Está en la página 1de 5

OBRA: LA METAMORFOSIS

FICHA DE LECTURA

PRESENTACION:

I: INTRODUCCION

1: AUTOR: Franz Kafka

1.1: NACIONALIDAD:

1.2: MOVIMIENTO LITERARIO DE LA OBRA: Época contemporánea. Movimiento literario


Vanguardismo (Expresionismo).

1.3: BIOGRAFIA DEL AUTOR: Frank Kafka nació dentro de una familia de clase media judía en
Prague, Austria, en julio 3 del 1883. Su padre, un comerciante, fue una importante
figura en el trabajo de su hijo y en su vida. Kafka vivió con su familia la mayor parte
de su vida. Nunca se caso, pero estuvo comprometido dos veces.

Kafka estudio en la universidad de Prague, sin embargo, trabajo en un servicio


civil y escribía durante su tiempo libre. Este estilo de vida produjo su ansiedad y
depresión. Los temas de su trabajo son mayormente de la soledad y la frustración
de un individuo amenazado por las anónimas fuerzas incomprensibles e imposibles
de controlar.

En 1917 Kafka contrajo tuberculosis y unido a la ansiedad y depresión, murió en


Kierling, Austria el 3 de junio de 1924.

1.4: OBRAS DEL AUTOR:

 La Metamorfosis
 América
 El Proceso
 El Castillo
 Carta al Padre
 La muralla China
 Descripción de una lucha
 Consideración
 El Fogonero
 En la colonia penal
 La sentencia
 Un médico rural

II: OBRA LEIDA

2.1.-ANALISIS INTERNO

2.1.1: EL POR QUE DEL TITULO: La obra se denomina así ya que el protagonista sufre una
transformación de persona a un animal.

El significado más profundo significa el cambio y más que eso la


deshumanización

2.1.2: EPOCA EN LA QUE SE SITUAN LOS HECHOS: La obra se desarrolla en 1910, pero
fue publicada en 1912.

2.1.3: TIEMPO NARRATIVO: La duración de los hechos sucede en aproximadamente un


mes y medio, tomando como referencia desde la conversión en insecto de
Gregorio hasta el día de su muerte.

2.1.4: AMBITO:

2.1.4.1: GEOGRAFIA: La obra se desarrolla en la casa de Gregorio Samsa.

2.1.4.2: SOCIAL:

2.1.4.3: ESPIRITUAL:

2.1.5: ARGUMENTO: La metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregorio


Samsa, que una mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y
no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis real, simple y llanamente.
Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo cómo puede
moverse, que le gusta comer, entre otras cosas.

Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuerpo. Conforme


los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a su familia, le gusta
esconderse debajo del sillón y derrepente escuchar lo que se platica del otro
lado de su cuerpo.
La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba
de mantenerlos. Cada día tenían que limitarse más y se les hacia mas
molestoso, a la hermana le toca atender a Gregorio, por lo mismo lo descuida
por el padre que evade la situación y evita hablar del tema, también le prohíbe
a la madre que entre a ver a su hijo.

Por la situación económica deciden recibir tres inquilinos, un día la hermana


se pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de
la música sale del cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van de
ahí sin haber pagado ni un centavo. La familia dice que lo mejor que puede
pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este los escucha.

Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que
tiene que desaparecer y sería mejor que se muriera. Al día siguiente la sirvienta
lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero
aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida.

FIN

2.1.6: TEMA:

2.1.6.1: PRINCIPAL: A través de la metamorfosis, se puede comprender la


deshumanización a la que se encuentra sometido el hombre en esta sociedad
capitalista

2.1.6.2: SECUNDARIOS: El terror de la sociedad a un hombre envuelto en sus


problemas y sufrimientos. El abandono. El poder donde los más fuertes se
imponen a los más débiles. El abandono del estado a los hombres humildes.

2.1.7: IDEA PRINCIPAL: La transformación que sufre un ser humano al quedar


convertido en un insecto por factores que día a día tiene que pasar el ser
humano en una sociedad ten racista.

2.1.8: PERSONAJES

2.1.8.1: PRINCIPALES:

 Gregorio Samsa
 Grete
 La madre
 El padre
2.1.8.2: SECUNDARIOS:

 Ana la mucama
 El gerente
 La hermana
 La familia
 La asistente

2.1.8.3: INCIDENTALES:

2.2.-ANALISIS EXTERNO

2.2.1: GENERO: Épica

2.2.2: ESPECIE: Novela

2.2.3: ESTRUCTURA: Es una novela dividida en tres capítulos grandes

2.2.4: LENGUAJE Y ESTILO

2.2.4.1: LENGUAJE: Es un lenguaje coloquial y culto.

2.2.4.2: RECURSOS ESTILISTICOS: La obra en realidad es una metamorfosis, pero


también se utilizan otros recursos estilísticos como son:

 Hipérbole (sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es


figurado).
 Simil (comparación o relación de semejanza entre los asuntos
tratados).
 Cronografía (descripción de tiempos).
 Perífrasis (designar de forma indirecta un concepto atraves de un
conjunto de características).

2.2.4.3: SELECCIÓN DE 5 PARRAFOS POR LA BELLEZA DEL LENGUAJE:

 “mil veces intento en vano esta operación” (hipérbole).


 “los otros tenían las manos cruzadas a la espalda, y se las frotaban
sin cesar una con otra, cual si esperecen gozosos una pelea;…”
(simil)
 “…permaneció un punto callado y tranquilo, con la mirada fija en
el suelo, cual si sus pensamientos se fuesen organizando en una
nueva disposición dentro de su magín.” (simil)
 “cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un
sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un
monstruoso insecto…” (cronografía)
 “estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón
y, al levantar un poco su cabeza, veía un vientre abombado,
parduzco, dividido por otras partes duras en forma de arco, sobre
cuya protuberancia apenas podía mantenerse al cobertor, a punto
ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas
en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos…”. (perífrasis)

III: ASPECTO CREADOR

3.1: ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

3.2: ¿Qué personaje te ha gustado? ¿Por qué?

3.3: ¿Qué impresión te ha causado la obra? ¿Por qué?

3.4: ¿Qué le preguntarías al autor de la obra?

3.5: Juicio crítico o comentario de la obra

También podría gustarte