Está en la página 1de 64

C.B.R.

(California Bearing Ratio)


1.- Origen
Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E.
Stanton y O. J. Porter del departamento de carreteras de
California. Desde esa fecha tanto en Europa como en
América, el método CBR se ha generalizado y es una forma
de clasificación de un suelo para ser utilizado como sub-
rasante o material de base en la construcción de carreteras.

Durante la segunda guerra mundial, el cuerpo de ingenieros


de los Estados Unidos adoptó este ensayo para utilizarlo en la
construcción de aeropuertos.
2.- Definición de CBR
El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a
0.1” ó 0.2” de penetración, expresada en por ciento en su
respectivo valor estándar.

También se dice que mide la resistencia al corte de un


suelo bajo condiciones de humedad y densidad
controlada. El ensayo permite obtener un número de la
relación de soporte, que no es constante para un suelo
dado sino que se aplica solo al estado en el cual se
encontraba el suelo durante el ensayo.
ÍNDICE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)

Porter (1929): Ensayo de medida de la capacidad


soporte, denominado Índice Soporte de California
(California Bearing Ratio, CBR)

Ensayo mide: carga


◦ Resistencia a la penetración
por punzonado de un comparador
Pistón de
vástago en una muestra de carga
material compactado en un
molde rígido molde
suelo
◦ Expansión
CBR
Relación entre la tensión necesaria para penetrar 0,1 in
(0,25 cm) un material dado y la tensión necesaria para la
misma penetración en un material arbitrario, adoptado
como patrón

 0,1"muestra
CBR(%)  100
 0,1" patrón

• Material Patrón: Piedra triturada de California de la que se


conoce las tensiones necesarias para producir penetraciones
preestablecidas
TENSIÓN – PENETRACIÓN DEL VÁSTAGO PARA
MUESTRA PATRÓN

Penetración Tensión aplicada


cm pulgadas kg/cm2 lb/pulg2
0,25 0,1 70,3 1000
0,50 0,2 105,5 1500
0,75 0,3 133,6 1900
1,00 0,4 161,7 2300
1,25 0,5 182,0 2600
TENSIÓN – PENETRACIÓN DEL VÁSTAGO PARA
MUESTRA PATRÓN
200 182,0
180
161,7
160
133,6
Tensión (kg/cm)

140
2

120 105,5
100
80 70,3
60
40
20
0
0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5

Penetración (in)
Muestra Patrón Muestra Ensayada

 0,1"muestra  0,1"muestra
CBR(%)  100 
70,3 0,703
Fig 1. El asumido mecanismo de falla del suelo
generado por el pistón de 19.4 cm2 en el Ensayo
C.B.R. La condición de frontera es un problema.
ENSAYO DE CBR (RESUMEN)
ASTM D1883; AASHTO T193; MTC 132

3 muestras compactadas con diferentes energías, en moldes


de 6 in, a humedad óptima de Ensayo Proctor Modificado
NORMA GOLPES

ASTM D 1883 56, 25, 10

AASHTO T 183 65, 30, 10

MTC 55, 26, 12

Muestras se sumergen en agua 4 días con sobrecargas


(“saturación de muestras”)
Se mide expansión en 4 días
Probetas saturadas se cargan por punzonado en prensa
• Vástago de 3 in2 (19,4 cm2)
• Velocidad de penetración 0,05 in/min (0,127 cm/min)
ENSAYO CBR
CURVA TENSIÓN - PENETRACIÓN
100
90
80
Tensión (kg/cm )

70
2

60
50
40
30
20
10
0
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300 0,350 0,400 0,450 0,500
Penetración (in)

