Está en la página 1de 8

ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10

DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 1 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

TALLER VALORACION ECONOMICA AMBIENTAL

EDUAR FABIAN ORTIZ RAMOS

TALLER PARA LA COMPETENCIA ADMINISTRAR LOS RECURSOS


ASIGNADOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN
CONFORME A ESTÁNDARES ESTABLECIDOS.

INSTRUCTORA: SILVIA PATRICIA MORENO PÁEZ


ING. FORESTAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META SEDE HACHÓN
TECNÓLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
2019
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 2 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

Unidad de aprendizaje: Generar los conocimientos básicos sobre la metodología


de valoración económica ambiental

Introducción:

La importancia de desarrollar estudios de valoración económica ambiental radica


en disponer de información cuantitativa para la toma de decisiones sobre la
gestión de los recursos naturales. La generación de este tipo de información
favorece la producción de indicadores que permiten evaluar la viabilidad ambiental
de políticas, planes, programas y proyectos, como pueden ser: el valor presente
neto y la razón costo beneficio. Por otra parte, la información producida a través
de la aplicación de las metodologías de valoración económica ambiental, permite
la generación de una matriz de valores sobre el capital natural, útil para la toma de
decisiones relacionadas con su uso y conservación. Adicionalmente, las
valoraciones económicas permiten identificar, de forma agregada y compatible, el
aporte que una medida gubernamental, una actividad, programa o proyecto, bien
sea de carácter público o privado, ocasiona sobre el bienestar social, el cual
depende de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que estos brindan
a las comunidades. Lo anterior conlleva a la necesidad de generar lineamientos y
orientaciones respecto al abordaje de las herramientas de valoración económica
ambiental, de manera que la información que se genere resulte oportuna en la
toma de decisiones asociadas a la gestión ambiental.

Actividad de la enseñanza: comprender conceptos de gestión ambiental y


economía para aplicar metodología propuesta en la “ La guía de valoración
económica ambiental del ministerio del medio ambiente”

OBJETIVO: es orientar respecto a la aplicación de las metodologías de valoración


disponibles, de manera que se promueva la generación de información como un
criterio técnico de apoyo al proceso de toma de decisiones en el manejo y la
conservación del capital natural.
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 3 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

DESARROLLO:

1. Defina con sus propias palabras los siguientes conceptos después de leído

Restauración ecológica, Compensación (trade-off), Disturbio, Enfoque eco


sistémico, Costo de oportunidad, Demanda, Disponibilidad a aceptar,
Disponibilidad a pagar, Externalidad, Valoración económica ambiental, Bien
público, Bienes comunes.

Restauración ecológica: es un proceso por el cual se trata de que un ecosistema


alterado pueda restaurarse a su punto inicial, o se recupere a un estado cercano al
inicial por el cual la integridad y sostenibilidad sea buena.

Compensación (trade-off): es el beneficio o aprovechamiento de un recurso en


la que este genera un impacto negativo por el cual se pueden beneficiar u obtener
otro servicio ecosistemico.

Disturbio: es un cambio en el ecosistema en la que se ve afectado el desarrollo


ecosistemico junto con comunidades o poblaciones, en la que el aprovechamiento
del recurso cambia y crea oportunidades para nuevos individuos o colonias.

Enfoque eco sistémico: es una estrategia para la gestión de tierras, extensiones


hídricas y recursos vivos, en la que se promueve la conservación y el uso
sostenible de estos recursos, junto con la aplicación de metodologías enfocadas a
los niveles en la que abarca las estructuras esenciales, procesos y funciones.

Costo de oportunidad: es la toma de una decisión en el cual un recurso tiene


mejor utilidad en la que una persona se puede dedicar en ese instante pero en
cuestión de tiempo y costo a largo plazo puede ser deficiente.

Demanda: son los bienes que se compran para satisfacer las necesidades del
consumidor.

Disponibilidad a aceptar: es la cantidad mínima de dinero que una persona está


dispuesta a recibir como compensación por el empeoramiento del nivel de utilidad
del recurso.

Disponibilidad a pagar: es la cantidad de dinero para asegurarse que un


beneficio este acorde con la mejora ambiental o para evitar un daño ambiental en
la que se adquieren recursos o dataciones enfocadas a conservar, preservar el
medio ambiente.
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 4 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

Externalidad: es aquella situación donde una persona u organización realiza una


acción positiva o negativa que afecta al bienestar del medio ambiente o
comunidad sin que esta pague o a cambio reciba una compensación.

Valoración económica ambiental: son valores cuantitativos que se le dan a los


bienes y servicios que son proporcionados por los recursos naturales, sin importar
si existen o no precios de comercialización.

Bien público: es aquel bien que es utilizado por los miembros de una comunidad
y los hace excluyentes de su uso.

