca del la actividad. Se elaboró un documento estratégico que ción. Finalmente, se instituyó anualmente la “Semana
respuesta a los cambios y las dinámicas que caracteri- Ayash, tanto de primaria como de secundaria. resume las principales limitaciones y potencialidades de la agricultura urbana de Villa María del Triunfo”.
zan a las áreas donde se desarrollan. Entre los resulta- para promover la agricultura urbana en Villa María del
dos más importantes, destacan la mejora del acceso a Asimismo, se cuenta con 15 comités ambientales escola- Triunfo (2006). En 2007, se formó un Foro de Agricul- Pesca y acuicultura
los recursos naturales necesarios para la producción; res en total, que han elaborado su diagnóstico ambien- tura Urbana, en el que se elaboraron los Lineamien-
la optimización del uso de los recursos naturales; la tal escolar y vienen implementando buenas prácticas tos de la Política de AU y un plan estratégico para el Asociaciones pesqueras
mejora en el acceso de los agricultores a los servicios ambientales. Además, cada educador ambiental cuenta período 2007-2011, que permitió su implementación.
para mejorar sus cadenas; el fortalecimiento de sus con un kit de educación ambiental como herramienta FONDEPES está realizando actividades de transfe-
capacidades técnicas para la producción orgánica; la pedagógica teórico-práctica. Finalmente, a través de También se debe mencionar que cien pobladores de rencia tecnológica en la región Puno desde 1997. Las
consolidación de alianzas estratégicas y operativas un convenio de cooperación con la UGEL de Huari, se Villa María del Triunfo han fortalecido sus capacidades principales localidades de atención son Santa Lucía,
entre los agricultores y el gobierno local o nacional; y garantizó el desarrollo y reconocimiento de las escuelas técnico-productivas en la producción y transformación Paratía, Chucuito y Arapa. Se aplica una nueva alter-
la mejora y adecuación de los mecanismos de funcio- y los docentes que participaron en el programa. de hortalizas, de alimentación saludable, de organiza- nativa de Modelo de Gestión Productiva (MGP), ade-
namiento y gestión de la organización. ción y liderazgo. Así también, se han implementado 4 cuada específicamente a la realidad socioeconómica de
Los resultados de los proyectos llevados a cabo de IPES centros de capacitación en huertos comunitarios como la zona. Esta se basa en 4 componentes fundamentales
se dividen en 3 áreas: implementación de políticas, escuelas de campo en el distrito. Se ha implementado un estrechamente interrelacionados: sensibilización de la
fortalecimiento de capacidades técnico-productivas y centro de aprendizaje e innovación agroecológica con población objetivo, asociatividad, formalización de los
organizacionales e implementación de infraestructuras infraestructura apropiada para el fortalecimiento de beneficiarios y asistencia técnica permanente.

168 169
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Entre los proyectos más importantes, se pueden des- fueron 18 jaulas con la intervención de tres comunida-
tacar el Proyecto “Apoyo a comunidades campesinas des beneficiarias que fueron capacitadas y formaliza-
de laguna Lagunilla” (1997); el Proyecto “Implemen- das. El proyecto tuvo una producción de 7,5 toneladas
tación de una granja tipo para el cultivo de truchas en el primer año y tuvo un mercado local y regional.
jaulas flotantes en Laguna Lagunillas” (Santa Lucía,
Lampa, Puno, 2008); el Proyecto “Mejoramiento de Entre los principales logros, FONDEPES ha generado
las capacidades productivas en el cultivo de truchas”, la focalización, organización y formalización de 3 aso-
mediante la ejecución de cuatro talleres participativos ciaciones pesqueras beneficiarias del proyecto: la Aso-
en las comunidades del distrito de Juli, provincia de ciación Pesquera Ccori Challua, la Asociación Pesquera
Chucuito, región Puno (Proyecto de Apoyo al Desa- Condor Andino y la Asociación Pesquera San Pedrito de
rrollo de la Pesca Artesanal y la Acuicultura en Perú , Puca Isla. Durante 2012, 2013 y 2014 cada asociación
2010-2011); y el Proyecto “Producción de truchas en ha producido 7,5 toneladas, 14 toneladas y 10 tonela-
jaulas flotantes en la laguna Ananta” (distrito de Para- das respectivamente (30 toneladas en total en 2014).
tía, provincia de Lampa, región Puno, 2012).
Actualmente, se están gestionando los créditos pro-
FONDEPES realiza la transferencia tecnológica (capa- mocionales de menor cuantía a los productores de las
citación y asistencia técnica) a los acuicultores de la asociaciones pesqueras de Paratía con la finalidad de
región Puno en el cultivo de truchas en jaulas flotantes. que puedan desarrollarse, incrementar su producción
Por ejemplo, el proyecto en la laguna Ananta implicó la anual y mejorar la calidad de su producto final, lo Foto: FONDEPES
construcción de 3 módulos de cultivo de 6 jaulas cua- que les permitirá llegar a mercados más competitivos,
dradas de 5m x 5m x 3m cada una, instaladas en 3 con- mejorando el precio de venta y, por ende, sus utilida-
cesiones a nombre de los grupos formalizados. En total, des para el presente año. Acuicultura en la zona trifronteriza puntos focales por parte de los tres países. Además,
se realizaron dos misiones de FAO y puntos focales
Granja para el cultivo de peces (Foto: FONDEPES) En coordinación con la Oficina Regional de la FAO en la zona (Caballococha, Leticia y Tabatinga), y reu-
para América Latina y El Caribe, se formuló y aprobó niones y encuentros con las comunidades nativas de
el Proyecto TCP facility TCP/RLC/3408 (D) “Forta- la zona de los tres países. Finalmente, se elaboró un
lecimiento de la Seguridad Alimentaria y los Medios estudio sobre la situación de la pesca y acuicultura
de Vida de las comunidades Ticuna”, enfocado en las en la zona trifronteriza de Brasil, Colombia y Perú,
zonas de Tabatinga, Brasil; Leticia, Colombia; y Caba- que incluye la información sobre demanda y disponi-
llococha, Santa Rosa, Perú. La Oficina Regional de bilidad de pescado, experiencias de acuicultura en la
la FAO RLC lidera el proyecto, en asociación con el región trifronteriza, entre otros.
Ministerio de la Producción del Perú, a través de su
Dirección de Acuicultura, la Autoridad Nacional de Los productos que se esperan obtener de este proyecto
Acuicultura y Pesca de Colombia, y el Ministerio de son los siguientes:
Pesca y Acuicultura de Colombia
• Un documento de diagnóstico de la problemá-
Los recursos de financiamiento, provistos por la Ofi- tica alimentaria de las comunidades Ticuna de la
cina Regional de la FAO a través del Fondo del Pro- región, en el que se consideren factores naturales,
grama de Cooperación Técnica (TCPF), ascienden a sociales, económicos y culturales.
USD 99 966 y ha sido ejecutado por un período de 5
meses. La contribución de las contrapartes de los tres • Un relevamiento de información sobre la
países involucrados son la designación de un puntos demanda y disponibilidad de pescado en la
focales, la provisión de información y la facilitación región en los diferentes períodos del año, en el
de relaciones institucionales. que se detalle los volúmenes, precios y fuentes
de aprovisionamiento.
El TCPF ha contado con un equipo compuesto por
un oficial técnico especialista en pesca y acuicultura, • Un relevamiento de las experiencias de acuicultura
un consultor regional especialista social en pueblos y procesamiento de productos piscícolas desarro-
indígenas y dos consultores locales contratados en la lladas en la región, sus resultados, lecciones apren-
región Tabatinga-Leticia-Santa Rosa. Se designaron didas y factores críticos a tener en consideración.