12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes

Se compara CBR0,1" y CBR0,2" adoptándose valor mayor


3.-Definición de número CBR

El número CBR (o simplemente CBR), se obtiene de la relación de


la carga unitaria (lbs/pulg2.) necesaria para lograr una cierta
profundidad de penetración del pistón de penetración (19.4 cm2)
dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de
humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón
(lbs/pulg2.) requerida para obtener la misma profundidad de
penetración en una muestra estándar de material triturado.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre
muestras compactadas al contenido de humedad
óptimo para un suelo específico, determinado
utilizando el ensayo de compactación estándar o
modificado del experimento.
Proctor Estándar ASTM D 698
A B C
Peso martillo (lb) 5.5 5.5 5.5
Diám. molde (pulg) 4 4 6
No. de capas 3 3 3
No. golpes/capa 25 25 56

Proctor Modificado ASTM D 1557


A B C
Peso martillo (lb) 10 10 10
Diám. molde (pulg) 4 4 6
No. de capas 5 5 5
No. golpes/capa 25 25 56
CBR - ASTM D 4429- 93
Diám. del molde (pulg.) 6
Martillo (lb.) 10
No. de capas 5
No. golpes / capa 10 25 56
El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:

- Determinación de la densidad y humedad.


- Determinación de las propiedades expansivas del material
- Determinación de la resistencia a la penetración.
El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a
su grado de alteración (inalterado y alterado) y a su
granulometría y características físicas (granulares,
finos, poco plásticos).

El método a seguir para determinar el CBR será


diferente en cada caso.
A. Determinación del CBR de suelos perturbados y
remoldados:
1. Gravas y arenas sin cohesión.
2. Suelos cohesivos, poco plásticos y poco o nada
expansivo.
3. Suelos cohesivos y expansivos.

B. Determinación del CBR de suelos inalterados.

C. Determinación del CBR in situ.


4.0 Determinación del CBR de Suelos
Remoldados ASTM D 1883
4.1 Equipo
Para la Compactación
- Molde de diám.= 6”, altura de 7” a 8” y un collarín de 2”.
- Disco espaciador de acero diám. 5 15/16” y alt. 2.5”
- Pisón Peso 10 lb. y altura de caída 18”.
- Trípode y extensómetro con aprox. 0.001”.
- Pesas de plomo anular de 5 lbs c/u (2 pesas).
Para la Prueba de Penetración
- Pistón sección circular Diám. = 2 pulg.
- Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica. V= 0.05
pulg/min. Con anillo calibrado.
- Equipo misceláneo: balanza, horno, tamices, papel filtro, tanques
para inmersión de muestra a saturar, cronómetro, extensómetros,
etc.
Fig. 2. Equipo empleado para las pruebas de compactación e
hinchamiento.
Foto 1. El equipo CBR para realizar, el tamizado,
humedecimiento, la mezcla de suelo y la compactación.
4.2 Preparación del material
a) Secar el material al aire o calentándolo a 60o C.
b) Desmenuzar los terrones existentes y tener cuidado de no
romper las partículas individuales de la muestra.
c) La muestra deberá tamizarse por la malla ¾ “ y la No. 4. La
fracción retenida en el tamiz ¾” deberá descartarse y reemplazarse
en igual proporción por el material comprendido entre los tamices
¾” y No. 4. Luego se mezcla bien.
d) Se determina el contenido de humedad de la muestra así
preparada.

Cantidad de material
Para cada determinación de densidad (un punto de la curva de
compactación), se necesitan 5 k de material. Para la curva con 6
puntos se necesitará 30 k de material.
Cada muestra se utiliza una sola vez.
4.3 Determinación de la densidad y humedad

Preparar una muestra que tenga la misma densidad y humedad que se proyecta
alcanzar en el sitio donde se construirá el pavimento. Procedimiento:

a) En el molde cilíndrico se coloca el disco espaciador y papel filtro grueso 6”.

b) La muestra se humedece añadiendo una cantidad de agua calculada. Se


mezcla uniformemente. La humedad entre dos muestras debe variar en 2%.

c) La muestra se divide en 5 partes. Se compacta en 5 capas con 10, 25 y 56


golpes / capa. La briqueta compactada deberá tener un espesor de 5”.

d) Se quita el collarín, se enrasa la parte superior del molde, se volteará el


molde y se quitará la base del molde perforada y el disco espaciador.

e) Se pesará el molde con la muestra, se determinará la densidad y la humedad


de la muestra.
Humedad de mezclado
Es un factor importane en suelos finos y debe controlarse
debidamente.

