Está en la página 1de 36

NORMA CHILENA NCh 399-2011

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION z INN-CHILE

Sistemas de tuberías plásticas para suministro de agua


bajo presión, enterrado o superficial - Tuberías de poli
(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) - Requisitos-

Plastics piping systems for water supply, buried or superficial, under pressure -
Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) - Requirements

Primera edición : 2011

CIN

COPYRIGHT © 2011: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)
NCh399

Contenido

Página

Preámbulo V

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 2

3 Términos y definiciones 4

4 Materiales 5

4.1 Material de la tubería 5

4.2 Densidad 5

4.3 Valor de MRS 5

4.4 Protección UV 6

4.5 Uso de material reprocesado 6

5 Características generales 6

5.1 Aspecto 6

5.2 Color 6

5.3 Opacidad de las tuberías destinadas al transporte en superficie de agua 6

5.4 Elementos de unión 7

6 Características dimensionales 7

6.1 Mediciones 7

6.2 Diámetros exteriores nominales 7

6.3 Diámetros exteriores medios y sus tolerancias 7

I
NCh399

Contenido

Página

6.4 Espesor de pared y sus tolerancias 8

6.5 Longitud de la tubería 11

6.6 Tuberías con campanas 12

6.7 Espiga de tuberías para uniones con junta de estanqueidad o


cementadas 15

7 Características mecánicas 16

7.1 Resistencia al impacto 16

7.2 Resistencia a la presión interna 17

8 Características físicas 18

9 Juntas de estanqueidad 19

10 Adhesivos 19

11 Requisitos de comportamiento 19

12 Clasificación, selección de tuberías y marcado 19

12.1 Clasificación y selección de tuberías 19

12.2 Marcado 20

13 Atoxicidad 21

14 Certificación 22

Anexos

II
NCh399

Contenido

Página

Anexo A (normativo) Presiones de servicio admisibles 23

A.1 Condiciones generales de trabajo 23

A.2 Presiones nominales del sistema 23

A.3 Coeficiente de reducción para temperaturas de servicio comprendidas


entre 25ºC y 45ºC 23

A.4 Coeficiente de reducción relacionado con la aplicación del sistema 24

Anexo B (normativo) Condiciones generales para verificar la conformidad 26

B.1 Alcance 26

B.2 Definiciones 26

B.3 Ensayos 26

Anexo C (informativo) Bibliografía 27

Anexo D (informativo) Justificación de los cambios editoriales 28

Figuras

Figura 1 Puntos de medición de la longitud nominal de la tubería 11

Figura 2 Campana para unión cementada 12

Figura 3 Campana y espiga para tuberías con junta de estanqueidad


elastomérica 14

Figura A.1 Coeficiente de reducción, f T , para temperaturas de servicio desde


25ºC hasta 45ºC 24

III
NCh399

Contenido

Página

Tablas

Tabla 1 Diámetros exteriores nominales y sus tolerancias 7

Tabla 2 Espesores nominales de pared (mínimos) 9

Tabla 3 Tolerancia del espesor de pared en un punto cualquiera 10

Tabla 4 Diámetros de las campanas para unión cementada 13

Tabla 5 Dimensiones de las campanas para unión con junta de estanqueidad


elastomérica 14

Tabla 6 Requisitos de la masa de caída en el ensayo de impacto 16

Tabla 7 Requisitos de presión para tuberías 17

Tabla 8 Requisitos del ensayo de presión para todos los tipos de campanas
integradas en tuberías 17

Tabla 9 Características físicas 18

Tabla 10 Marcado mínimo exigido a las tuberías 21

Tabla A.1 Presiones nominales de las tuberías 23

Tabla B.1 Ensayos de rutina 26

Tabla D.1 Cambios editoriales 28

IV
NORMA CHILENA NCh399-2011

Sistemas de tuberías plásticas para suministro de agua


bajo presión, enterrado o superficial - Tuberías de poli
(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) - Requisitos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Equipos de riego, para especificar los
requisitos de calidad de las tuberías de PVC-U utilizadas en la conducción de agua con
presión.

En la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la norma UNE-EN ISO


1452-2:2009 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y
para saneamiento enterrado o aéreo con presión - Poli(cloruro de vinilo) no plastificado
(PVC-U) - Parte 2: Tubos, siendo no equivalente a la misma al tener desviaciones mayores
y no hay correspondencia obvia con la norma UNE EN ISO 1452-2:2009.

Las razones principales por las cuales no ha sido posible adoptar la Norma Internacional
son la necesidad de mantener la concordancia con los campos de aplicación y requisitos
definidos en las normas nacionales de ingeniería sanitaria ya que a nivel nacional la
conducción de agua potable y la conducción de aguas servidas están especificadas en
Normas Chilenas diferentes; todas las Normas Chilenas de agua potable requieren
requisitos de atoxicidad de los elementos que la conducen y especificaciones relativas a
certificación y verificación de la conformidad de tales elementos; y las tuberías no son
marcadas por el uso sino que son diferenciadas por colores.

V
NCh399

La Nota Explicativa incluida en un recuadro en cláusula 2 Referencias normativas y en


Anexo C Bibliografía, es un cambio editorial que se incluye con el propósito de informar la
correspondencia con Norma Chilena de las Normas Internacionales citadas en esta norma.

La norma NCh399 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y
personas naturales siguientes:

Aguas Andinas S.A. Fernando Garcés A.


Alex Solís P.
Agronovedades S.A. Christian Fischer J.
Asociación Gremial de Riego y Drenaje, AGRYD Germán Wielandt
José Miguel Morán
CESMEC S.A. Claudio Orellana C.
Civil Agro S.A. Roberto Munita V.
Comisión Nacional de Riego, CNE Loreto Sagardía A.
Manuel Silva G.
Gastón Valenzuela
Consultor particular Gustavo Harfagar N.
DICTUC S.A. José Luis Montalvo M.
HOFFENS S.A. Nancy Daza C.
Jaime Tarkowsky
IDIEM Lorena Guajardo
Instituto Nacional de Normalización, INN Julio César Muñoz M.
Ramona Villalón D.
Ministerio de Obras Públicas, Dirección General
de Aguas María José Squadritto T.
OLIVOS S.A. José Nazar
Sociedad Comercial ALFAPLAS Claudio Vilches E.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Lillo
TEHMCO S.A. Patricia Rojas P.
TIGRE CHILE S.A. Luis Concha P.
Arnaldo Cubillos
TYCSA S.A. Ignacio Hortal
Cristián Ortega M.
VINILIT S.A. Paulina Alvarado

Los Anexos A y B forman parte de la norma.

El Anexo C no forma parte de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 16 de diciembre de 2011.