Bienes comunes: son bienes que no se pueden excluir y además nadie puede
evitar que otro los pueda aprovechar, pero con la condición de rivalidad se reduce
la disponibilidad para los demás.

2. Explique los alcances de la valoración ambiental

El primer alcance se le permite agregar valores cuantitativos a los bienes y


servicios que son proporcionados por los recursos naturales sin importar si hayan
valores ya estipulados o no en el mercado, la valoración que se le hace a los
servicios ecosistemicos tiene como base en las variaciones del bienestar social
por cambios en la calidad o cantidad de los servicios ecosistemicos.

En el segundo alcance se estima los beneficios junto con los costos que se
asocian a los cambios en que los ecosistemas afectados de una manera u otra
intervienen en el bienestar social.

Por último la generación de información que servirá para la toma de decisiones


relacionadas para hacer una respectiva evaluación social de proyectos en la que
esas decisiones están relacionas con el aprovechamiento sostenible junto con la
conservación de los diferentes recursos naturales

3. Explique clasificación de los bienes en la economía (bienes y servicios se


clasifican en cuatro tipos). Revise en la lectura el capítulo “FUNDAMENTOS
TEÓRICOS DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL”

La economía ambiental está asociada a valores monetarios y se asocia con los


servicios ecosistémicos en la que se establece una economía en el bienestar y de
la economía neoclásica, en lo que se trata de lograr es que la distribución de los
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 5 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

recursos escasos se pueda mejorar y que a su vez se pueda tener un buen


bienestar para toda la comunidad, los bienes y servicios en contexto mercantil no
todos tienen el mismo valor o no están integrados a un mercado que garantice su
distribución por lo que el estado regula para poder evitar su degradación y
agotamiento.

Los bienes y servicios se clasifican en cuatro tipos, teniendo una característica de


rivalidad y exclusión en la que no todos tienen un mercado seguro en el que su
consumo y su aprovechamiento sean eficientes.

Bien rival: es el consumo o aprovechamiento de un bien el cual es aprovechado o


utilizado por una persona a lo que implica que este recurso deja de estar
disponible para que otros puedan hacer uso de él.

Bien no-rival: es aquel uso de un bien el cual una persona lo puede aprovechar y
este no va a merma a lo que las otras personas pueden disponer de este bien.

Bien excluyente: es en la que se imposibilita que una persona pueda hacer uso
de del bien es decir de que alguien no haya pagado por él.

Bien no-excluyente: es aquel consumo, uso o aprovechamiento de un bien del


cual cualquier persona que quiera hacer disponibilidad de él, y que además no
está sujeto a pagar por estos tipos de bienes, a lo que en otras palabras lo puede
utilizar de una forma gratuita, en la que no lo puede hacer excluyente a los demás.

4. Explique Relaciones existentes entre la biodiversidad y el bienestar humano

Las relaciones que existen entre la biodiversidad y el bienestar humano son, el


aprovechamiento de servicios que aporta el medio para que el ser humano puede
llevar a cabo sus actividad de producción, extracción de recursos, junto con el
material para crear asentamientos, es la prestación de todos los materiales que
ofrece la naturaleza para que el humano pueda generar cambios a lo que lleva a
finalizar en tener el bienestar social. Ya sea que se beneficie de una manera
directa o indirecta pero esto a su vez genera cambios en el ecosistema que afecta
a la capacidad de generar servicios ecosistemicos.

5. Defina brevemente la metodología de valoración “Métodos de preferencia


revelados” y métodos de preferencia declarados. Así mismos defina los
componentes para el desarrollo metodológicos de cada uno.
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 6 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

Métodos de preferencia revelados: se basan en relaciones que se establecen


con los bienes o servicios ecosistemicos en que el objeto de valoración de los
bienes o servicios se adquiere en el mercado, cuando la persona revela su
comportamiento con respecto al bien privado y al valor que implícitamente le
otorga al bien ecosistemico.

Costo de viaje: es un método utilizado para identificar el valor de servicios


recreacionales, haciendo un análisis a los costos que se requieren para el viaje,
donde se tiene encuentra lo que se va a consumir en el sitio, la hospedada, y la
oportunidad de tener tiempo libre sin pensar ´por el trabajo ente otros, a lo que
esta metodología va enfocada al costo de viaje individual en la que se usa
información de cada visitante mediante la realización de encuestas dando así un
enfoque más preciso .

Precios hedónicos: busca principalmente valorar los cambios que se dan en los
servicios ecosistemicos a partir de información como, las características que
posee, la disponibilidad, y mediante los precios existentes en el mercado.

