Está en la página 1de 61

|1

Diseñar estrategias socioeducativas para la ruta de atención a


víctimas de violencia intrafamiliar en los usuarios del Hospital
Héctor Abad Gómez del municipio de Yondò Antioquia

Mónica Patricia Cantillo Nieto


Kelly Cabarique Rodríguez

Universidad de Investigación y
Desarrollo - UDI Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas Programa de
Psicología
Barrancabermeja
2019
|2

Diseñar estrategias socioeducativas para la ruta de atención a


víctimas de violencia intrafamiliar en los usuarios del Hospital
Héctor Abad Gómez del municipio de Yondò Antioquia

Mónica Patricia Cantillo Nieto

Kelly Cabarique Rodríguez

Proyecto de grado para optar el título de Profesional en Psicología

Asesor:
Dr. José Domingo Flórez Moreno

Universidad de Investigación y
Desarrollo - UDI Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas Programa de
Psicología
|3
|4
|5

Contenido
Pág.

1. Planteamiento del problema 8

2. Pregunta problema 12

3. Objetivos 13

3.1 Objetivo general 13

3.2 Objetivos específicos 13

4. Justificación 14

5. Marco Referencial 16

5.1 Antecedentes 16

5.2 Marco contextual 20

5.2.1 Municipio de Yondó 20

5.2.1.1 Breve reseña Histórica 20

5.2.2 Antecedentes 21

5.3 Población según censo DANE 2005 21

5.3 Marco legal 22

5.4 Marco teórico 28

5.4.1 Tipos de violencia intrafamiliar 29

5.4.1.1 Violencia física 29

5.4.1.2 Violencia emocional-psicológica 29

5.4.1.3 Violencia sexual 29

5.4.1.4 Violencia económica 29

5.4.1.5 Negligencia y descuido 30

5.4.1.6 Abandono 30

5.4.2 El impacto que produce la violencia intrafamiliar 30


|6
5.4.3 Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas. 31

5.4.3.1 En menores de edad 31

5.4.3.2 En la pareja 32

5.4.3.3 En la tercera edad y personas discapacitadas 32

5.4.3 Teorías de la violencia 32

5.5 Marco conceptual 35

6. Marco metodológico 39

7. Presupuesto 41

8. Cronograma 42

9. Referencias bibliográficas 43

10. Anexo 44
|7

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Población según censo DANE 2005 18


Tabla 2. Presupuesto 44
|8

1. Planteamiento del problema

La violencia intrafamiliar se define como el abuso, permanente o repetitivo que caracteriza

al vínculo de la familia, donde un integrante de esta puede ser víctima o victimario. Y es la

manera más generalizada de violación a los derechos humanos actuales desde la antigüedad en

toda la sociedad mundial. En el contexto del municipio de Yondò (Antioquia), la turbulencia

de conflictos sociales, laborales y políticos, muestra una región con una espiral de problemas

violentos, que ha dejado una estela de centenares de víctimas aun sin reparar. Debido a esta

problemática, dejaron hombres con gran trauma psicológico que fueron aliados de una u otra

manera a escuadrones de extrema derecha armada, esto hace que, con organismos de

seguridad del estado colombiano, diseñen planes de apoyo a favor de esta población,

protegiendo sus derechos, en pro de mejorar la calidad de vida de las familias que sufren

violencia intrafamiliar.

De acuerdo a lo anterior, esto hace que la violencia se tome no solo la parte social, sino que

se traslade al interior de las familias, permitiendo que la violencia intrafamiliar sea un fenómeno

que se viva a diario en los hogares, la cual, algunas de las victimas deciden guardar silencio por

miedo, vergüenza o porque intentan olvidar la experiencia vivida, y muchas veces porque

consideran que la violencia la pueden soportar de forma personal e individual o desconocen las

rutas de atención y apoyo a esta problemática, también porque en su niñez fueron víctimas de

violencia intrafamiliar y lo naturalizan. Así mismo la violencia intrafamiliar se produce en todas

las clases sociales, sin distinción de factores como: la raza, lo económico, la religión, lo

educativo, género y la edad.


|9
“Según el análisis del instituto forense realizado en el 2018, las cinco formas de violencia

contra la mujer, solo una de ellas, la violencia de pareja, ha bajado. Aumentaron los homicidios,

los delitos sexuales, la violencia interpersonal y la intrafamiliar. Un agravante de la situación es

que la impunidad es casi el factor común en este tipo de delitos” (Revista SEMANA, 2019).

Partiendo de este breve análisis del contexto del municipio de Yondò, surge la pregunta

¿Cuáles son las consecuencias del desconocimiento de los usuarios del hospital Héctor Abad

Gómez del municipio de Yondò, acerca de la ruta de atención de violencia intrafamiliar?

Es así como la violencia intrafamiliar en el transcurso del tiempo ha tomado fuerza,

puesto que puede ser por el desconocimiento en las rutas de atención, dando pie a que las

víctimas de este flagelo, guarden silencio. Uno de los factores que pueden originar la

violencia intrafamiliar y que tienen más dominio son, la intolerancia y la falta control de

impulsos, ya que estos son causantes y generadores de la violencia, y es ahí donde el ser

humano en un momento de ira o rabia termina agrediendo a otro miembro de su familia,

logrando en la victima frustración, baja autoestima, intento de suicidio, pocas o nulas

relaciones interpersonales, daños físicos. Igualmente, otra de las causas que puede generar

violencia intrafamiliar, es la incapacidad de resolución de conflictos, el consumo de alcohol

y sustancias psicoactivas. Todas estas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un

equipo interdisciplinario (psicólogo, trabajador social, medico).

El Hospital Héctor Abad Gómez no realizado procesos socioeducativos sobre la ruta de

atención de violencia intrafamiliar a los usuarios a quienes presta sus servicios de salud,

así mismo no cuenta con visibilidad de la misma en sus instalaciones, lo que genera

desinformación de esta.
| 10

A continuación, se muestra la ruta de atención a víctimas de violencia intrafamiliar

suministrada por la comisaria del Municipio de Yondò Antioquia.