VI
NORMA CHILENA NCh399-2011

Sistemas de tuberías plásticas para suministro de agua


bajo presión, enterrado o superficial - Tuberías de poli
(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) - Requisitos

1 Alcance y campo de aplicación

Esta norma especifica las características de las tuberías de pared compacta de poli(cloruro
de vinilo) no plastificado (PVC-U) para el suministro de agua bajo presión, enterrado o
superficial.

También especifica los parámetros de ensayo para los métodos de ensayo a los que hace
referencia esta norma.

Esta norma aplica a tuberías extruidas de PVC-U con y sin campana (integrada o no),
destinadas a utilizarse en las aplicaciones siguientes:

a) conducciones de agua en matrices y derivaciones enterradas (agua potable o riego);

b) transporte de agua en conducciones en superficie, en el exterior y en el interior de


edificios (agua potable o riego);

Esta norma también se aplica a tuberías para la conducción de agua potable a una
temperatura de hasta 45ºC inclusive. Para temperaturas entre los 25ºC y los 45ºC, se
aplica Figura A.1.

NOTA - El fabricante y el usuario final pueden llegar a un acuerdo sobre las posibilidades de utilización a
temperaturas mayores que 45ºC estudiando cada caso particular.

Esta norma también especifica una gama de dimensiones de tubería y de clases de


presión, y establece requisitos respecto a colores.

NOTA - El comprador o quien indique las especificaciones, es el responsable de realizar la elección apropiada
de estos aspectos, teniendo en cuenta sus requisitos particulares y cualquier reglamentación nacional y
prácticas o códigos de instalaciones pertinentes.

1
NCh399

2 Referencias normativas

Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica
la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh1657/2 Anillos de caucho vulcanizado para tuberías - Parte 2: Tuberías


plásticas
ISO 1167-1 1) Tubos, accesorios y uniones en materiales termoplásticos para la
conducción de fluidos - Determinación de la resistencia a la
presión interna - Parte 1: Método general.
ISO 1167-21) Tubos, accesorios y uniones en materiales termoplásticos para la
conducción de fluidos - Determinación de la resistencia a la
presión interna - Parte 2: Preparación de las probetas de las
tuberías.
ISO 1183-1:20041) Plásticos - Métodos para determinar la densidad de plásticos no
celulares - Parte 1: Método de inmersión, método del picnómetro
líquido y método de valoración.
ISO 1452-1:20091) Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción
de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión -
Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) - Parte 1:
Generalidades.
ISO 1452-51) Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción
de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión -
Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) - Parte 5: Aptitud al
uso del sistema.
ISO 25051) Tubos de material termoplástico - Retracción longitudinal -
Métodos de ensayo y parámetros.
ISO 2507-1:19951) Tubos y accesorios en materiales termoplásticos - Temperatura de
reblandecimiento Vicat - Parte 1: Método general de ensayo.
ISO 31261) Sistemas de canalización en materiales plásticos - Componentes
de materiales plásticos - Determinación de las dimensiones.
ISO 6259-11) Tubos termoplásticos - Determinación de las propiedades en
tracción - Parte 1: Método general de ensayo.
ISO 6259-21) Tubos termoplásticos - Determinación de las propiedades en
tracción - Parte 2: Tubos de poli(cloruro de vinilo) no plastificado
(PVC-U), poli(cloruro de vinilo) clorado (PVC-C) y poli(cloruro de
vinilo) de alto impacto (PVC-HI).
ISO 7387-11) Adhesivos con disolventes para uniones de elementos de
canalización de PVC-U - Caracterización - Parte 1: Métodos
básicos de ensayo.
ISO 76861) Tubos y accesorios de materiales plásticos - Determinación de la
opacidad.
ISO 9311-11) Adhesivos para sistemas de canalización en materiales
termoplásticos - Parte 1: Determinación de las propiedades de
película.

1) Mientras no exista la Norma Chilena correspondiente se debe usar esta norma.


2
NCh399

ISO 9852 2) Tubos de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) -


Resistencia al diclorometano a una temperatura especificada
(DCMT) - Método de ensayo.
ISO 18373-12) Tubos de PVC rígido - Método por calorimetría diferencial de
barrido (DSC) - Parte 1: Medición de la temperatura de proceso.
EN 681-1:19962) Juntas elastoméricas - Requisitos de los materiales para juntas de
estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en
drenaje - Parte 1: Caucho vulcanizado.
EN 744:19952) Sistemas de canalización y conducción en materiales plásticos -
Tubos termoplásticos - Método de ensayo de resistencia a
choques externos por el método de la esfera de reloj.

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de las Normas Internacionales señaladas anteriormente con Norma Chilena, y su grado de
correspondencia es el siguiente:

Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia


ISO 1167-1 No hay -
ISO 1167-2 No hay -
ISO 1183-1:2004 No hay -
ISO 1452-1:2009 No hay -
ISO 1452-5 No hay -
ISO 2505 NCh1649.Of1996 No equivalente
ISO 2507-1:1995 No hay -
ISO 3126:2005 NCh1294.Of1978 No equivalente ya que la Norma Chilena
NCh1294.Of1978 es una adopción idéntica
de ISO 3126:1974
ISO 6259-1 No hay -
ISO 6259-2 No hay -
ISO 7387-1 No hay -
ISO 7686 No hay -
ISO 9311-1 No hay -
ISO 9852 No hay -
ISO 18373-1 No hay -
EN 681-1:1996 No hay -
EN 744:1995 No hay -

2) Mientras no exista la Norma Chilena correspondiente se debe usar esta norma.


3
NCh399

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos, definiciones, símbolos y
abreviaturas incluidos en ISO 1452-1 y además los siguientes:

3.1 diámetro exterior en cualquier punto (d i ) : resultado de la medición del diámetro


exterior de la tubería en cualquier punto, aproximado al 0,1 mm más cercano

3.2 diámetro exterior medio (d m ) : cuociente entre la medida de la circunferencia exterior


y 3,142 aproximado al 0,1 mm más cercano

3.3 diámetro exterior nominal (d n ) : diámetro exterior mínimo de la tubería, obtenido de


Tabla 2.

3.4 espesor de pared en cualquier punto (e i ) : resultado de la medición del espesor de


pared de la tubería en cualquier punto, aproximado al 0,05 mm inmediatamente superior

3.5 espesor de pared nominal (e n ) : espesor de pared mínimo de la tubería calculado con
la fórmula dada en NCh397, cláusula 6, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior,
utilizando una tensión inducida de 10 MPa (100 kgf/cm2), obtenido de Tabla 2

3.6 largo útil: largo de la tubería sin considerar la campana

3.7 presión hidrostática nominal ( p ) : presión interna máxima aplicada a un sistema de


tuberías

3.8 tubería de poli(cloruro de vinilo)(PVC) rígido: conducto cilíndrico recto, hueco, sin
costura, con extremo espiga o campana

3.9 resistencia mínima requerida (MRS ) : valor de σ LPL redondeado al valor


inmediatamente menor de las series R10 o R20, dependiendo del valor de σ LPL

NOTA - Las series R10 y R20 corresponden a los números de la serie de Renard de acuerdo con NCh20/1 y
NCh20/3.