El contenido de humedad de la muestra amasada que se va a


compactar, deberá ser igual al correspondiente a la densidad que
se desea obtener, se ha comprobado que si esta humedad de
mezclado varía en ±0.5% de la que se desea obtener, los CBR
variarán apreciablemente aún cuando se obtenga una densidad
aproximadamente igual a la densidad deseada.
4.4 Determinación de la expansión del material

a)Determinada la densidad y humedad se coloca el papel filtro sobre la


superficie enrasada, un plato metálico perforado y se volteará el molde.
b) Sobre la superficie libre de la muestra se colocará papel filtro y se montará
el plato con el vástago graduable. Luego sobre el plato se colocará varias
pesas de plomo. La sobrecarga mínima será de 10 lbs.
c) Colocado el vástago y las pesas, se colocará el molde dentro de un tanque
o depósito lleno con agua.
d) Se monta el trípode con un extensómetro y se toma una lectura inicial y se
tomará cada 24 horas.
e) Al cabo de las 96 horas o antes si el material es arenoso se anota la lectura
final para calcular el hinchamiento. Se calcula el % de hinchamiento que es
la lectura final menos la lectura inicial dividido entre la altura inicial de
la muestra multiplicado por 100.

Los adobes, suelos orgánicos y algunos suelos cohesivos tienen expansiones


muy grandes generalmente mayor del 10%.
Fig. 3. Disposición de las diferentes piezas, durante la
ejecución de los ensayos de hinchamiento y penetración.
Los especimenes son saturados por 96 horas,con una sobrecarga
igual peso del pavimento que se utilizará en el campo pero en
ningún caso será menor que 4.50 k. Es necesario durante este
periodo tomar registros de expansión cada 24 horas y al final de
la saturación tomar el porcentaje de expansión que es:

Expansión
E (%)= x100
Altura dela muestra
Las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para:

Sub base deben tener expansiones menores de 2%


Base “ “ “ 1%

Como dato informativo observar el hinchamiento versus el CBR:

Suelo con hinchamiento 3% o mas, generalmente tienen CBR < 9 %


Suelo con hinchamiento 2% como máximo tienen CBR 15%
Suelos con hinchamiento < 1% tienen generalmente CBR > 30%.

Drenaje

Después de saturada la muestra, se saca del cilindro y


cuidadosamente se drena durante 15 minutos el agua libre que
queda. Como para drenar bien el agua es necesario voltear el
cilindro sujétese bien el disco y las pesas metálicas al hacer
esta operación. Luego remuévase el disco, las pesas y el papel
filtro, pésese la muestra.
4.5 Determinación de la resistencia a la penetración

a) Si no es necesario sumergir la muestra en agua, se colocará sobre ella la


pesa anular y se montarán las pesas de plomo, de tal modo que se obtenga
una sobrecarga semejante a la del pavimento a construirse. Pasar a c) y d).

b) Si la muestra ha sido sumergida en agua para medir su expansión, y después


que haya sido drenada, se colocará la pesa anular y encima de las pesas de
plomo que tenía la muestra cuando estaba sumergida en agua; o sea que la
sobrecarga para la prueba de penetración deberá ser prácticamente igual a la
sobrecarga que tenía durante el ensayo de hinchamiento.

c) El molde con la muestra y la sobrecarga, se coloca debajo de la prensa y se


asienta el pistón sobre la muestra, aplicando una carga de 10 lbs.

d) Una vez asentado el pistón, se coloca en cero el extensómetro que mide la


penetración y el dial del extensómetro también se coloca en cero.
e) Se hinca el pistón en incrementos de 0.025” a la velocidad de
0.05”/ minuto y se leen las cargas totales que ha sido necesario
aplicar hasta hincar el pistón 0.50 pulgada.

f) Una vez hincado el pistón hasta 0.50 pulgada, se suelta la carga


lentamente; se retira el molde de la prensa y se quitan las pesas y la
base metálica perforada.

g) Finalmente se determina el contenido de humedad de la muestra.