1. Información, captación y acompañamiento

• Hospital Héctor Abad

Gómez

• Estación de policía

• Instituciones educativas

• Personería Municipal

• Juntas de acción

comunal

2. Recepción De Denuncias

• Comisaria de familia

• Estación de policía

• Inspección de

policía

• Personería Municipal

3. Atención Medica

• Hospital Héctor Abad

Gómez

4. Judicialización

• Oficina de infancia o adolescencia


| 11
• Policía de infancia y

adolescencia

• Fiscalía Yondó

• Policía judicial

5. Atención Psicológica

• Comisaria de familia

• Estación de policía

• Inspección de policía

• Personería Municipal

• Dirección salud

local

6. Seguimiento A Los Casos

• Personería Municipal

• Casa de justicia (comisaria de familia, inspección de policía, sijin,

fiscalía)

• Dirección salud

local

Por lo tanto, al ser la violencia intrafamiliar una problemática amplia y

compleja es necesario que los usuarios del Hospital Héctor Abad Gómez del

municipio de Yondò Antioquia, tengan conocimiento de la ruta de atención, de la

cual, toda persona víctima de violencia intrafamiliar tiene derecho.


| 12
2. Pregunta problema

¿Cuáles son las consecuencias del desconocimiento de los usuarios del hospital

Héctor Abad Gómez del municipio de Yondò, acerca de la ruta de atención de

violencia intrafamiliar?
| 13

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Implementar un plan de procesos socioeducativos sobre la ruta de atención de

violencia intrafamiliar a los usuarios del Hospital Héctor Abad Gómez del municipio

de yondo

3.2 Objetivos específicos

 Construir una encuesta semiestructurada y aplicarla a una muestra de 40 usuarios

del Hospital Héctor Abad Gómez del Municipio de Yondó que permita identificar

cuáles son los conocimientos sobre a la ruta de atención de violencia intrafamiliar.

 Informar a los usuarios del hospital Héctor Abad Gómez del municipio de Yondó

sobre la ruta de atención en violencia intrafamiliar mediante talleres

socioeducativos.

 Analizar los resultados arrojados por la encuesta y los obtenidos con el plan

socioeducativo a los usuarios del Hospital Héctor Abad Gómez del municipio de

yondo, para así fijar las consecuencias del desconocimiento de la ruta de atención

de violencia intrafamiliar
| 14

4. Justificación

La presente investigación, se enfoca en implementar un plan de procesos

socioeducativos en los usuarios del hospital Héctor abad Gómez del municipio de

Yondò Antioquia acerca de las consecuencias del desconocimiento de la ruta de

atención a víctimas de violencia intrafamiliar

Aunando en ello, la violencia intrafamiliar constituye un tema de fundamental

importancia en la agenda social; sin embargo, por lo sensible del tema, la vergüenza, la

culpa y la creencia de un asunto privado, lleva a la población a mostrar cierta renuencia

o a minimizar la magnitud del fenómeno.

La violencia, y en particular las lesiones personales, constituyen un problema de

Salud Pública, contribuyendo a la discapacidad y mortalidad en varios casos. La

violencia intrafamiliar, la violencia doméstica o la violencia en el hogar constituyen uno

de los principales factores de riesgo, capaces de producir efectos a corto, mediano y

largo plazo, sobre cada uno de los miembros familiar y afectando la dinámica de la

misma, la cual, a su vez se constituye en variable independiente, a través de un círculo

capaz de producir daño físico y psicológico sobre sus integrantes. Adicionalmente, la

violencia intrafamiliar en nuestro país afecta a niños y niñas menores de edad, a

mujeres y hombres, quienes asumen distintos roles, entre ellos en ocasiones como

agresor y en otras de agredido, implicados en situaciones conflictivas, aparente o

circunstancialmente sin salida.

Asimismo, en los meses de enero y mayo del 2018, 32.445 personas fueron
| 15
víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia, según datos de Medicina Legal. El

sexo femenino fue el que más sufrió en lesiones fatales a causa de un ambiente hostil

dentro de la familiar, con 24.684 casos.

Adicionalmente, en sexo masculino, se registró 7.761 casos maltratos. Asimismo,

el grupo en el que más casos de violencia intrafamiliar se registró en los primeros 5

meses del año fue el de pareja, con 20.587 (El Tiempo, 2018).

De igual manera, (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2002, pág. 4). en

su informe mundial sobre violencia y salud, resalta que “La Asamblea Mundial de la

Salud aprobó en 1996 una resolución, por la cual, se declara “la violencia como uno de

los principales problemas de salud pública en todo el mundo.” Por la complejidad que

esta representa ante la sociedad”.

Bajo esta perspectiva, se hace necesario sensibilizar a los usuarios del Hospital

Héctor Abad Gómez del municipio de Yondò mediante una socioeducación la cual es

una acción de formación, información y comunicación que favorecerá a la población, ya

que por medio de esta les permitirá tener conocimiento de las rutas de Atención de

violencia intrafamiliar y así estar en condiciones de afrontar este problema de salud

cuando lo requieran. Es fundamental que la población del municipio de Yondò

Antioquia tengan acceso a la ruta de atención, la cual permite brindar atención a las

familias que sufren una situación de violencia y es de gran importancia que esta sea

conocida por toda la comunidad para que sea utilizada y cumpla con los objetivos por

las cuales fue creada e implementada.


| 16

Esta investigación nos beneficia también a nosotros como investigadores ya que nos

permite obtener conocimiento sobre las bases normativas y conceptuales de violencia

intrafamiliar para nuestro desarrollo como futuros profesionales de la psicología, así mismo

beneficia a los usuarios del Hospital Héctor Abad Gómez y al municipio de Yondò,

permitiéndoles conocer la magnitud y algunas características del problema, y así estar en

condiciones de afrontarlo de la mejor manera, de reforzar políticas públicas y tomar

decisiones para la supervisión y la atención integral de las víctimas para contrarrestar este

fenómeno social.
| 17

5. Marco Referencial

5.1 Antecedentes

Desde tiempos pasados se ha venido presentando el abuso de los padres hacía los

menores, hacia la pareja y al adulto mayor. Estas poblaciones viven diferentes formas de

discriminación con las cuales se han venido dando un reconocimiento de sus derechos por

muertes que han sido resultado de esta problemática (Amézquita, 2014), los cuales se

podrían clasificar de lesa humanidad, ya que no presentan ninguna justificación, siendo un

delito que atenta contra los derechos fundamentales que hacen parte de la constitución

política.

Es así que se puede explicar desde la historia el comienzo de violencia intrafamiliar, desde la

roma antigua, era el padre el que tenía el poder de decisión sobre sus hijos, lograr castigarlos,

casarlos con quien mejor le convenía, obtener dinero de estos vendiéndolos como esclavos y

lo más grave, decidir sobre la vida de su hijo.