3.10 tensión de diseño (σ s ) : tensión admisible, expresada en megapascales, para una


aplicación dada derivada de dividir la MRS por el coeficiente C y redondeado al valor
inmediatamente inferior de las series R20

NOTA - Es expresada en la ecuación (1):

MRS
σs = (1)
C

4
NCh399

3.11 coeficiente total de servicio o coeficiente de diseño (C ) : coeficiente total con un


valor mayor que 1, el cual toma en consideración las condiciones de servicio así como las
propiedades de los componentes de un sistema de tuberías, distintas de aquellas
representadas en el límite inferior de confianza

3.12 serie de la tubería (S ) : número adimensional para la designación de tuberías de


acuerdo con ISO 4065

NOTAS

1) La relación entre la serie de tuberías, S , y la relación dimensional estándar, SDR , se obtiene de la


ecuación (2):

SDR − 1
S= (2)
2

2) Adaptada de ISO 4065:1996, definición 3.6.

3.13 relación dimensional estándar (SDR ) : relación entre el diámetro exterior nominal,
d n , de una tubería respecto de su espesor de pared nominal, en

NOTA: ISO 4065:1996, definición 3.5.

3.14 tolerancia: desviación admisible del valor especificado de una cantidad expresada
como la diferencia entre los valores máximo y mínimo admisibles

4 Materiales

4.1 Material de la tubería

El material que se utilice debe cumplir con ISO 1452-1 y con los requisitos establecidos
en 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 de esta norma.

4.2 Densidad

La densidad de la tubería, ρ , a 23ºC, cuando se mide conforme a ISO 1183-1, debe estar
comprendida entre los límites siguientes:

1 350 kg/m3 ≤ ρ ≤ 1 460 kg/m3

4.3 Valor de MRS

El material de la tubería debe tener una resistencia mínima requerida, MRS, como se
define en ISO 1452-1:2009, 4.4.1, de al menos 25 MPa.

El fabricante del compuesto o de la formulación debe confirmar la MRS por ensayo como
se describe en ISO 1452-1:2009, 4.4.1 ó 4.4.2, respectivamente.
5
NCh399

4.4 Protección UV

En caso de requerirse protección contra la acción de los rayos UV en las tuberías, tal
condición se debe establecer previamente por común acuerdo entre el comprador y el
proveedor; el acuerdo debe considerar la identificación del o los aditivos para lograr la
protección requerida, así como el método para la verificación de esta condición.

4.5 Uso de material reprocesado

Se puede utilizar material reprocesado limpio generado de la propia producción del


fabricante, siempre que éste provenga de la misma resina utilizada en la producción
involucrada. La tubería producida a partir de este material debe cumplir con todos los
requisitos especificados en esta norma.

5 Características generales

5.1 Aspecto

5.1.1 Las tuberías deben ser rectas. Los cortes en los extremos deben ser perpendiculares
al eje de la tubería y libres de rebabas.

5.1.2 Las superficies externa e interna de las tuberías observadas a simple vista, deben
ser lisas, limpias y exentas de pliegues, ondulaciones, porosidades, burbujas, quemaduras,
grietas, y cualquier no homogeneidad que pueda afectar su comportamiento en servicio.
El material no debe contener impurezas visibles.

5.1.3 Las tuberías se pueden fabricar con un extremo espiga y un extremo campana, con
ambos extremos campana o con ambos extremos espiga.

5.2 Color

5.2.1 El color de las tuberías debe ser uniforme en toda su pared.

5.2.2 Las tuberías para el uso en agua potable y en instalaciones para riego agrícola
deben ser de color celeste homogéneo. El color de las tuberías puede variar entre los
siguientes matices: Pantone 291 C, Pantone 2905 C, Pantone 297 C, Pantone 2915 C,
Pantone 292 C, Pantone 298 C y Pantone 299 C.

5.3 Opacidad de las tuberías destinadas al transporte en superficie de agua

La pared de la tubería que está expuesta a la luz debe ser opaca y no debe transmitir más
del 0,2% de luz visible cuando se mide conforme a ISO 7686. En la medida de lo posible,
las tuberías no deben favorecer el crecimiento de algas y bacterias.

6
NCh399
5.4 Elementos de unión

5.4.1 Cuando se utilice un sistema de unión espiga-campana, el anillo debe cumplir con lo
estipulado en Cláusula 9 de esta norma.

5.4.2 Cuando se utilice un sistema de unión cementado se debe utilizar adhesivos que
cumplan con lo estipulado en Cláusula 10 de esta norma.

6 Características dimensionales

6.1 Mediciones

Las dimensiones de la tubería deben ser medidas en conformidad con ISO 3126.

6.2 Diámetros exteriores nominales

El diámetro exterior nominal, d n , de una tubería se debe ajustar a Tabla 1.

6.3 Diámetros exteriores medios y sus tolerancias

El diámetro exterior medio, d em , de una tubería se debe ajustar al diámetro exterior


nominal aplicable, d n , y debe estar dentro de las tolerancias indicadas en Tabla 1.

La tolerancia para la ovalidad se debe ajustar a Tabla 1.


Tabla 1 - Diámetros exteriores nominales y sus tolerancias

Dimensiones en milímetros

Diámetro Tolerancia para el diámetro


Tolerancia para la ovalidadb)
exterior nominal exterior medio, d em a)

dn x S 20 a S 16c) S 12,5 a S 5d)

12 0,2 - 0,5
16 0,2 - 0,5
20 0,2 - 0,5
25 0,2 - 0,5
32 0,2 - 0,5
40 0,2 1,4 0,5
50 0,2 1,4 0,6
63 0,3 1,5 0,8
75 0,3 1,6 0,9
90 0,3 1,8 1,1
110 0,4 2,2 1,4
125 0,4 2,5 1,5
140 0,5 2,8 1,7
(continúa)

7
NCh399

Tabla 1 - Diámetros exteriores nominales y sus tolerancias (conclusión)

Dimensiones en milímetros

Diámetro Tolerancia para el diámetro


Tolerancia para la ovalidadb)
exterior nominal exterior medio, d em a)

dn x S 20 a S 16c) S 12,5 a S 5d)

