Está en la página 1de 20

Frotamiento

Nombre estudiante

Nombre profesor

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Villavicencio Meta

Facultad Ingenierías

Ingeniería civil

2019-02
Introducción

En los siguientes ensayos se observó que, el pasar una cosa por encima de otra, de forma

repetida y con cierta fuerza.

Mediante el frotamiento es posible generar diversos tipos de energía, esto se debe a las

fuerzas de fricción que actúan entre ambos objetos.

El tipo de energía que se produce por el frotamiento depende principalmente de la

naturaleza de los objetos que se frotan, sin embargo una energía que siempre resulta de éste

es la energía calorífica.

Cuando se da el frotamiento la fuerza de fricción aplicada produce una liberación de

energía en forma de calor, que más que depender de la superficie de contacto, depende más

de la naturaleza de los materiales que forman estos objetos.

Por medio del frotamiento es también posible generar energía electrostática, si los

materiales así lo permiten. Toda la materia tiene una carga eléctrica neutra, es decir que

poseen la misma cantidad de protones que de electrones, sin embargo existen materiales

que tienen tendencia a liberar electrones y otros a adquirirlos, si estos materiales se frotan

entre sí los electrones de uno de ellos pasarán hacia el otro, quedando cargados

eléctricamente con carga positiva y negativa respectivamente.


Marco teórico.

El frotamiento es: La acción de dos cuerpos en contacto, uno de los cuales al menos está en

movimiento; frotación.

Ejemplos de uso: "El frotamiento consiste en pasar una cosa por encima de otra, de forma

repetida y con cierta fuerza".

"Las estrellas fugaces se producen por el frotamiento y el aumento de la presión de

partículas que ingresan en nuestra atmósfera".

"El calor producido por el frotamiento hará que la temperatura suba, se genere ignición y el

fósforo se encienda".

(Electrificación por frotamiento) Física. Una de las formas de electrificación (las otras son

por contacto y por inducción).

Con el frotamiento se puede generar diversos tipos de energía (dependiendo de la

naturaleza de los objetos) debido a las fuerzas de fricción que actúan entre ambos objetos.

En la electrización por frotamiento, el cuerpo de menor conducción retira electrones de las

capas exteriores de los átomos del otro cuerpo, quedando así cargado de forma negativa, y

el que libera los electrones queda cargado de forma positiva


Objetivos

Objetivo general

Determinar la carga, que obtiene cada elemento propuesta en las diferentes prácticas

Objetivos Específicos

- Conocer definiciones y conceptos del tema

- Conocer las razones de la repelacion de los materiales

- Comprender los diferentes ambientes en los que se puede generar estos procesos
Proyecto N°1

Materiales.

 2 platos de icopor; de diferentes medidas

 1 toalla

Procedimiento.

1) Se toma el plato más grande de icopor

2) Se frota el plato grande de icopor y se frota con la toalla en diferentes ocasiones de

forma circular

3) Se pone el plato pequeño encima del grande

Reacciones.

- El plato pequeño se repele con el plato grande debido a las fuerzas que este tiene en

su cuerpo.

- Al ponerle la mano, sobre esta actividad, se genera como un polo a tierra debido a

sus cargas y el plato queda de forma quieta sobre el plato y debajo de la mano.
Conclusiones.

 En este procedimiento se explica el comportamiento de las cargas que se acumulan

en los cuerpos provocando el intercambio de electrones por cercanía, la electricidad

estática puede utilizarse para explicar comportamientos que de otro modo

parecerían magia.
Proyecto N°2

Materiales.

 Tubo de PVC

 Lata de gaseosa

 Toalla

Procedimiento.

1) Se toma el tubo de PVC

2) Se frota el tubo de PVC y se frota con la toalla en diferentes ocasiones de modo

que la toalla pase por todos lados del tubo.

3) Se pone la lata de gaseosa sobre una mesa

4) Se mueve el tubo de PVC luego de frotarlo, sobre la lata de gaseosa

Reacciones.

- Al general el movimiento del tubo de PVC sobre la lata de gaseosa hace que ella se

atraiga.

Conclusiones.
- Un tubo de PVC puede convertirse en la varita con un poco de electricidad estática.

- Se puede conseguir que objetos floten en el aire, basta que hagas esto mismo con el

retal de una bolsa fina de plástico.


Proyecto N°3

Materiales.

 Tubo de PVC

 Vaso de vidrio

 Toalla

 Cinta adhesiva

 1 fosforo

 Nailon

Procedimiento.

1) Se corta el fosforo por la mitad

2) Se toma la mitad que no tiene la chispa

3) Se amarra esa mitad del fosforo con en nailon

4) Se amarra el nailon a el fondo del vaso de modo que este quede colgando

5) Se frota el tubo de PVC con la toalla

6) Se pasa el tubo de PVC, sobre el vaso

Reacciones.

 Al pasar el tubo de PVC sobre el vaso genera na repelamiento del trozo de fosforo

en cuanto a el tubo de PVC ya frotado.


Conclusiones.

- Los electrones de uno de ellos pueden transferirse al otro, en el caso del tubo de

PVC. Como estos materiales son aislantes eléctricos no se producirá un flujo interno

de electrones, y al separarse quedarán cargados, uno positivamente.


Proyecto N°4

Materiales.

 Tubo de PVC

 Pitillo

 Toalla

 Agua de burbujas

Procedimiento.

1) Se riega el agua de burbujas, sobre na superficie plata

2) Se esparce esta agua de burbujas

3) Se toma el pitillo y se sopla de modo que se forme un burbuja sobre la

superficie

4) Se roma el tubo de PVC y se persigue estas burbujas de modo que el tubo vaya

detrás de ellas

Reacciones.