En la edad media la mujer fue un símbolo de poder y honor para el hombre, porque era

vista como un objeto que se podía utilizar para traer paz entre la población si había conflicto

con otro estado, por eso era casada sin amar ni conocer a su futura pareja y una vez en

matrimonio, las propiedades y herencia pasaba hacer de ambos, en donde la mujer perdía

todas sus posesiones al ser compartida con su pareja. (De la Fuente, 1998)

Asimismo, la mujer tenía que llegar virgen al matrimonio ya que esto era el hombre un
| 18
aspecto importante, porque para el ella era de su propiedad. Por lo tanto, el adulterio en la

mujer era merecedor de un castigo por la gravedad que significaba este hecho, el cual podía

llegar a que la mujer perdiera su vida por tal acción. (De la Fuente, 1998, pág. 4)

“Durante el siglo XVII, el avance de la economía llevo a que la familia fuera

una base importante en la producción, la esposa, los hijos, los sirvientes eran sujetos

al control del jefe del hogar, un control que le daba derecho a ejercer castigos

severos si no se cumplía las órdenes dadas o se cometía errores” (Hernández, 2016).

Todos estos hechos que sucedieron a lo largo de la historia llevaron a que muchos países

comenzaran cambios sociales, políticos y en las leyes para la protección de los derechos de

la mujer, estos, aunque no fueron en el momento, se dieron progresivamente cambios de

actitud, se puede ver que, en Inglaterra en el año de 1829, cuando se eliminó del Libro de los

Estatus el derecho que tenía el hombre de castigar a la mujer. En 1853, se aprueba un acta

para prevención de los castigos y agravados a mujeres y niños, aun con todo esto que se

venía haciendo no fue hasta 1891, que se eliminó el derecho que tenía el esposo de castigar a

su esposa utilizando la fuerza física. (Hernández, 2016)

En el año de 1851 en la corte de Massachusetts se pronuncia estados unidos

concediendo a la mujer golpeada, maltratada el derecho a divorciarse.

Con todos estos hechos años después los países socialistas difundieron los derechos de

igualdad de género para dar paso a los cambios que se fueron dando para una mejoría de los

derechos fundamentales de las persona, ya en el siglo XX se da un cambio en la dinámica

familiar y social siendo un toma de conciencia por parte de la mujer, en el cual se ve reflejado

en el cambio de relación entre el hombre y la mujer, en donde el poder era una forma de
| 19
dominación fuera y dentro de la familia, cambiando el concepto de la mujer, ya no vista como

un objeto de propiedad sino como un sujeto que tiene sentimientos. (Hernández, 2016)

Como se puede observar la violencia intrafamiliar es un hecho que viene presentando desde

tiempos atrás, solo que no tenía una connotación de violencia, sino de una forma de

disciplinar y ejercer poder ante la otra persona. Además de ver las estadísticas de medicina

legal, en donde esta problemática en vez de bajar cifras comienzan a subir de una manera que

se ha vuelto un inconveniente social, arrojando los siguientes resultados divulgados por (W

Radio, 2019):

Desde el año 2018 y lo que va corrido del año 2019 específicamente el mes de febrero

los casos de violencia intrafamiliar han tenido una disminución leve, pero aun así

todavía las cifras son muy grandes solo un mes es suficiente para ver la problemática

tan grave que se está viendo en donde se lleva registrado 2.471 casos de violencia

intrafamiliar, mostrando cifras de 2,3 mujeres asesinadas a diario en Colombia.

Este trabajo se realiza en el Hospital Héctor Abad Gómez del Municipio de Yondó,

Antioquia, en el cual pudimos conocer que a nivel municipal cuentan con una ruta que

inicia implementarse hasta el año 2017, la cual se tenía plasmada mas no se ejecutaba o

no se le daba el debido manejo. Siguiente a esto el Hospital Héctor Abad Gómez no

cuenta con personal encargado para socializar o educar a los usuarios sobre la ruta de

atención de violencia intrafamiliar.

En el año 2018 se modificó la ruta de atención de violencia intrafamiliar del Municipio de

Yondó la cual fue suministrada de manera física por parte de la comisaria de familia de este
| 20
municipio. (Anexos, Alcaldía de yondo, Rutas de atención para casos de violencia intrafamiliar,

2018)

1. Información, Captación Y Acompañamiento

• Hospital Héctor Abad

Gómez

• Estación de policía

• Instituciones educativas

• Personería Municipal

• Juntas de acción

comunal

2. Recepción De Denuncias

• Comisaria de familia

• Estación de policía

• Inspección de

policía

• Personería Municipal

3. Atención Medica

• Hospital Héctor Abad

Gómez
| 21
3. Judicialización

• Oficina de infancia o adolescencia

• Policía de infancia y

adolescencia

• Fiscalía Yondó

• Policía judicial

4. Atención Psicológica

• Comisaria de familia

• Estación de policía

• Inspección de

policía

• Personería Municipal

• Dirección salud local

5. Seguimiento A Los Casos

• Personería Municipal

• Casa de justicia (comisaria de familia, inspección de policía, sigin,

fiscalía)

• Dirección salud loca


| 22

5.2 Marco contextual

La investigación se llevará a cabo en el Hospital Héctor Abad Gómez, ubicado en

la carrera 58 47 B 50, barrio José Domingo Oliveros del municipio de Yondó, del

departamento de Antioquia, perteneciente al territorio colombiano.

5.2.1 Municipio de Yondó

5.2.1.1 Breve reseña Histórica

Como elemento vital para la contextualización del entorno y la problemática se relaciona

la reseña histórica del municipio, la cual está contemplada en el (PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO, 2012) y expresa lo siguiente:

En 1940 se creó el corregimiento de Yondò bajo jurisdicción del Municipio de

Remedios (Antioquia), en 1930 la compañía Petrolera Holandesa Shell compró los

terrenos propiedad de la familia Ospina y comenzó labores de exploración.

En junio de 1941 se construyó el primer pozo petrolero (Casabe 1), dándose inicio a la

explotación de hidrocarburos, esta fecha es considerada como la fundación de Yondó. A

partir de entonces la población, con familias procedentes de Antioquia, Santander,

Bolívar, Magdalena y el interior del país comenzó a aumentar, hasta finales de los años

60, época en la que comenzó a declinar la explotación petrolera.

En 1978, habitantes de Yondó conformaron un comité Pro – Municipio para evitar su

desaparición. En reunión de la Asamblea de Antioquia y mediante ordenanza 038 de 23

de noviembre de 1978 es erigido en municipio el cual empezó su vida jurídica el primero

de enero de 1979, su fundador fue el Señor José Domingo Riberos Ricaurte.

Es uno de los más calurosos municipios antioqueños, ubicado sobre la margen del Río
| 23
Magdalena frente al puerto de Barrancabermeja (Departamento de Santander). El petróleo

ha sido el producto que mueve la economía de la región.

Recibió su nombre debido a la gran influencia que sobre estas tierras tenían los indios

yondúes, que formaron parte de la colonización de la comarca. El área municipal es de

1.880 kilómetros cuadrados, la extensión del área urbana es de 1km cuadrado y el área rural

tiene una extensión de 1879 km cuadrados.

