Está en la página 1de 11

Prontuario de fórmulas para el cálculo curvas

verticales parabólicas
Índice

A) Aplicación

B) Criterios de Diseño

C) Cálculo de los elementos de la curva parabólica

1.- Longitud

1.1 Curvas en cresta

a) Criterios de seguridad

1.1.1 Distancia de visibilidad de parada

Cuando dvp < L

Método SCT

Método AASHTO

Método IMT

Recomendación

Cuando dvp > L

Método SCT

Método AASHTO

Método IMT

Recomendación

b) Criterio de drenaje

1.1.2 Distancia de visibilidad de rebase

Método Único

dvp < L

dvp > L

a) Criterio de seguridad

1
1.2.1 Distancia de visibilidad de parada

Método Único

dvp < L

dvp > L

a) Criterio de drenaje

b) Criterio de comodidad

d) Criterio de apariencia

2
Prontuario de fórmulas para el cálculo curvas verticales parabólicas

A) Aplicación

La aplicación directa de la distancia de visibilidad al proyecto geométrico de carreteras es la


determinación de la longitud de las curvas verticales y la distancia a obstáculos laterales en curvas
horizontales, calculadas con la velocidad de proyecto.

B) Criterios de Diseño

Ecuaciones generales para el diseño de curvas verticales.

b.1 Para curvas verticales en cresta:

Utilizando la distancia de visibilidad de parada (dvp) (tabla 1)

Cuando la dvp < L

A ∗ dvp 2
L=
100 ∗ ( 2h1 + 2h2 ) 2

Cuando la dvp > L

L = 2 ∗ dvp −
200 ∗ ( 2h1 + 2h2 )
2

Longitud mínima

Lmín = 3 ∗ vp

3
En donde :
L = longitud de la curva vertical, en m
dvp = distancia de visivilidad de parada, en m
A = diferencia algebráica de pendientes , en%
h1 = altura del ojo del conductor, en m
h2 = altura del objeto sobre el camino, en m
vp = velocidad de proyecto

Utilizando la distancia de visibilidad de rebase (dvr) (tabla 2)

Cuando la dvp < L

A ∗ dvr 2
L=
943

Cuando la dvp > L

943
L = 2 ∗ dvr −
A

b.2 Para curvas verticales en columpio:

Utilizando la distancia de visibilidad de parada.

Cuando dvp < L

A ∗ dvp 2
L=
200 ∗ (tan 1° ∗ dvp + h2 )

Cuando dvp > L

h2 + tan 1° ∗ dvp
L = 2 ∗ dvp − 200
A

Aparentemente, en curvas en columpio, el siguiente comentario sería el correcto, “No aplica para
distancia de visibilidad de rebase, ya que en la noche se ven los faros del vehículo que viaja en
sentido opuesto”, sin embargo, es incorrecto, ya que se dejan de lado dos posibilidades de diseño:

La primera se presenta al diseñar curvas horizontales combinadas con curvas verticales, y aunado
a esto, encontrarse en corte, lo cual dificulta la visibilidad; en este caso se calcula la longitud
tomando en cuenta la distancia de visibilidad en la curva horizontal con respecto a los obstáculos
laterales.

4
La segunda no considera el eventual caso de vehículos circulando sin luces.

Por lo anterior, sí se debe de efectuar el cálculo respectivo.

C) Cálculo de los elementos de la curva parabólica

1.- Longitud:

Es la distancia medida horizontalmente entre el PCV y el PTV, y se calcula con los siguientes
criterios:

1.1 Para curvas verticales en cresta, utilizado la distancia de visibilidad de parada.

a) Criterios de seguridad;

1.1.1 Distancia de visibilidad de parada

Cuando la distancia de visibilidad de parada es menor que la longitud de la curva; dvp < L

Método SCT:

Altura del ojo del conductor h1 1.14 m Diferencia de

Altura del objeto en el camino 0.15 m 0.99 m


h2

A ∗ dvp 2
L=
423.41

Método AASHTO:

Altura del ojo del conductor h1 1.0668 m (3.5ft) Diferencia de

Altura del objeto en el camino 0.15 m (6 in ) 0.916 m


h2

A ∗ dvp 2
L=
404.25

5
Método IMT:

Altura del ojo del conductor h1 1.08 m Diferencia de

Altura del objeto en el camino 0.60 m 0.48 m


h2

A ∗ dvp 2
L=
658

Recomendación:

De preferencia utilizar el método de la AASHTO, ya que la tendencia de los constructores de


vehículos es que la altura del ojo del conductor sea menor de 1.14 m, debido a que los vehículos
se diseñan con un centro de gravedad más bajo; así también, en el parque vehicular existen
automóviles deportivos con alturas del ojo del conductor alrededor del 1.0668 m.