Para el control de campo, bastará determinar el contenido de


humedad correspondiente a la parte superior de la muestra pero en
el laboratorio se recomienda tomar el promedio de los diferentes
contenidos de humedad ( parte superior e inferior de la muestra).
Foto 2. El equipo
manual de CBR.
La muestra está
instalada, el anillo
y su dial de
deformaciones, el
dial para medir
las deformaciones
y el pistón de
19.4 cm2 de área
transversal.
Foto 3. El marco de carga, el anillo y el dial
de deformaciones.
Foto 4. La muestra instalada, las columnas del marco,
el pistón y el dial de deformaciones.
Foto 5. La manijuela del equipo para correr el ensayo.
Foto 6. El extractor de la muestra de los moldes. La palanca
del gato y el marco del equipo.
5.- Cálculo del CBR
Las lecturas tomadas, tanto de las penetraciones como de las cargas,
se representan gráficamente en un sistema de coordenadas como se indica
en la Fig. 4.

Si la curva esfuerzo - penetración que se obtiene es semejante a la del


ensayo No. 1 de la Fig. 4, los valores anotados serán los que se tomen en
cuenta para el cálculo de CBR.

En cambio, si las curvas son semejantes a las correspondientes a los No. 2


y 3, las curvas deberán ser corregidas trazando tangentes en la forma
indicada en la Fig. 4. Los puntos A y B, donde dichas tangentes cortan
el eje de abscisas, serán los nuevos ceros de las curvas.

Las cargas unitarias y penetraciones se determinaran a partir de estos


ceros. Si analizamos la curva del ensayo No. 3 tendremos que le esfuerzo
correspondiente a la penetración corregida de 0.1” será de 300 lb/pulg2 en
lugar de 120 lb/pulg2, que es la correspondiente a la lectura inicial sin
corregir de 0.1”.
Fig. 4. Curvas que relacionan la hinca
del pistón con las presiones aplicadas.
C arg a unitaria del ensayo
CBR x100 (%)
C arg a unitariapatrón
CBR = El número CBR es un porcentaje de la carga unitaria patrón.

En la práctica, el símbolo de % se quita y la relación se presenta simplemente


por el número entero.

Para determinar el CBR se toma como material de comparación la piedra


triturada que sería el 100%, es decir CBR = 100%. La resistencia a la
penetración que presenta a la hinca del pistón es la siguiente:

Penetración Carga Unitaria Patrón


mm pulg Mpa Psi k/cm2
2.5 0.10 6.9 1,000 70
5.0 0.20 0.3 1,500 105
7.5 0.30 13.0 1,900 133
10.0 0.40 16.0 2,300 161
12.7 0.50 18.0 2,600 182
Si los CBR para 0.1” y 0.2” son semejantes,
se recomienda usar en los cálculos, el CBR
correspondiente a 0.2”.

Si el CBR correspondiente a 0.2” es muy


superior al CBR correspondiente al 0.1”,
deberá repetirse el ensayo.
Fig. 5. Curvas esfuerzo – penetración para diferentes
tipos de suelos.
1A. Suelos gravosos y arenosos

Estos suelos en la clasificación unificada, corresponden a los siguientes grupos:


GW, GP, SW y SP.

- Son suelos generalmente de Ip < 2 y de compactación rápida en el campo.

- En general el CBR casi no vería apreciablemente con los cambios de humedad.

- El CBR se puede determinar sin saturar la muestra.

- El CBR que se adopte podrá ser el que corresponde a su máxima densidad


o sise sigue un criterio mas conservador, el menor de los CBR obtenidos.