5.2.2 Antecedentes

Primeros pobladores: indígenas de la etnia Yariguies; primera empresa petrolera: Shell

Filial dela Royal Duech de Holanda 1941; segunda empresa petrolera: Ecopetrol 1975.

5.3 Población según censo DANE 2005 Tabla 1.

Población según censo DANE 2005

Área Hombres Mujeres Total %

Cabecera 3.621 3.594 7.215 53.54%

Resto 3.501 2.759 6.260 46.46%

Total 7.122 6.353 13.475 100%

Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2005)

5.2.3 Hospital Héctor Abad Gómez

La historia del hospital fue recreada por (Gómez, 2016) en su blog personal y cuenta lo

siguiente:

Hospital construido por los Holandeses para la Multinacional Shell Cóndor S.A. en la

década de 1930 – 1940, según testimonios de personas que vivieron en la época.


| 24

El Hospital contaba con 70 camas en hospitalización, servicio de laboratorio, quirófanos,

Médicos Especialistas en medicina tropical y otras patologías de la época; con nostalgia la gente

recuerda que la atención era gratuita tanto para los empleados de la compañía como para los

colonos y cubrían una población aproximada de 4.000 personas.

Para 1.978 la Junta pro-Municipio logra su objetivo de independizar a Casabe de Remedios

y mediante Ordenanza No. 038 de noviembre de 1.978 emanada de la Asamblea de Antioquia

nace el nuevo Municipio de Yondó. En septiembre de 1.978 por acuerdo municipal No. 068

se crea la Institución Hospital de Yondó y se adquiere el compromiso de remodelar una parte

del antiguo hospital con la participación del servicio seccional de Salud de Antioquia

(S.S.S.A.), el Municipio y el Plan Nacional de Rehabilitación. (P.N.R.)

En enero de 1.989 se inaugura el actual Hospital con el nombre de Héctor Abad Gómez en

honor al médico antioqueño del mismo nombre por sus aportes al pueblo Colombiano a favor

de los derechos humanos y el impulso a la salud comunitaria en Antioquia.

El Doctor Hector Abad Gómez fue asesinado en Medellín en 1.987.

El Hospital inició labores oficialmente en la nueva sede en enero de 1.989 siendo su primer

Director, el Doctor JUAN CARLOS RESTREPO y la Administradora CATALINA

RODRÍGUEZ, Médico Rural NESTOR CASTRO, Enfermera Comunitaria RUBIELA

VANEGAS, Las Auxiliares de Enfermería, STELLA GUTIERREZ y NAYITH JEREZ entre

otros funcionarios. En la actualidad el Hospital Héctor Abad Gómez cuenta con un número de

afiliados por medio de Savia salud de 10.000 usuarios, esta información fue suministrada por la

parte administrativa de la institución.


| 25

5.3 Marco legal

En Colombia existen diferentes leyes que protegen a las personas víctimas de cualquier

tipo de violencia intrafamiliar las cuales estén o hayan sufrido este tipo de violencia, por lo

tanto en este trabajo identificaremos esas leyes que los resguardan en el momento que ocurran

esos hechos, antes de comenzar a hablar de las leyes de protección y que hablan de violencia

intrafamiliar hablaremos que nos dice la (Constitución Política de Colombia (CP), 1991) en el

artículo 42 que es la familia y de cómo el estado garantiza su protección, este articulo nos dice

los siguiente:

Artículo 42. (CP,1991) : La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se

constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y

una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El

Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá

determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad

y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la

igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus

integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de

su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el

matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia

científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura

responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número

de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
| 26

derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley

civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la

ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.

También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos

dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley.

La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y

deberes.

1. Ley 294 de 1996: Esta ley posterior a la (CP, 1991) realizó cambios sustanciales

al artículo 42 de la constitución y además, amplía los conceptos jurídicos en relación a

la violencia familiar. “por la cual se reglamenta el artículo 42 de la constitución

política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia

intrafamiliar” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 1996).

▪ Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o.,

de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de

violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.

▪ Artículo 2. La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la

decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad

responsable de conformarla.

▪ Artículo 4. Modificado por el Art. 1 de la Ley 575 de 2000, Modificado por el

art. 16, Ley 1257 de 2008.- Toda persona que dentro de su contexto familiar sea

víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de

agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las
| 27

denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieren

los hechos y a falta de éste al Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de

protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se

realice cuando fuere inminente.

▪ Artículo 9. Modificado por el Art. 5 de la Ley 575 de 2000.- Llevar

información sobre hechos de violencia intrafamiliar a las autoridades competentes es

responsabilidad de la comunidad, de los vecinos y debe realizarse inmediatamente se

identifique el caso. La petición de medida de protección podrá ser presentada

personalmente por el agredido, por cualquier otra persona que actúe en su nombre, o

por el defensor de familia cuando la víctima se hallare en imposibilidad de hacerlo por

sí misma.

Asistencia a las víctimas del maltrato

▪ Artículo 20. Las autoridades de Policía prestarán a la víctima de maltrato

intrafamiliar toda la ayuda necesaria para impedir la repetición de esos hechos,

remediar las secuelas físicas y sicológicas que se hubieren ocasionado y evitar

retaliaciones por tales actos. En especial, tomarán las siguientes medidas:

a) Conducir inmediatamente a la víctima hasta el centro asistencial más

cercano, aunque las lesiones no fueren visibles;

b) Acompañar a la víctima hasta un lugar seguro o hasta su hogar para el retiro

de las pertenencias personales, en caso de considerarse necesario para la seguridad

de aquella;

c) Asesorar a la víctima en la preservación de las pruebas de los actos de violencia y;


| 28

d) Suministrarle la información pertinente sobre los derechos de la víctima y

sobre los servicios gubernamentales y privados disponibles para las víctimas del

maltrato intrafamiliar.

▪ Parágrafo. Las autoridades de policía dejarán constancia de lo actuado en un

acta, de la cual se entregará copia a la persona que alegue ser víctima del maltrato. El

incumplimiento de este deber será causal de mala conducta sancionable con

destitución.

De los delitos contra la armonía y la unidad de la familia

▪ Artículo 22. Declarado Exequible por la Sentencia Corte Constitucional 285 de

1997. Violencia intrafamiliar. El que maltrate física, síquica o sexualmente a cualquier

miembro de su núcleo familiar, incurrirá en la prisión de uno (1) a dos (2) años.

▪ Artículo 23. Maltrato constitutivo de lesiones personales. El que, mediante

violencia física o síquica, trato cruel o intimidatorio o degradante, cause daño en el cuerpo

o en la salud sicológica a un integrante de su grupo familiar, incurrirá en la pena privativa

de la libertad prevista para el respectivo delito, aumentada de una tercera parte a la mitad.

