Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA No. 5 “EQUILIBRIO QUÍMICO”

PROFESOR: PEREZ MONROY LUIS ALBERTO

2IV38

 Contreras Navarrete Cuitláhuac


 Esquivel Rivera Daniel
 Estrada González Itzel Adriana
 Galindo Monroy Ana Valeria

EQUIPO 2

19 de Febrero 2015

1
ÍNDICE

¬ Objetivo __________________________________________________ 3

¬ Introducción _______________________________________________ 4

¬ Marco Teórico _____________________________________________ 5

¬ Materiales y Materias Primas _______________________________ 8

¬ Desarrollo Experimental ____________________________________ 9

¬ Tabla de Datos Experimentales ____________________________ 10

¬ Cálculos ___________________________________________________ 11

¬ Tabla de Resultados ________________________________________ 13

¬ Cuestionario _______________________________________________ 14

¬ Conclusiones _______________________________________________ 18

¬ Bibliografía ________________________________________________ 20

2
OBJETIVOS

 Determinaremos a partir de datos experimentales la constante de


equilibrio químico, en función de las concentraciones en un sistema
homogéneo a temperatura constante.

3
INTRODUCCIÓN

Para adentrarnos un poco a la práctica, se parte de la teoría previamente


adquirida, en donde se aprendió acerca del equilibrio químico, en donde los
reactivos se transforman en productos, y los productos en reactivos, en
donde también se observó la ley de acción de masas, la cual nos indica que
la velocidad de los reactivos es directamente proporcional, a la velocidad de
los productos.

4
MARCO TEÓRICO

Cuando estamos en presencia de una reacción química, los reactivos se combinan para
formar productos a una determinada velocidad. Sin embargo, los productos también se
combinan para formar reactivos. Es decir, la reacción toma el sentido inverso. Este doble
sentido en las reacciones que es muy común en química, llega a un punto de equilibrio
dinámico cuando ambas velocidades se igualan.

No hablamos de un equilibrio estático en el que las moléculas cesan en su movimiento,


sino que las sustancias siguen combinándose formando tanto productos como reactivos.
A este equilibrio lo llamamos equilibrio químico.

El equilibrio químico se representa a través de una expresión matemática llamada


constante de equilibrio.

En una reacción hipotética:

aA + bB<——–> cC + dD

La constante de equilibrio está dado por:

K = ( [D]d . [C]c ) / ( [A]a . [B]b )

(Las minúsculas están elevadas como potencia).

La constante de equilibrio químico es igual al producto de las concentraciones de los


productos elevados a sus coeficientes estequiométricos (c y d) dividido por el producto de
las concentraciones de los reactivos elevados a sus coeficientes estequiométricos (a y b).
Recordemos que estos coeficientes son los números que equilibran a las reacciones
químicas. La constante no varía, por eso es constante.

Solo depende de la temperatura. A cada temperatura distinta habrá valores diferentes


de constantes para la misma reacción. Con respecto a las unidades de K, estas
dependerán de la expresión matemática que quede en cada caso particular.

Según el valor que tenga la K de equilibrio, tendremos una idea certera de lo completa
que puede llegar a ser una reacción. Si estamos en presencia de una K grande, mucho
mayor que 1, la reacción tiende a completarse bastante a favor de los productos. Caso
contrario sucede si la K es muy pequeña.

En el caso de aquellas reacciones donde figuren compuestos en estado gaseoso, la


constante se denomina Kp en lugar de Kc como normalmente se usa en las reacciones.
Kp hace alusión a la presión en lugar de la concentración molar.

5
Kp = Kc.(R.T)∆ng

R = Constante universal de los gases.

T = Temperatura absoluta.

∆ng = Variación del número de moles gaseosos.

Principio de Le Chatelier

Cuando hablamos de equilibrio aplicado a sistemas químicos o físicos, siempre se hace


hincapié en el Principio de Le Chatelier. Este principio sostiene que un sistema siempre
reaccionará en contra del cambio inducido. Por ejemplo, si una reacción gaseosa
aumenta el volumen al formar productos, al aplicarle una presión tendera a formar
reactivos, es decir, invertirá su sentido con la finalidad de disminuir esa presión.

Otro ejemplo lo tenemos en las reacciones exotérmicas o endotérmicas, las que generan
calor o absorben respectivamente. Si a una reacción exotérmica le damos calor, el
sistema para disminuir la temperatura, irá hacia la formación de reactivos. De esta
manera generara menos calor para atenuar el cambio. Y si es endotérmica formara más
productos, y así, absorberá más calor evitando el ascenso térmico.