170 171
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

El principal propósito es desarrollar tecnologías las de comunidades nativas e indígenas, además de


viables desde el punto de vista económico, social y estudiantes de centros académicos, universidades
ambiental que contribuyan con el desarrollo de la públicas y privadas, como parte de la meta de trans-
acuicultura en la Amazonía peruana. El resultado ferencia tecnológica. Finalmente, se han publicado
esperado es la generación de conocimiento, produc- artículos científicos y notas técnicas referentes a
ción de semillas y fortalecimiento de capacidades para los temas de investigación realizadas en el centro de
el mejoramiento de la producción piscícola. Quistococha, a través de trabajos de tesis de pre, pos-
grado y prácticas preprofesionales de distintas uni-
Entre los resultados, se puede señalar que en los últi- versidades; estas actividades son parte de la meta de
mos cinco años, se ha producido más de 25 millones especialización a jóvenes talentos y difusión.
de postlarvas de las diferentes especies (gamitana,
paco, boquichico, doncella y paiche), que han sido
distribuidos a productores piscícolas de las regio-
nes Ucayali, Madre de Dios y Amazonas, además del
apoyo directo a comunidades nativas e indígenas de
diversas regiones. Asimismo, se han realizado diver-
sos cursos de capacitación a productores piscíco-

Producción de peces de agua dulce, proyecto del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Foto: IIAP)

Beneficiarias del proyecto trifronterizo ofrecen sus productos (Foto: PRODUCE)

Producción acuícola amazónica

• Un documento de proyecto para el desarrollo de la La acuicultura, definida como el cultivo de organis-


acuicultura en comunidades Ticuna, elaborado con mos acuáticos en medios controlados, se proyecta
las comunidades interesadas y validado por estas, como una gran alternativa de oferta de pescado para el
en el que se describan sus formas de participación, consumo humano y para uso ornamental. Por ello, el
los roles de los diversos actores involucrados —y Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana,
de las mujeres en particular—, así como los apor- a través del Programa de Investigación para el Uso y
tes de las posibles contrapartes institucionales de Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC),
organismos públicos, académicos y otros. ha desarrollado tecnologías viables de producción de
peces de agua dulce que han hecho posible el incre-
mento de la oferta de proteína animal en la región
amazónica, mediante el proyecto “Tecnologías para la
producción acuícola amazónica (Acuicultura) en las
regiones de Amazonas, Loreto, Huánuco, Madre de
Dios, Ucayali y San Martin (2009-2016)”.