Política de protección de la familia

▪ Artículo 28. El Instituto Colombiano de Bienestar diseñará políticas, planes y

programas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar.

▪ Artículo 29. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar deberá integrar un

Banco de Datos sobre violencia intrafamiliar, para lo cual todas las autoridades
| 29

encargadas de recibir las denuncias y tramitarlas, actualizarán semestralmente la

información necesaria para adelantar investigaciones que contribuyan a la

prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar.

▪ Ley 1257 de 2008 protección a la mujer: “por la cual se dictan normas de

sensibilización prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las

mujeres, se reformarán los Códigos Penal, de procedimiento penal, la ley 294de 1996 y

se dictan otras disposiciones”.

Derechos

▪ Artículo 7°. Derechos de las Mujeres. Además de otros derechos reconocidos

en la ley o en tratados y convenios internacionales debidamente ratificados, las

mujeres tienen derecho a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica, a

la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la

igualdad real y efectiva, a no ser sometidas a forma alguna de discriminación, a la

libertad y autonomía, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud

sexual y reproductiva y a la seguridad personal.

▪ Artículo 9°. Medidas de sensibilización y prevención. Reglamentado por el

Decreto Nacional 4796 de 2011.

▪ Todas las autoridades encargadas de formular e implementar políticas públicas

deberán reconocer las diferencias y desigualdades sociales, biológicas en las

relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan

en la familia y en el grupo social.


| 30
▪ Código penal de Colombia articulo 299 violencia intrafamiliar: Artículo

modificado por el artículo 33 de la Ley 1142 de 2007. “El que maltrate física o

sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la

conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a

ocho (8) años” (Derecho Colombiano, 2018).

“La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta

recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años

o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o

quien se encuentre en estado de indefensión” (Botero, 2016, pág. 433).

▪ Ley 1098 de 2006 infancia y adolescencia, (Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), 2006):

▪ Artículo 18. Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas y los

adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o

conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.

En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de

toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las

personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar,

escolar y comunitario. Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil

toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido,

omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos

sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre

el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o

cualquier otra persona.


| 31

5.4 Marco teórico

Se hace trascendental revisar diversos conceptos y enfoques teóricos para el

desarrollo del proyecto, los cuales nos permitieron abordar la problemática de

violencia intrafamiliar, resaltando la prevalencia que tiene esta como soporte para el

proyecto, ayudando a la construcción de elementos que nos permitieran la

argumentación y validación de este.

La violencia intrafamiliar es un problema que aqueja con mayor fuerza a las

mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas mayores que han sido

vulnerabilizadas/os por su condición de género, edad, discapacidad y reducidos

poderes sociales y materiales.

Para comprender un poco más el contexto de la violencia familiar se sustrae un

apartado del documento escrito por (Quirós, S,f) que acota lo siguiente:

A lo largo de la historia se ha querido justificar y legitimar, incluso en nombre del

amor y de la disciplina, las más atroces agresiones dentro de las familias dejando a las

personas agredidas en la más absoluta desolación y aislamiento, haciéndolas sentir que

nada era posible hacer para evitar tanto maltrato. Gracias a la sensibilidad de muchas

personas y a un sabio sentido común que hacía evidente que el maltrato generaba

sufrimiento y pérdida de las capacidades para enfrentar mejor el mundo, se generó

nuevos conocimientos que empezaron a confirmar lo que se presumía: la violencia

dentro de las familias no sólo generaba graves consecuencias en el potencial vital de

las personas, sino que se aprendía de generación a generación a ser víctima o agresor.

(p,155)
| 32

Desafortunadamente muchas personas tuvieron que pasar sufrimientos y hasta en el

peor de los casos, la muerte, antes de que se considerara como una acción grave que

violenta los derechos del ser humano y que es un obstáculo para el desarrollo de cada

persona.

La violencia siempre es una manera de ejercicio del poder de dominio mediante el empleo

de las fuerzas físicas, psicológicas, económicas, políticas, marcadas y construidas por el poder

del que se “cree” superior sobre aquel designado como inferior.

Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia de un

desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto, o producido por

maniobras interpersonales de control de la relación ... En el ámbito de las relaciones interpersonales, la

conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y en cuanto el poder es utilizado para

ocasionar daño a otra persona. Es por eso que un vínculo caracterizado por el ejercicio de la violencia

de una persona hacia otra se denomina relación de abuso. (Corsi, J., 1994, p 23 como se citó en

(Quirós, S,f, pág. 156)

5.4.1 Tipos de violencia intrafamiliar

5.4.1.1 Violencia física

“Toda acción caracterizada por el uso de la fuerza física, de manera intencional, que

causa en la persona daño leve o grave, como empujones, golpes, bofetadas, zarandeo,

quemaduras, entre otras. En este sistema se excluyen lesiones debidas a atracos, hurtos o

robos” (SALUD CAPITAL (SC), S,f, pág. 3).

5.4.1.2 Violencia emocional-psicológica

“Cualquier acción u omisión que provoque daño psíquico o emocional que afecte la
| 33

autoestima de la persona, o que el límite para contar con el apoyo de los demás. Incluye

una extensa gama de conductas como insultos, gritos, amenazas, acusaciones,

intimidaciones, desvalorización, burla, críticas destructivas, indiferencia” (SALUD

CAPITAL (SC), S,f, pág. 3).

5.4.1.3 Violencia sexual

Según (SALUD CAPITAL (SC), S,f):

Toda acción en que la persona sea obligada, inducida bajo constreñimiento

opresionada a realizar o presenciar prácticas sexuales (con o sin penetración) no

deseadas, o no acordes con su proceso de desarrollo sexual, social y afectivo.

Incluye toda acción mediante la cual la persona es inducida u obligada a prácticas

sexuales como medio para la consecución de recursos materiales o

económicos.(p.4)

5.4.1.4 Violencia económica

“Acciones en las que una persona es utilizada para la consecución de recursos materiales o

económicos en beneficio de otros, es decir, como forma de explotación. Incluye también la

utilización de los medios económicos como manera de coartar el desarrollo personal. Se

deben considerar casos como los menores trabajadores, trabajos peligrosos o de alto riesgo,

restricción inadecuada de recursos económicos y mendicidad” (SALUD CAPITAL (SC), S,f,

pág. 4).
| 34
5.4.1.5 Negligencia y descuido

“Se refiere a comportamientos que privan a la persona de la satisfacción de sus

necesidades básicas, estando en posibilidad de brindarla (alimentación, educación,

salud, vivienda, cuidado, vestido). Deben considerarse los casos de malnutrición,

accidentes, retraso escolar y enfermedades recurrentes, entre otros” (SALUD

CAPITAL (SC), S,f, pág. 4).