160 0,5 3,2 2,0


180 0,6 3,6 2,2
200 0,6 4,0 2,4
225 0,7 4,5 2,7
250 0,8 5,0 3,0
280 0,9 6,8 3,4
315 1,0 7,6 3,8
355 1,1 8,6 4,3
400 1,2 9,6 4,8
450 1,4 10,8 5,4
500 1,5 12,0 6,0
560 1,7 13,5 6,8
630 1,9 15,2 7,6
710 2,0 17,1 8,6
800 2,0 19,2 9,6
900 2,0 21,6 -
1 000 2,0 24,0 -

a) La tolerancia se ajusta al grado D de ISO 11922-1[3] para dn ≤ 50 y al grado C para dn > 50. La
+x
tolerancia se expresa en forma 0 mm, donde x es el valor de la tolerancia.

b) La tolerancia se expresa como la diferencia entre el valor mayor y el valor menor del diámetro exterior en
una sección transversal de la tubería (es decir, de, máx. – de, mín. ).

c) Para dn ≤ 250, la tolerancia se ajusta al grado N de ISO 11922-1[3].

Para dn > 250, la tolerancia se ajusta al grado N de ISO 11922-1[3]. El requisito de ovalidad sólo es
aplicable antes del almacenamiento.
d) Para dn de 12 a 1 000, la tolerancia se ajusta a 0,5 grado M de ISO 11922-1[3]. El requisito de ovalidad
sólo es aplicable antes de que la tubería abandone las instalaciones del fabricante.

6.4 Espesor de pared y sus tolerancias

El espesor nominal de pared, en , se clasifica con la serie de tuberías S. El espesor nominal


de pared corresponde al espesor de pared mínimo admisible.

El espesor nominal de pared debe cumplir con Tabla 2, según corresponda a la serie de la
tubería.

8
NCh399

La tolerancia para el espesor de pared, e , debe cumplir con Tabla 3.


Tabla 2 - Espesores nominales de pared (mínimos)

Dimensiones en milímetros
Series de tuberías S
Diámetro Espesor nominal de pared (mínimo)
exterior S 20 S 16 S 12,5 S 10 S8 S 6,3 S5
nominal (SDR 41) (SDR 33) (SDR 26) (SDR 21) (SDR 17) (SDR 13,6) (SDR 11)
dn Presión nominal PN basada en el coeficiente de diseño C = 2,5
PN 6 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16 PN 20
12 - - - - - 1,5
16 - - - - - 1,5
20 - - - - 1,5 1,9
25 - - - 1,5 1,9 2,3
32 - 1,5 1,6 1,9 2,4 2,9
40 1,5 1,6 1,9 2,4 3,0 3,7
50 1,6 2,0 2,4 3,0 3,7 4,6
63 2,0 2,5 3,0 3,8 4,7 5,8
75 2,3 2,9 3,6 4,5 5,6 6,8
90 2,8 3,5 4,3 5,4 6,7 8,2
Presión nominal PN basada en el coeficiente de diseño C = 2,0a)
PN 6 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16 PN 20 PN 25
110 2,7 3,4 4,2 5,3 6,6 8,1 10,0
125 3,1 3,9 4,8 6,0 7,4 9,2 11,4
140 3,5 4,3 5,4 6,7 8,3 10,3 12,7
160 4,0 4,9 6,2 7,7 9,5 11,8 14,6
180 4,4 5,5 6,9 8,6 10,7 13,3 16,4
200 4,9 6,2 7,7 9,6 11,9 14,7 18,2
225 5,5 6,9 8,6 10,8 13,4 16,6 -
250 6,2 7,7 9,6 11,9 14,8 18,4 -
280 6,9 8,6 10,7 13,4 16,6 20,6 -
315 7,7 9,7 12,1 15,0 18,7 23,2 -
355 8,7 10,9 13,6 16,9 21,1 26,1 -
400 9,8 12,3 15,3 19,1 23,7 29,4 -
450 11,0 13,8 17,2 21,5 26,7 33,1 -
500 12,3 15,3 19,1 23,9 29,7 36,8 -
560 13,7 17,2 21,4 26,7 - - -
630 15,4 19,3 24,1 30,0 - - -
710 17,4 21,8 27,2 - - - -
800 19,6 24,5 30,6 - - - -
900 22,0 27,6 - - - - -
1 000 24,5 30,6 - - - - -
a) Para aplicar un coeficiente de diseño de 2,5 (en vez de 2,0) para tuberías con diámetros nominales
mayores que 90 mm, se debe seleccionar la serie de presiones, PN, inmediatamente superior.
NOTAS
1) Los espesores nominales de pared cumplen con ISO 4065[4].
2) Los valores de PN 6 para S 20 y S 16 se calculan con el número normal 6,3.

9
NCh399

Tabla 3 - Tolerancia del espesor de pared en un punto cualquiera

Dimensiones en milímetros
Espesor nominal de pared Espesor nominal de pared
(mínimo) Tolerancia para el (mínimo) Tolerancia para el
espesor de pared espesor de pared
en en
x x
> ≤ > ≤

1,0 2,0 0,4 21,0 22,0 2,4


2,0 3,0 0,5 22,0 23,0 2,5
3,0 4,0 0,6 23,0 24,0 2,6
4,0 5,0 0,7 24,0 25,0 2,7
5,0 6,0 0,8 25,0 26,0 2,8
6,0 7,0 0,9 26,0 27,0 2,9
7,0 8,0 1,0 27,0 28,0 3,0
8,0 9,0 1,1 28,0 29,0 3,1
9,0 10,0 1,2 29,0 30,0 3,2
10,0 11,0 1,3 30,0 31,0 3,3
11,0 12,0 1,4 31,0 32,0 3,4
12,0 13,0 1,5 32,0 33,0 3,5
13,0 14,0 1,6 33,0 34,0 3,6
14,0 15,0 1,7 34,0 35,0 3,7
15,0 16,0 1,8 35,0 36,0 3,8
16,0 17,0 1,9 36,0 37,0 3,9
17,0 18,0 2,0 37,0 38,0 4,0
18,0 19,0 2,1 - - -
19,0 20,0 2,2 - - -
20,0 21,0 2,3 - - -

NOTAS
+x
1) La tolerancia aplica al espesor nominal de pared (mínimo) y se expresa en forma 0 mm, donde x es el
valor de la tolerancia para el espesor medio de pared, em .

2) La tolerancia para el espesor de pared, e, en un punto cualquiera, se ajusta al grado W de ISO 11922-1[3].

10
NCh399

6.5 Longitud de la tubería


El largo útil de las tuberías debe ser de 6 m. La desviación admisible en el largo de las
tuberías es igual a ± 0,5% a 20ºC.

