Está en la página 1de 75

Introducción a la Biología

La biología es una disciplina académica que abarca un amplio campo de estudio


que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas
estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala
atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular.
Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala
pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista
de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la
biología del desarrollo.

Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el


funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La
ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más
de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población
entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las poblaciones
interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología
evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que
estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la
tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII,
entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos
con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

**La ontogenia (también llamada morfogénesis u «ontogénesis») describe el


desarrollo de un organismo, desde la fecundación de un cigoto durante
reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta.
El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:
1 Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y
organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y
crecimiento).
Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente
(reproducción).**

Ramas de la biología

• Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.

• Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.


• Bacteriología: estudia las bacterias

• Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.

• Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la


biología.

• Biología marina: estudia los seres vivos marinos.

• Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas


matemáticas.

• Biomedicina: aplicada a la salud humana.

• Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los


seres vivos.

• Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones


biológicas de los seres vivos.

• Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).

• Citología: estudia las células.

• Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).

• Citopatología: estudia las enfermedades de las células.

• Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos


biológicos.

• Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio


ambiente.

• Embriología: estudia el desarrollo del embrión.

• Entomología: estudia los insectos.

• Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.


• Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo
del tiempo.

• Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.

• Fisiología: estudia las relaciones entre los órganos.

• Genética: estudia los genes y la herencia genética.

• Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel


molecular.

• Histología: estudia los tejidos.

• Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones


químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.

• Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.

• Micología: estudia los hongos.

• Microbiología: estudia los microorganismos.

• Organografía: estudia órganos y sistemas.

• Parásitologia:estudia a los parásitos.

• Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.

• Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.

• Virología: estudia los virus.

• Zoología: estudia los animales (no humanos).

Método científico
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y
ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el
fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a
explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no
en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que
el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del
uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió
el método científico de la siguiente manera:

• Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente.
• Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una
de ellas.
• Hipótesis: Consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos
observados y de sus posibles causas.
• Probar la hipótesis por experimentación.
• Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
• Tesis o teoría científica.

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es


decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se
corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada
positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de
la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la
astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación
de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se
utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a
partes de éste.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales,


especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los
fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo
que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por
ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser
repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:

proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la


capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno
ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente
congruente con los datos de la observación.

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y


ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el
fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch
para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna
manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos
que certifiquen su validez.
Método científico aplicado en la ciencia

El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la


postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues
bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o
construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el
cerebro.

Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios


cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso
mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un
aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece
estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y
reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia.

Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias


mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son
falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos
falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva
información.

La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las


ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a
estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis
científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método
empírico).

Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación,


el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una
aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias
comprobadas por experimentación.
Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega
a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si
los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas
formas para refutarla.

El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos


ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo
tiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien
ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas.

El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación


cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran
en juego los prejuicios.
Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están
sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las
propias creencias.

Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente


están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si
las hipótesis enunciadas fueran invalidades deberían predecir las consecuencias
en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma,
mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte
de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores
del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en
estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia.

Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones
menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos
experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable.
Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el
pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el
esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En
el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba
que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se
obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad).
En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación
directa sino que debe ser posible repetirlo.

El método empírico es un gran avance pues permite aproximarse a la verdad.


Es un gran hito que ha permitido avanzar a la sociedad y debe ser dado a conocer
ampliamente para extender su uso en otras disciplinas, sin embargo, el método
sigue siendo un método que está restringido a la capacidad del evaluador. Esto
quiere decir, que no solo los sesgos o la cultura influyen en el método sino que
también éste está limitado por la capacidad misma de la especie humana.

Es el ser humano el que no solo propone las ideas sino que decide cómo
verificarlas. ¿Qué ocurriría si el ser humano no fuera capaz de ver más allá de su
inteligencia para saber la verdad.

La idea de que existe una limitación de la especie limita la misma aplicación del
método. Para evitar esto, tal y como la evolución generó desde el mismo caos no
inteligente seres tan complejos como los humanos, la combinación aleatoria de
elementos de experimentación junto a la paralelización de la experimentación y
unas reglas energéticas claras, deberían realizar descubrimientos aleatorios en
largos periodos de tiempo.

La combinación de estos dos métodos el evolutivo-aleatorio junto con el método


científico empírico podrían producir avances más importantes por no estar
constreñidos al marco cultural actual. De hecho mucho de los avances científicos
se han producido por casualidad, error y suerte y no por deducción consciente.

El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a


conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que
es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son
uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en
probabilidades y no en afirmaciones certeras.

El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar


estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma
debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del
funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto,
se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas.

A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de
experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento
puede probar que me equivoco". De otra forma, sin el método científico, las
presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian,
sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

Niveles de organización en la naturaleza

1.Átomo: El nivel atómico es el más simple. En términos generales, la palabra


átomo significa “sin división”; un significado que, en la actualidad, no se cumple, ya
que se considera que existen partículas subatómicas que forman la estructura del
átomo. Estructuras subatómicas:

Protón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción


central). La característica que resalta del protón es su carga eléctrica, que es
positiva.

Neutrón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La


característica que resalta del neutrón es que posee carga eléctrica neutra. Estas
dos estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el núcleo del átomo
y le otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo
atómico le da la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su
clasificación en la tabla periódica de los elementos de acuerdo a su número
atómico (Z = nº de protones) y a su masa atómica (N = nº másico).

Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo,


alrededor del núcleo, girando en sectores denominados orbitales (sectores de los
átomos donde existe una mayor probabilidad de encontrar un electrón). En
conjunto, los electrones girando en sus respectivos orbitales se denominan nube
electrónica.

Ejemplos de átomos son:


· Carbono (C)
· Hidrógeno (H)
· Oxígeno (O)
· Nitrógeno (N)
· Fósforo (P)
· Azufre (S).

2. Molécula: Este nivel consiste en la unión de diversos átomos a través de


uniones conocidas como enlaces.

Ejemplos de moléculas son:


· Agua (H2O)
· Metano (CH4)
· Glucosa (C6H12O6).

3. Macromolécula: Las macromoléculas constituyen la célula, son estructuras de


mayor tamaño que una molécula. De hecho, una macromolécula puede definirse
como conjunto de moléculas que se unen a través de interacciones, que son más
débiles que un enlace.

Ejemplos de macromoléculas son:

· Carbohidratos
· Proteínas
· Lípidos o Grasas
Ácidos Nucléicos. Cada grupo de macromolécula posee características propias.

4. Organelo: Este nivel se puede definir como una estructura subcelular formada
por la fusión de macromoléculas, que cumple funciones específicas.

Ejemplos de organelos son:

· Núcleo
· Retículo Endoplasmático
· Mitocondria
· Cloroplasto, etc.

5. Célula:Es el primer nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que


posee las características de reproducción, adaptación y captar estímulos desde el
medio que la rodea. La evolución destaca la existencia de dos grandes linajes
celulares: célula procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con
características muy particulares. Además, dentro de las células eucariontes, se
realiza una subdivisión para poder estudiar a dos grandes grupos de células:
célula animal y célula vegetal.

6. Tejido: Un tejido puede definirse como conjunto de células con similar


estructura y función.
Por ejemplo:
· La mucosa gástrica una capa de células especializadas en secretar los jugos
gástricos que permiten degradar los alimentos y proteger el interior del estómago.

7.Órgano: Los órganos se forman cuando varios tejidos interactúan o se asocian


temporal y espacialmente para realizar una función específica.
Por ejemplo:
· El estómago, presenta tejidos que absorben ciertas sustancias, secretan
ácidos, movilizan el alimento y tejidos nerviosos que comunican al cerebro lo que
ocurre con el contenido gástrico, al inicio y al térmico de la digestión.
8. Sistema: está formado por grupos de órganos que trabajan integralmente y
participan en una misma función. Un sistema digestivo esta integrado por los
siguientes órganos: la boca, el esófago, el estómago, los intestinos, el hígado y el
páncreas (todos ellos intervienen en la adquisición de nutrientes). En la función
digestiva, cada órgano, por separado, desarrolla funciones específicas que, en
totalidad.

Ejemplos de sistemas son:

· Sistema Cardiovascular
· Sistema Digestivo,
· Sistema Óseo (Esqueleto)
· Sistema Excretor
· Sistema Sanguíneo
· Sistema endocrino
· Sistema linfático
· Sistema nervioso
· Sistema límbico

9. Organismo: 2º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que, al igual


que la célula, puede reproducirse, adaptarse y captar estímulos ambientales. En
resumen, este nivel puede definirse como un conjunto de sistemas que trabajan de
manera coordinada para mantener la supervivencia del individuo. Ejemplos de
organismos son: Humano, León, Planta.

10. Población: Conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un


lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones
intraespecíficas, como por ejemplo: competencia.

11. Comunidad: Conjunto de organismos de distintas especies que viven en un


lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones
intraespecíficas, como por ejemplo: depredación, parasitismo, etc.

12. Ecosistema (acuático y terrestre): Conjunto de organismos de distinta


especie más el entorno abiótico que les rodea (cerros, planicies, ríos, lagos, etc.).
Los organismos, en este nivel, establecen relaciones con el ambiente que les
rodea, por ejemplo: adaptación.
13. Biosfera: Ultimo nivel de organización biológica y, por ende, el más
voluminoso de todos, ya que contiene al resto de los niveles en su interior.

Anabolismo

El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en los que la


energía liberada por el catabolismo se utiliza para sintetizar moléculas complejas.
En general las moléculas complejas que dan lugar a estructuras celulares son
construidas a partir de precursores simples. El anabolismo comprende tres etapas:
en primer lugar la producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos,
isoprenoides y nucleótidos, en segundo término su activación en reactivos
mediante el empleo de energía del ATP y, por último, el montaje de esos
precursores en moléculas más complejas como proteínas, polisacáridos, lípidos y
ácidos nucleicos.

Los organismos difieren en cuanto a la cantidad de moléculas que pueden


sintetizar por sí mismos en sus células. Los organismos autótrofos, como las
plantas, pueden construir moléculas orgánicas complejas y proteínas por sí
mismos a partir de moléculas simples como dióxido de carbono y agua. Los
organismos heterótrofos, en cambio, requieren una fuente de sustancias más
complejas, como monosacáridos y aminoácidos, para producir esas moléculas
complejas. Según su fuente de energía los organismos pueden ser clasificados en
fotoautótrofos y fotoheterótrofos, que obtienen la energía del Sol, o
quimioheterótrofos y quimioautótrofos, que obtienen la energía mediante
reacciones oxidativas.