172 173
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

PRODUCTOS obtenidos • El manejo de café bajo sombra será fundamental Fundación Acción contra el Hambre
para mantener su producción en las regiones cafi-
Agricultura cultoras actuales. Al mismo tiempo, zonas conti- • Espejo, L., Díaz, J., Silva, J., Riveros, E., Quispe,
guas superiores a las que producen actualmente L., & Rivero, L. (2013). Una alternativa nutricional
Red de Agroindustria Rural del Perú este cultivo serán óptimas para sembrarlo. en los Andes, papas biofortificadas con hierro en
Ayacucho. Lima: Impresiones y Ediciones Arteta.
Publicaciones • La aptitud para el frejol y el maíz de la sierra se
desplazará hacia zonas más altas. Por ello, estos Instituto de Investigación de la Amazonía
• Salas, S, Delgado, R, Coronado, D, & Dos Santos, cultivos pueden empezar a ser alternativas poten- Peruana
F. (2006). Desarrollo rural desde las personas. ciales para zonas de la sierra actualmente dedica-
Lima: REDAR das al cultivo de papa comercial. A su vez, cultivos Se realizaron colecciones de muestras botánicas en las
de frutales (palta y naranja) se vislumbran como zonas de mayor ocurrencia y se realizó el diagnóstico
• Salas, S., Ponce, A., & Boucher, F. (1999). Retos de alternativas productivas para las zonas de la sierra y la certificación de las especies. Las observaciones
la agroindustria rural andina en el contexto de la que, en la actualidad, producen frejol y maíz. fenológicas permitieron conocer la estacionalidad de
globalización. Conferencia Electrónica (mayo-ju- las épocas de floración y fructificación.
nio 1999). Lima: REDAR. CARE Perú
Uvos (Foto: IIAP)
• Benavides, M., Vásquez, G., & Casafranca, J. El cultivo del maíz deberá desplazarse a zonas más altas • Protocolos de validación de medidas de adaptación.
(1996). La pequeña agroindustria en el Perú. según las investigaciones del CIAT. (Foto: MINAM)
Situación actual y perspectivas. Lima: REDAR. • Evaluación de las medidas de adaptación del
Niños y familias aprovechan sus potencialidades proyecto PRAA en la subcuenca del río Shullcas
• Rodríguez, D., & Rodríguez, F.. (1998). “Tercer (recursos), agregan valor a sus productos, y mejoran su (Junín) y el distrito de Santa Teresa (Cusco).
encuentro de la agroindustria rural” (Tarapoto, seguridad alimentaria y sus ingresos al comercializar en
marzo de 1997). Lima: PRODAR. ferias dominicales locales. Investigaciones:

Obras Centro Internacional de Agricultura Tropical • Determinación de la recarga hídrica de acuíferos


generada por el colle como medida de adaptación
• 100 pasantías entre pobladores rurales andinos Elaboración de las recomendaciones de política al cambio climático en la subcuenca del Shullcas
(policy brief).
• Creación de la Red de Pobladores Rurales Andinos • Determinación de la recarga hídrica de acuíferos
Se ha logrado obtener información importante acerca generada por el pino como medida de adaptación
• Promoción de la conformación de un Comité de del comportamiento de divesras especies. Entre estas, al CC en la subcuenca del Shullcas.
Agricultura Familiar a nivel nacional se pueden destacar las siguientes:
• Determinación de la recarga hídrica de acuíferos
• Elaboración de la página web www.condesan.org/ • La producción de papa comercial en la sierra se generada por los pastos naturales como medida
redar/encuentros desplazaría hacia zonas más altas, las cuales, de adaptación al CC en la subcuenca del Shullcas
actualmente, son destinadas a pasturas y a pro-
Logros del Centro de Capacitación en Agronegocios ducción de papa nativa. Por lo tanto, es necesario • Determinación de la recarga hídrica de acuíferos
(Huari, Áncash) impulsar un programa de mejoramiento genético generada por el quinual como medida de adapta-
que permita a los productores de papa comercial ción al CC en la subcuenca del Shullcas
Desde 2008, se ha formado a 209 jóvenes emprende- de esta zona, en un futuro próximo, contar con
dores, con lo que se promueve el autoempleo y el desa- variedades tolerantes a altas temperaturas. • Determinación de la recarga hídrica de acuífe-
rrollo de negocios locales. Actualmente, se está for- ros generada por las zanjas de infiltración como
mando a 195 alumnos de nivel secundario y primario • El cultivo de cacao surgirá como una alternativa medida de adaptación al CC en la subcuenca del
de 13 escuelas nacionales en 7 distritos de la provincia de producción para pequeños productores de la Shullcas
de Huari, Áncash. Estos jóvenes están desarrollando región nororiental de la región andina del Perú.
habilidades y destrezas en panadería y pastelería, cha- Por otra parte, las zonas donde actualmente se • Determinación del KC de la papa nativa y de la
cinería, procesamiento de frutas y hortalizas, helade- produce café perderían gradualmente su aptitud quinua, para demostrar su mejor adaptabilidad al
ría y derivados lácteos. climática para el cultivo; para estos lugares, el plá- estrés hídrico
tano y la yuca empezarán a ser alternativas viables.