- El CBR de estos suelos granulares es generalmente mayor de 20%.


1B Suelos cohesivos, plásticos, poco o nada expansivos

Estos suelos son los mas comunes y pertenecen a la siguiente clasificación


unificada: GM, GC, SM, SC, CL, ML, OL.
A
- Se aplica a condiciones climatéricas normales y a aquellos suelos cuyo
CBR no varíe apreciablemente con el contenido de humedad.

- No requiere estricto control de la humedad cuando se compacta en el


campo.
B
- Se aplica a condiciones climatéricas desfavorable y a aquellos suelos que
son muy sensibles a cambios de humedad.

- Se requiere un mayor control de la humedad en el campo.


Procedimiento I
A) Se determinará una curva compactación a 56 golpes.

B) Se preparan 3 muestras (56, 25, 10) a humedad óptima ± 0.5%.

C) Cada muestra se satura y se anota la expansión.

D) Después de las 96 horas se corre el ensayo.

E) El CBR de diseño será aquel correspondiente a la densidad que


se especifique.
Fig. 6. Determinación del CBR para suelos poco “sensibles” a
cambios pequeños de humedad (Procedimiento I).
Procedimiento II
A) Se recomienda realizar 3 curvas de compactación cada una de ellas a
56, 25, 10 golpes/capa.

B) Se saturan por 96 horas, se determina el hinchamiento y se drena.

C) Se determina el CBR de cada muestra.

D) Las curvas correspondientes a los contenidos de humedad, densidades


y valores corregidos de los CBR se representan como en la Fig 7.

E) En la Fig. 8A, se determina la zona densidad humedad, de acuerdo a la


clase de obra y a las normas a seguirse.

F) El CBR de diseño se seleccionará de las curvas CBR - Densidad, CBR


Humedad, representadas en las Fig 8B, y 8C.

G) Generalmente la densidad que se selecciona para determinar el CBR


es la correspondiente al 95% de la MDS.
Fig. 7. Relación entre el esfuerzo de compactación por unidad de
volumen y la densidad máxima.
Fig. 8. Familia de curvas que relacionan los CBR “corregidos”
con los contenidos de humedad y densidades.
1C Suelos cohesivos, plásticos y expansivos

Estos suelos pertenecen a la clasificación unificada: MH, CH y OH.


- El método que se sigue es semejante al Procedimiento II.
- Seleccionar cuidadosamente las humedades y densidades.
- No siempre la humedad óptima y la densidad máxima es la mas adecuada.
- Muchas veces el hinchamiento de estos suelos es menor cuando se compacta a
densidades y con humedades distintas a la densidad máxima y humedad óptima.
- El CBR a usar es aquel en que el suelo presente menor hinchamiento.
- Para facilitar la selección del CBR de diseño, es recomendable es recomendable
representar gráficamente los % de hinchamiento vs. Los contenido de humedad
en los diferentes estados de compactación.
- La comparación de las curvas que relacionan los hinchamientos, CBR y
densidades con las humedades de compactación permitirá establecer los
límites de humedad y densidad apropiados, facilitando así la selección del CBR
de diseño.
6.- Valores referenciales de CBR, usos
y suelos.
Sistema de clasificación
No. Clasificación Usos Unificado AASHTO
CBR general
0–3 Muy pobre Sub rasante OH,CH,MH,OL A5, A6,A7

3–7 Muy pobre a regular Sub rasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7

7 – 20 Regular Sub base OL,CL,ML,SC,S A2,A4,A6,A7


M,SP
20 - 50 Bueno Sub base y GM,GC,SW,SM, A-1b,A2-5, A-3,
base SP,GP A2-6
> 50 Excelente Base GW, GM A1a,A2-4,A-3
Categorías de Subrasante según el valor CBR,
EL CBR DEL SUELO Y SU APLICACIÓN EN CARRETERAS, RESULTADOS QUE
PUEDEN SER MODIFICADOS DE ACUERDO A LA PRUEBA REAL DE LABORATORIO
DE ACUERDO AL TIPO DE SUELO:
Rangos (en %) Clasificación de suelos