Cociente de reacción (Q)

Volviendo al tema de la constante de equilibrio, ahora explicaremos el concepto de


Cociente de reacción. Matemáticamente es igual a la expresión de K, pero el significado
es diferente.

El valor de Q nos indicará hacia donde tendera la reacción, es decir, no se refiere al


punto de equilibrio como la K ya que es calculada en un momento distinto al equilibrio.
Ahora si calculando Q nos arroja el valor de K concluimos que la reacción se encuentra
en el equilibrio.

Si Q es mayor que K, las concentraciones o presiones parciales de los productos son mucho
mayores, entonces la reacción tiende a formar reactivos, es decir, hacia la derecha. Si Q
es menor que K, la reacción ira hacia la derecha, es decir, hacia el sentido de la
formación de los productos.

Todos los procesos químicos, evolucionan desde los reactivos hasta la formación e
productos que cada vez es menor, ya que a medida que transcurren, hay menos
cantidad de reactivos. Por otro lado, según va apareciendo moléculas de productos,
estas pueden reaccionar entre si y dan lugar a reactivos, y lo hacen a una velocidad
mayor, porque cada vez hay más.

6
El proceso continua hasta que la velocidad de la formación de los productos, es igual a
la velocidad de descomposición de estos, para formar nuevamente los reactivos. Es decir,
se llega a formación de un estado dinámico, en el que las reacciones de todas las especies
reaccionantes permanecen constantes, a ese estado se le conoce como equilibrio químico.
De tal manera que para lograr lo antes mencionado, tanto en el marco teórico, como en
la teoría, utilizaremos una constante llamada K, que cuando se expresa en relación a las
concentraciones se expresa Kc esta, a su vez tiene un valor único, el cual nos indica si la
reacción tiene eficiencia o no, si el valor de k es alto, implica una alta eficiencia de
reacción y si es bajo, viceversa.

7
MATERIALES Y MATERIAS PRIMAS

MATERIALES SUSTANCIAS

1 Soporte Universal con anillo y tela de Ácido acético 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯


alambre con asbesto
1 Mechero Bunsen
Alcohol etílico 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯
1 Refrigerante de rosario
1 Matraz fondo plano de dos bocas de
Solución de hidróxido de
250 mL
sodio (𝑵𝒂𝑶𝑯 𝟏 𝑴)
2 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
1 Baño María
Ácido sulfúrico concentrado
1 Pipeta de 1 mL (𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 )

1 Pipeta de 10 mL
Indicador de fenolftaleína
2 Vasos de precipitados de 100 mL
(𝑪𝟐 𝑯𝟏𝟒 𝑶𝟒 )
1 Probeta de 100 mL

1 Bureta de 25 mL
1 Termómetro de -10 °C a 110 °C Agua destilada 𝑯𝟐 𝑶

1 Pinza para bureta


1 Pinza doble sostén

1 Pinza para refrigerante

1 Perilla de hule

8
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Abra la llave del agua para que f


Adicione al matraz de reacción 30 g de luya por el refrigerante y proceda
Arme el equipo como s ácido acético (d=1,049 g/mL, v=28,6 mL), a calentar el matraz, manteniend
e muestra en la figura 25,3 g de alcohol etílico (d=0,789 g/mL, o la temperatura a 60° C durante
No. 2 v=32 mL) y 0,5 de ácido sulfúrico concen una hora.
trado.

Agregue tres a cinco gotas de indicado


Mientras se efectúa la reacción de esterifica
Terminado el tiempo de reacci r de fenolftaleína y proceda a titular al
ción, agregue 25 mL de agua destilada en
ón, cierre la llave del agua, de ácido con NaOH 1 M, utilizando un fon
un matraz Erlenmeyer y adicione 0,5 mL d
smonte el equipo y utilice la p do blanco para ver mejor el cambio de
e ácido sulfúrico, con mucha precaución y
erilla para medir una alícuota coloración del
dejando caer el ácido, gota a gota por la p
(muestra) de 10 mL de la mez indicador.
ared del matraz.
cla contenida en el matraz.

Agregue tres a cinco gotas


de indicador de fenolftaleín
Lleve esta alícuota a un mat a y titule con NaOH 1 M, an
raz Erlenmeyer y diluya con otando el volumen gastad
25 mL de agua destilada. o de NaOH en esta operaci
ón.