Catabolismo

El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Esos


procesos incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento así como
reacciones que retienen la energía del Sol. El propósito de esas reacciones
catabólicas es proveer energía, poder reductor y componentes requeridos por
reacciones anabólicas. La naturaleza de esas reacciones catabólicas difiere de
organismo en organismo. Sin embargo, esas distintas formas de catabolismo
dependen de reacciones de reducción-oxidación que involucran transferencia de
electrones de moléculas donantes (como las moléculas orgánicas, agua,
amoníaco, sulfuro de hidrógeno e ionesferrosos) a aceptores de esos electrones
como el oxígeno, el nitrato o el sulfato.

En los animales esas reacciones conllevan la degradación de moléculas orgánicas


complejas a otras más simples, como dióxido de carbono y agua. En organismos
fotosintéticos como las plantas y las cianobacterias esas transferencias de
electrones no liberan energía sino que se usan como un medio para almacenar
energía solar.39
El conjunto de reacciones catabólicas más común en los animales puede ser
separado en tres etapas distintas. En la primera, moléculas orgánicas grandes
como las proteínas, los polisacáridos o los lípidos son digeridas en componentes
más pequeños fuera de las células. Luego, esas moléculas pequeñas son llevadas
a las células y convertidas en moléculas de tamaño aun menor, por lo general
acetilos que se unen en forma covalente a la coenzima A para formar la acetil-
coenzima A, que libera energía. Por último, en la molécula de acetil CoA el grupo
acetil es oxidado a agua y dióxido de carbono con liberación de energía que se
retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) en NADH.

BIOLELEMENTOS

BIOELEMENTOS: Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres
vivos. El 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro
elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son
mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre. Se agrupan
en tres categorías: primarios, secundarios y oligoelementos.

BIOELEMENTOS PRIMARIOS.

Son los elementos mayoritarios de la materia viva (glúcidos, lípidos, proteínas y


ácidos nucleicos), constituyen el 95% de la masa total y son indispensables para
formar las biomoléculas. Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno
(CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades físico-
químicas.

HIDROGENO:

Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los


elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera pero en menor
cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos.

OXIGENO

Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración.


También es un elemento en la formación del agua, causante de la combustión y
produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico más abundante
en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.
Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la
actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió ser una
sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una
atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células.

Pero el metabolismo celular, se adaptó a usar la molécula de oxígeno como


agente oxidante de los alimentos abriendo así, una nueva vía de obtención de
energía mucho más eficiente que la anaeróbica.

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos, está en la


atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso
por el que el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también
devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración
ocasiona el efecto contrario.
Otra parte del ciclo del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los
seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas
de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen
en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando
O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo
radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

CARBONO

Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un


elemento escaso de la naturaleza. Es la sucesión de transformaciones que sufre el
carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para
la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas
para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a
distintas velocidades.

Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres
vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono
queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera.

Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la


litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua,
formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas,
resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son
asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan
en los sedimentos.
El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de
las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse
implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la
materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la
descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón,
petróleo y gas natural.

NITROGENO

Forma parte de las biomoléculas pero destaca su presencia en proteínas y lípidos


y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente al cuerpo y es
consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas se
proporcionan de este compuesto. La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera
(el nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos).

La mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno elemental de la


atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo
que dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo.

Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces


el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el
suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar
por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno.

AMONIFICACION

Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia


orgánica. Estos compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los
organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos). Estos microorganismos
utilizan las proteínas y aminoácidos para formar las proteínas que necesitan y
liberar el exceso de nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH+4).

Nitrificación

Algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella


se libera energía, que es utilizada por las bacterias como fuente energética. Un
grupo de bacterias oxida el amoníaco (o amonio) a nitrito(NO-2). Otras bacterias
oxidan el nitrito a nitrato, que es la forma en que la mayor parte del nitrógeno pasa
del suelo a las raíces.
Asimilación

Una vez que el nitrato está dentro de la célula de la planta, se reduce de nuevo a
amonio. Este proceso se denomina asimilación y requiere energía. Los iones de
amonio así formados se transfieren a compuestos que contienen carbono para
producir aminoácidos y otras moléculas orgánicas nitrogenadas que la planta
necesita. Los compuestos nitrogenados de las plantas terrestres vuelven al suelo
cuando mueren las plantas o los animales que las han consumido; así, de nuevo,
vuelven a ser captados por las raíces como nitrato disuelto en el agua del suelo y
se vuelven a convertir en compuestos orgánicos.

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS.
Forman parte de todos los seres vivos y en una proporción del 4,5%. Desempeñan
funciones vitales para el funcionamiento correcto del organismo. Son el azufre,
fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro.

El AZUFRE es uno de los más destacados constituyentes de los aminoácidos. El


azufre es captado en forma de sustratos desde las raíces (en superficies
terrestres) y por medio de la pared celular (en medios acuáticos) por las plantas
(terrestres y acuáticas), las que pasan a ser alimentos de los animales. Tras la
muerte de estos, el azufre retorna al suelo induciendo un nuevo ciclo del azufre.
En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y
sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia
ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con
moléculas de ácido adheridas (deposición seca).

El FOSFORO participa activamente en las relaciones energéticas que ocurren al


interior de los organismos, forma parte de los fosfolípidos de las membranas
celulares e integra las materias primas de huesos y dientes de los seres vivos. La
principal reserva de este elemento está en la corteza terrestre. Por medio de los
procesos de meteorización de las rocas o por la expulsión de cenizas volcánicas
se libera, pudiendo ser utilizado por las plantas. Con facilidad es arrastrado por las
aguas y llega al mar, donde una porción importante se sedimenta en el fondo y
forma rocas. Todas ellas tardarán millones de años en volver a emerger y liberar,
paulatinamente, sales de fósforo.

Las Moléculas indispensables para la vida

AGUA

Es el principal compuesto inorgánico y actúa como disolvente de la mayoría de las


sustancias que entran y salen de la célula. También es imprescindible para que
actúen las Enzimas que regulan y provocan las reacciones químicas que tienen
lugar dentro de la célula.

SALES MINERALES

Son compuestos inorgánicos de elementos como el sodio, potasio, calcio, fósforo,


magnesio, azufre, cloro, yodo, etc. necesarios en pequeñas cantidades para la
constitución de los distintos componentes de la célula.

GLÚCIDOS

Son compuestos Orgánicos ternarios formados por C, H y O empleadas por las


células como "combustible" para la obtención de energía. Por ejemplo la
GLUCOSA.

LÍPIDOS

Son compuestos Orgánicos ternarios formados por C,H y O. Se presentan como


grasas o como aceites. Uno de los lípidos importantes son los FOSFOLÍPIDOS
que se encuentran constituyendo la Memebrana Plasmática. Presentan función
estructural en la formación de la Membrana Celular y constituyen una RESERVA
ENERGÉTICA que la célula puede aprovechar en caso de agotar sus Glúcidos.

PROTEÍNAS

Son macromoléculas orgánicas cuaternarias formadas por C, H, O y N. Se


componene de centenares de AMINOÁCIDOS encargados de intervenir en la
constitución de una Proteína. Las proteínas tienen una función estructural ya que
forman el "armazón" de la célula interviniendo en la constitución de la membrana
celular.

ENZIMAS

Son un tipo especial de Proteínas que intervienen en las reacciones químicas que
se producen en TODOS los procesos del METABOLISMO CELULAR. Las
Enzimas son ESPECÍFICAS para cada tipo de reacción y actúan en presencia de
agua.
ÁCIDOS NUCLEICOS

Son compuestos Orgánicos cuaternarios y son importantes ya que actúan


ordenando químicamente la SÍNTESIS de materia celular y Transmitiendo los
CARACTERES HEREDITARIOS. Pueden ser: ADN: Ácido desoxirribonucleico
ubicado en los Cromosomas del Núcleo y lleva la información genética. ARN:
Ácido Ribonucleico ubicado en el Citoplasma y su función es realizar la SÍNTESIS
DE PROTEÍNAS, junto al ADN.

VITAMINAS

Son sustancias de diversa composición indispensable para el organismo y que se


encuentran en pequeña cantidad en los alimentos.

Clasificación de los Hidratos de Carbono

Los hidratos de carbono, llámados también glúcidos o sacaridos se pueden


clasificar en:

Monosacáridos, que pueden ser simples o derivados. Poseen 3 a 8 átomos de C,


tienen propiedades reductoras.

Disacáridos:Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre,


están formados por dos moléculas de monosacáridos

Oligosacáridos. Estructurados con 2 a 20 monosacáridos. Resultan de especial


interés los disacáridos y trisacáridos.

Polisacáridos, que pueden ser simples o derivados. Formados por más de 20


monosacáridos.

Monosacáridos simples

Los monosacáridos simples son aldehídos o cetonaspolihidroxilados. Entre ellos


podemos mencionar a la glucosa y la fructosa que son los responsables del sabor
dulce de muchos frutos.
Aldosa Cetosa

Con estos azúcares sencillos se debe tener cuidado ya que tienen atractivo sabor
y el organismo los absorbe rápidamente. Su absorción induce a que nuestro
organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y favorece los
depósitos de grasa.
El azúcar, la miel, el jarabe de arce, mermeladas, jaleas y golosinas son hidratos
de carbono simples y de fácil absorción.
Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque
distribuidos en una mayor cantidad de agua.
Algo para tener en cuenta es que los productos industriales elaborados a base de
azucares refinados tienen un alto aporte calórico y bajo valor nutritivo, por lo que
su consumo debe ser moderado.
Los monosacáridos con función aldehído se llaman aldosas y los monosacáridos
con función cetona se llaman cetosas.
Monosacáridos derivados

Los monosacáridos derivados pueden ser:

• Derivados por oxidación


• Derivados por reducción
• Desoxiderivados
• Aminoderivados
• Ésteres fosfóricos

Disacáridos

Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados
por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos
monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el
más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en
las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa
(que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis
de la celulosa).

Oligosacáridos

La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por


entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se
liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los
disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a
proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

Polisacáridos

Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se


relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos
de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa
y la quitina.

Las principales funciones de los carbohidratos en los seres vivos

Algunas de las funciones cumplidas por los carbohidratos son:

• Energéticas (glucógeno en animales y almidón en vegetales, bacterias y


hongos)

La glucosa es un de los carbohidratos más sencillos comunes y abundantes;


representa a la molécula combustible que satisface las demandas energéticas de
la mayoría de los organismos.

• De reserva

Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vegetales


(gramineas, leguminosas y tubérculos) y de glucógeno en los animales. Ambos
polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.

• Compuestos estructurales (como la celulosa en vegetales, bacterias y hongos


y la quitina en artrópodos
Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los
vegetales y les permiten soportar cambios en la presión osmótica entre los
espacios intra y extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales mas
abundantes en el planeta. En las grandes plantas y en los árboles, la celulosa,
estructura fibrosa construida de glucosa, cumple la doble función de carga y
soporte. La celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo algunos
invertebrados tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido
estructural más abundante en los animales es la quitina.