174 175
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Un conocimiento importante obtenido para la certifi- a otros mercados nacionales e internacionales. De Sierra Exportadora Guías metodológicas
cación botánica y la selección (mejoramiento genético manera similar, los resultados de los macro y micronu-
o agronómico) a través de los registros morfológicos trientes posicionan a las frutas estudiadas en un lugar 345 planes de negocio, disponibles en el Observato- • “Identificación participativa y análisis de actores
y agronómicos, así como de las mediciones biométri- preferencial por contener cantidades que requieren el rio de Negocios Inclusivos: http://www.sierraexporta- de la agricultura urbana” (2007)
cas de frutos y semillas, es que existe variabilidad de organismo humano en la dieta diaria, lo que ayudaría dora.gob.pe/observatorio/
caracteres dentro de individuos de la misma especie. a controlar ciertas funciones en el organismo humano. • “Identificación participativa y análisis de siste-
Agricultura urbana mas locales de agricultura urbana” (2007)
Según los resultados de los análisis de su capacidad Los resultados del proyecto se difundieron en con-
antioxidante, la pulpa y semillas de los frutales nati- gresos, manuales de producción de plantones, docu- Municipalidad Metropolitana de Lima • “Identificación participativa y mapeo de espa-
vos amazónicos incrementan la capacidad de reforzar mentos técnicos, artículos científicos y un álbum cios existentes y con potencial para la agricultura
las defensas y prevenir el envejecimiento provocado fotográfico. Estos insumos contribuirán al conoci- • Se formuló y aprobó la Ordenanza 1629 que pro- urbana” (2008)
por los radicales libres que oxidan las células. Las miento de la flora amazónica, a la diversificación mueve la agricultura urbana en Lima metropoli-
cinco especies estudiadas constituyen productos de de los sistemas de producción, a la inclusión de tana y lineamiento de política para su desarrollo, • “Planificación estratégica participativa y fortale-
suma importancia para la alimentación; inicialmente, nuevas especies en sistemas agroforestales y servi- 24 de setiembre de 2012. cimiento institucional para la agricultura urbana”
abren la posibilidad de incluir nuevos productos de la cios ambientales, a la conservación de los recursos (2008)
biodiversidad amazónica en la dieta diaria del pobla- fitogenéticos y al atractivo turístico. • Se elaboró el documento de lineamiento político
dor de la región; posteriormente, se pueden expandir normativo para la promoción de la agricultura Cuadernos de trabajo
urbana, que constituirá el Programa Metropolitano
de Agricultura Urbana de Lima Metropolitana. • “Marco normativo y legal para la agricultura
Agricultor carga los frutos de ungurahui (Foto: IIAP)
urbana” (2004)
Promoción del Desarrollo Sostenible
• “Diagnósticos participativos de agricultura
A continuación, se mencionan las guías, cuadernos urbana” (2003)
de trabajo, documentos políticos y otras publicacio-
nes dedicadas a una amplia gama de actividades de • “Porcicultura urbana y periurbana en ciudades de
agricultura urbana en América Latina y el Caribe que América Latina y el Caribe” (2007)
desarrolló IPES desde el 2004.
• “Organizaciones de agricultores urbanos y periur-
• Promoción del Desarrollo Sostenible. (2006). Villa banos en ciudades de América Latina y Europa”
María sembrando para la vida: situación, limitacio- (2007)
nes, potenciales y actores de la agricultura urbana
en Villa María del Triunfo. Lima: IPES. • “Equidad de género en la agricultura urbana en
ciudades de América Latina y el Caribe” (2008)
• Promoción del Desarrollo Sostenible. (2007).
Villa María sembrando para la vida: Plan Estraté- • “Panorama de la agricultura urbana y periurbana
gico Concertado de agricultura urbana para Villa en Brasil y directrices para su promoción” (2008)
María del Triunfo (2007 - 2011). Lima: IPES.
• “Panorama de experiencias de agricultura urbana
Guías en Lima Metropolitana y Callao” (2008)

• “Huertos orgánicos urbanos en zonas desérticas” • “Panorama de experiencias de tratamiento y uso


(2007) de aguas residuales en Lima Metropolitana y
Callao” (2008)
• “Huertos orgánicos urbanos en azoteas, terrazas
y patios traseros” (2008) • “Desafíos y oportunidades para la ganadería
urbana y periurbana en ciudades de América
• “Biopreparados para el manejo sostenible de Latina y El Caribe “(2009)
plagas y enfermedades en la agricultura urbana y
periurbana” (2010)

176 177
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Documentos Políticos de Agricultura • Pantoja, A., Granados-Ortiz, S., Izquierdo, J., Pesca y acuicultura
Santandreu, A., & Merzthal, G.(2011). Memorias
• Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, Rede de AU experiencias de agricultura urbana y periur- Fondo de Desarrollo Pesquero
Intercambio de Tecnologías Alternativas, Promo- bana en América Latina y El Caribe. Santiago de
ción del Desarrollo Sostenible & RUAF Founda- Chile: FAO-RLC. • Informe Técnico “Producción de truchas en
tion. (2008). Belo Horizonte Cultivando o Futuro. jaulas flotantes en la laguna Ananta en el distrito
Lima: IPES • González, M., Castellanos, A., & y Price, J. (2008). de Paratía, provincia de Lampa, región Puno”.
Testimonios: agricultura urbana en Ciudad de La
• Alcaldía Mayor de Bogotá, Promoción del Desa- Habana. Lima: IPES, OXFAM y ACTAF. Dirección de Acuicultura-Viceministerio de
rrollo Sostenible, Jardín Botánico de Bogotá & Pesquería-Ministerio de la Producción
Universidad del Rosario. (2008). Agricultura • Mazzuca, A., Ponce, M., & Terrile, R. (2009). La
urbana en Bogotá: situación, perspectivas, y agricultura urbana en Rosario: balance y perspec- Se ha realizado un diagnóstico de la situación de la
retos. Lima: IPES. tivas. Lima: IPES, OXFAM-NOVIB, Municipali- pesca y la acuicultura en la zona trifronteriza de Brasil
dad de Rosario y CEPAR. (Tabatinga), Colombia (Leticia) y Perú (Santa Rosa-Ca-
ballococha). Además, se cuenta con un borrador de
Proyecto “Fortalecimiento de la seguridad alimenta-
ria y los medios de vida de comunidades indígenas de
la zona trifronteriza entre Brasil, Perú y Colombia”.
Esta propuesta de proyecto se encuentra en proceso
de revisión y adecuación luego de los aportes y ajustes
brindados a sus componentes por parte de los puntos
focales de los tres países.

Instituto de lnvestigaciones de la Amazonía


Peruana

El IIAP viene promoviendo nuevas alternativas de pro-


ducción amigables con el ecosistema aprovechando la
oferta ambiental y buscando el beneficio del poblador
amazónico. Consecuentemente, mediante la transfe-
rencia de post larvas y alevinos, el IIAP viene contri-
buyendo, significativamente, al desarrollo de la región
amazónica en el país.

Algunos artículos científicos publicados

• Alcantara, B. F. & Chu Koo, F. (2010). El zungaro


tigrinus Brachyplatystoma tigrinum. Avances
para su cultivo y reproduccion en la Amazonia
peruana. Aquavision, 2(6): 35-36.