9
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Volumen de NaOH 1 M para titular ácido V1 = 18.3 mL


sulfúrico

Volumen de NaOH 1 M para titular la V2 = 29.8 mL


alícuota de la mezcla

Volumen Total Vt = 61.10 mL

Volumen de la alícuota Va = 10 mL

10
CÁLCULOS

1. Número de moles iníciales de cada reactivo.

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝟑𝟎 𝒈
𝒏 á𝒄𝒊𝒅𝒐 = = 𝒈 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒐𝒍
𝑷. 𝑴. 𝟔𝟎 ⁄𝒎𝒐𝒍

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝟐𝟓. 𝟑𝟎 𝒈
𝒏 𝒂𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 = = 𝒈 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒎𝒐𝒍
𝑷. 𝑴. 𝟒𝟔 ⁄𝒎𝒐𝒍

2. Número de moles de ácido acético que no reacciono (remanente).

- Volumen de NaOH para titular todo el contenido del matraz.

𝑽𝑻 𝟔𝟏. 𝟏𝟎 𝒎𝑳
𝑽𝟑 = 𝑽𝟐 ( ) = 𝟐𝟗. 𝟖𝟎𝒎𝑳 ( ) = 𝟏𝟖𝟐. 𝟎𝟕𝟖 𝒎𝑳
𝑽𝒂 𝟏𝟎 𝒎𝑳

- Volumen de NaOH para titular solo el ácido acético remanente, que no reaccionó.

𝑽 = 𝑽𝟑 − 𝑽𝟏 = 𝟏𝟖𝟐. 𝟎𝟕𝟖 𝒎𝑳 − 𝟏𝟖. 𝟑𝟎 𝒎𝑳 = 𝟏𝟔𝟑. 𝟕𝟕𝟖 𝒎𝑳

- Número de moles de ácido acético remanente

𝒏 á𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 𝒔𝒊𝒏 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓 = (𝑴)(𝑽) = (𝟏)(𝟎. 𝟏𝟔𝟑 𝑳) = 𝟎. 𝟏𝟔𝟑

3. Número de moles de ácido acético que reaccionó

𝒙 = 𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔 − 𝒏 á𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 𝒔𝒊𝒏 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒐𝒍 − 𝟎. 𝟏𝟔𝟑 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟕

11
4. Valor de Kc
i Compuesto 𝒏𝒐 𝑻⁄
𝒈 𝒏𝒆𝒒

A 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝒏𝑨 -X 𝒏𝑨 – X

B 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 𝒏𝑩 -X 𝒏𝑩 – X

C 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 𝒏𝑪 X 𝒏𝑪 + X

D 𝑯𝟐 𝑶 𝒏𝑫 X 𝒏𝑫 + X

i Compuesto 𝒏𝒐 𝑻⁄
𝒈 𝒏𝒆𝒒

A 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 0.5 -X 0.5 – X

B 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 0.55 -X 0.55 – X

C 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 0 X X

D 𝑯𝟐 𝑶 0 X X

(𝒏𝑪 + 𝒙 )(𝒏𝑫 + 𝒙 ) (𝟎. 𝟑𝟕𝟕)(𝟎. 𝟑𝟕𝟕)


𝒌𝒄 = = = 𝟑. 𝟐𝟕𝟏𝟎
(𝒏𝑨 − 𝒙 )(𝒏𝑩 − 𝒙 ) (𝟎. 𝟓 − 𝟎. 𝟑𝟕𝟕)(𝟎. 𝟓𝟓 − 𝟎. 𝟑𝟕𝟕)

5. Eficiencia

𝒏 á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄é𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒐 𝟎. 𝟑𝟕𝟕


𝓷= (𝟏𝟎𝟎) = (𝟏𝟎𝟎 ) = 𝟔𝟕. 𝟒𝟎 %
𝒏 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 á𝒄𝒊𝒅𝒐 á𝒄𝒆𝒕𝒊𝒄𝒐 𝟎. 𝟓

12
TABLA DE RESULTADOS

Número de moles iníciales de cada n ácido = 0.5 mol


reactivo
n alcohol = 0.55 mol

Número de moles de ácido acético que no 0.163


reaccionó (remanente)

Número de moles de ácido acético que 0.377


reaccionó

Valor de Kc 3.2710

Eficiencia 67.40%

13
CUESTIONARIO

1. Escriba la ecuación de la reacción llevada a cabo con nombres y formulas


químicas.
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝓵) + 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯(𝓵) ↔ 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐(𝓵) + 𝑯𝟐 𝑶(𝓵)

Ácido acético + Alcohol Etílico Ester Etílico + Agua

2. Establezca el balance general de materiales (en moles) para el proceso


efectuado.

i Compuesto 𝒏𝒐 𝑻⁄
𝒈 𝒏𝒆𝒒

A 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝒏𝑨 -X 𝒏𝑨 – X

B 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 𝒏𝑩 -X 𝒏𝑩 – X

C 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 𝒏𝑪 X 𝒏𝑪 + X

D 𝑯𝟐 𝑶 𝒏𝑫 X 𝒏𝑫 + X

i Compuesto 𝒏𝒐 𝑻⁄
𝒈 𝒏𝒆𝒒

A 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 0.5 -X 0.5 – X

B 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 0.55 -X 0.55 – X

C 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 0 X X

D 𝑯𝟐 𝑶 0 X X

3. ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál es el reactivo en exceso en este proceso?