5.4.1.6 Abandono

“Situación en que la persona es dejada sola de manera permanente por sus

familiares o cuidadores, a pesar de requerir atención y asistencia en razón de su

edad, enfermedad o discapacidad, poniendo en riesgo su integridad. Considerar casos

como: personas institucionalizadas que no son asistidas por sus familiares o personas

obligadas a salir de la casa, entre otras” ” (SALUD CAPITAL (SC), S,f, pág. 4).

5.4.2 El impacto que produce la violencia intrafamiliar

La problemática de la violencia intrafamiliar es un tema que nos atañe a todos, pues

sus consecuencias se ven reflejadas en el ámbito económico, político, social y de salud

pública.

La violencia intrafamiliar produce serios daños en la vida de quien es víctima de

este flagelo. Miles de personas están siendo silenciadas por el dolor y el agotamiento

que produce vivir una sociedad que naturaliza la violencia y donde son

permanentemente discriminados, abandonados, maltratados.

La integridad física y psicológica. La violencia intrafamiliar efectivamente se dirige contra

el cuerpo de las personas del grupo familiar percibidos como más débiles y dependientes, pero

ese cuerpo no es sólo físico, es un cuerpo psíquico y social, que se convierte en el ser de las
| 35

personas, en una identidad que es dañada en su integridad, su imagen, su valor, patrimonio,

aspiraciones, reconocimiento, sexualidad, sus relaciones interpersonales y su salud. (Londoño, A.,

1992, como se citó en (Quirós, S,f, pág. 158)

Por lo anterior podemos decir que la violencia posee consecuencias directas no sólo para su

propio bienestar, sino de la misma manera para el bienestar de sus familias y comunidades.

Además del daño que puede producir físicamente, la violencia puede tener

consecuencias para la salud mental, como es la pérdida de la motivación, de la

capacidad de crear, innovar, depresión, y hasta intentos de suicidio. Asimismo, La

violencia que incluye en algunos casos, agresión sexual la cual puede poner en grave

riesgo a las víctimas de ser contagiadas de alguna enfermedad de transmisión sexual, en

el caso de las mujeres, tener embarazos forzados o no deseados, abortos espontáneos.

5.4.3 Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas.

A continuación, son citadas las principales consecuencias de la violencia intrafamiliar,

las cuales fueron estudiadas y recopiladas por (García, S,f):

5.4.3.1 En menores de edad

Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que las consecuencias de

la violencia son más dramáticas

▪ A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño, trastornos de

la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como alergias, problemas

gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.


| 36

▪ A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima,

déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y aislamiento social.

▪ A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del

lenguaje y alteración del rendimiento escolar.

▪ A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás, inmadurez,

déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.

5.4.3.2 En la pareja

Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre

hacia la mujer, también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres,

especialmente del tipo psicológico. Las consecuencias derivadas del maltrato las

encontramos en tres niveles:

▪ A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor

vulnerabilidad a padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las

mujeres sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a mantener

relaciones sexuales.

▪ A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión,

ansiedad, baja autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras

sustancias, disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza,

problemas gastrointestinales, malestar generalizado e inespecífico, etc.),

sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.


| 37

▪ A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el

mundo, aislamiento social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por

parte de todo lo que les rodea.

5.4.3.3 En la tercera edad y personas discapacitada

Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables.

En estos casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y

en muchos casos la dependencia física y /o económica del agresor.

5.4.3 Teorías de la violencia

Las teorías presentadas a continuación, están basadas en la revisión bibliográfica

realizada por (Medina, 2015, pág. 14) dentro de su proyecto académico, las

cuales sirven de sustento para profundizar en la temática actual:

 Teoría Reduccionista: esta teoría explica la violencia como algo innato del ser

humano. (Fray, 2004).

● Teoría Genética: esto debido a que se ha llegado a pensar que mediante el código

genético que posee cada persona determina cómo será enfocada la inteligencia de esa

persona hacia la violencia, buscando modos de justificarla.

Ésta además se encargan aquellas teorías biologistas (raza, genes, naturaleza ) el

cual es el reduccionismo ,que habla del código genético y no se limita a explicar el 15

mecanismo de la herencia en cuanto a rasgos físicos como el color de la piel ,de los

ojos sino también del comportamiento y la inteligencia que el cual ponen como

ejemplo de que ello puede ser un factor


| 38
de herencia biológica, ya que dice que la violencia es innata porque ya está

programada en nuestros genes y son aquellas formas de violencia que dependen de

variables que pertenecen a un medio ambiente también biologisado. (Carretero,

1998, como se citó en (Medina, 2015, pág. 14)

● Teoría De La Paleantropología: este por lo contrario no se basa en afirmar que la

violencia es algo propio de la genética del ser humano si no también un código cultural que

posee.

El simio asesino y agresividad atávica en los estudios de la evolución biológica y la

cultura de las sociedades son u cierto punto de las tendencias y datos aportados por

disciplinas que explican la teoría de la violencia como el simio asesino y la válvula de

escape, la agresión atávica o el cerebro del reptil y hacen un total de similitudes para

poder explicar que es lo que tiene en común el animal agresivo con el del humano. Ya

que la única conclusión es que los hombres son inevitablemente asesinos porque el

animal cuando mata a otro animal lo hace por ser un acto normal por la necesidad y el

humano sin razón. (Domenech y Martinell, 1996, como se citó en (Medina, 2015, pág.

15).

Esta hace una comparación entre el comportamiento humano y el animal llegando a la

conclusión que entre mayor sea la opresión hacia un comportamiento mayor será su reacción,

es decir que entre más violencia acumule un ser humano más violento se convertirá.
| 39

● Teoría De La Ambivalencia De La Agresión: a partir de esta teoría se puede

entender a la violencia como un sentimiento el cual puede ser esporádico o un 16

sentimiento permanente, comprendido este como un mecanismo de protección, de

defensa del ser humano.

La agresión puede ser benigna o maligna, positiva o negativa, constructiva o

destructiva. Existe una estrecha relación entre frustración y agresividad: la

frustración conduce a la depresión, la ansiedad a la impotencia, al hastío,

aburrimiento. El aburrimiento puede ser crónico y conducir a la violencia.

Además de esto está “encuentra una estrecha relación entre frustración y

agresividad ya que la frustración conduce a la depresión, la ansiedad, el

aburrimiento que puede conducir a la destructividad y a la

violencia”. (Bemporad, 1978, como se citó en (Medina, 2015, pág. 16).