100 a 80% Excelentes materiales para base

80 a 50% Buenos materiales para base

50 a 30% Buenos materiales para sub-base

30 a 20% Muy buenos materiales para subrasante

20 a 10% Buenos a regulares materiales para subrasante

10 a 5% Regulares materiales para subrasante

5% Aceptables materiales para subrasante

Menores a 5% Muy malos materiales para subrasante


ENSAYO DE LA RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA - C. B. R.
(ASTM - D1883)

INFORME Nº : LG01-159
SOLICITANTE : MTC - PRT - PERT
PROYECTO : Evaluación de la Carretera Corral Quemado - Río Nieva
UBICACION : Dpto. Amazonas
FECHA : Enero, 2002

Progresiva (km) : 306 + 000 Profundidad (m) : 1.30


Tipo de capa : Suelo Natural Clasific. (SUCS) : CL

ENSAYO PRELIMINAR : PROCTOR MODIFICADO ( ASTM - D1557 A )


Humedad (% ) 6.6 8.6 10.7 12.4
Densidad Seca (g/cm³) 1.989 2.061 2.061 1.991

ETAPA DE COMPACTACION
Identificación del molde Molde I Molde II Molde III
Número de capas 5 5 5
Golpes por capa 13 27 56
Humedad inicial (% ) 9.7 9.7 9.7
Humedad final (% ) 19.0 17.3 15.6
Densidad seca (g/cm³) 1.89 1.99 2.07

ETAPA DE EXPANS ION


TIEMPO Molde I Molde II Molde III
( min ) (%) (%) (%)
5330 4.05 3.12 2.79

ETAPA DE APLICACIÓN DE PRESIÓN


Penetración Molde I Molde II Molde III
( mm ) ( pulg ) (lb/pulg²) (lb/pulg²) (lb/pulg²)
0.00 0.000 0.0 0.0 0.0
0.64 0.025 18.9 28.3 44.0
1.27 0.050 33.0 55.0 69.2
1.91 0.075 47.2 86.5 97.5
2.54 0.100 62.9 111.6 125.8
3.81 0.150 80.2 149.3 172.9
5.08 0.200 95.9 188.6 216.9
6.35 0.250 113.2 224.8 259.4
7.62 0.300 132.0 254.7 301.8
10.16 0.400 169.8 301.8 385.1
12.70 0.500 204.4 345.8 465.3

ETAPA DE CORRECCIÓN DE LA PRESION


Identificación del molde Molde I Molde II Molde III
Penetración (Pulg) 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2
Presión (lb/pulg²) 62.9 95.9 111.6 188.6 125.8 216.9
C.B.R. (% ) 6.3 6.4 11.2 12.6 12.6 14.5
NFORME Nº : LG01-159 Progresiva (km) : 306 + 000
OLICITANTE : MTC - PRT - PERT Tipo de capa : Suelo Natural
ROYECTO : Evaluación de la Carretera Corral Quemado - Río Nieva Profundidad (m) : 1.30
BICACION : Dpto. Amazonas Clasific. (SUCS) : CL
ECHA : Enero, 2002 Ensayo preliminar : Proctor Modificado

CURVA DE PENETRACION CURVA CORREGIDA DE PENETRACION


500

500
M olde I : 13 Golp es
M olde I : 13 Golpes
M olde II : 27 Golp es M olde II : 27 Golpes
M olde III : 56 Golpes M olde III : 56 Golpes
400