• Alcantara, B. F., Chu Koo, F., Rodriguez, L.,


Chavez, C., Tello, S., & Nunez, J. (2008). Relación

(Fotos:Henry Ginés- IIAP)


longitud-peso y el factor de condición del zún-
garo tigrinus Brachyplatystoma tigrinum del río
Amazonas, Loreto, Perú. Folia Amazónica.

• Alvarez, J. C. (2010). El futuro prometedor de la


Foto: PRODUCE
acuicultura en Tingo María. Aquavision, 2(7): 23.

178 179
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Chu Koo, F. & Tello, S. (2010). Producción de juveniles of Arapaima gigas (Schinz, 1822) culti- RECOMENDACIONES • Se deben desarrollar variedades tolerantes a
semilla de paiche (Arapaima gigas) en Loreto, vated in the Peruvian Amazon. Annals of Parasi- altas temperaturas, de menor demanda hídrica,
Perú. Infopesca Internacional, 41(enero-marzo): tology, 59(1), 43-48. Agricultura y resistentes a plagas y enfermedades. En esta
30-35. misma dirección, es necesario educar, sensibi-
• Mathews, P., Mertins, O., Mathews, J. P. & Ismi- Red de Agroindustria Rural del Perú lizar e incidir, a nivel social y político, sobre
• Del Risco, M., Velasquez, J., Sandoval, M.; Padi- ño-Orbe, R. (2013). Massive parasitism by Gus- estrategias de adaptación al cambio climático;
lla, P., Mori Pinedo, L., & Chu Koo, F. (2008). sevia tucunarense (Platyhelminthes: Monogenea: El trabajo basado en la valoración de las personas y las prácticas de manejo de los cultivos son un
Efectos de tres niveles de proteína dietaria en Dactylogyridae) in fingerlings of bujurqui-tucu- de sus sistemas biosocioculturales en un encuentro elemento relevante en las que el manejo del
el crecimiento de juveniles de paiche, Arapaima nare cultured in the peruvian Amazon. Acta Para- intercultural con la ciencia y la tecnología genera suelo y el agua es una prioridad. Un aspecto
gigas (Shinz, 1822). Folia Amazónica. sitologica, 58. procesos de desarrollo local y propone un nuevo importante es fortalecer los sistemas de asis-
paradigma de desarrollo rural. La agroindustria tencia técnica por medio de capacitaciones
• Fernández,C., Castro-Ruiz, D., García-Dávila, C., • Mathews, P., Mathews, J.P., & Ismiño-Orbe, R. rural es una herramienta que promueve la asociati- en relación al tema del cambio climático para
Duponchelle, F., Renno, J.F. & Núñez, J. (2012). (2013). Parasitic infections in juveniles of Prochi- vidad. Asimismo, se ha constatado que, localmente, identificar posibles impactos y diseñar medi-
Adaptación, crecimiento y supervivencia de alevi- lodus nigrigans kept in a semi-intensive fish farm contribuye a la seguridad y a la soberanía alimenta- das de adaptación a nivel local.
nes de doncella Pseudoplatystomapunctiferal con- in the Peruvian Amazon. 28, Bull. Eur. Ass. Fish ria, al diversificar el uso de los productos y poner
sumo de alimento balanceado. Folia Amazónica, 21. Pathol.; 33(1). en valor el potencial alimenticio y nutracéutico • Es necesario ajustar los programas de desarro-
(alimentos beneficiosos para la salud humana) de llo local que permitan fomentar sistemas más
• Mathews Delgado P., Sánchez Perea, N., Mathews • Rebaza, M., Rebaza, C., & Deza, S. (2010). Densi- la biodiversidad local. Esto tiene efectos multidi- resilientes ante el cambio climático mediante
Delgado J.P., Biffi, C., Malheiros, A.F., & Gar- dad de siembra para cultivos de paiche en jaulas mensionales: por un lado, genera mejores ingresos el fortalecimiento de capacidades de gobier-
cía-Dávila, C.R. (2013). Detection of infection flotantes. Aquavision, 2(6): 26-27. y empleos, y, por lado, permite la revaloración de nos locales. Por esta razón, se requiere de una
with Toxoplasma gondiiin manatees (Trichechu- la cultura local. Finalmente, cabe destacar que la adecuada formación de los formuladores de
sinunguis) of the Peruvian Amazon. Acta biol. • Rebaza, C., Valdivieso, M., Rebaza, M., & Chu formación práctica impartida en el Centro de Agro- políticas locales en la comprensión del cambio
Colomb., 18 (1): 211 – 216. Koo, F. (2008). Análisis económico del cultivo de negocios a los jóvenes y niños rurales es un caso exi- climático y sus potenciales efectos sobre la
gamitana Colossoma macropomum y paco Pia- toso que permite el cambio de actitud de los niños agricultura y el agua. Hay que coordinar accio-
• Mathews Delgado P., Mathews Delgado J.P., & ractus brachypomus usando una dieta extrusada con relación a lo propio, fortaleciendo su identidad. nes entre las instituciones del Estado (MINAM,
Ismiño-Orbe, R. (2013). Parasitic infections in comercial en Ucayali. Folia Amazónica. MINAGRI, gobierno regional y local), la socie-
Por estas razones, se recomienda dotar de servicios dad civil y ONG para formular medidas inte-
financieros y no financieros a las zonas alto andinas grales que respondan a la complejidad inter-
Pescado con tacacho (Foto: Henry Ginés-IIAP) y rurales, e implementar Centros de Innovación Tec- sectorial que plantea este fenómeno.
nológica con el fin de fortalecer los conocimientos
rurales mediante la innovación de las herramientas • Se deben adoptar medidas relacionadas con el
locales. A partir de los casos exitosos de la agroin- manejo del agua a nivel de fundo y de cuenca. En
dustria rural y de los procesos de desarrollo rural el primer caso, es necesario promover progra-
generados, se debe instar al Gobierno a diseñar estra- mas de capacitación y apoyo para implementar
tegias y asignar presupuestos para replicar a mayor técnicas de manejo del suelo y cosecha de agua.
escala estos proyectos según los contextos locales. A nivel de cuenca, es necesaria una mayor inver-
sión del Estado en la implementación de medi-
Considerando su importancia y sus efectos positi- das de conservación y protección de las cuencas
vos —mejora de la producción, acceso a alimentos hidrográficas.
y mantenimiento de la biodiversidad—, se debe pro-
mover la asociatividad de los pequeños productores. • La siembra de varios productos agrícolas y su
Se requiere una labor activa del Estado y de las orga- rotación puede ayudar a disminuir los riesgos
nizaciones agrarias, que deben asumir un enfoque por pérdida de productos, a pesar de que su
más centrado en la producción y la comercialización. manejo es más complejo y requiere un ajuste en
la estrategia de producción y comercialización.
Centro Internacional de Agricultura Tropical Finalmente, es pertinente promover esquemas
de pago por servicios ambientales en zonas de
Algunas de la medidas de adaptación identifica- producción agrícola para conservar los recursos
das en el estudio que responden a los impactos del naturales; ello permitirá aumentar la resiliencia
cambio climático son las siguientes: de los sistemas de producción.