● Teoría Del Instinto: Esta Las teorías del instinto abarca también las corrientes

psicoanalistas que contraponen el instinto de conservación del instinto tanático ya que

las otras teorías son las que hablan de un mismo modo en que la violencia se puede

llevar a cabo por dichos factores. “El cerebro y las hormonas. ARISTÓTELES

consideraba al cerebro una bomba de enfriamiento que regulaba la temperatura del

cuerpo pasando por la glándula lineal”. (Díaz, 2004, como se citó en (Medina, 2015,

pág. 15).
| 40

● Teoría Del Instinto Tanatic: Esta teoría manifiesta a la violencia como algo

que no se aprende si no que por el contrario viene ligada al ser humano, es decir que

el hombre viene por naturaleza programado para ser un ser violento. “lo mismo que la

teoría de la agresión explica las guerras, la violencia sexual, crimen y suicidio”.

(Bernar, 1969, como se citó en (Medina, 2015, pág. 15).

● Teoría De La Agresión Innata: ha encontrado aceptación entre psiquiatras y

antropólogos, ya que los socio-biólogos consideran a su disciplina como una rama de

la biología evolutiva que abarca a todas las sociedades humanas. Que incluye el

objetivo de explicar la condición humana a base del método comparativo con las

sociedades animales. (Freud, 1980, como se citó en (Medina, 2015, pág. 15).

● Teoría social: esta considera a la violencia por el contrario como algo que se

aprende, algo que se llega a adquirir a través del contacto con los otros.
| 41

5.5 Marco conceptual

Violencia: “Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas

conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o

amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a

un individuo o a una colectividad, afectando a las personas violentadas de tal manera

que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas” (Wikipedia, 2019).

Violencia intrafamiliar: “La violencia ejercida en el terreno de la convivencia

asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o

contra todos ellos».1 Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la

fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que se producen en el

seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro

familiar” (Wikipedia, 2019).

Violencia de género “Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra

cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de

manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico”

(Wikipedia, 2019).

Violencia contra la mujer : “Es una violencia de género que se ejerce y resulta en un

daño físico, sexual o psicológico contra la mujer. Siendo ésta «consecuencia de la

discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de

desigualdades por razones de género” (Wikipedia, 2019).


| 42
Tipos de violencia

● Violencia física: Según (SALUD CAPITAL (SC), S,f):

Todo acto de invasión del espacio físico de la otra persona el cual se pueden

ejercer de dos maneras contacto directo con el cuerpo de la otra persona

(golpes, empujones, jalones) y la otra es limitar sus movimientos (encerrándola,

provocar lesiones con arma de fuego, forzándola a tener relaciones sexuales o

provocándole la muerte) es una acción generada de manera voluntaria y que por

lo mismo ocasiona daños no accidentales, utilizando la fuerza física o material

(es decir, sirviéndose de objetos) y que tiene como fin fundamental generar un

impacto directo en el cuerpo y consecuencias físicas tanto externas como

internas.

● Violencia sexual: “Es aquella que se realiza ejerciendo fuerza física a otra

persona violándola, otra manera de violencia sexual es imponiéndole ideas o actos

sexuales solo para la satisfacción de una persona sin importar lo que la otra piense

haciendo esto muchas veces con la violencia verbal” (SALUD CAPITAL (SC), S,f).

● Violencia verbal: “Son uso de palabras que denigren o lastimen a la otra

persona haciéndola creer lo que le dice está mal hiriendo de esta forma sus

sentimientos y humillándola en público o en privado, además de esto hablando mal de

ella en público para denigrarla más” (SALUD CAPITAL (SC), S,f).

● Violencia emocional: “Tiene como objetivo destruir los sentimientos, la

autoestima de la mujer atacándola haciéndola dudar de ella misma y de sus recursos

para sobrevivir” (SALUD CAPITAL (SC), S,f).


| 43

● Violencia económica: “daña la capacidad de la otra persona en gastar el

dinero que se gana”.

● Violencia espiritual o religiosa: se utilizan las creencias religiosas para

manipular o controlar a otra persona para hacer lo que la otra desea.

● Violencia psicológica y patológica: “Es cualquier acto u omisión que dañe la

estabilidad psicológica y puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,

celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,

comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación” (SALUD

CAPITAL (SC), S,f).

Hospital: “Establecimiento que proporciona asistencia médica, quirúrgica y

estancia en su recuperación o tratamiento y que también se realiza enseñanzas

médicas” (OXFORD Spanish Dictionary, S,f).

Ruta de atención: Dado el contexto social y de salud pública que tiene la violencia

intrafamiliar, el (Ministerio de Salud (MinSalud), S,f) definió conceptualmente la ruta de

atención de la siguiente manera:

Definen las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención

por parte de los agentes del Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador)

y de otros sectores. Ordenan la gestión intersectorial y sectorial como

plataforma para la respuesta que da lugar a las atenciones/intervenciones en

salud dirigidas a todas las personas, familias y comunidades, a partir de: i)

Acciones intersectoriales y sectoriales orientadas a promover el bienestar y el

desarrollo de las personas, familias y comunidades, ii) Atenciones individuales


| 44
y colectivas para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y iii) Acciones de cuidado que se

esperan del individuo para el mantenimiento o recuperación de su salud.

Socioeducativo: “pensado para educar cultural y socialmente” (OXFORD Spanish

Dictionary, S,f).

Estrategia: “Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de

una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los

mejores resultados posibles” (Significados, s.f.).

Usuario: La Real Academia Española (RAE) define el concepto de usuario con

simpleza y precisión: un usuario es quien usa ordinariamente algo. El término, que

procede del latín usuarius, hace mención a la persona que utiliza algún tipo de objeto

o que es destinataria de un servicio, ya sea privado o público.

Víctima: “Persona que, directa o indirectamente, ha sufrido daño o menoscabo de sus

derechos, producto de la comisión de un delito” (Montoya, S,f).

Familia: Según (Wikipedia, 2018):

Es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por

relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la Lengua Española la

define, entre otras cosas,como un grupo de personas emparentadas entre sí que

viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia,

aunque existen otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la

sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.


| 45

Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés o WHO) es el organismo de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de

prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue

organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la

redacción de los primeros estatutos de la OMS. (Wikipedia, 2019)


| 46

6. Marco metodológico

6.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación del proyecto es exploratoria, entendiendo que la

investigación exploratoria “se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un

tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o

no se ha abordado antes”. (Hernández, et al (2003) p.115, como se citó en

(Metodología de la Investigación, S,f). La primera finalidad de la investigación es

sensibilizar a los usuarios del Hospital Héctor Abad Gómez del Municipio de Yondó

mediante una socio educación la ruta de atención de violencia intrafamiliar.

6.1.1 Línea de investigación

La línea de investigación se encuentra dentro de los parámetros de investigación

de la universidad de Investigación y desarrollo –UDI- dirigida a los temas

relacionados con el conflicto, la violencia y sus representaciones sociales.