En los procariontes forma la pared celular construida de azúcares


complejos como los péptidoglicanos y ácidos teicoicos. A las propiedades de esta
estructura se le atribuyen muchas de las características de virulencia y
antigenicidad. En algunos animales como los insectos los carbohidratos forman la
quitina, el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico, macromoléculas de
sostén del aparato muscular.

• Precursores
Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos factores
vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C) y el inositol.

• Señales de reconocimiento (como la matriz extracelular)


Los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular,
en la aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas.

clasicación de los lípidos

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos,
atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables)
o no los posean (lípidos insaponificables):

• Lípidos saponificables

Simples.

Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.


Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se
les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras).
Complejos.

Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y


oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra
biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos
de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas
celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos

• Lípidos insaponificables

Terpenoides
Esteroides
Prostaglandinas.

Ácidos grasos

Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en moléculas


formadas por una larga cadena hidrocarbonada(CH2) con un número par de
átomos de carbono (2-24) y un grupo carboxilo(COOH) terminal. La presencia de
dobles enlaces en el ácido graso reduce el punto de fusión. Los ácidos grasos se
dividen en saturados e insaturados.

• Saturados. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido
láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido esteárico,
ácido araquídico y ácido lignocérico.
• Insaturados. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por poseer dobles
enlaces en su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya
que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el
resto. Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que
llamamos aceites. Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y
también son llamados ácidos grasos esenciales. Los animales no son
capaces de sintetizarlos, pero los necesitan para desarrollar ciertas funciones
fisiológicas, por lo que deben aportarlos en la dieta. La mejor forma y la más
sencilla para poder enriquecer nuestra dieta con estos alimentos, es
aumentar su ingestión, es decir, aumentar su proporción respecto a los
alimentos que consumimos de forma habitual.Con uno o más dobles enlaces
entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido palmitoleico, ácido oleico, ácido
elaídico, ácido linoleico, ácido linolénico y ácido araquidónico y ácido
nervónico.

Los denominados ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el


organismo humano y son el ácido linoleico, el ácido linolénico y el ácido
araquidónico, que deben ingerirse en la dieta.

Fosfolípidos

Los fosfolípidos se caracterizan por poseer un grupo de naturaleza de fosfato que


les otorga una marcada polaridad. Se clasifican en dos grupos, según posean
glicerol o esfingosina.

Céridos O Cera

Las ceras son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con
un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son
sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se
presentan sólidas y duras. En los animales las podemos encontrar en la superficie
del cuerpo, piel, plumas, cutícula, etc. En los vegetales, las ceras recubren en la
epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida
de agua por evaporación.
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS EN LOS ORGANISMOS VIVOS

• Aislante térmico.
• Flotabilidad (Debido a que la densidad de los lípidos es menor que la del
agua)
• Reserva de agua metabólica.
• Regulador térmico (Suministran calor para mantener la temperatura corporal)
• Combustible, función energética (Generan energía para realizar trabajo
mecánico)
• Transmisión eléctrica entre células nerviosas
• Reserva de energía.

Proteína
son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en
proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados;
proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados
de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por
desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son
necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del
protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones
biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son
proteínas).

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las


biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento
del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las
que destacan:
• Contráctil (actina y miosina)
• Enzimática (Ej: sacarasa y pepsina)
• Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno)
• Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un
tampón químico)
• Inmunológica (anticuerpos)
• Producción de costras (Ej:fibrina)
• Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)
• Transducción de señales (Ej: rodopsina).
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres
vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de
algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la
información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un
tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los
genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores
externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia
determinada es denominado proteoma.

Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria


atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de
éstas son queratina, colágeno y fibrina.
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica
apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y
grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes
polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas
y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra
parte globular (en los extremos).

Según su composición química

Conjugadas: estas proteínas contienen cadenas polipeptídicas y un grupo


prostético. Este puede ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico.
Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocromos
A su vez, las proteínas se clasifican en:
• Escleroproteínas: Son esencialmente insolubles, fibrosas, con un grado de
cristalinidad relativamente alto. Son resistentes a la acción de muchas
enzimas y desempeñan funciones estructurales en el reino animal. Los
colágenos constituyen el principal agente de unión en el hueso, el cartílago
y el tejido conectivo. Otros ejemplos son la queratina, la fibroína y la
sericina.
• b) Esferoproteínas: Contienen moléculas de forma más o menos esférica.
Se subdividen en cinco clases según sus solubilidad:
I. -Albúminas: Solubles en agua y soluciones salinas diluidas. Ejemplos: la
ovoalbúmina y la lactalbúmina.
II. Globulinas: Insolubles en agua pero solubles en soluciones salinas.
Ejemplos: miosina, inmunoglobulinas, lactoglobulinas, glicinina y araquina.
III. Glutelinas: Insolubles en agua o soluciones salinas, pero solubles en
medios ácidos o básicos. Ejemplos: oricenina y las glutelinas del trigo.
IV. Prolaminas: Solubles en etanol al 50 %-80 %. Ejemplos: gliadina del trigo y
zeína del maíz.
V. Histonas son solubles en medios ácidos.

Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras


sustancias no proteicas con un grupo prostético.

Simples: su hidrólisis solo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la


insulina y el colágeno (globulares y fibrosas).

Lista de funciones de las proteínas

A continuación puedes ver una lista de las principales funciones que realizan las
proteínas:

Proteínas con función enzimática


La mayor parte de las proteínas son enzimas. Las enzimas, son biocatalizadores y
como tales, la función de las enzimas es servir como catalizador para la mayoría
de procesos bioquímicos del organismo.

Proteínas con función hormonal


Las hormonas son sustancias que segregan células especializadas para modificar
el funcionamiento de otras células que estén dotadas de un receptor adecuado. La
naturaleza de algunas hormonas es proteica como en el caso del glucagón o la
insulina o las hormonas que segrega la hipófisis como la calcitonina o la hormona
del crecimiento.

Proteínas con función de reconocimiento de señales


Las proteínas que realizan la función de reconocimento de señales químicas


están situadas en la superficie de las células. Existen receptores de anticuerpos,
de bacterias, de virus, de neurotransmisores, ...

Proteínas con función de transporte


Los transportadores biológicos son siempre proteínas y son las encargadas de


transportar moléculas polares a través de la membrana plasmática o bien,
transportar moléculas hidrofóbicas a través de un medio acuoso como en el caso
del transporte de oxígeno o de lípidos en la sangre.

Proteínas con función estructural


Fenómenos tan importantes como la división celular o el transporte intracelular,


son dirigidos por el citoesqueleto de las células, un armazón alrededor del cual se
organizan los componentes de la célula. Este citoesqueleto es de naturalea
proteica.

Proteínas con función de defensa


La función de defensa realizada por algunas proteínas, se encargan de


discriminar las sustancias extrañas al organismo. Un ejemplo de esta función, es
la inmunoglobulina, una proteína con función defensiva que se encarga de
reconocer organismos o moléculas extrañas, uniéndose a ellos para facilitar su
destrucción que es llevada a cabo por las células del sistema inmunitario.

Proteínas con función de movimiento


Las proteínas están relacionadas con la motricidad de los seres vivos. Por
ejemplo, la miosina y la actina, son responsables de la contracción de los
músculos. Las células se mueven mediante cilios y flagelos y este movimiento
está relacionado con las proteínas que forman los microtúbulos.

Proteínas con función de reserva



Ejemplos de la función de reserva de las proteínas son la gliadina del grano de
trigo, la ovoalbúmina de la clara de huevo, la hordeína de la cebada o la
lactoalbúmina de la leche. Todas ellas sirven para el desarrollo del embrión como
reserva de aminoácidos.

Proteínas encargadas de transducción de señales


Las proteínas, sirven de mediación para la obtención de señales en el organismo.


Ejemplo de esta función, es el proceso de la visión donde la rodopsina, una
proteína, convierte los fotones en impulsos nerviosos.

Proteínas con función reguladora


Muchas proteínas se unen al ADN, controlando de esta forma la transcripción


génica. El organismo se asegura de esta forma de tener las proteínas necesarias
para desempeñar sus funciones. Proteínas como la ciclina son responsables de
regular las distintas fases del cliclo celular.

Características del ADN

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas


entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal
(ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las
células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La
molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las
características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones
para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del
ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede
desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a
ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.

Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario.

Estructuras ADN

• Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario)


es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria.
No es funcional, excepto en algunos virus.
• Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de
nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases
nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada
helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay tres tipos:

1) Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran


en un plano inclinado (ADN no codificante).
2) Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN
funcional).
3) Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no
funcional); se encuentra presente en los parvovirus.

Características del ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es


ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T,
aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son
más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a
consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para
formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster
químicamente idéntico.El ARN está constituido casi siempre por una única cadena
(es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr
puede formar estructuras plegadas complejas y estables.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información,
pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de
aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan
varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos de ARN:

• El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de


bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN.
Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el
núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a
través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa
como matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su
vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye.
• El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente
pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a
presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por
puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo
que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su
función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos
y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar
adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero
para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por
lo tanto, a la síntesis de una proteína
• El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen
proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es
empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las
subunidades del ribosoma.

Enumeración de las funciones de los ácidos nucleicos en los seres vivos

Función del ADN y el ARN


ADN ARN
• ARNm. Copia la secuencia de bases
nitrogenadas del ADN.

• Contener la información hereditaria.

• ARNr. Interviene en la síntesis de proteínas en la


célula.

• Controlar todas las actividades


celulares (reproducción celular, síntesis
de proteínas).

• ARNt. Transporta los aminoácidos del


citoplasma al ribosoma.

La importancia del transporte de energía a nivel celular: ATP


La vida depende de la energía y esta energía está contenida en los enlaces
químicos de ciertos compuestos orgánicos. Cuando se rompen estos enlaces, la
energía es liberada, y entonces es usada o transformada.

En todas las células existen compuestos que tienen la propiedad de almacenar


grandes cantidades de energía química (en forma de enlaces químicos
energéticos). Algunos de esos compuestos que almacenan energía son: NADH -
NADPH - FADH2 - ATP

Sin dudas uno de los más importantes es el ATP, sus siglas corresponden al
nombre en Inglés adenosinetriphosphate (trifosfato de adenosina).

El ATP libera la energía al romperse el enlace de uno de sus grupos fosfatos


durante las reacciones que ocurren en las células. Cuando el ATP pierde un grupo
fosfato se convierte en ADP, difosfato de adenosina (adenosinediphosphate).