Reactivo limitante: 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝓵)

Reactivo en exceso: 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯(𝓵)

14
4. ¿Qué porcentaje de variación existe con respecto al valor teóricamente esperado
para Kc?

𝑲𝒄 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐−𝑲𝒄 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝟑−𝟑.𝟐𝟕𝟏𝟎


%𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = | | (𝟏𝟎𝟎) = | | (𝟏𝟎𝟎) = 𝟗. 𝟎𝟑%
𝑲𝒄 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 𝟑

5. De acuerdo con los resultados obtenidos ¿Cuál es la eficiencia de la reacción?

𝒏 á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒂𝒄é𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒐 𝟎. 𝟑𝟕𝟕


𝓷= (𝟏𝟎𝟎) = (𝟏𝟎𝟎 ) = 𝟔𝟕. 𝟒𝟎 %
𝒏 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 á𝒄𝒊𝒅𝒐 á𝒄𝒆𝒕𝒊𝒄𝒐 𝟎. 𝟓

6. ¿Cómo se vería modificado el equilibrio si constantemente se retirara el agua que


se forma? Asimismo, ¿se modificaría la eficiencia de reacción? Explique

- No afecta la eficiencia de la reacción por ser un producto, al ser este tipo de


elemento no influye en la reacción y no se ve afectada la eficiencia

7. Anote las ecuaciones de las reacciones llevadas a cabo en la neutralización o


titulación del ácido sulfúrico y acético remanente.

𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝓵) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝓵) ↔ 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂(𝓵) + 𝑯𝟐 𝑶(𝓵)

𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒(𝓵) + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝓵) ↔ 𝑵𝒂𝟐 𝑺𝑶𝟒(𝓵) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝓵)

8. Calcule la cantidad de éster (acetato de etilo) producido por tonelada de ácido


acético, considerando la eficiencia: A) de 100% y B) obtenida del experimento

a) Tomando en cuenta que primero debemos calcular cuánto se obtuvo de éster.


Y posteriormente saber en toneladas.

𝒈
𝑷. 𝑴. 𝒅𝒆 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐(𝓵) = 𝟖𝟖 ⁄𝒎𝒐𝒍

15
CONCLUSIONES

 Contreras Navarrete Cuitláhuac Rubén

 Esquivel Rivera Daniel

A través de esta práctica, aprendí, que se comprueba los observado en teoría, así
como la formación de un Ester, el cual teóricamente debió tener un olor a frutas,
yo en personal olí algo así como acetona, en el cual se utilizó ácido sulfúrico, el
cual actuó como catalizador, a su vez, se dejó calentar una hora y esto para
mantener una temperatura constante. Conociendo las variables como lo son,
temperatura, presión y concentración se puede controlar para nuestro objetivo.

16
 Estrada González Itzel Adriana

En esta práctica se realizó una reacción de esterificación en la cual se utilizó ácido


sulfúrico que actuó como catalizador y el cual acelero la reacción y también
funciono como deshidratante. Se dejó calentar durante una hora el matraz, esto
se realizó para garantizar que el equilibrio se mantuviera constante.
Al realizar la práctica se pueden conocer las variables que influyen en una
reacción química, y al conocer estas variables (temperatura, presión y
concentración) se puede modificar las condiciones en que se presentan para
manipularlas a nuestro favor y así poder obtener lo que se necesita de manera
óptima.

 Galindo Monroy Ana Valeria

En esta práctica calculamos la constante de equilibrio con ayuda de las


concentraciones y una temperatura constante que es este caso era de 60 °C y
formamos una reacción de esterificación con ayuda de un catalizador en este
caso fue el ácido sulfúrico.

Entendí que la contante de equilibrio es una relación de concentraciones molares.


También utilizamos nuestros conocimientos del principio de Le- Chatelier y de
Esterificación.

Gracias a esta práctica comprendí mejor la contaste de equilibrio y los factores


que lo modifican y saber hacia dónde irá la reacción, para poder modificar la
reacción y así poder obtener lo que deseamos.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Manual de Química Industrial

 http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

 http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/equilibrio-quimico/

 http://www.alonsoformula.com/inorganica/_private/Quimica2bach05cast.pdf

 Fundamentos de Química General


Editorial Mc Graw Hill 2° Edición
Colombia, 1990
Garzón A. Guillermo

18

También podría gustarte