Está en la página 1de 4

BRASIL

TEMA 1: LESBIANAS/ TRANS

NORMATIVA

Una resolución del Ministerio de Educación de Brasil, homologada el miércoles 17 de enero de


2018 autoriza el uso del nombre social a travestis y transexuales en los registros escolares de la
educación básica. Con el documento, los mayores de 18 años podrán pedir que en la matrícula
en las instituciones de enseñanza figure el nombre social. En el caso de estudiantes menores de
edad, la solicitud deberá ser presentada por los padres o sus representantes legales.

“Se trata de una reivindicación histórica del movimiento LGBT que representa un principio
elemental del respeto a las diferencias y al mismo tiempo de un combate permanente del
Ministerio de Educación contra el bullying en las escuelas de todo el país”, dijo el ministro Filho

Caso: 9/2017

Un juez de Brasilia, Waldemar Cláudio de Carvalho, atendió el pasado lunes el recurso de una
psicóloga vinculada a grupos evangélicos extremistas y dictó un auto en el que acepta como
legales las pseudoterapias de reversión sexual. En realidad, Carvalho no llegó a justificar Commented [ML1]: Es uno de los países con la más alta
explícitamente esas pseudoterapias y ni siquiera anuló una resolución del Consejo Federal de tasa de asesinatos de homosexuales en el Mundo. Aceptar
este tipo de medidas, significaría legitimar más aún esta
Psicología (CFP) que, desde marzo de 1999, prohíbe su práctica. En la resolución, el juez incluso
triste realidad. Sólo el año pasado alrededor de 340
deja claro que asume la doctrina científica de la Organización Mundial de la Salud de que "la personas fueron muertas por motivaciones homofóbicas. Es
homosexualidad constituye una variación natural de la sexualidad humana, no pudiendo ser, importante recalcar que esto y más, es producto del
poderoso avance de la “Iglesia evangélica” quienes poseen
por lo tanto, considerada como condición patológica".
entre sus filas hasta alcaldes electos, diputados y gente
influyente para seguir dominando todo lo que sea contra su
El juez apela a la "libertad científica" para concluir que debe permitirse que los psicólogos
credo o las “buenas costumbres”, incluidas obras de arte,
puedan "estudiar o atender a aquellos que voluntariamente acudan en búsqueda de orientación teatro y otras religiones.
acerca de su sexualidad, sin cualquier forma de censura, prejuicio o discriminación". La acción El fallo esta apelado
ante la justicia fue promovida por Rozangela Alves Justino, psicóloga y autocalificada como
"misionera" que fue suspendida del registro profesional en 2009 por ofrecer pseudoterapias
para curar la homosexualidad masculina y femenina.

Además de Brasil, solo Ecuador y Malta prohíben expresamente que psicólogos ofrezcan
pseudoterapias que asociaciones científicas de todo el mundo consideran ineficaces y
perjudiciales.

ESTADISTICAS

Así lo revelan las cifras entregadas por la ONG Grupo Gay de Bahía, Brasil, las cuales muestran
que tan sólo en ese país es asesinado o inducido al suicidio un integrante de esta minoría cada
19 horas. Durante 2017, se registraron 445 muertes violentas, lo que hace a Brasil el país número
uno en este tipo de crímenes. El estado brasileño donde se registró el mayor número de decesos
fue Sao Paulo, donde se registraron 59.
Sin embargo, la preocupación va más allá, toda vez que existe un miedo al denunciar la condición
sexual, lo que hace que pulule la impunidad por parte de la justicia para investigar estos
crímenes. Así mismo, algunas autoridades reconocen no hacer un registro detallado de
asesinatos contra la comunidad LGBT y eran calificados como homicidios simples o agravados.

Comparando el año anterior con 2016, Brasil tuvo un incremento del 30% respecto a las muertes
de integrantes de este colectivo. En los últimos tres años, en ese país, se han contabilizado 39
suicidios; entre tanto, 286 fueron asesinados con arma de fuego, 275 con arma blanca, 97
asfixiados, 28 apedreados, 10 incinerados y 3 envenenadas, sin lugar a dudas, una sevicia en
contra de estas personas.

Si la cifra de muertes es preocupante, las de denuncias asustan. Durante 2016, en Brasil, la ONG
recibió mil 876 denuncias relacionadas con la violación de derechos LGBT, 61 por ciento más que
en 2011. Sao Paulo, con 14.7 por ciento, y Río de Janeiro, con 6.4, son las ciudades donde se
concentra la mayor cantidad de denuncias.