NOTA - Los productores pueden fabricar tuberías de otros largos para atender pedidos especiales, siempre que
cumplan con todas las demás especificaciones de esta norma.

La longitud nominal de la tubería, l, debe ser una longitud mínima que no incluya la
profundidad de las partes de la campana, como muestra Figura 1.

11
NCh399

6.6 Tuberías con campanas

6.6.1 Campana para unión cementada

En Figura 2 se indican las dimensiones de las campanas para unión cementada. Las
dimensiones se deben ajustar a lo indicado en Tabla 4.

El diámetro interior nominal de una campana debe ser igual al diámetro exterior nominal,
dn , de la tubería.

El ángulo interno máximo de apertura de la zona de la campana no debe ser mayor


que 0º30´(30 min).

Los requisitos para los diámetros interiores medios dim , de las campanas se deben aplicar
en el punto medio de la longitud de la campana.

12
NCh399

Tabla 4 - Diámetros de las campanas para unión cementada

Dimensiones en milímetros
Diámetro interior Diámetro interior medio de la Longitud mínima de
Ovalidad máxima para d i
nominal de la campana campana la campana

dn d im, mín. dim, máx . a) Lmín . b)

12 12,1 12,3 0,25 12,0


16 16,1 16,3 0,25 14,0
20 20,1 20,3 0,25 16,0
25 25,1 25,3 0,25 18,5
32 32,1 32,3 0,25 22,0
40 40,1 40,3 0,25 26,0
50 50,1 50,3 0,3 31,0
63 63,1 63,3 0,4 37,5
75 75,1 75,3 0,5 43,5
90 90,1 90,3 0,6 51,0
110 110,1 110,4 0,7 61,0
125 125,1 125,4 0,8 68,5
140 140,2 140,5 0,9 76,0
160 160,2 160,5 1,0 86,0
180 180,2 180,6 1,1 96,0
200 200,2 200,6 1,2 106,0
225 225,3 225,7 1,4 118,5
250 250,3 250,8 1,5 131,0
280 280,3 280,9 1,7 146,0
315 315,4 316,0 1,9 163,5
355 355,4 356,1 2,0 183,5
400 400,4 401,2 2,0 206,0

a) Las tolerancias de ovalidad son valores redondeados de 0,25 grado M de ISO 11922-1[3].
b) Las longitudes mínimas de las campanas son iguales a (0,5 dn + 6 mm) o 12 mm sí (0,5 dn + 6 mm)
≤ 12 mm.

6.6.2 Campana para uniones con junta de estanqueidad elastomérica

La longitud mínima del enchufe, mmín. , de las campanas simples para uniones con junta de
estanqueidad elastomérica (ver Figura 3) está basada en las longitudes de las tuberías de
hasta 12 m y debe cumplir con Tabla 5.

El espesor de pared de las campanas en un punto cualquiera, excepto en el nicho de la


junta de estanqueidad, no debe ser inferior al espesor de pared mínimo de la tubería de
conexión. El espesor de pared del nicho de la junta de estanqueidad no debe ser menor
que 0,8 veces el espesor de pared mínimo de la tubería de conexión.

13
NCh399

Los requisitos para los diámetros interiores medios de las campanas, dim , se deben aplicar
en el punto medio de la longitud del enchufe, m .

La Figura 3 muestra el encaje si la espiga se introduce en el fondo de la campana.

NOTA - Ver el Informe Técnico ISO/TR 4191[1] para las instrucciones de montaje.

Tabla 5 - Dimensiones de las campanas para unión con junta de estanqueidad elastomérica

Dimensiones en milímetros
Diámetro interior Diámetro interior Ovalidad máxima Longitud de la entrada
Longitud mínima
nominal de la medio mínimo admisible para di b) de la campana y de la
del enchufe
campana de la campana zona de estanqueidad
dn d im, mín. a) S 20 a S 16 S12,5 a S 5 mmín. c) c d)
20 20,3 - 0,3 55 27
25 25,3 - 0,3 55 27
32 32,3 0,6 0,3 55 27
40 40,3 0,8 0,4 55 28
50 50,3 0,9 0,5 56 30
63 63,4 1,2 0,6 58 32
75 75,4 1,2 0,7 60 34
90 90,4 1,4 0,9 61 36
110 110,5 1,7 1,1 64 40
125 125,5 1,9 1,2 66 42
140 140,6 2,1 1,3 68 44
(continúa)

14
NCh399

Tabla 5 - Dimensiones de las campanas para unión con junta de estanqueidad elastomérica (conclusión)

Dimensiones en milímetros
Diámetro interior Diámetro interior Ovalidad máxima Longitud de la entrada
Longitud mínima
nominal de la medio mínimo admisible para di b) de la campana y de la
del enchufe
campana de la campana zona de estanqueidad
a)
dn d im, mín. S 20 a S 16 S12,5 a S 5 mmín. c) c d)
160 160,6 2,4 1,5 71 48
180 180,7 2,7 1,7 73 51
200 200,7 3,0 1,8 75 54
225 225,8 3,4 2,1 78 58
250 250,9 3,8 2,3 81 62
280 281,0 5,1 2,6 85 67
315 316,1 5,7 2,9 88 72
355 356,2 6,5 3,3 90 79
400 401,3 7,2 3,6 92 86
450 451,5 8,1 4,1 95 94
500 501,6 9,0 4,5 97 102
560 561,8 10,2 5,1 101 112
630 632,0 11,4 5,7 105 123
710 712,3 12,9 6,5 109 136
a) dim, mín. se mide en la mitad del enchufe, m, y se calcula utilizando la ecuación aplicable (1), (2) o (3):
dim, mín. = dn + 0,3 mm (1)
cuando dn ≤ 50;
dim, mín. = dn + 0,4 mm (2)
cuando 63 ≤ dn ≤ 90;
dim, mín. = 1,003 dn + 0,1 mm (3)
cuando dn ≥ 110.
Los valores obtenidos se deben redondear al 0,1 mm superior más próximo.
b) Las tolerancias de ovalidad son valores redondeados de 0,75 grados de ISO 11922-1[3] para S 20 a S 16
del modo siguiente:
0,75 grado M para 32 ≤ dn ≤ 50;
0,75 grado N para 63 ≤ dn ≤ 250;
0,75 grado M para 280 ≤ dn ≤ 710.
Para las series de tuberías S 12,5 a S 5: 0,375 grado M, excepto 0,3 grado M para dn ≤ 32.
c) El valor de mmín. se calcula de la ecuación aplicable (4) o (5):
mmín. = 50 mm + 0,22 dn - 2e (S 10) (4)
cuando dn ≤ 280;
mmín. = 70 mm + 0,15 dn - 2e (S 10) (5)
cuando dn > 280.
Los valores obtenidos se deben redondear a 1,0 mm superior más próximo.
d) El valor de c se calcula utilizando la ecuación siguiente: c = 22 + 0,16 dn y c se da a título indicativo para
calcular las longitudes mínimas de las espigas. El fabricante debe indicar en su catálogo los valores de c.