La energía es transformada, el ATP se usa en la producción de compuestos como


las proteínas, fosfolípidos, etc. y en el transporte activo, el ADP que queda tiene
menos energía, pero a través de los alimentos, los organismos obtienen nuevas
moléculas (como la glucosa y otros azúcares) que al ser digeridos (pasando por
varias reacciones) transfieren su energía para que el ADP consiga un nuevo grupo
fosfato y así recuperar ATP.

¿En qué tipo de trabajos las células usan el ATP?


La energía química liberada al romperse los enlaces de los grupos fosfato, se usa
para tres tipos de trabajos celulares:

1.- El ATP provee energía para las funciones mecánicas de la células. Por ejemplo
energía para mover cilios o flagelos. Una célula muscular necesita energía para
contraerse durante los movimientos.

2.- El ATP provee energía para el transporte de iones y moléculas (transporte


activo) a través de la membrana celular.

3.- El ATP provee energía durante los procesos de síntesis (producción) y ruptura
(degradación) de moléculas orgánicas.

¿Cuál es la intensidad de este ciclo?, ¿qué tan rápido ocurre?

El ciclo del ATP ocurre continuamente en todas las células. Este ciclo se completa
tan rápidamente, que 10 millones de nuevas moléculas de ATP son producidas en
cada célula cada segundo.

Acciones de los virus biología

La función que desempeña un Virus biológico es lisar o destruír células procariotas


( bacteriófagos o virus bacterianos) y células eucariotas ( adenovirus,rinovirus,
retrovirus o provirus) para originar nuevas moléculas de virus hijas y perpetuarse
en el tiempo.
Como solo poseen 1 solo tipo de ácidos nucleicos ( ADN o ARN) necesitan invadir
o infectar a una célula procariota o eucariota para su replicación, por eso se los
denomina como " Parásitos intracelulares Obligados" porque estan obligados o
dependen de una célula huéped para su replicación ya que en su hábitat natural (
suelo, agua, aire) son organismos inertes ( sin vida propia).

Ciclo lítico
El ciclo lítico se denomina así porque la célula infectada por un virus muere por
rotura (lisis en griego), al liberarse las nuevas copias virales. El ciclo lítico es el
método de reproducción viral, este es usualmente el principal método de
replicación viral e involucra la destrucción de células infectadas El ciclo consta de
las siguientes fases:

• Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de


forma estable. La unión es específica, ya que el virus reconoce complejos
moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las
membranas celulares.

• Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula


mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana.

• Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula,


pero se está produciendo la síntesis de ARN, es decir la duplicación y
transcripción de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la
cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos
virales y enzimas destructoras del ADNbacteriano.

• Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros


para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro
de ella.

• Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la


célula, mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos
virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.

Ciclo lisogénico

El ciclo lisogénico se caracteriza por presentar dos fases iguales a las del ciclo
lítico, la fase de anclaje y la fase de penetración (el virus se pega a la pared de la
bacteria o célula a partir de una serie de mecanismos de anclaje y penetra o
introduce su ácido nucleico en el interior de dicha bacteria o célula). En la fase de
eclipse, el ácido nucleico viral (ADN bicatenario), se recombina con el ADN
bacteriano y permanece inactivo. Esta forma viral se denomina prófago y la célula
infectada se denomina célula lisogénica. Esta célula se puede mantener así
indefinidamente e incluso puede llegar a reproducirse. Un cambio en el medio
celular, va a llevar consigo un cambio celular y con él, la liberación del prófago,
convirtiéndose en un virus activo que continuará con el ciclo infeccioso o ciclo lítico
(La fase de ensamblaje, en la que el virus se forma en su interior uniéndose la
cápsula y el ácido nucleico, y la fase de liberación o lisis, en la que se libera el
virus llevando consigo la destrucción celular).
Principales enfermedades causadas por virus
• SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es una enfermedad que
afecta a los humanos infectados por el VIH (Virus de la inmunodeficiencia
humana).

• FIEBRE HEMORRÁGICA VIRAL de ÉBOLA: El virus ébola es el causante de


esta enfermedad y pertenece a la familia Filoviridae y género Filovirus. Esta
enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta a todo
tipo de primates (incluidos los seres humanos) y a otros mamíferos.

• La GRIPE, también conocida como INFLUENZA es una enfermedad infecciosa


de aves y mamíferos causada por un tipo de virus ARN de la familia de los
Orthomyxoviridae.

• INFLUENZA A o VIRUS de la GRIPE A que produce la enfermedad de la Gripe


aviar. Pertenece al género de la familia de virus Orthomyxoviridae. Tiene sólo
una especie, llamada Virus influenza A, que causa la gripe aviaria, también
llamada Influenza tipo A y gripe tipo A. Su huésped son las aves, pero puede
infectar a varias especies de mamíferos, incluyendo a los humanos y porcinos.

• HEPATITIS A: Es una enfermedad del hígado causada por el Virus de la


Hepatitis A (VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro
enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos
contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas
no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas).

• HEPATITIS B: Es una enfermedad grave causada por un virus que se


transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa
o de un portador sano del Virus de la Hepatitis B (VHB). Puede causar una
infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis
(cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte.

• HEPATITIS C: Es una enfermedad del hígado causada por el VIRUS


HEPATITIS C (VHC) que se encuentra en la sangre de las personas que tienen
la enfermedad. La infección del VHC también es transmitida mediante el
contacto con la sangre de una persona infectada.

• VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) es el virus que se transmite


sexualmente. La mayoría de las personas que tienen el VPH genital no saben
que lo tienen. Por lo general no hay síntomas y la infección desaparece por sí
sola sin causar mayores problemas de salud. El VPH se contagia por medio del
contacto genital (como el sexo vaginal y anal).

• MENINGITIS: Es una enfermedad producida por los Enterovirus como


coxsackieviruses y echoviruses. Debido a su trasmisión por la vía fecal-oral los
casos familiares son frecuentes y la infección es más común entre niños. La
meningitis viral es una infección de las meninges (una membrana delgada que
cubre el cerebro y la médula espinal) producto de la acción de uno de muchos
virus.
• POLIOMIELITIS: Es una enfermedad que también se llama parálisis infantil y
afecta al sistema nervioso. La produce el Virus Poliovirus. El virus se incorpora
al cuerpo a través de la boca y se multiplica en el intestino. En ambas zonas
invade los ganglios linfáticos, produciendo la primera viremia, por lo que el
virus se disemina a todo el organismo y los viriones son captados por células
del sistema retículo endotelial del hígado, bazo y ganglios linfáticos. Cuando el
virus es neutralizado en estos lugares por la acción de los anticuerpos
específicos generados, se produce una infección asintomática.

ENFERMEDADES por BACTERIAS

• TUBERCULOSIS es una infección bacteriana crónica causada por


Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch).

• CÓLERA es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio


cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal.

• BRUCELOSIS es una enfermedad producida por bacterias del género Brucella


(Brucellasp.).

• NEUMONÍA es una afección respiratoria en la cual hay inflamación del pulmón


y es producida por la bacteria Streptococcuspneumoniae.

• IMPÉTIGO es una enfermedad producida por la infección de un grupo de


bacterias llamadas estreptococos, o por otras llamadas estafilococos.
(Estreptococo Beta hemolitico A y Staphylococcusaureus). Estas bacterias
habitan en la piel y en la nariz.

• FIEBRE TIFOIDEA es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella


typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el
hombre, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de
alimentos contaminados con deyecciones.

• LEPRA producida por la bacteria Mycobacteriumleprae y


Mycobacteriumlepromatosis.

• TÉTANO es provocado por un tipo de bacteria denominada Clostridiumtetanis


que suele vivir en la tierra.

• PESTE BUBÓNICA es producida por la bacteria Yersiniapestis que infecta los


pulmones.

• SIFILIS es producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum a través


de relaciones sexuales.

Teoria Celular

La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la


constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen
en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características
de los seres vivos.

Postulados de la teoría celular

La invención del microscopio en el siglo XVI abrió las puertas del mundo celular a
los naturalistas y científicos, quienes rápidamente comenzaron a describir
mediante bosquejos y observaciones, muchas veces rústicas y poco acabadas, lo
que sus ojos veían: pequeños mundos contenidos en gotas de agua, sangre u
otros fluidos, pequeños “animáculos” que habían estado conviviendo con los
humanos desde siempre y que sólo ahora se hacían patentes para el común de
las personas. Si bien muchos científicos e inclusive aficionados realizaron
múltiples observaciones, destacan entre ellos las realizadas por:
• Robert Hooke (1665): acuña el término de “célula” al observar el tejido vegetal
muerto del corcho, viendo finas celdillas uniformes en él.

• Anton Van Leeuwenhoek (1675): observa la composición celular de la sangre


humana y la describe, además observa “animáculos” formados por una célula
en gotas de agua de charco.

• MatthiasSchleiden (1837): observó múltiples estructuras vegetales en el


microscopio, lo que le permitió generalizar que todas las plantas están
formadas por células.

• Theodor Schwann (1839): observó múltiples tejidos animales en el


microscopio, lo que le permitió generalizar que todos los animales están
formados por células.
• Rudolf Virchow (1858): observó y describió la división celular, notando que a
partir de una célula se forman dos nuevas idénticas a su predecesora.

En función de estas observaciones, y otras menores que fueron realizadas por


otros científicos, aparece y es formalmente aceptada hacia fines del siglo XIX la
teoría celular, cuyos postulados plantean que:

Los 4 postulados de la teoría celular

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por
segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula
(unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de
la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no
surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su
contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula
es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad
genética. Esto permite la transmisión hereditaria de generación a generación.

Concepto de célula

Una célula (del latíncellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidadmorfológica y


funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño
que puede considerarse vivo.De este modo, puede clasificarse a los organismos
vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el
número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos
nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las
células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen
células mucho mayores.

La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los
animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos
los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de
otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la
tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la
transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al
nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan
cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la
transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones
ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar
a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles
de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de
años (giga-años o Ga.). Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de
vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley
Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los
fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales
muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células
de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y
vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen
células con propiedades características).

La célula Procariota

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es,
orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo
celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen
excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas
internos.

También en el FiloPlanctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean


su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y
Gemmataobscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última posee
además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados
con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee
peptidoglucano.

or lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin


embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillussubtilis, poseen
proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son
importantes en la morfología celular.
Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de
actina y tubulina tienen origen procariótico.

De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente


complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de
bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican,
según Carl Woese, en arqueas y bacterias.