Centrándose en la socioeducacion de los usuarios del Hospital Héctor Abad Gómez

del Municipio de Yondò acerca de ruta de atención de violencia intrafamiliar.

Población

La población identificada es un total de 10.000 usuarios registrados en el Hospital

Héctor Abad Gómez del Municipio de Yondó.


| 47

Muestra

La muestra utilizada para la recolección de datos es un total de 40 usuarios de

género masculino y femenino con edades entre 18 a 35 años del Hospital Héctor

Abad Gómez del Municipio de Yondò. Debido a que es accesible y una cantidad

manejable para la investigación.

Instrumentos

Encuesta semiestructurada.

Para definir apropiadamente el concepto, uso e importancia de la encuesta

semiestructurada, se recurre a la información verificable presentada por (Ruíz, 2011),

cuya base teórica cuenta con diversos autores que robustecen la información:

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la

subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de

personas, así por ejemplo:

Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de

significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13,

como se citó en (Ruíz, 2011)

Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13),

describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el

investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y
| 48

posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos

agregados.

Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o

ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que

básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas

y abiertas.

 Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de

respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades

(dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar

previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de

los sujetos.

 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se

utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no

permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen

las respuestas.
| 49

7. Presupuesto

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Total

Recurso proporcionado por la UDI

Asesor Trab/mes 4 Proporcionado por la

UDI

Psicólogo 1 Trab/mes 4 Proporcionado por la

UDI

Psicólogo 2 Trab/mes 4 Proporcionado por la

UDI

Equipos y servicios

Computador Mes 4 $ 100.000 $ 400.000

Internet Mes 4 $ 64.959 $ 259.836

Impresiones Unidad 60 $ 300 $ 18.000

Fotocopias Unidad 200 $ 100 $ 20.000

Subtotal de equipos y servicios 697.836

Otros gastos

Gastos adicionales Mes 18 $ 20.000 $ 360.000

(transporte,comida,etc)

Imprevistos Mes 5 $ 25.000 $ 100.000

Subtotal de otros gastos $ 460.000

Valor del Proyecto $ 1.157.836

Ret. Fuente 6 % $ 694.702

IVA 19 % $ 219.989

Valor total del proyecto $ 2.072.527


| 50

8. Cronograma

Cronograma Meses

de Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
actividades

Proyecto de grado I

Planteamiento

del problema

Objetivo general

y objetivos

específicos

Justificación del

problemas

Marco

referencial y

metodología

Cronograma y

presupuesto

Proyecto de grado II

Elaboración de

las encuestas

Aplicación de la

encuesta

Realización de

actividades

socioeducativas

Aplicación de

la 2 encuesta

Análisis de

los resultados
| 43

Referencias bibliográficas

 Amézquita, G. (2014). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MECANISMOS E

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. Novum Juss, 55-77.

 Botero, J. F. (08 de febrero de 2016). Código Penal Colombiano (CP).

Obtenido de

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdf

 Constitución Política de Colombia (CP). (1991). Obtenido de

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-42

 De la Fuente, P. (1998). Monografias.com. Recuperado el 2019 de Mayo de 26,

de https://www.monografias.com/trabajos98/sobre-violencia-intrafamiliar/sobre-

violencia- intrafamiliar.shtml

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005).

Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/yondo.pdf

 Derecho Colombiano. (28 de Julio de 2018). Obtenido de

https://www.derechocolombiano.com.co/codigo-penal/articulo-299/

 El Tiempo. (16 de Julio de 2018). Periódico El Tiempo. Recuperado el 2019 de

Mayo de 25, de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/datos-de-violencia-

intrafamiliar-en-colombia- entre-enero-y-mayo-del-2018-244426

 García, P. (S,f). Lifeder.com. Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de

http://psicologosmyp.com/: https://www.lifeder.com/violencia-

intrafamiliar/#Consecuencias
| 43
 Gómez, S. (11 de Mayo de 2016). E.S.E. hospital Hector Abad

Gomez. Obtenido de esehospitalhectorabadgomez.blogspot.com:

http://sebastiangmesehospitalhectorabadgomez.blogspot.com/

 Hernández, M. (02 de Marzo de 2016). Elclasificado.com. Obtenido de

https://articulos.elclasificado.com/mujer/violencia-domestica/el-vertice-entre-la-

codependencia-y-la-violencia/

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (1996). Recuperado el 27 de

Mayo de 2019, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

(2006). Obtenido de

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

 Medina, A. (2015). PROYECTO APLICADO EN EDUCACIÓN PARA LA

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LAS FAMILIAS USUARIAS

DE LA ESTRATEGIA

 MADRES FAMI DEL MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA. La Plata, Huila:

Universidad Nacional, Abierta y a Distancia - UNAD. Recuperado el 27 de Mayo de 2019,

de

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3457/1/36383642.

pdf

 Metodología de la Investigación. (S,f). Recuperado el 30 de Mayo de

2019, de https://docplayer.es/68097276-Capitulo-3-metodologia-de-la-

investigacion.html

 Ministerio de Salud (MinSalud). (S,f). Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de


| 43
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-atencion-en-

salud-RIAS.aspx

 Montoya, O. (S,f). Diccionario Jurídico.

Recuperado de

http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/victima/

 Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Obtenido de

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.p df

 OXFORD Spanish Dictionary. (S,f).

Recuperado de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/hospital

 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO . (04 de Junio de 2012). Obtenido

de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/yond%C3%B3.pdf
| 43

 Quirós, E. (S,f). EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

TRANSITANDO DE LA DESESPERANZA A LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO

A VIVIR LIBRES

 DE VIOLENCIA. Perpectivas Psicológicas, 3, 155-163.

Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf

 Revista SEMANA. (07 de Marzo de 2019). Recuperado el 27 de Mayo de 2019,

de https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-

y- 2019/604118

 Ruíz, M. (2011). Eumed.net (Universidad de Málaga). Recuperado el 30 de

Mayo de 2019, de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

 SALUD CAPITAL (SC). (S,f). Obtenido de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigil

ancia%20en%20Salud%20Publica/Violencia%20Intrafamiliar.pdf

 Significados. (s.f.). Definiciones.com. Obtenido de

https://www.significados.com/estrategia/

 W Radio. (07 de Marzo de 2019). Obtenido de

https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/medicina-legal-revela-cifras-de-la-

violencia-contra-la-mujer/20190307/nota/3873810.aspx

 Wikipedia. (2018). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Arteaga2001/Taller Wikipedia. (02 de Mayo

de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia


| 43
 Wikipedia. (27 de Mayo de 2019). Recuperado el 28 de

Mayo de 2019, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer

 Wikipedia. (30 de Mayo de 2019). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
| 43

10. Anexo
| 43
| 43
| 43
| 43
| 46

También podría gustarte