Laboratorio Medicion de Densidades

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

LABORATORIO MEDICIÓN DE DENSIDADES Y GRAVEDADES

ESPECÍFICAS
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ......................................................................................................................................1
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................................1
3. FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................................................................1
4. MATERIALES – EQUIPOS: DESCRIPCIÓN .................................................................................................3
4.1 Materiales. .....................................................................................................................................3
4.2 Equipos e instrumentos.......................................................................................................................3
5. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO ...........................................................................................................4
6. PRESENTACION DE DATOS. ....................................................................................................................4
7. ANALISIS .................................................................................................................................................4
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................5
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Propiedades de los fluidos estudiados. Fuente: (Mott, 2006) ................................................3


Tabla 2 Unidades de la densidad y el peso específico en los sistemas SI, SB, cgs, MKS .............3
Tabla 3 Presentación y conversión de datos obtenidos en el laboratorio. .........................................4
Tabla 4 Comparación de gravedad específica y porcentaje de error .................................................5

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Inyección de fluido a la probeta ................................................ Error! Bookmark not defined.


Ilustración 2Hidrómetro introducido en la probeta con fluido y estabilizad. . Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3 Evidencia simultanea de los diferentes fluidos utilizados .......... Error! Bookmark not defined.

INDICE DE ECUACIONES

( 1 ) Ecuación de densidad..............................................................................................................................1
( 2) Ecuación del peso especifico ...................................................................................................................2
( 3) Ecuación de densidad relativa .................................................................................................................2
( 4) Ecuación de error porcentual ................................................................... Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCION

Los fluidos poseen propiedades físicas, las cuales ayudan a estudiar su comportamiento, una de
ellas es la densidad que se define como el cociente entre la masa y el volumen, esta propiedad
depende de la temperatura por lo cual se la debe considerar para su medición. Aunque son
magnitudes diferentes el peso específico que es el peso por unidad de volumen y la gravedad
especifica están relacionadas con la densidad.

Para esta práctica con ayuda de un densímetro se midió la densidad de cuatro fluidos tales como
la glicerina, ACPM, aceite de motor y etanol.

2. OBJETIVOS

 Determinar la densidad absoluta de algunos fluidos líquidos.


 Medir en forma directa la densidad absoluta de algunos fluidos utilizando el densímetro o
hidrómetro.
 Determinar experimentalmente la variación de la densidad del agua en función de la
temperatura.
 Determinar el peso específico de algunos líquidos.
 Determinar la gravedad especifica de los líquidos de ensayo.

3. FUNDAMENTO TEORICO

En el estudio de los fluidos es importante conocer sus propiedades como son densidad, peso
específico y gravedad especifica.

Densidad (𝜌) la densidad de un cuerpo es la relación que existe entre la masa del mismo dividida
por su unidad de volumen (Ortíz, 2006). Es importante aclarar que la densidad cambia con
respecto a la temperatura.

𝑚 ( 1 ) Ecuación de densidad
𝜌= 𝑉

Donde:

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

1
Peso específico (𝛾) se puede definir como la relación entre el peso de la sustancia por su unidad
de volumen (Ortíz, 2006). En esta propiedad la temperatura también hace que se produzcan
cambios.

𝑊 ( 2) Ecuación del peso especifico


𝛾=
𝑉

Donde:

𝛾 = peso especifico

𝑊 = 𝑝𝑒𝑠𝑜

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Gravedad especifica o densidad relativa (S) indica la densidad o peso específico de un fluido
respecto a la densidad o peso específico de otro fluido conocido, agua en 4°C (Alejandro, Justino,
& Andrés, s. f.).

𝜌𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ϒ𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ( 3) Ecuación de densidad relativa


𝑆= =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎4°𝐶 ϒ𝑎𝑔𝑢𝑎 4°𝐶

Donde:

𝑆 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

ρ = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

2
Tabla 1 Propiedades de los fluidos estudiados. Fuente: (Mott, 2006)

Fluido Gravedad especifica Peso específico ϒ Densidad ρ


(KN/m3)
(Kg/m3)

Glicerina 1.258 12.34 1258

Petróleo medio 0.852 8.36 852

Petróleo pesado 0.906 8.89 906

Alcohol Propílico 0.802 7.87 802

Tabla 2 Unidades de la densidad y el peso específico en los sistemas SI, SB, cgs, MKS