Arqueas

Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y 15 μm, aunque
las formas filamentosas pueden ser mayores por agregación de células. Presentan
multitud de formas distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas. Algunas
arqueas tienen flagelos y son móviles.

Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que
delimiten orgánulos. Como todos los organismos presentan ribosomas, pero a
diferencia de los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos agentes
antimicrobianos, los de las arqueas, más cercanos a los eucariotas, no lo son. La
membrana celular tiene una estructura similar a la de las demás células, pero su
composición química es única, con enlaces tipo éter en sus lípidos. Casi todas las
arqueas poseen una pared celular (algunos Thermoplasma son la excepción) de
composición característica, por ejemplo, no contienen peptidoglicano (mureína),
propio de bacterias. No obstante pueden clasificarse bajo la tinción de Gram, de
vital importancia en la taxonomía de bacterias; sin embargo, en arqueas,
poseedoras de una estructura de pared en absoluto común a la bacteriana, dicha
tinción es aplicable pero carece de valor taxonómico. El orden Methanobacteriales
tiene una capa de pseudomureína, que provoca que dichas arqueas respondan
como positivas a la tinción de Gram.

Como en casi todos los procariotas, las células de las arqueas carecen de núcleo,
y presentan un solo cromosoma circular. Existen elementos extracromosómicos,
tales como plásmidos. Sus genomas son de pequeño tamaño, sobre 2-4 millones
de pares de bases. También es característica la presencia de ARN polimerasas de
constitución compleja y un gran número de nucleótidos modificados en los ácidos
ribonucleicos ribosomales. Por otra parte, su ADN se empaqueta en forma de
nucleosomas, como en los eucariotas, gracias a proteínas semejantes a las
histonas y algunos genes poseen intrones. Pueden reproducirse por fisión binaria
o múltiple, fragmentación o gemación.
Bacterias

Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy


reducidas, de apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros
procariotas, carecen de un núcleo delimitado por una membrana, aunque
presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula
generalmente circular de ADN. Carecen de núcleo celular y demás orgánulos
delimitados por membranas biológicas. En el citoplasma se pueden apreciar
plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide
y que contienen genes: son comúnmente usados por las bacterias en la
parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también contiene
ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber
estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la
fotosíntesis.

Poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa y


sobre ella se encuentra una cubierta en la que existe un polisacárido complejo
denominado peptidoglicano; dependiendo de su estructura y subsecuente su
respuesta a la tinción de Gram, se clasifica a las bacterias en Gram positivas y
Gram negativas. El espacio comprendido entre la membrana celular y la pared
celular (o la membrana externa, si esta existe) se denomina espacio periplásmico.
Algunas bacterias presentan una cápsula. Otras son capaces de generar
endosporas (estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algún
momento de su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la célula
bacteriana destacan los flagelos (de estructura completamente distinta a la de los
flagelos eucariotas) y los pili (estructuras de adherencia y relacionadas con la
parasexualidad).
La mayoría de las bacterias disponen de un único cromosoma circular y suelen
poseer elementos genéticos adicionales, como distintos tipos de plásmidos. Su
reproducción, binaria y muy eficiente en el tiempo, permite la rápida expansión de
sus poblaciones, generándose un gran número de células que son virtualmente
clones, esto es, idénticas entre sí.

Célula eucariota
Se llama célula eucariota o eucarionte —del griego eu,'verdadero', y karyon,
‘nuez’ o ‘núcleo’a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de
una doble capa lipídica, la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su
material hereditario, fundamentalmente su información genética.
Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo
verdadero) gracias a una envoltura nuclear, al contrario de las procariotas que
carecen de ella, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en
su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los
organismos formados por células eucariotas se los denomina eucariontes.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada
célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una
región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno
del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor
de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células
procariotas.
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la
vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la
complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles
ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares; la vida,
probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias.
De hecho, a excepción de procariotas, los cuatro reinos restantes
(animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto cualitativo. El éxito
de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la
vida que han desembocado en la gran variedad deespecies que existe en la
actualidad.

Cuadro Comparativo: Células Procariota y Eucariota

CARACTERÍSTICA PROCARIOTA EUCARIOTA

Organismos Son propias del reino monera y Son propias del reino
representados son (bacterias y cianobacterias). de la naturaleza y son
(reinos y ejemplos) (protista, hongos,
animal y vegetal).

Tamaño celular Son visibles en el microscopio Son visibles con el


entre 1 y 10 micras. microscopio, estando
su diámetro
comprendido entre 10 y
100 micrones.

Membrana nuclear Carecen de membrana nuclear. Tienen núcleo definido


(poseen núcleo
verdadero) gracias a
una membrana
nuclear.

Organización El ADN se encuentra más o Se encuentra


genética (ADN) menos condensado en una condensado en
porción de citoplasma llamada cromosomas o
nucleoide. descondensado en la
cromatina según el
momento del ciclo
celular.

Cromosomas Separación de material genético Poseen múltiples


de las células hijas por unión de cromosomas grandes
los mesosomas.participa en el contenidos en el núcleo
crecimiento de la célula y en la de la célula.
transmisión de caracteres Separación de material
hereditarios. Posee los suficientes genético de las células
genes como para codificar de por la actuación del
2.000 a 3.000 proteínas diferentes huso acromático.
por Transcripción y Traducción
bacteriana.

Metabolismo Formas anaerobias estrictas, Casi exclusivamente


facultativas, microaerofílicas y aerobias.
aerobias.

Nutrición Son Autótrofas Puede ser Autotrofa y


Heterotrofa

Movilidad Flagelos (flagelina), extracelulares. Cilios y flagelos de


compleja estructura
rodeados por la
membrana plasmática.

Pared celular Tiene una pared muy gruesa. Celulósica en


vegetales, en animal
ausente.

Organelos Pocos o ningunos, mesosomas. Mitocondrias,


funcionales cloroplastos, retículo
endoplasmático,
lisosomas, vesículas y
aparato de golgi.

División celular División celular directa, División celular por


principalmente por fisión binaria. mitosis, presenta huso
No hay centríolos, huso mitótico ni mitótico, o alguna
microtúbulos. forma de ordenación
de microtúbulos.

Organización Principalmente unicelular. Principalmente


celular pluricelular.

Celulas Procariotas funcion y estructura de sus partes

Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo
material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo
diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se
encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.

Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al


reino Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las
clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque obsoletas,
contiúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son
unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).

ELEMENTO ESTRUCTURAL, COMPOSICIÓN MOLECULAR Y FUNCIÓN

PILI Y FLAJELOS: compuesto por polisacáridos y lipopolisacaridos, su función es


para el movimiento y la conjugación sexual.

MEMBRANA CELULAR: la biocapaesta compuesta por un 40% de lipidos y 60%


de proteínas, su funcion es la entrada y salida desustancias.

MESOSOMAS: compuesta por proteinas y carbohidratos y funciona para la


replicacion del ARN.

NUCLEOIDE: compuesta por ADN y Cromatina, su función es almacenar la


información genetica.

RIBOSOMAS: compuesta por complejo de RNA y proteínas, es el sitio de síntesis


de proteínas.

CITOPLASMA: compuesta por moleculas pequeñas de proteinas solubles,


enzimas, nutrientes y sales inorganicas disueltas en solución y esa región donde
se efectúan muchas reacciones metabolicas.

Partes de las Celulas Eucariotas

Veamos ahora las partes que se pueden distinguir en una célula eucariota,
diferenciando entra animal o vegetal (fíjate en las imágenes de abajo para ir
viendo cada parte).

Célula Animal

- Membrana Celular
- Núcleo
- Citoplasma
- Orgánulos

Célula Vegetal
- Pared Celular
- Membrana Celular
- Núcleo
- Citoplasma
- Orgánulos

La membrana celular, es una fina membrana que rodea a la célula, la protege y


permite el paso de ciertas sustancias del exterior al interior de la célula. También
se la conoce como Membrana Plasmática.

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular que las aísla
del exterior protegiéndolas, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared
celular de celulosa, que le da rigidez. Recuerda, no confundamos esta pared con
la membrana nuclear, que es otra cosa.

El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y


donde se encuentra el material genético hereditario, como el ADN y
los cromosomas. Para proteger este material genético hereditario estas células
tienen una membrana nuclear.

El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el


están flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos y/o organelos.

Entre los diferentes orgánulos que pueden encontrarse en las células, tenemos:

- Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por
membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos
que llegan a la célula.

- Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales,


encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad
celular, Son la central de Energía.

- Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene


lugar la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde
llamado clorofila.

Aqui podemos ver las partes fundamentales de una celula eucariota:


Fíjate en las siguientes imágenes y las partes de cada tipo de célula, eucariota
animal y vegetal:
Diferencia entre célula eucariota y procariota

Propiedad Procariotas(eubacterias Eucariotas (animales,


y arqueas) vegetales, hongos,
protistas)

Tamaño Pequeño Grande

Núcleo rodeado de No Si
membrana

Nucléolo Ausente Presente

Retículo Ausente Presente


endoplasmatico

Aparato del Golgi Ausente Presente

Orgánulos Ausente Presente


Microtúbulos Ausente Presente

Microfilamentos Ausente Presente

Filamentos intermedios Ausente Presente

Exocitosis y Ausente Presente


endocitosis

Modo de división Fisión celular Mitosis y meiosis


celular

Información genética Presente en una zona DNA unido a proteínas,


llamado Nucleótido. la histonas con las que forman
los cromosomas

Procesamiento del RNA Pequeño Múltiple

*Ribosomas Pequeño Grande

Orgánulos de la célula animal y su función

La célula animal posee 12 tipos de orgánulos


diferentes con funciones especializadas:
La Membrana plasmática, la mitocondria, elretículoendoplasmático rugoso (RER),
elretículoendoplasmático liso (REL), laenvoltura nuclear, el nucleolo,
el núcleo, elcomplejo de Golgi, la vesícula de transporte, el citoesqueleto,
el peroxisoma y losribosomas.
A continuación vamos a conocer la función de cada uno de estos orgánulos.

ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN


1. Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento
de materiales hacia dentro y fuera de la célula.

2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de


fármacos.

5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

6. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros


orgánulos para su exportación.

9. Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato


de Golgi y la membrana plasmática.

10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los


orgánulos.

11. Peroxisoma: Oxida ácidos grasos.

12. Ribosomas: Síntesis de proteínas.


Orgánulos de la célula vegetal y su función

La célula vegetal posee 17 tipos de orgánulos


diferentes confunciones especializadas:
La Membrana plasmática, la mitocondria, elretículoendoplasmático rugoso (RER),
elretículoendoplasmático liso (REL), laenvoltura nuclear, el nucleolo,
el núcleo, elcomplejo de Golgi, el citoesqueleto, elglioxisoma, la pared celular,
los plasmodesmos, la vacuola, los tilacoides, los gránulos de almidón,
los ribosomas y los cloroplastos.
A continuación vamos a conocer la función de cada uno de estos orgánulos
vegetales.
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA VEGETAL Y SU FUNCIÓN

1. Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento


de materiales hacia dentro y fuera de la célula.