6.7 Espiga de tuberías para uniones con junta de estanqueidad o cementadas

Las tuberías con extremos lisos destinados a ser utilizados con campanas con junta de
estanqueidad deben tener bisel como muestra Figura 3. Las tuberías con extremos lisos
destinados a ser utilizados en uniones cementadas no deben tener ninguna arista viva.

15
NCh399

7 Características mecánicas

7.1 Resistencia al impacto

Las tuberías con un espesor nominal de pared menor o igual que 14,9 mm, si se someten
a ensayo para determinar su resistencia a impactos externos a 0ºC conforme a EN 744,
deben tener un porcentaje real de roturas (TIR) no superior al 10% cuando se someten a
ensayo en los niveles indicados en Tabla 6.

Las tuberías de las series S 5 a S 10 se deben someter a ensayo en el nivel medio M, y


las tuberías de las series S 12,5 a S 20 se deben someter a ensayo en el nivel alto H.

El tipo de percutor debe ser el indicado en EN 744, Tabla 2, dependiendo del valor de la
masa de caída.

El procedimiento de toma de muestras debe ser conforme a EN 744.


NOTA - Por razones prácticas, este ensayo no se puede aplicar a tuberías con dn < 20 mm.

Tabla 6 - Requisitos de la masa de caída en el ensayo de impacto

Diámetro exterior Nivel medio M Nivel alto H


nominal
Masa de Altura de Energía de Masa de Altura de Energía de
dn caída caída impactoa), b) caída caída impactoa), b)

mm kg m Nm kg m Nm
20 0,5 0,4 2 0,5 0,4 2
25 0,5 0,5 2,5 0,5 0,5 2,5
32 0,5 0,6 3 0,5 0,6 3
40 0,5 0,8 4 0,5 0,8 4
50 0,5 1,0 5 0,5 1,0 5
63 0,8 1,0 8 0,8 1,0 8
75 0,8 1,0 8 0,8 1,2 9,5
90 0,8 1,2 9,5 1,0 2,0 20
110 1,0 1,6 16 1,6 2,0 31
125 1,25 2,0 25 2,5 2,0 49
140 1,6 1,8 28 3,2 1,8 57
160 1,6 2,0 31 3,2 2,0 63
180 2,0 1,8 35 4,0 1,8 71
200 2,0 2,0 39 4,0 2,0 78
225 2,5 1,8 44 5,0 1,8 88
250 2,5 2,0 49 5,0 2,0 98
280 3,2 1,8 57 6,3 1,8 111
≥ 315 3,2 2,0 63 6,3 2,0 124

a) Basada en g = 9,81 g/s².


b) Bajo 10 Nm, redondeados a 0,5; sobre 10 Nm, redondeados a números enteros.

16
NCh399

7.2 Resistencia a la presión interna

Las tuberías deben resistir, sin que se revienten ni se produzcan fugas, la tensión
hidrostática inducida por la presión hidrostática interna cuando se someten a ensayo
conforme a ISO 1167-1, utilizando las condiciones de ensayo especificadas en Tabla 7.

Para este ensayo se pueden utilizar los tapones tipo A o B conforme a ISO 1167-1. En
caso de conflicto se deben utilizar los tapones tipo A.

Tabla 7 - Requisitos de presión para tuberías

Parámetros de ensayo

Esfuerzo Método de
Característica Requisito Temperatura Tiempo Tipo de Número de
circunferencial ensayo
ensayo probetasa)
ºC MPa H
Resistencia a Sin fallas 20 42,0 1
corto y largo durante el Agua en ISO 1167-1 e
3
plazo ensayo b) agua ISO 1167-2
60 12,5 1 000

a) El número de probetas indica el número requerido para establecer un valor para la característica descrita
en la presente tabla. El número de probetas requerido para el control de la producción en fábrica y el
control del proceso se debería incluir en el plan de calidad del fabricante.
b) Si se realizan los ensayos con un esfuerzo circunferencial de 12,5 MPa se pueden obtener tiempos de
ensayo menores que 1 000 h debido a la dispersión estadística de los resultados de ensayo. En este caso,
se debe realizar un procedimiento para un nuevo ensayo con un esfuerzo circunferencial de 12,5 MPa
o 10,0 MPa con tuberías del mismo lote de producción y doble toma de muestras. Si los resultados del
nuevo ensayo son positivos, se deben verificar los requisitos de la curva de referencia mínima para el
PVC-U 250, indicada en ISO 1452-1:2009, 4.4.2.

NOTA - La presión de ensayo se calcula a partir de la ecuación: p = 2 σs e / (dn – e).

Las tuberías con campana integrada se deben someter a un ensayo conforme


con ISO 1167-1, utilizando los parámetros de ensayo establecidos en Tabla 8. Para este
ensayo se pueden utilizar los tapones tipo B conforme con ISO 1167-1 y la entrada de la
campana se puede reforzar exteriormente para evitar un desplazamiento de la junta de
estanqueidad.

Tabla 8 - Requisitos del ensayo de presión para todos los tipos de campanas integradas en tuberías

Parámetros de ensayo
Diámetro Método de
Característica Requisito Temperatura Presión Tiempo Tipo de Número de
nominal ensayo
ensayo probetasa)
dn ºC bar h
Resistencia a Sin fallas ≤ 90 mm 20 4,2 x PN 1 3
Agua en ISO 1167-1
corto y largo durante el
> 90 mm 20 3,36 x PN 1 agua 3 e ISO 1167-2
plazo ensayo

a) El número de probetas indica el número requerido para establecer un valor para la característica descrita
en la tabla. El número de probetas requerido para el control de la producción en fábrica y el control del
proceso se debería incluir en el plan de calidad del fabricante.

17
NCh399

8 Características físicas

Cuando se realicen los ensayos conforme a los métodos especificados en Tabla 9,


utilizando los parámetros indicados, la tubería debe tener características físicas que
cumplan con los requisitos indicados en Tabla 9.