180 181
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Agricultura urbana Pesca y acuicultura

CARE PERÚ Municipalidad Metropolitana de Lima Fondo de Desarrollo Pesquero

Existe un conjunto de medidas de adaptación que variedades de papa biofortificada, pues se trata Es necesario promover los proyectos de agricultura Es imprescindible dar transferencia de nociones de
pueden ser implementadas para mejorar la resilien- de un buen alimento. Las mujeres, que también urbana a nivel local. Los gobiernos locales, a través inocuidad, trazabilidad y estandarización de pro-
cia de las familias frente a los impactos del cambio desean ser capacitadas, deben incorporarse en de los proyectos de inversión pública o presupuesto ducción.
climático en su seguridad alimentaria. Estas medi- todo el ciclo productivo. participativo, pueden promocionar la actividad
das están estrechamente vinculadas con la mejora de de agricultura urbana como una alternativa para Se debe replicar el Modelo de Gestión Produc-
la eficiencia en el uso de agua para riego y a la modi- Finalmente, de acuerdo con los representantes del mejorar la seguridad alimentaria y la salud de la tiva en la crianza de trucha en jaulas flotantes en
ficación de los patrones de la actividad agrícola. En Centro Internacional de la Papa, es necesaria una población, y como una alternativa para adaptarse las regiones de Junín, Huancavelica, Ayacucho y
este sentido, es necesario fortalecer las capacidades mayor capacitación al personal operativo de los al cambio climático a través del mejoramiento de la Pasco. También, se debe incentivar la formación de
locales para la investigación sobre la relación cambio ministerios y entidades cooperantes sobre los aspec- seguridad alimentaria y el incremento de cobertura asociaciones.
climático y seguridad alimentaria, y fomentar la tos técnicos de la producción de clones y variedades vegetal. Junto con esto, al interior de los gobiernos
inversión pública con enfoque de cambio climático de papa biofortificada. locales se deben generar directivas para la ejecu- Es necesario generar mayor conocimiento de la
en el sector agrícola. Resulta de vital importancia ción directa de proyectos productivo-sociales. actividad en las ciudades aledañas y promocionar
divulgar la información científica sobre cambio cli- Instituto de Investigación de la Amazonía los productos en todas sus presentaciones.
mático y seguridad alimentaria hacia comunidades y Peruana Promoción de Desarrollo Sostenible
tomadores de decisiones. Además, se deben difundir Dirección de Acuicultura-Viceministerio de
las experiencias piloto de adaptación agrícola y pro- Se debe promover y ejecutar conocimientos bási- El cambio climático ya representa amenazas e Pesquería-Ministerio de la Producción
mover su adecuación y escalamiento en el país. cos en taxonomía, ecología, distribución geográfica impactos concretos que implican tanto una menor
y variabilidad genética. Además, se requiere con- disponibilidad y escasez de agua, como el aumento Se deben gestionar recursos financieros y diseñar
Fundación Acción contra el Hambre tinuar con diversas actividades de investigación, de las precipitaciones. Asimismo, el aumento de la la gobernanza de la propuesta del proyecto para
como la selección de ecotipos con características temperatura promedio repercutirá en los ciclos pro- implementar sus componentes en los tres países.
Al ser la “biofortificación” un término nuevo, se sobresalientes de producción y calidad; tecnología ductivos de los alimentos y en la calidad de vida de la
requiere difundirlo más para lograr que los agri- de cultivo; manejo de plagas y enfermedades; tec- población. Por ello, cada vez más gobiernos locales, Instituto de Investigaciones de la Amazonía
cultores no seleccionen las plantas solo por rendi- nologías de conservación y transformación indus- regionales y nacionales deben alinear sus estrategias Peruana
miento, sino también por su contenido nutritivo. trial de los frutos; e identificación de mercados para continuar con la implementación de progra-
potenciales y estrategias de mercadeo. mas de agricultura urbana en busca de combatir la La transferencia de tecnología incide directamente
Por otro lado, la recuperación progresiva de la bio- pobreza, y contribuir a mejorar la seguridad alimen- en la mejora de la nutrición, y en la generación de
diversidad de la papa nativa es un requerimiento Sierra Exportadora taria y la nutricional, el ambiente, y los ingresos. empleo y aumento de los ingresos de las poblaciones
de la comunidad, pues, durante el proceso, se Adicionalmente, numerosas ONG, universidades, de lugares alejados, donde los niveles de pobreza y
encontró que algunas familias compraban y sem- Es necesario replicar el modelo de Sierra Exporta- movimientos sociales e incluso el sector privado con desnutrición son bastante altos. A pesar del incre-
braban semillas de papa nativa en otras localida- dora en un mayor número de comunidades; para compromiso social debe mantener la promoción de mento de tecnología de cultivo en cautiverio por
des. Por ello, se requiere alentar el incremento de ello, se requiere identificar fuentes de financia- la agricultura urbana y periurbana. parte de diferentes instituciones amazónicas, los
la biodiversidad de los principales cultivos agrí- miento y ejecutar proyectos productivos y pro- niveles de producción de peces son todavía insufi-
colas en aquellas zonas rurales cuya producción yectos de inversión pública. Además, se debe cientes. Por ello, es necesario aumentar la produc-
se destine principalmente para el autoconsumo; implementar un fondo de capitalización para los ción piscícola mediante la generación y transferencia
esta es, además, una política de mitigación de los proyectos productivos con el fin de tener medios de tecnología de cultivo no sólo de las especies tra-
efectos del cambio climático. Con este objetivo, se de adaptación en vista de los escenarios futuros dicionalmente utilizadas en la piscicultura (paiche,
debe continuar con el proceso de siembra de los de cambio climático. Por último, hay que tener en gamitana, paco y boquichico), sino también de la
clones hasta lograr la obtención y liberación de cuenta proyectos de remediación ambiental. incorporación de otras especies con potencial en
acuicultura. En los próximos años, se deben gene-
rar paquetes tecnológicos para el cultivo de especies
promisorias como la doncella (Pseudoplatystoma
punctifer), el sábalo (Brycon erythropterum) y la palo-
meta banda negra (Myleus schomburgkii) como pez
ornamental, especies con gran demanda en el mer-
cado nacional e internacional.