2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de


fármacos.

5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

6. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros


orgánulos para su exportación.

9. Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento


osmótico.

10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los


orgánulos.

11. Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.

12. Ribosomas: Síntesis de proteínas.

13. Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.

14. Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.

15. Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.

16. Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la


fotosíntesis.

17. Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.


Cuadro comparativo entre célula animal y vegetal
Descripción de los procesos de transporte a través de la membrana celular

Las células se encuentran en contacto con el medio e interactúan con él a través


de la membrana citoplasmática. Este contacto se verifica por el ingreso de
sustancias nutritivas para realizar las diferentes funciones, además de la
eliminación de las sustancias de desecho o la secreción de moléculas específicas.
El intercambio de sustancias se realiza a través de la membrana plasmática y por
diferentes mecanismos:
a) Transporte pasivo: Se trata de un proceso que no requiere energía, pues las
moléculas se desplazan espontáneamente a través de la membrana a favor del
gradiente de concentración, es decir, desde una zona de alta concentración de
solutos a otra zona de más baja concentración de solutos (fig. 1). Aquellas
moléculas pequeñas y sin carga eléctrica como el oxígeno, dióxido de carbono y el
alcohol difunden rápidamente a través de la membrana mediante este mecanismo
de transporte.
El transporte pasivo puede ser mediante difusión simple y difusión facilitada. En el
primero, la difusión de las sustancias es directamente a través de las moléculas de
fosfolípidos de la membrana plasmática. Y en el segundo, difusión facilitada, el
transporte de las moléculas es ayudado por las proteínas de la membrana
plasmática celular.
b) Transporte activo: En este caso, el transporte ocurre en contra del gradiente
de concentración y, por lo tanto, la célula requiere de un aporte energético (en
forma de ATP, molécula rica en energía). En el transporte activo participan
proteínas transportadoras, que reciben el nombre de "bombas", y que se
encuentran en la membrana celular (figura nº 1), cuya función es permitir el
ingreso de la sustancia al interior o exterior de la célula.
Figura 1: Diferentes tipos de transporte a través de la membrana plasmática

c) Transporte de agua:
El transporte de agua a través de la membrana plasmática ocurre por un
mecanismo denominado osmosis, donde esta sustancia se desplaza libremente a
través de la membrana sin gasto de energía, ya que lo hace de una zona de
mayor concentración a una de menor concentración, es por esto que a la osmosis
se le considera como un mecanismo de transporte pasivo. Pero este movimiento
está determinado por la presión osmótica, la que es producida por la diferencia de
concentraciones de soluto entre el medio intracelular y extracelular (fig. 2).

Figura 2: Osmosis
Los mecanismos ya mencionados, no permiten el ingreso de grandes moléculas
como proteínas o polisacáridos, es por esto que existen otros mecanismos de
transporte que si lo hacen como la endocitosis y exocitosis.
d) La endocitosis es un mecanismo donde se incorporan diferentes tipos de
sustancias al interior de la célula. Para que se produzca este ingreso, la
membrana celular se debe invaginar, formando una pequeña fosa en la cual se
agregarán las moléculas a incorporar, por último la membrana terminará por
rodear completamente las moléculas, formando una vesícula que es incorporada
al interior de la célula. Según el tipo de molécula incorporada existirán dos tipos de
endocitosis. La primera es la pinocitosis, en cual se agregan vesículas con fluidos
y diámetros pequeños. Por último, la fagocitosis es un tipo de endocitosis donde
se incorporan grandes vesículas, las que llevan restos celulares o
microorganismos.
e) La exocitosis: Es un mecanismo donde se elimina ciertas macromoléculas en
vesículas de secreción, las cuales al llegar a la membrana se fusionan con esta y
vierten su contenido al medio extracelular. Como la endocitosis y la exocitosis,
consideran una participación activa de la membrana, ya sea cuando se incorporan
o eliminan grandes moléculas, necesitan de un aporte energético en forma de
ATP.

Descripción de los procesos de la respiración celular

La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones


bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados
completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas,
proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente en
forma de ATP)
Tipos de respiración celular

• Respiración aeróbica. El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular,


que se reduce a agua. La realizan la inmensa mayoría de células, incluidas las
humanas. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el
nombre de organismos aeróbicos.
• Respiración anaeróbica. El aceptor final de electrones es una molécula
inorgánica distinta del oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un
tipo de metabolismo muy común en muchos microorganísmos,
especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación, proceso
también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido a una cadena
transportadora de electrones.

Respiración aeróbica

Este proceso celular es realizado por el orgánulo mitocondrial (mitocondrias). Su


ecuación general es la siguiente (respiración aeróbica):
C6H12O6 + 6O2→ 6H20 + 6CO2 + 38ATP
Se debe tener en cuenta que la equivalencia a 38 ATP se daría en condiciones
óptimas, que de hecho son poco frecuentes. Los valores considerados más fieles
a la realidad son de 32 a 30 ATP.
Características

Se produce en la mitocondria. La respiración celular, como componente


del metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en
los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada.
Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en
estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o
de nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en
los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo celular
(anabolismo).
Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa,
otros hidratos de carbono, ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos
cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales estos combustibles
pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las
reservas corporales. En las plantas su origen puede ser asimismo las reservas,
pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.
La mayoría del ATP producido en la respiración celular se produce en la
fosforilación oxidativa vía glicólisis, Ciclo de Krebs y cadena de transporte de
electrones.

Descripción de los procesos de la fotosíntesis

Fases de la Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases. La primera fase es un
proceso que depende de la luz (reacciones luminosas), requiere la energía
directa de la luz que genera los transportadores que son utilizados en la
segunda fase. La fase independiente de la luz (reacciones de oscuridad), se
realiza cuando los productos de las reacciones de luz son utilizados para
formar enlaces covalentes carbono-carbono (C-C), de los carbohidratos. Las
reacciones oscuras pueden realizarse en la oscuridad, con la condición de que
la fuente de energía (ATP) y el poder reductor (NADPH) formados en la luz se
encuentren presentes. Investigaciones recientes sugieren que varias enzimas
del ciclo de Calvin, son activadas por la luz mediante la formación de grupos -
SH ; de tal forma que el termino reacción de oscuridad no es del todo correcto.
Las reacciones de oscuridad se efectúan en el estroma; mientras que las de
luz ocurren en los tilacoides.

REACCIONES DE LUZ

En los procesos que dependen de la luz (reacciones de luz), cuando un fotón es


capturado por un pigmento fotosintético, se produce la excitación de un electrón, el
cual es elevado desde su estado basal respecto al núcleo a niveles de energía
superior, pasando a un estado excitado. Después de una serie de reacciones de
oxido-reducción, la energía del electrón se convierte en ATP y NADPH. En el
proceso ocurre la fotólisis del agua, la que se descompone según la ecuación:
H2 O + cloroplasto + fotón à 0,5 O2 + 2 H+ + 2 electrones.En la reducción de un
mol de CO2 se utilizan 3ATP y 2 NADPH, que a través de una serie de reacciones
enzimáticas producen los enlaces C-C de los carbohidratos, en un proceso que se
efectúa en la oscuridad. En las reacciones de oscuridad, el CO2 de la atmósfera (o
del agua en organismos fotosintéticos acuáticos/marinos) se captura y reduce por
la adición de hidrógeno (H+ ) para la formación de carbohidratos [ ( CH2 O )] . La
incorporación del dióxido de carbono en compuestos orgánicos, se conoce como
fijación o asimilación del carbono. La energía usada en el proceso proviene de la
primera fase de la fotosíntesis. Los seres vivos no pueden utilizar directamente la
energía luminosa, sin embargo a través de una serie de reacciones fotoquímicas,
la pueden almacenar en la energía de los enlaces C-C de carbohidratos, que se
libera luego mediante los procesos respiratorios u otros procesos metabólicos.
FOTOSISTEMAS
En la fotosíntesis cooperan dos grupos separados de pigmentos o fotosistemas,
que se encuentran localizados en los tilacoides. Muchos organismos procariotes
solamente tienen el fotosistema I (es el más primitivo desde el punto de vista
evolutivo).

Los organismos eucariotes poseen los fotosistemas I y II. El fotosistema I está


asociado a las formas de clorofila a, que absorbe a longitudes de onda de 700 nm
( P700 ), mientras que el fotosistema II tiene un centro de reacción que absorbe a
una longitud de onda de 680 nm ( P680 ). Cada uno de estos fotosistemas se
encuentra asociado a polipeptidos en la membrana tilacoidal y absorben energía
luminosa independientemente. En el fotosistema II, se produce la fotólisis del agua
y la liberación de oxígeno; sin embargo ambos fotosistemas operan en serie,
transportando electrones, a través de una cadena transportadora de electrones.
En el fotosistema I se transfieren dos electrones a la molécula de NADP+ y se
forma NADPH, en el lado de la membrana tilacoidal que mira hacia el estroma.

Fotofosforilación

Es la síntesis de ATP que se produce cuando se exponen cloroplastos aislados a


la acción de la luz, en presencia de ADP y fosfato. La formación de ATP a partir de
la reacción de ADP y fosfato, es el resultado del acoplamiento energético de la
fosforilación al proceso de transporte de electrones inducido por la luz, de la
misma forma que la fosforilación oxidativa está acoplada al transporte de
electrones y al consumo de oxígeno en las mitocondrias.ADP + Pi + cloroplastos +
luz à ATP Pi = fosfato inorgánico.

En el fotosistema I se realiza la síntesis cíclica de ATP, que es independiente de la


fotólisis del agua y de la formación de NADPH; mientras que la fotofosforilación no
cíclica, está acoplada al transporte de electrones desde el agua, en el fotosistema
II a través de una cadena transportadora
H2O + NADP+ + Pi + ADP+ cloroplastos + luz à ½ O2 + NADPH + H+ + ATP + H2
O La molécula de H2 O del lado izquierdo de la ecuación, cede los dos electrones
necesarios para la reducción del NADP+ y el átomo de oxígeno que se libera en
forma de ½ O2. La molécula de H2O del lado derecho de la ecuación procede de
la formación de ATP a partir de la reacción de ADP + Pi.