 Al pasar el tubo de PVC sobre las burbujas, estas se atraen

Conclusiones.

- La carga electrónica del tubo de PVC hace que las burbujas se atraigan
Proyecto N°5

Materiales.

 Papel aluminio

 Cartulina

 Papel higiénico

 Bolitas de icopor pequeñas

 Cubos

Procedimiento.

1) Se toman las bolitas de icopor y se envuelve en un trozo de papel aluminio

2) Se pone la cartulina y sobre ella papel aluminio, de modo que este ultimo la

cubra por completo

3) Se ajustan los cubos a los extremos

4) Con la ayuda del papel se frota sobre este

5) Se ponen las bolitas de icopor cubiertas de papel aluminio

Reacciones.

 Al poner las bolitas sobre esta cama hace que estas (las bolitas de icopor, cubiertas

del papel aluminio) queden frotando sobre este de forma quieta

 Al acercarle un dedo, este genera que las bolitas tengan un movimiento y cambien

su ubicación.
Conclusiones.

- La carga eléctricas de la superficie en donde se repelen debido a sus cargas


Proyecto N°6

Materiales.

 Tubo de PVC

 Vaso de icopor

 Toalla

Procedimiento.

1) Se le hace un orificio al vaso de icopor

2) Se le agrega agua a ese vaso

3) Se frota el tubo con la tela de modo que esta quede cargada

Reacciones.

 Al salir el agua por el orificio del vaso, esta es atraída por el tubo de PVC debido a

su carga electrónica

Conclusiones.

- La carga electrónica del tuvo hace que el agua sea atraída hacia el.

-
Proyecto N°7

Materiales.

 Tubo de PVC

 Toalla

 2 bombas

 Nailon

Procedimiento.

1) Se infla un globo

2) Se frota el tubo con con la toalla

3) Se cuelga el globo con ayuda del nailon

4) Se le acerca el tubo a el globo

5) Se cuelgan los dos globos, uno al lado del otro

6) Se le acerca el tubo a los globos

Reacciones.

 Al acercar el tubo de PVC a los globos estos se repelen.

Conclusiones.

- La carga electrónica del tuvo hace que los tubos se repelen


Proyecto N°8

Materiales.

 Tubo de PVC

 Toalla

 2 trozos de aluminio

 Un vaso con tapa de corcho

 Alambre

Procedimiento.

1) Se le hace un orificio a la tapa del vaso de modo que en este quepa el

alambre

2) Se le hace un espiral en la punta de este alambre

3) Se introduce este alambre en la tapa del vaso.

4) En la punta que queda a el interior del vaso se le ponen los dos trozos de

aluminio

5) Se tapa el vaso

6) Se frota el tubo de PVC con la toalla

7) Y este último se pasa sobre el vaso antes preparado.

Reacciones.
 Al acercar el tubo de PVC por el vaso, hace que los trozos de aluminio que están en

la punta interior del frasco genere un movimiento, de modo que estos se repelan

entre si

Conclusiones.

- La carga electrónica del tuvo hace que los trozos de aluminio que están al interior

del frasco
Proyecto N°9

Materiales.

 Tubo de PVC

 Toalla

 Trozo de bolsa

Procedimiento.

1) Se toma el trozo de bolsa y se frota en la ropa

2) Se frota el tubo con la ayuda de la toalla

3) Se deja al aire la bolsa y en la parte de abajo se pone el tubo de PVC

Reacciones.

 Al frotar la ropa con la bolsa y el tubo de PVC con la toalla; después de estos

procedimientos se deja que este flote, al poner el tubo de PVC en la parte de abajo,

hace que este flote.

Conclusiones.

- La carga electrónica del tuvo hace que los trozos de bolsa y el tubo de PVC se

repelen de acuerdo a sus cargas electrónicas


Conclusiones

- Para explicar cómo se origina la electricidad estática, hemos de considerar que la

materia está hecha de átomos y los átomos de partículas cargadas, un núcleo

rodeado de una nube de electrones. Normalmente, la materia es neutra, tiene el

mismo número de cargas positivas y negativas.

- La carga se genera frotando una superficie aislante. El signo de la carga depende de

la naturaleza de la superficie aislante y del material utilizado para frotarla.

Suponemos que una carga negativa se distribuye en la superficie del material

aislante.

- La carga en el conductor se genera por inducción, las cargas positivas son atraídas

en la parte del conductor más cercana a la superficie aislante y las negativas son

repelidas.

- La materia contiene dos tipos de cargas eléctricas denominadas positivas y

negativas. Los objetos no cargados poseen cantidades iguales de cada tipo de carga.

- Cuando un cuerpo se frota la carga se transfiere de un cuerpo al otro, uno de los

cuerpos adquiere un exceso de carga positiva y el otro, un exceso de carga negativa.

En cualquier proceso que ocurra en un sistema aislado, la carga total o neta no

cambia
Bibliografia

Fuente: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/frotamiento.php © Definiciones-

de.com

Beléndez, A. (2008). La unificación de luz, electricidad y magnetismo: la" síntesis electromagnética"


de Maxwell.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2005). Electricidad y magnetismo. McGraw-Hill.

Villanueva, M., & Antonio, J. (1996). Jean-Antoine Nollet y la difusión del estudio de la electricidad:
un nuevo léxico para una nueva ciencia. DOCUMENTS pour l’histoire du français langue étrangère
ou seconde, 18, 405-417.

Link del video en YouTube https://youtu.be/7PZC_0UdyyE

También podría gustarte