400
Presión (lb/pulg²)
300

Presión (lb/pulg²)
300
200

200
100
100

0
0

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Penetración (pulg.) Penetración (pulg.)
INFORME Nº : LG01-159 Progresiva (km) : 306 + 000
SOLICITANTE : MTC - PRT - PERT Tipo de capa : Suelo Natural
PROYECTO : Evaluación de la Carretera Corral Quemado - Río Nieva Profundidad (m) : 1.30
UBICACION : Dpto. Amazonas Clasific. (SUCS) : CL
FECHA : Enero, 2002 Ensayo preliminar : Proctor Modificado
CURVA DE COMPACTACION CURVA DE C.B.R.
2.08 2.08
RESULTADOS RES ULTADOS
O. C. H. = 9.7 % M. D. S . C. B. R. (95%) = 10.4 % M olde III
2.07 2.06
M. D. S. = 2.073 g/cm³ C. B. R. (98%) = 12.1 %

2.06 O. C. H. 2.04 98 % M .D.S.

2.05 2.02

Densidad Seca (g/cm³)


Densidad Seca (g/cm³)

2.04 2.00
M olde II
2.03 1.98
95 % M .D.S.

2.02 1.96

2.01 1.94

2.00
1.92

1.99 0.1 Pulg.


1.90
M olde I 0.2 Pulg.
1.98
1.88
6 7 8 9 10 11 12 13
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Humedad (%)
C .B.R. (%)
CRÍTICA DEL ENSAYO CBR

Condición saturada:
• Se alcanza en materiales granulares (arenas y
gravas)
• No se alcanza en materiales finos (arcillas y limos)
carga
Condición del ensayo:
• Drenado para materiales granulares comparador
• No drenado para materiales finos Pistón de
carga
Se comparan materiales ensayados
molde
en condiciones diferentes
suelo
CRÍTICA DEL ENSAYO CBR

CBR es un número que carece de significado físico


• "CBR no es una medida directa de la capacidad soporte
de los materiales" (Porter, 1950)
• "CBR no es más que un simple ensayo de corte, siendo
útil como indicador de la resistencia al corte de los suelos"
(Turnbull, 1950)
• "CBR debe ser considerado como un ensayo indicativo
de resistencia al corte... principios de diseño de
pavimentos están basados en prevención de la falla al
corte de las subrasantes de los pavimentos" (Simposio de
la ASCE, 1950)
CRÍTICA DEL ENSAYO CBR

Método de compactación en ensayo  Método de


compactación de campo (estructuras distintas)
Método de aplicación de carga de ensayo (estático) 
Aplicación de carga real al pavimento (tránsito) 
respuestas mecánicas diferentes

Parámetro de diseño de pavimentos sencillo y rápido


pero que conduce a estructuras sobredimensionadas
OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR EL CBR
CBR INSITU
CBR INSITU CON (PDC)
PENETRACIÓN DINÁMICA DE CONO
(Penetrómetro Dinámico de Cono) = PDC
(Dynamic Cone Penetrometer) = DCP

Fue desarrollado por Van Vuuren en 1969, fue empleado


durante una extensiva investigación del comportamiento
de los pavimentos, en un esfuerzo por estimar en forma
simple la resistencia in situ de los materiales de
subrasante y capas que conforman el pavimento.

Mide la penetración por golpe en un pavimento a través


de la totalidad de sus capas bajo carga constante. Esta
penetración es función de la resistencia de corte in situ.
El perfil de penetración obtenido, no solo da una
indicación de las propiedades de los materiales sino que
también permite conocer el valor del CBR in situ y del
Módulo Efectivo de cada una de las capas que
conforman la estructura del pavimento.

EQUIPO
El PDC de 8 Kg. que se muestra en forma esquemática en
la Figura consiste de los siguientes componentes: una
barra de acero de 15.8 mm (5/8”) de diámetro, con una
punta-cono recambiable o desechable, un mazo de 8 Kg.
(17,6 lbs) el cual es soltado de una altura de 575 mm
(22,6”), un ensamblaje de acople y una empuñadura. La
punta-cono tiene un ángulo de 60°y un diámetro en la
base de 20mm (0,79”).

También podría gustarte