En la membrana tilacoidal como resultado de la fotólisis del agua y de la oxidación


de la plastoquinona ( PQH2 ) se generan protones ( H+ ); que originan un fuerte
gradiente de concentración de protones( H+ ) al ser transportados del lumen
tilacoidal hacia el estroma. Este gradiente de pH a través de la membrana es
responsable de la síntesis de ATP, catalizada por la ATPsintasa (o sintetasa) o
conocida tambien como factor de acoplamiento; ya que acopla la síntesis de ATP
al transporte de electrones y protones a través de la membrana tilacoidal. La
ATPsintasa existe en los tilacoides del estroma y consta de dos partes principales:
un tallo denominado CFo, que se extiende desde el lumen de la membrana
tilacoidal hasta el estroma y una porción esférica ( cabeza) que se conoce como
CF1 y que descansa en el estroma. Esta ATPasa es similar a la de las
mitocondrias donde sintetiza ATP. El flujo cíclico de electrones tiene lugar en
algunos eucariotes y bacterias fotosintéticas primitivas. No se produce NADPH ,
sino ATP solamente. Esto puede ocurrir cuando las células pueden requerir un
suministro de ATP adicional, o cuando no se encuentre presente NADP+ para ser
reducido a NADPH. En el fotosistema II, el bombeo de iones H+ dentro del
tilacoide crea un gradiente electroquímico que culmina con la síntesis de ATP a
partir de ADP +Pi.

Las halobacterias, que crecen en agua extremadamente salada, son aerobias


facultativas; ya que pueden crecer en ausencia de oxígeno. Los pigmentos
púrpuras conocidos como retinal (pigmento encontrado en el ojo humano)
funcionan como las clorofilas . La bacteriorodopsina es un complejo formado por
retinal y proteínas de la membrana, la que genera electrones que establecen un
gradiente de protones que activa una bomba ADP-ATP, que produce ATP en
presencia de la luz, pero en ausencia de clorofila. Este comportamiento ayuda a
sustentar la universalidad de la teoría quimio-osmótica de Mitchell, en la función
de sintetizar ATP.

Reacciones de Oscuridad

Las reacciones de fijación o reducción del carbono, son conocidas también como
reacciones de oscuridad (son independientes de la luz), sin embargo dos
sustancias producidas en la luz, como son el NADPH y el ATP participan en la
reducción del CO2.El CO2 pasa al interior de organismos unicelulares y de otros
autótrofos acuáticos por difusión y no a través de estructuras especiales; mientras
que las plantas terrestres deben protegerse de la desecación y en ese sentido han
desarrollado estructuras llamadas estomas, que permiten el intercambio
gaseoso.En el estroma de los cloroplastos se encuentran presentes las enzimas
que intervienen en el Ciclo de Calvin. El Ciclo de Calvin fue estudiado y
descubierto en un alga verde unicelular, llamada Chlorella.El CO2 se combina con
la ribulosa 1,5 bifosfato (RUBP- es un azúcar de 5 carbonos ), mediante la acción
de la enzima ribulosabifosfatocarboxilasaoxigenasa o rubisco. La rubisco
constituye aproximadamente el 50% de las proteínas del cloroplasto y se piensa
que es la proteína más abundante en la tierra. El primer producto estable de la
fijación de CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico ( PGA), un compuesto de 3 carbonos.
En el ciclo se fijan 6 moles de CO2 a 6 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, y se forman
12 moles de PGA. La energía del ATP, producido en la luz es utilizada para
fosforilar el PGA y se forman 12 moles de ácido 1,3 difosfoglicérico, el cual es
reducido luego mediante la acción de 12 NADPH a gliceraldehido-3-fosfato(
PGAL). Dos moles de gliceraldehido-3-fosfato son removidas del ciclo para
fabricar glucosa. El resto de los moles de PGAL se convierten en 6 moles de
ribulosa-5-fosfato, que al reaccionar con 6 ATP, regenera 6 moles de ribulosa 1,5
bifosfato, que da comienzo al ciclo de nuevo. El gliceraldehido-3-fosfato producido
en los cloroplastos sirve de intermediario en la glucólisis. Una gran parte del PGAL
que permanece en los cloroplastos se transforma en el estroma, en almidón, que
es un carbohidrato de reserva. Otra parte del PGAL es exportado al citosol, donde
se convierte en fructosa-6-fosfato y glucosa-1-fosfato. La glucosa-1-fosfato se
transforma en el nucleótido UDP-glucosa, que al combinarse con la fructosa-6-
fosfato forma la sacarosa fosfato, que es el precursor inmediato de la sacarosa. El
disácarido sacarosa es la principal forma en que los azucares se transportan a
través del floema, desde las hojas hasta los sitios de la planta donde son
requeridos. Es bueno hacer notar que todas las reacciones del Ciclo de Calvin,
son catalizadas por enzimas específicas.

Plantas con ciclo Dicarboxílico C-4

Las plantas cuyo primer producto de la fijación de CO2 tiene tres átomos de
carbono (C-3), como el ácido-3-fosfoglicérico, poseen el Ciclo de Calvin. Sin
embargo, existen otras especies en los que la fijación del CO2 tienen cuatro
átomos de carbono (C-4), concretamente ácidos oxalacético, málico y
aspártico.Entre las plantas con fotosíntesis C-4, se encuentran la caña de azúcar,
el maíz, el sorgo y el amaranto (bledo o alegría). Las plantas C-3 muestran en
general, una anatomía foliar con mesófilo esponjoso en el envés y mesófilo en
empalizada en la haz, con tejidos epidermicos en ambas caras y con poros
estomáticos para el intercambio gaseoso. Las plantas C-4 se caracterizan por
presentar una anatomía en corona o con vaina amilífera, que rodea los conductos
o haces vasculares. Los cloroplastos de las células de la vaina son más grandes
que los del mesófilo, acumulan mucho almidón y poseen pocas granas o son
agranales.La captura del CO2 en las plantas C-4, comienza con la reacción del
CO2 con el ácido fosfoenol pirúvico (PEP), catalizada por la enzima PEP-
carboxilasa , con la formación de ácido oxalacético (OAA). El OAA se convierte a
ácidos málico o aspártico (C-4), que luego son transportados desde las células del
mesófilo, hacia las células de la vaina amilífera. En las células de la vaina el ácido
málico (C-4) es descarboxilado, produciéndose CO2 y ácido pirúvico (C-3). Luego
el CO2 entra al Ciclo de Calvin y el ácido pirúvico después se convierte en PEP
que retorna a las células del mesófilo. Los azucares formados durante este
proceso, se transportan por las nervaduras en los conductos del floema a toda la
planta.

Fotorespiración

Una de las propiedades más interesantes de la rubisco es que además de


catalizar la carboxilación de la ribulosa 1,5 bifosfato, también produce su
oxigenación; proceso conocido como fotorrespiración.
RUBP + O2 + rubisco à Ácido fosfoglicérico + Glicolato.Lafotorrespiración da como
resultado la liberación de CO2 , después de una serie de reacciones enzimáticas.
¡Es admirable que la rubisco de bacterias anaeróbicas autótrofas, cataliza la
reacción de la oxigenasa! La reacción de la carboxilación es favorecida a la
oxigenación en una proporción de 3:1; lo que indica un 33% de ineficiencia en la
carboxilación. El metabolismo del glicolato requiere la participación de las
mitocondrias y de los peroxisomas. Sin embargo, es en las mitocondrias donde el
aminoácido glicina, producido en los peroxisomas es descarboxilado liberando
CO2.El ritmo de la fotorrespiración de las plantas C-3 es bastante elevado, siendo
5 veces superior al de la respiración en la oscuridad; lo cual es perjudicial para
estas plantas. Las plantas C-4, que muestran muy poca o ninguna
fotorrespiración, son considerablemente más eficientes; ya que realizan la
fotosíntesis a concentraciones más bajas de CO2 y a más elevadas tensiones de
oxígeno. Las plantas C-4 son de origen principalmente tropical, habitan en
condiciones de alta luminosidad y altas temperaturas. Esto les permite competir
más eficientemente con las plantas C-3, al tener que cerrar los estomas para
economizar agua y evitar la desecación; sin embargo pueden realizar la
fotosíntesis a bajas tensiones de CO2 , debido a que la enzima PEP-carboxilasa
muestra una mayor afinidad por el CO2 que la rubisco.

Explicación de la homeostasis de los seres vivos a nivel celular

Homeostasis u Homeostasia celular (Del griego homeo que significa "similar", y


estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad"). Es el conjunto de funciones
(biológicas y/o artificiales) que permiten autoajustar, medir o tomar en cuenta algo
por comparación o deducción, con el fin de mantener la constancia en la
composición, propiedades, estructura y/o rutinas del medio interno de un
organismo o sistema influido por agentes exteriores.

En su aplicación específica a la biología, la homeostasis es el estado de equilibrio


dinámico o el conjunto de mecanismos por el que todos los seres vivos tienden a
alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la
composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida,
siendo la base de la fisiología. Por lo tanto toda la organización estructural y
funcional de los seres tiende hacia un equilibrio dinámico. Esta característica de
dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para
mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión
clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término
homeocinesis para nombrar este mismo concepto.

En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del


alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define
por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en
los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados,
activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta
que las diferencias de potencial no han de ser electromagnéticas, puede haber
difencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. Por ejemplo, la
glucemia, cuando hay un exceso (hiperglucemia) o un déficit (hipoglucemia),
siendo la solución en el primer caso, de la secreción de insulina, y en el segundo,
la secreción de glucagón todo ello a través del páncreas, y consiguiendo nivelar la
glucemia a concentraciones que son estables y que aportan equilibrio en el
metabolismo. El sistema nervioso reporta al cerebro la sensación de hambre
cuando, en el caso que estamos desarrollando, no hay una forma inmediata de
satisfacer los desequilibrios glucémicos deficitarios. Hemos de tener en cuenta
que es menos costoso procesar glúcidos que descomponer lípidos (el estado
estable de los glúcidos) para obtener el material necesario que componen los
paquetes de ATP celulares.

La homeostásis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo


es sometido a las variaciones constantes del medio y su efectividad va mermando
con el paso del tiempo. Encontramos pues, que los organismos se van adaptando
a su realidad termodinámica con el paso del tiempo. Por lo que si establecemos
dos puntos de comparación, el momento del 'nacimiento' y el momento antes de
su muerte, podemos establecer que las funciones que regulan la homeostásis
dejan de funcionar en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente
imposible continuar sosteniendo dicha estructura.

Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de energía


para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como los radicales
libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo. La enfermedad es una
respuesta ante la invasión del medio, que limita al organismo a sus ciclos vitales
esenciales, para destinar el resto de los recursos en preservar en el tiempo la
función homeostática.

Estadísticamente hablando, se puede decir que para el ser humano la edad más
equilibrada para esta función es a los 30 años. A partir de esa edad, el equilibrio
va inclinándose hacia el lado termodinámico más desfavorable.

Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no solo lo


biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han
adoptado también este término.

La homeostasis fue descubierta por Claude Bernard a mediados del siglo XIX,
cuando observó que las variaciones corporales como temperatura, presión arterial
y frecuencia cardíaca tenían como objetivo devolver la estabilidad al cuerpo. Sin
embargo, el término homeostasis fue acuñado en 1928 por el biólogo Walter
Cannon (1871-1945), que recibió el Premio Nobel por definir en 1932, en el libro
"TheWisdom of theBody

Diferenciación entre difusión, osmosis, transporte activo y transporte a nivel


del organismo

Ósmosis

La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas


de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se
realiza desde el punto en el que hay menor concentración de solvente al de mayor
concentración para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana
bicapa fosfolipídica. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la
ósmosis varía. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana
celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía (o ATP). En otras palabras, la
ósmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución
desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del
soluto, separadas por una membrana semipermeable.

Ósmosis en una célula animal

• En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico es decir, el paso constante


de agua.
• En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto
en que puede estallar dando origen a lacitólisis.
• En un medio hipertónico, la célula pierde agua, se arruga llegando a
deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.

Ósmosis en una célula vegetal

• En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola


disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared
celular, ocurriendo la plasmólisis
• En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
• En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan
aumentando la presión de turgencia, dando lugar a la turgencia.
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los
canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de
la capa de fosfolípidos y hopanoides. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros
monosacáridos.
Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de
difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso,
la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma,
permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma,
una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la
glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el
interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración
exterior → interior favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

• Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la


membrana.
• Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
• De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
Difusión facilitado: la fuerza impulsora es el aumento de entropia por el aumento
de concentración a un lado de la membrana. Tanto la difusión facilitada como el
transporte activo se producen a través de proteínas integrales de membrana.

Transporte activo
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas
moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de
concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta
concentración con el consecuente gasto de energía (llamados Biotreserineos). Los
ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente
el transporte de glucosa.
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un
gradiente de H+ (potencial electro-químico de protones) previamente creado a
ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por
hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo
varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico
de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más
abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a
que en sus medios naturales la mayoría de los procariontes se encuentran de
forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.
Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e
inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del
soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las
permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un
cambio transformacional dependiente de energía que les hace perder dicha
afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior celular.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en
dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente
químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico),
es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio
muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario
el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte
activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP
(AdenosinTri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con
liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se
observan tres tipos de transportadores:

• Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo


sentido a través de la membrana.
• Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un
sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
• Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra,
frecuentemente un protón (H+).

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba Na/K


Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una
molécula de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran
ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior
hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio
como el potasio poseen cargas positivas. El resultado es ingreso de dos iones de
potasio (ingreso de dos cargas positivas) y regreso de tres iones de sodio (egreso
de tres cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la
electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un
medio "electronegativo con respecto al medio extra celular". En caso particular de
las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la
membrana se llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa
activamente en el impulso nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de
reposo.
Transporte activo secundario o cotransporte
Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana
celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el
transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la
membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio
del intestino delgado).

• Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas


las células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+)
hacia el exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio; su
finalidad es mantener la baja concentración de Ca 2+en el citoplasma que es
unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catión
Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres
cationes Na+ al interior celular.1 Se sabe que las variaciones en la
concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como
respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como
lacontracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la
secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos
metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentración de Ca 2+ en
el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el
aumento de la concentración de Ca2+en la fase acuosa del citoplasma se
aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico
producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más abundante
del organismo, además de cumplir múltiples funciones.

Transporte en masa

Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula


por dos mecanismos:
Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior
moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación,
invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana
citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la membrana
celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se
fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.
Existen tres procesos:

• Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante


pequeñas vesículas.
• Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban
en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
• Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura
macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas
ubicadas en la membrana plasmática (específicas).
Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al
interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso
rápido y eficiente.

Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de
vesículas con la membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el
citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función
de excreción como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un neurotransmisor
a la brecha sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre
neuronas. La secreción química desencadena una despolarización del potencial
de membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte)
de la célula receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por
endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la
transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Es el proceso mediante el cual
transporta moléculas de gran tamaño desde su interior exterior. Estas moléculas
se encuentran dentro de vesículas intracelulares las cuales se desplazan hasta la
membrana celular, se fusionan con esta y liberan su contenido en el fluido
circundante.

Mecanismos de respiración celular: aeróbica y anaeróbica

Respiración aeróbica

La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres


vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso
complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente
del aire es el oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras,
el oxidante es distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).
La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres
vivos, los llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica
es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos
de bacterias.
El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas
biológicas, atraviesa primero la membrana plasmática y luego las
membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une
a electrones y protones (que sumados constituyen átomos de hidrógeno)
formando agua. En esa oxidación final, que es compleja, y en procesos anteriores
se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase
primera anaerobia o glucólisis, es oxidado para proporcionar energía, dióxido de
carbono y agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de
respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)

Respiración anaerobia

La respiración anaeróbica (o anaerobia) es un proceso biológico


de oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor
terminal de electrones es unamolécula inorgánica distinta del oxígeno, y más
raramente una molécula orgánica, a través de una cadena transportadora de
electrones análoga a la de la mitocondria en larespiración aeróbica.1 No debe
confundirse con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en
el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el
aceptor final de electrones es siempre una molécula orgánica como el piruvato. Es
un proceso metabólico exclusivo de ciertos microorganismos.

Diferencias entre la Respiración Aeróbica y Anaeróbica

• RESPIRACIÓN AERÓBICA:

- Es la respiración que necesita de O2.


- Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen
energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo
en el que el carbono es oxidado y en el que el O2 procedente del aire es el
oxidante empleado.
- El O2 atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas
mitocondriales, siendo en la matriz de la MITOCONDRIA donde se une a
electrones y protones formando H2O.
- En esa oxidación final se obtiene la energía necesaria para la fosforilación
del ATP.
- En cuanto al rendimiento o cosecha neta de energía química la respiración
celular aerobia es mas eficaz que la anaerobia.
- En la respiración aerobia están incluidos las 3 vías degradativas: la
Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena oxidativa.
- Por la oxidación de un Mol de Glucosa en presencia del O2 atmosférico se
obtienen 6 CO2, 6 H2O y 38 ATP.
- La realizan todos los seres vivos como Plantas y Animales, exceptuando
algunas Bacterias.

• RESPIRACIÓN ANAERÓBICA:

- Es la Respiración que no utiliza O2.

- La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de


azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es
una molécula, en general inorgánica, distinta del O2.
- La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y cuando hay
poco O2 en el cuerpo humano, la realizan las Células Musculares.
- En la respiración anaeróbica no se usa O2, sino que se emplea otra
sustancia oxidante distinta, como el SULFATO o NITRATO.
- En la respiración celular anaerobia a partir de un Mol de glucosa solo se
obtienen 2 ATP como cosecha neta de energía en forma de alcohol etílico o
etanol.
- A pesar que las 2 vías degradativas poseen en común la Fosforilación
oxidativa, es decir, la formación de ATP por óxido-reducción.
- En la respiración celular anaerobia solo están involucrados la Glucólisis
anaerobia y la reducción del ácido pirúvico (producto final de la glucólsis) en
ETANAL y luego en ETANOL, no están contempladas las otras 2 vías
degradativas (ciclo de Krebs) y Cadena oxidativa.

Diferenciación de las fases de la respiración celular: glucólisis, ciclo de


Krebs y cadena de transporte de electrones

Glucólisis

Se realiza en el citoplasma de la célula y es un proceso anaeróbico, es decir, que


no requiere la presencia de oxígeno. En esta etapa, la molécula de glucosa es
dividida en 2 moléculas de ácido pirúvico, de 3 carbonos cada una, y esta división
libera energía suficiente para sintetizar 4 ATPY 2 NADH (portador de electrones).
Sin embargo, la producción neta es de 2 ATPporque la glucólisis requiere 2 ATP
para ocurrir.
El ácido pirúvico producto de la glucólisis, puede seguir dos rutas metabólicas
diferentes:

• En ausencia de oxígeno (ambiente anaeróbico) se produce


lafermentación del ácido pirúvico. Este puede transformarse en lactato
(fermentación láctica), lo que ocurre habitualmente en las células musculares
cuando hay esfuerzo físico, alta demanda energética y poco oxígeno disponible, o
en etanol (fermentación etílica), lo que ocurre cuando las levaduras transforman el
jugo de uva en vino.

• En presencia de oxígeno (ambiente aeróbico), el ácido pirúvico ingresa a


las mitocondrias y se desarrolla la respiración celular.

Ciclo de Krebs o Ciclo del Ácido Cítrico

Este proceso se realiza en las mitocondrias, tanto en la matriz como en el


compartimiento intermembranoso, y requiere la presencia de oxígeno. Se produce
cuando el ácido pirúvico generado en la glucólisis entra en la mitocondria y en este
proceso es transformado en acetil coenzima A, liberando una molécula de CO2,
que sale de la célula.

Luego, el acetil coenzima A entra al ciclo de Krebs y experimenta cambios que


dan origen a 2 moléculas de CO2. Como consecuencia de estas reacciones se
obtienen 3 moléculas de NADH, una de FADH2 (molécula portadora de electrones)
y una molécula de ATP.

Como en la glucólisis se producen dos moléculas de ácido pirúvico por la


degradación de una molécula de glucosa, se forman dos moléculas de acetil
coenzima A y, por ende, los productos generados se multiplican por dos,
generándose 6 NADH, 2 FADH2 Y 2 ATP.

Cadena transportadora de electrones

Terminado el ciclo de Krebs, se da inicio a la cadena transportadora de electrones,


formada por un grupo de enzimas ubicadas en la membrana intema de la
mitocondria, que aceptan y transfieren electrones. En esta cadena, tanto NADH
como FADH2 ceden sus electrones, produciendo energía que es utilizada para
bombear H+ al interior del compartimiento intermembranoso, donde se acumulan.
Los electrones se unen al oxígeno, aceptor final de la cadena, formando una
molécula de agua. Debido al flujo de electrones, más la energía proporcionada por
los NADH y FADH2 se forman moléculas de ATP: por cada NADH se forman 3
ATP Y por cada FADH2 se sintetizan 2 ATP.

Haciendo un balance total de las reacciones ocurridas en la glucólisis y la


respiración celular, se puede decir que se producen 38 ATP como balance neto
por cada molécula de glucosa degradada íntegramente.

Identificación de las funciones de la fotosíntesis para los seres vivos

También podría gustarte