Tabla 9 - Características físicas

Característica Requisito Parámetros de ensayo Método de ensayo

Temperatura de reblandecimiento Se debe ajustar a ISO 2507-1


Vicat (VST) ≥ 80ºC ISO 2507-1
Número de probetasa): 3
Contracción longitudinal 5% máximo Temperatura de ensayo (150 ± 2)ºC ISO 2505,
Número de probetas a): 3 Método baño líquidob)
Duración del ensayo para:
e ≤ 8 mm 15 min
e > 8 mm 30 min
o bien,
Temperatura de ensayo (150 ± 2)ºC ISO 2505, Método
Número de probetas a)
3 en estufa de aire
caliente
Duración del ensayo para:
e ≤ 8 mm 60 min
8 mm < e ≤ 16 mm 120 min
e > 16 mm 240 min
Resistencia al diclorometano a Sin alteración en Temperatura del baño (15 ± 2)ºC ISO 9852
una temperatura específica ninguna zona de
Número de probetasa) 1
(grado de gelificación) superficie de la probeta
Duración de la inmersión 30 min
Espesor mínimo de pared 1,5 mm
Ensayo de tracción uniaxial Esfuerzo máx. Velocidad del ensayo (5 ± 1) mm/min ISO 6259-1 e
(Método de ensayo
≥ 45 MPa Temperatura del ensayo (23 ± 2)ºC ISO 6259-2
alternativo. En caso de
discrepancia se debe utilizar el Deformación a rotura
método de resistencia al ≥ 80%
diclorometano)
DSC (Método alternativo al de la Temperatura de partida B Se debe ajustar a ISO 18373-1 ISO 18373-1
resistencia al diclorometano)c) ≥ 185ºC Número de probetas: 4

a) El número de probetas indica el número requerido para establecer un valor para la característica descrita
en la tabla. El número de probetas requerido para el control de la producción en fábrica y el control del
proceso se debería incluir en el plan de calidad del fabricante.

b) En caso de litigio, se debe utilizar el método del baño líquido.

c) Este ensayo no está destinado a utilizarse en el control de la producción en fábrica. En caso de litigio, se
debe utilizar el método de resistencia al diclorometano.

18
NCh399

9 Juntas de estanqueidad

El material de las juntas de estanqueidad elastoméricas utilizadas para las uniones de


tuberías se debe seleccionar de EN 681-1 y debe cumplir con la clase apropiada.

Las juntas de estanqueidad no deben tener efectos negativos sobre las propiedades de la
tubería y no deben impedir que el montaje de ensayo cumpla con los requisitos
funcionales de ISO 1452-5.

10 Adhesivos

El (los) adhesivo(s) no debe(n) tener efectos negativos sobre la tubería y no debe(n)


impedir que el montaje de ensayo cumpla con ISO 1452-5.

Los adhesivos se deben identificar conforme a ISO 7387-1 y sus propiedades deben
cumplir con ISO 9311-1.

11 Requisitos de comportamiento

Cuando las tuberías que cumplen con esta norma, se unan entre sí o a componentes
que cumplen con otra normativa, las tuberías y las uniones deben cumplir con ISO
1452-5.

12 Clasificación, selección de tuberías y marcado

12.1 Clasificación y selección de tuberías

12.1.1 Clasificación

Las tuberías deben ser clasificadas de acuerdo a su presión nominal, PN, y a las series de
tuberías S.

12.1.2 Elección de la presión nominal y de las series de tuberías S para aguas de 0ºC
a 25ºC inclusive

La presión nominal, PN, las series de tuberías S y la tensión de diseño, σ s , están


relacionados entre sí mediante la ecuación (6):

10 σ s
PN = (6)
S

Las series aplicables de tuberías se deben tomar de Tabla 2.

19
NCh399

12.1.3 Determinación de la presión de servicio admisible para agua de 0ºC a 45ºC

La presión de servicio admisible, PFA, para temperaturas de hasta 25ºC inclusive, debe
ser igual a la presión nominal, PN.

Para determinar la presión de servicio admisible, PFA, para temperaturas comprendidas


entre los 25ºC y 45ºC, se debe aplicar a la presión nominal, PN, un coeficiente de
reducción complementario, f T , como lo indica la ecuación (7):

PFA = f T × PN (7)

Este coeficiente se obtiene de Figura A.1.

NOTA - En función de la aplicación se puede utilizar otro coeficiente de reducción, f A . Normalmente f A es


igual a 1. Para otros valores, ver documentos de instalación relacionados, por ejemplo el Informe Técnico
ISO/TR 4191[1].

12.2 Marcado

12.2.1 Generalidades

La información de marcado debe ser indeleble y se debe imprimir o formar directamente


sobre la tubería a intervalos no mayores a 3 m de tal forma que se mantenga la legibilidad
durante el uso de la misma, tras el almacenamiento, exposición a la intemperie,
manipulación e instalación.

NOTAS

1) El fabricante no es responsable si el marcado se vuelve ilegible debido a acciones realizadas durante la


instalación y el uso, por ejemplo el pintado, el raspado, el recubrimiento de las tuberías o por el uso de
detergentes sobre la tubería.

2) En caso de fabricación de tuberías de longitud menor a 3 m, ésta debe tener al menos 1 marcado
completo.

20
NCh399

12.2.2 Marcado mínimo exigido

El marcado mínimo exigido a las tuberías debe ser conforme a Tabla 10.

Tabla 10 - Marcado mínimo exigido a las tuberías

Aspectos Marcado o símbolos


- Número de esta norma NCh399
- Nombre del fabricante y/o marca comercial Xyz
- Material PVC-U
- Diámetro exterior nominal dn x espesor de pared en Por ejemplo 110 x 6,6
a)
- Presión nominal PN Por ejemplo PN 16
b)
- Información del fabricante Por ejemplo 90.06.14
- La palabra Presión
- Protección UV (cuando corresponda) UV
- Opacidad (cuando corresponda) Opacidad < 2%

a) Se puede incluir el marcado de la serie S de la tubería, por ejemplo PN 16/S 8.


b) Para facilitar la trazabilidad, se deben especificar los detalles siguientes:
- el período de producción, el año, en cifras o en código;
- nombre o código del lugar de producción, si el fabricante produce en diferentes lugares, a nivel
nacional y/o internacional;
- identificación de la línea de extrusión, si procede.

12.2.3 Marcado adicional

La(s) tubería(s) que cumple(n) esta norma y que también satisface(n) otra(s) norma(s),
se puede(n) marcar de forma adicional con el (los) número(s) de la(s) otra(s) norma(s)
junto con el marcado requerido por esa(s) norma(s).

13 Atoxicidad

Tanto las tuberías y componentes así como los materiales utilizados en la fabricación no
deben transmitir sabor, olor, color, ni incorporarle un contenido de elementos tóxicos al
agua que transportan, mayor que los límites fijados en NCh409/1, o según indique la
Autoridad Competente.

Los procedimientos y ensayos para determinar el contenido de contaminantes, se harán


de acuerdo a lo indicado por la Autoridad Competente.