182 183
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

Bibliografía

• Alves, R. E., Filgueiras, H. A. C. & Moura, C. F. H. en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. • Gonzáles, C. (2007). Frutales nativos amazónicos: • Oliveira Do Nascimento, W., Urano De Carvalho,
(2000). Caracterização de frutas nativas de Amé- Informe final. Recuperado de: http://dapa.ciat. Patrimonio alimenticio de la humanidad. Iquitos: J. & Müller, C. (2002). Caracterização morfo-
rica Latina. Jaboticabal: FUNEP. cgiar.org/wp-content/uploads/big-files/2013/ IIAP. lógica da semente e da plântula de bacurizinho
Resumen_Final_v5_new.pdf (Rheediaacuminata (Ruiz et Pav.) Plachon et
• Andrade, M., Santos L. & Castle D.M. Carac- • Gonzáles, C. & Torres, R. G. (2010). Cultivo de Triana - Clusiaceae). Comunicação Científica.
terização física e físico-química dos frutos da • Clement, C.R., Lleras Pérez, E. & van Leeuwen, MacamboTheobroma bicolor. Iquitos: IIAP. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal - SP, vol. 24, n°2,
cajazeira (SpondiasmombinL.) e de suaspolpa- J. (2005). O potencial das palmeirastropicais no pp. 555-558.
sobtidas por dois tipos de extrator. Food Technol, Brasil: acertos e fracassos das últimas décadas. • Kawasaki, L. & Holst, B. K. (2006). Myrtaceae
vol. 13, n° 3, pp. 156-164. Agrociencias, 9(1-2), pp. 67-71. endémicas del Perú. Rev. Perú. Biol, 13(2), pp. • Pinto, W. S., Dantas, A. C. V. L., Fonseca, A. A.
463-468. O., Ledo, C. A. S., Jesus, S. C., Calafange, P. L. P.
• Anne, T.H. (2001). A new species of Pandeleteius • Díaz, J. A. & Ávila, L. M. (2002). Sondeo del mer- & Andrade, E. M. (2003). Caracterização física,
from Peru (Coleóptera, Curculionidae). Revue cado mundial de Aceite de Seje (Oenocarpus- • Instituto de Investigaciones de la Amazonía físico-química e química de frutos de genótipos
françoise d’Entomologie. 23 (2), pp. 171-175. bataua). Bogotá: Instituto de Investigación de Peruana. (2009). Estudio de viabilidad económica de cajazeiras. Pesquisa Agropecuária Brasileira,
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. de la producción de peces amazónicos en estan- vol. 38, n° 9, pp. 1059-1066.
• Attal, S., Hiltbrand, R. & Rodríguez, G. (2006). ques en el departamento de San Martín. Avances
Nouveaux Nymphalidae Néotropicáux (Lep. • Duvalls, C. (2006) On the origin of the tree Spon- económicos, n° 4. • Programa Mundial de Alimentos. (2010). La Bio-
Rhop.). Bull. Soc. Ent. Fr., 111 (1), pp. 35-42. diasmombin in Africa. Journal Of Historical Geo- fortificación de los cultivos para combatir la
graphy, 32, pp. 249-266. • IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos anemia y las deficiencias de micronutrientes en
• Belén, C., Alviomar, C., Moreno, Á., García, D. & sobre el Cambio Climático). (2000). Escenarios el Perú. Lima: Programa Mundial de Alimentos.
Medina, C. (2005). Características físicas y quí- • FAO. (2009). Tratado Internacional sobre los de emisiones: resumen para responsables de polí-
micas del fruto de la coroba (Jesseniapolycarpa recursos fitogenéticos para la alimentación y ticas. Recuperado de: www.ipcc.ch/pdf/specialre- • Quispe, J., Ayala, R., Ingunza, R., Landeo, P. &
Karst): una especie oleífera venezolana. Grasas y la agricultura. Recuperado de: http://www.fao. ports/spm/sres-sp.pdf Pascual, C. (2009). Caracterización de aceites,
Aceites, vol. 56 (4), pp. 317-323. org/3/a-i0510s.pdf tortas y harinas de frutos de ungurahui (jesse-
• IPCC (Grupo Intergubernamental de Exper- niapolycarpa) y aguaje (mauritia flexuosa l.) de la
• Briceño, M. & Navas, H. P. V. (2005). Comparación • FAO. (2011). Guía práctica: Una introducción a tos sobre el Cambio Climático). (2007). IPCC Amazonía Peruana. Rev. Soc. Quím. Perú. 75(2).
de las características químicas, físicas y perfil de los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
ácidos grasos de los aceites de seje, oliva, maíz y Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/014/ (AR4). Recuperado de: http://ipcc.ch/pdf/assess- • Rondón, J. & Cumana, L. (2005). Revisión Taxo-