Propiedad Densidad (ρ) Peso específico (ϒ)

SI Kg/m3 N/m3

SB slug/pie3 lbf/pie3

cgs gr/cm3 dinas/m3

MKS VTM/m3 Kp/m3

Densímetro

El densímetro es un instrumento que sirve para medir la densidad de un fluido directamente es


decir sin necesidad de medir la masa y el volumen. Consiste en un cilindro de vidrio con un lastre
pesado de mercurio en su extremo que hace que pueda flotar en posición vertical, este se
sumerge en una probeta en que contenga el fluido y se lee dicha medida en la escala justamente
donde la superficie del fluido toca el cilindro del densímetro.

Su funcionamiento se basa en el principio de Arquímedes que dice que "todo cuerpo sumergido
en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado

4. MATERIALES – EQUIPOS: DESCRIPCIÓN

4.1 Materiales.
 Fluidos de ensayo: aceite de motor, glicerina, ACPM, etanol.

4.2 Equipos e instrumentos


 Densímetros o hidrómetro universal escala con aproximación en las lecturas de 0.005
unidades de densidad.

3
 Probetas de 250 ml.

 Fluidos de ensayo (aceite de motor, glicerina, ACPM, etanol).

 Termómetro con aproximación en la lectura de 0.5 °c.

5. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

 Se llena la probeta de 250 ml con la cantidad suficiente del fluido ilustración 1 (aceite de
motor, ACPM, glicerina, etanol) y asegúrese que llegue al nivel marcado.

 Posteriormente se introduce el hidrómetro en cada probeta que tiene los diferentes fluidos
y se espera hasta que el hidrómetro se estabilice ilustración 2.

 Una vez estabilizado el hidrómetro se procede a tomar la lectura de la densidad de cada


fluido y simultáneamente se lee la temperatura a la que se encuentra ilustración 3.

6. PRESENTACION DE DATOS.

Tabla 3 Presentación y conversión de datos obtenidos en el laboratorio.


Temperatura

(dina/cm3)

específico

específico
Peso esp.

especifica
Gravedad
Densidad

Densidad

Densidad

(KN/m3)
(slug/ft3
(g/cm3)

(Kg/m3
Fluido

(lb/ft3)
Peso

Peso
(°C)

Glicerina

Aceite de
motor

ACPM

Etanol

7. ANALISIS

Para comenzar con el análisis se debe tener en cuenta el porcentaje de error que existe entre los
valores de la gravedad especifica teórica y la experimental, para esto se aplica la ecuación

4
|Vr teorico − Vr experimental|
𝐸𝑟% = Vr experimental
∗ 100

Obteniendo como resultado la tabla

Comparación de gravedad específica y porcentaje de error

Fluido Gravedad Especifica Error porcentual


(%)
Valor teórico Valor experimental

Alcohol Etílico

Glicerina

Aceite de petróleo,
medio

Aceite de petróleo,
pesado

 Haciendo comparación de la gravedad específica de cada fluido obtenido mediante el


ensayo, con lo de las tabla de Mott, podemos observar que no hubo un error mayor al 5%
la variación de los resultados son mínimos, ya que lo teórico es ideal lo cual en la práctica
no se cumple al 100%.
 Por lo tanto podemos decir que pudo existir un error al visualizar los datos del ensayo, ya
que algunos no eran lo suficientemente claros y se aproximaron, también podemos decir
que la temperatura a la que fueron tomados estos datos varia con la temperatura de los
valores teóricos, por lo cual se puede presentar esta diferencia.

8. CONCLUSIONES

 La densidad absoluta en cada fluido es diferente, ya que depende de las propiedades de


cada líquido.
 La temperatura de cada fluido varia así se encuentren a igual temperatura ambiente.
 Los datos obtenidos en los ensayos y los valores reportados en literatura difieren un poco
a causa de la temperatura.
 Al determinar la temperatura y densidad absoluta con el hidrómetro se produjo cierta
dificultad visual de la cual se cometió un mínimo error en los resultados.
 Se pudo afirmar que la glicerina tiene una mayor densidad de estos fluidos y que el etanol
presento la densidad mínima de estos.

5
6

También podría gustarte