Propiedades: se busca lograr una estimación sobre el bienestar y las


características ambientales sobre un ecosistema determinado viendo si influye de
manera directa en los precios de mercado de algún tipo de bien, a lo que se
enfoca es en valorar las comodidades ambientales que puedan llegar afectar en
los precios de los inmuebles. Siendo un método que se basa en las características
del producto, como la ubicación, el área, la disponibilidad entre otras
características que influyen en el valor.

Precios Hedónicos (Salarios): se basa en las características de un bien valorado


por los individuos, en la que se mira qué precio se refleja en el mercado
incluyendo las características ambientales que pueda poseer y de que las
personas consideran importantes cuando adquieren el bien.

Costos evitados e inducidos: son métodos que buscan estimar los costos que
las personas evitan mediante el mejoramiento de la calidad ambiental o lo que
suelen utilizar alternativas para poder disminuir el daño ocasionado al ambiente.

Cambios en la productividad (función de producción): es un método que tiene


el fin de darle valor de uso al servicio ecosistémico y al bien, a lo que depende la
cantidad de uso junto con otros factores típicos como la tierra, el capital, la mano
de obra a lo que también entran los recursos naturales e insumos para la
producción, teniendo la finalidad de producto mercadeable.
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 7 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

Costos de producción (función de costos de producción): este método se


enfoca en estimar los cambios en los costos de producción de un bien o un
servicio en la que se tiene en cuenta la variación del parámetro ambiental a
valorar.

Costos en salud (función de utilidad): son los cambios que pueden afectar de
forma variada a la salud de las familias con el incremento de la presencia de
síntomas que llevan a contraer enfermedades, a ocasionar muertes a lo que se
genera el aumento de la expectativa de vida de la población, a lo que se realiza
una estimación del valor mediante el cálculo del valor del riesgo y el efecto
asociado a los cambios ambientales de interés para que dé esta amanera se
pueda identificar las causas y efectos de exposición del mismo

Métodos de preferencia declarados: se basa en la estimación de los valores de


uso de los bienes ya una vez consumidos, ya que los individuos expresan sus
preferencias de mercado en la que se permite valorar el cambio en el bienestar de
uso o de no uso de los servicios ecosistemicos.

Gastos actuales o potenciales: esta no es una metodología que se enfoca como


las anteriores donde se estiman los costos que incurren las personas por realizar
un cambio en la calidad ambiental, sino por lo contrario es una estimación de
gastos para poder realizar acciones como de prevención, restauración, reemplazar
o mitigar cambios que se hayan hecho en el ambiente por la actividad económica.

Gastos de prevención, restauración y reemplazo: es una metodología para


medir los posibles gastos incluidos en la afectación causada a los bienes
ecosistemicos donde se propone en reponer o reemplazar los daños generados
por la actividad humana, a la que estos gastos pueden ser interpretados como la
pérdida del bienestar de la calidad ambiental, a lo que las sociedad debe de estar
dispuesta a asumir los gasto a lo que la inversión debe de ser igual al valor de los
servicios ecosistemicos.

Gastos defensivos: se refiere a la estimación de los gastos necesarios para la


mitigación de los daños a causa de las actividades humanas en lo que no se
garantiza es que el bienestar que fue alterado no será completamente restaurado
en su totalidad a lo que corresponde a las perdidas residuales del bienestar una
vez terminadas las actividades de mitigación.

Proyectos sombra: este es un método que se asemeja a los anteriores, ya que


busca en estimar los gastos que serán necesarios para prevenir, restaurar
reemplazar o mitigar a los servicios que se vean afectados por las actividades
ESTRATEGIA DIDACTICA Ver 01/10
DOCUMENTO SOPORTE

Elaboró: SILVIA
PATRICIA Aprobado por: Fecha: 11/03/19 Página 8 de 8
MORENO Equipo Pedagógico
PAEZ

humanas o por proyectos, el cual el objetivo de esta metodología es adelantar la


valoración de gastos si se tuviese que realizar estas medidas de manejo.

Valoración contingente: este método de valoración estima los cambios en el


bienestar de las personas producido por modificaciones en un recurso natural o
servicio ecosistemico, a lo que se hace necesario para llevar este método se
realizan encuestas a las personas con preguntas directas sobre situaciones
específicas de los servicios ecosistemicos y si están dispuestos a pagar por su
disponibilidad.

Experimentos de elección y valoración CONJOINT: es un análisis de conjunto


de bienes y servicios a lo que las personas le asignan un valor a estos, a lo que se
asocia la comparación de escenarios en la que se ve la disponibilidad de pagar o
aceptar los servicios y bienes prestados por el ambiente.

Transferencia de beneficios: no se toma como un método de valoración como


tal, pero permite utilizar resultados de valoración económica ambiental para el
objeto de valorar un bien o un servicio de interés, a lo que eta técnica se obtiene
dependiendo de la metodología que se utilizó para la valoración de los servicios
ecosistemicos y su bien.

También podría gustarte