soja. Revista Facultad de Agronomía. Universidad al936s/al936s00.pdf ment-report/ar4/syr/ar4_syr.pdf nómica del género Theobroma (Sterculiaceae) en
Central de Venezuela, 31, pp. 109-119. Venezuela. Acta Bot. Venez., vol. 28, n°1, pp. 113-
• Flores, S. (1997). Cultivo de frutales nativos • Mendes, C., De Sousa, M. & Berto, M. (2009). 134.
• Campos, C., Guerreiro De Faria, Santos, L. & De amazónicos. Manual para el extensionista. Lima: Avaliação de acessos de cajazeira (Spondiasmom-
Andrade, M. (2009). Características físicas e físi- Tratado de Cooperación Amazónica-Secretaría bin) do Banco Ativo de Germoplasma da Emepa, • Tello, S. (1998). Analysis of a Multispecies
co-química da casca de Mangostão em três perío- Pro-Tempore. PB. Tecnol. & Ciên. Agropec., João Pessoa, vol. 3, Fishery: The commercial Fishery fleet of Iquitos,
dos da safra. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal - SP, n° 3, pp. 1-6. Amazon Basin, Peru. Oregon State University,
vol. 31, n°2, pp. 416-422. • FONDEPES. (2005). Informe Técnico “Programa EE. UU.
de Apoyo a Comunidades Campesinas de Laguni- • Miranda, J., Montaño, F., Zenteno, F., Nina, H. &
• CARE. (2011). Documento CARE International llas”. Lima: FONDEPES. Mercado, J. (2008). El Majo (Oenocarpusbataua): • Tello, S. et al. (2008). Estrategia de Desarrollo de
sobre cambio climático. Adaptación y Seguridad una Alternativa de Biocomercio en Bolivia. La la Acuicultura en la región Loreto. Lima: MINSE-
Alimentaria. Recuperado de: http://www.carecli- • Furlan, A. & Bressani, R. (1999). Recursos vege- Paz: Trópico. TUR-Unión Europea.
matechange.org/files/CARE_docs/CARE_Food_ tales con potencial de exportación agroindustrial
Security_Brief_2011_Spanish.pdf de Guatemala. Caracterización química de la • Montúfar, R. & Pintaud, J.C. (2008). Estatus taxo- • Trevejo, E. (2003). Avances de la investigación
pulpa y semilla de Theobroma bicolor. Archivos nómico de Oenocarpusbataua (Euterpeae, Areca- en frutos oleaginosos de la Amazonía Peruana.
• Cavalcante, P. (1991). Frutas Comestiveis da latinoamericanos de nutrición, vol. 49, n° 4. ceae) inferido por secuencias del ADN cloroplás- Estudio del aceite de ungurahui (Jesseniabataua).
Amazônia. Belém: CEJUB. tico. Las palmeras en América del Sur. Rev. Perú. Lima: CONCYTEC-UNAP.
• Gonzáles, C. (2005). Colección, caracterización y Biol., 15(1): pp. 73-78.
• Centro Internacional de Agricultura Tropical. estudios económicos de frutales nativos promiso-
(2013). Evaluación de la vulnerabilidad al cambio rios en Loreto. Informe técnico anual 2005. Iqui-
climático de la agricultura y del recurso hídrico tos: IIAP.

184 185
Ciudades sostenibles y cambio climático: Seguridad alimentaria Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en Perú

• Vásquez, M. (1997). Flórula de las Reservas Bio-


lógicas de Iquitos, Perú. Monographs in systema-
tic botany from the Missouri botanical Garden,
vol. 63.

• Vesga, L., Pachón, H., Hyman, G., Rojas, F. & Zapa-


ta-Caldas, E. (2011). Un esquema conceptual para
identificar localidades con poblaciones en riesgo
de anemia y desnutrición crónica. Seguridad Ali-
mentaria y Nutricional, vol. 18, n° 1, pp. 93-105.

• Villachica, H. (1996). Frutales y hortalizas promi-


sorios de la Amazonía. Lima: Tratado de Coope-
ración Amazónica.

• VMABCC-BIOVERSITY. (2009). Libro Rojo de


Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia. La
Paz: PLURAL.

• Zapata-Caldas, E., Hyman, G., Pachón, H., Mon-


serrate, F. & Vesga, L. (2008). Análisis espacial
para la identificación de sitios candidatos a la
biofortificación de cultivos en nueve países de
Latinoamérica y El Caribe. Un ejemplo de Brasil,
Colombia y Perú. Cali.

Foto: MINAM

186 187
Los pantanos de Villa y el entorno urbano, foto de Walter Wust
Ciudades sostenibles y cambio climático

Isla San Lorenzo y aves, foto de Jhon Calixto-MINAM

190
La publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo de

También podría gustarte