21
NCh399

14 Certificación

La certificación de conformidad con norma debe ser realizada por un organismo de


certificación de productos acreditado.

Para esta norma se acepta la certificación según ISO/CASCO Modelo 5 (o Marca de


Conformidad), que corresponde a un ensayo de tipo y evaluación del control de calidad en
la planta seguido por una supervisión que considera la auditoría del control de calidad en
la fábrica y ensayo de rutina de muestras tomadas en la fábrica y en el comercio) o bien,
según ISO/CASCO Modelo 7 (Ensayo por lotes). En cualquiera de los casos anteriores, las
tuberías deben estar previamente certificadas según ISO/CASCO Modelo 1.

Una descripción detallada de estos modelos se puede encontrar en documentos ISO, en el


documento INN 100-611 u otro.

22
NCh399

Anexo A
(Normativo)

Presiones de servicio admisibles

A.1 Condiciones generales de trabajo

La presión nominal de una tubería, PN, se debe designar conforme a Tabla A.1,
dependiendo del diámetro de la tubería y de las series de tuberías S.

Tabla A.1 - Presiones nominales de las tuberías

Presiones nominales [ver cláusula A.4, Nota 1)]


Diámetro Series de tuberías
nominal
dn S 20 S 16 S 12,5 S 10 S8 S 6,3 S5

Mm (SDR 41) (SDR 33) (SDR 26) (SDR 21) (SDR 17) (SDR 13,6) (SDR 11)
≤ 90 - PN 6 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16 PN 20
> 90 PN 6 PN 8 PN 10 PN 12,5 PN 16 PN 20 PN 25

A.2 Presiones nominales del sistema

Todos los componentes del sistema que cumplan con esta norma se deben clasificar y
marcar con la PN y, de forma opcional, con la serie de tuberías S. Cada componente se
puede utilizar hasta una temperatura de 25ºC inclusive para una presión de servicio en bar
menor o igual a la presión PN que aplica.

Esto significa que los accesorios y válvulas se pueden utilizar en combinación con tuberías
marcadas con menor o igual PN.

El sistema total puede permitir que la presión de servicio sea menor o igual a la del
componente que tenga la clasificación de presión más baja.

A.3 Coeficiente de reducción para temperaturas de servicio comprendidas


entre 25ºC y 45ºC

El coeficiente de reducción, f T , para temperaturas de servicio comprendidas entre 25ºC y


45ºC se indica en Figura A.1. El coeficiente de reducción está basado en la experiencia a
largo plazo y en los resultados de ensayo.

NOTA -Se considera una tubería con PN 12,5 que se va a utilizar con agua a 40ºC. De Figura A.1 se obtiene
que el coeficiente de reducción a 40ºC es de 0,71. Por tanto la presión de servicio máxima admisible a 40ºC
en uso continuado es: 0,71 x 12,5 bar = 8,88 bar.

23
NCh399

A.4 Coeficiente de reducción relacionado con la aplicación del sistema

Para las aplicaciones que necesitan coeficientes de reducción adicionales, por ejemplo
para obtener más seguridad que la incluida en el coeficiente global de servicio (diseño)
de 2,0 ó 2,5, se debe seleccionar un coeficiente adicional, f A , en la etapa de diseño.

La presión de servicio admisible, PFA, en uso continuo, se debe calcular utilizando


ecuación (A.1):

PFA = f T × f A × PN (A.1)

en que:

PFA = presión de servicio admisible;

fT = coeficiente de reducción para las temperaturas de servicio


comprendidas entre los 25ºC y los 45ºC;
24
NCh399

fA = coeficiente de reducción relacionado con la aplicación;

PN = presión nominal.

NOTAS

1) PFA y PN se expresan en la misma unidad de presión, preferiblemente en bar.

2) Cuando no hay un requisito específico, f A = 1.

25
NCh399

Anexo B
(Normativo)

Condiciones generales para verificar la conformidad

B.1 Alcance

Este anexo establece las condiciones generales que aplican para verificar la conformidad
del producto con los requisitos de esta norma.

B.2 Definiciones

B.2.1 muestra: una o más unidades del producto seleccionado al azar de un lote de
producción sin tener en cuenta la calidad

B.2.2 ensayo de tipo: pruebas realizadas sobre una muestra para demostrar que un
producto de un diseño dado es conforme con esta norma

B.2.3 ensayo de rutina: pruebas realizadas sobre una muestra para demostrar que un
producto certificado en base a un ensayo de tipo, continúa siendo conforme con esta
norma

B.2.4 cambio de diseño: modificaciones al producto, los cuales afectan su desempeño o


la conformidad con esta norma. Este anexo establece las condiciones generales que
aplican para verificar la conformidad del producto con los requisitos de esta norma

B.3 Ensayos

B.3.1 Ensayos de tipo y de rutina

Los ensayos de tipo aplican a todos los requisitos de esta norma.

La Tabla B.1 establece los parámetros para cada ensayo de rutina, mínimos.

Tabla B.1 - Ensayos de rutina

Ensayos de rutina
Dimensiones (cláusula 6)
Características mecánicas (cláusula 7)
Contracción longitudinal (cláusula 8)
Resistencia al diclorometano (cláusula 8)
Marcado (subcláusula 12.2)

26
NCh399

Anexo C
(Informativo)

Bibliografía

[1] ISO/TR 4191 Unplasticized polyvinyl chloride (PVC-U) pipes for water supply -
Recommended practices for laying.

[2] ENV 1452-7 Plastics piping systems for water supply - Unplasticized poly(vinyl
chloride) (PVC-U) - Part 7: Guidance for the assessment of
conformity.

[3] ISO 11922-1 Thermoplastics pipes for the conveyance of fluids - Dimensions
and tolerances - Part 1: Metric series.

[4] ISO 4065 Thermoplastics pipes - Universal wall thickness table.

NOTA EXPLICATIVA NACIONAL

La equivalencia de las Normas Internacionales señaladas anteriormente con Norma Chilena, y su grado
de correspondencia es el siguiente:

Norma Internacional Norma nacional Grado de correspondencia


ISO/TR 4191 No hay -
ENV 1452-7 No hay -
ISO 11922-1 No hay -
ISO 4065 No hay -

27
NCh399

Anexo D
(Informativo)

Justificación de los cambios editoriales

Tabla D.1 - Cambios editoriales

Cláusula/subcláusula Cambio editorial Justificación


En toda la norma Se reemplaza “Norma Internacional” por La norma es de alcance nacional.
“norma”.
En toda la norma Se reemplaza “tubo” por “tubería”. Designación nacional.
En toda la norma Se reemplaza “embocadura” por Designación nacional.
“campana”.
7 Se traslada a cláusula 12. Formato de norma chilena.

28

También podría gustarte