Cuando la distancia de visibilidad de parada es mayor que la longitud de la curva; dvp > L

Método SCT:

423.41
L = 2 ∗ dvp −
A

Método AASHTO:

404.25
L = 2 ∗ dvp −
A

Método IMT:

658
L = 2 ∗ dvp −
A

Recomendación:

De preferencia utilizar el método de la AASHTO, ya que la tendencia de los constructores de


vehículos es que la altura del ojo del conductor sea menor de 1.14 m, debido a que los vehículos
se diseñan con un centro de gravedad más bajo; así también, en el parque vehicular existen
automóviles deportivos con alturas del ojo del conductor alrededor del 1.0668 m.

6
b) Criterio de drenaje;

Sólo cuando la curva esté alojada en corte

L = 43 A

b.2 Para curvas verticales en cresta, utilizado la distancia de visibilidad de rebase

Cuando dvp < L

A ∗ dvr 2
L=
946

Cuando dvp > L

946
L = 2 ∗ dvr −
A

La SCT establece como longitud mínima de la curva vertical, utilizando la distancia de visibilidad de
rebase de:

L = 4.5 ∗ dvp

La AASHTO establece como valor deseable una longitud de curva utilizando la distancia de
visibilidad de rebase de:

b.3 Para curvas verticales en columpio utilizado la distancia de visibilidad de parada.

Utilizando la distancia de visibilidad de parada

Cuando dvp < L

A ∗ dvp 2
L=
120 + 3.5 ∗ dvp

Cuando dvp > L

120 + 3.5 ∗ dvp


L = 2 ∗ dvp −
A

c) Criterio de drenaje;

Solo cuando la curva esté en corte

L ≤ 43 ∗ A

7
d) Criterio de comodidad;

A ∗v 2
L≥
395

Criterio de apariencia

L ≥ 30 ∗ A

Tabla 1

velocidad de reacción coeficiente distancia de visibilidad


distancia de
proyecto en distancia, en de fricción calculada,en redondeada,
tiempo, en s frenado,en m
km/h m longitudinal,f m en m
30 20.85 0.4 8.85826772 29.7082677 30
40 27.8 0.38 16.5768753 44.3768753 44
50 34.75 0.36 27.3403325 62.0903325 62
60 41.7 0.34 41.6859657 83.3859657 83
70 48.65 0.325 59.3579649 108.007965 108
2.5
80 55.6 0.31 81.2801626 136.880163 136
90 62.55 0.305 104.556603 167.106603 167
100 69.5 0.3 131.233596 200.733596 201
110 76.45 0.295 161.484052 237.934052 238
120 83.4 0.28 202.474691 285.874691 286

Tabla 2

distancia de rebasamiento
velocidad de
proyecto vp, mínima
Deseada
en km/h requerida
7.0*vp
4.5*vp
30 135 210
40 180 280
50 225 350
60 270 420
70 315 490
80 360 560
70 315 490
100 450 700
110 495 770

8
2.- Pendiente en un punto cualquiera de la curva:

Al
P = P1 −
L
En donde :
P = pendiente de la tangente en
un punto cualquiera de la curva, en %
P1 = pendiente de la tangente de entrada, en %
A = diferencia algebraica de las
pendientes de entrada uy salida
l = longitud de curva a un punto cualquiera, en m
L = longitud de la curva

3.- Pendiente de la cuerda a un punto cualquiera de la curva:

Al
P ' = P1 −
2L
En donde :
P' = pendiente de una cuerda a
un punto cualquiera de la curva, en %

4.- Desviación, respecto a la tangente, de un punto cualquiera de la curva:

A
t= l2
200 ∗ L
En donde :
t = es la diferencia de ordenadas entre la
prolongación de la tangente y la curva

5.- Externa:

A∗L
E=
800
En donde :
E = es la distancia entre el PIV y
la curva, medida verticalmente.

9
6.- Flecha:

A∗L
f =
800
En donde :
f = es la distancia entre la curva y
la cuerda PCV - PTV, medida verticalmente.

7.- Elevación de un punto cualquiera de la curva:

P1
Z n = Z n −1 + −
A
(2n − 1)
5 10 ∗ N
En donde :
Z n = elevación de un punto cualquiera de la curva
P1 = pendiente de la tangente de entrada, en %
n = estación
N = número total de estaciones

10

También podría gustarte