El 44,6 % de las víctimas del año 2017 fueron homosexuales; el 43,9 % transgénero ; el 9,7
% lesbianas y el 1,3 % bisexuales

Según datos publicados por la Organización No Gubernamental Grupo Gay de Bahía (GGB),
entre los años 2016 y 2017, el número de asesinatos de miembros de la comunidad LGBT se
incrementó en 30 por ciento en Brasil. De acuerdo a los casos registrados en un año se pasó
de 343 a 445 muertes, lo que equivale a más de un caso por día.

Otro dato alarmante dado a conocer por GGB, es que en menos de 20 años se
ha cuatriplicado el número de caso, ya que en el año 2000 se reportaron 130 asesinatos.

El Grupo Gay de Bahía denuncia la falta de estadísticas oficiales que puedan orientar políticas
públicas para frenar la violencia homofóbica. Sus estudios los realizan a partir de noticias
publicadas en los medios de comunicación y en las redes sociales, así como de las informaciones
que suministran otras organizaciones no gubernamentales.

De acuerdo a la segmentación realizada por esta ONG, el 44,6 % de las víctimas del año 2017
fueron homosexuales; el 43,9 % transgénero (un segmento que en 2016 era el 37 %); el 9,7
% lesbianas y el 1,3 % bisexuales. Entre tanto, reportes periodísticos informaron que en
actualmente en Brasil las expectativas de vida de una persona trans es de 35 años.

Brasil, donde existe una comunidad LGBT estimada en 20 millones de habitantes, lidera
el ranking en América de ser el país donde más se producen asesinatos contra miembros de este
colectivo.

CASO ACTUAL

Queman y asesinan a activista de los derechos LGBT en Brasil: 4/2018

El misterioso asesinato de Matheus/a Passarelli, estudiante binario de 21 años, recuerda que


Brasil es el país del mundo donde más personas de la comunidad LGBT mueren por violencia. La
expectativa de vida de las personas transgénero brasileñas es de solo 35 años.
Cada 19 horas asesinan a una persona LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales) en Brasil,
lo que convierte al país en el primero donde ocurren muertes de miembros de esta comunidad.

Desde hace cinco años el gigante sudamericano ocupa el primer lugar de este triste ránking. Y
año tras año las cifras aumentan. Según datos recogidos por Grupo Gay Bahía (GGB) -la primera
organización de Brasil que registra este tipo de asesinatos- en el último año ha habido un
incremento del 30% de estos homicidios, que ha pasado de 343 víctimas en 2016 a 445 en 2017.

Caso actual dos: www.lanacion.com.ar/2141894-en-una-guia-del-hincha-brasil-recomendo-


evitar-manifestaciones-homoafectivas-en-publico-en-rusia

La guía fue lanzada una semana después de la "paraday LGBT" de San Pablo, donde más de un
millón de personas repudiaron la homofobia en el país sudaméricano, donde una persona es
víctima de un asesinato homofóbico cada 19 horas, un récord mundial según la ONG Grupo Gay
de Bahia.

La guía publicada por el gobierno de Michel Temer en el portal de la cancillería indica que los
hinchas deben evitar manifestarse públicamente sobre temas políticos, sociales y de orientación
sexual.

TEMA DOS: MATRIMONIO IGUALITARIO

El matrimonio igualitario fue legalizado en Brasil el 14 de mayo de 2013 por el Poder Judicial
brasileño, pero en el Congreso aún no hay una ley que equipare unión gay con matrimonio. En
casi cinco años, se celebraron 15 mil matrimonios.

TEMA 3: ABORTO EN BRASIL

Caso: 5/18

Ingriane Barbosa Carvalho estuvo desangrándose en silencio. Incluso con el dolor y a medida
que se esparcía una infección causada por el procedimiento mal hecho, ella le insistía a sus
familiares que se trataba de un problema estomacal.

Cuando decidió buscar ayuda médica ya era demasiado tarde. Carvalho, de 31 años y madre de
tres hijos, falleció siete días después.

Su muerte, el pasado 16 de mayo, es un ejemplo elocuente de lo que se juega ahora que los
derechos reproductivos de la mujer están en discusión ante el Supremo Tribunal Federal de
Brasil, que hoy empieza un inusual debate público de dos días.

La corte deliberará si las leyes sobre el aborto en Brasil —donde interrumpir un embarazo está
prohibido salvo escasas excepciones, como una violación o cuando la vida de la mujer está en
peligro— contravienen protecciones constitucionales.

Es poco probable que esta audiencia resulte en la legalización inmediata de la interrupción del
embarazo. Pero activistas de los derechos de la mujer esperan que desate un debate de alto
perfil para evidenciar los riesgos que cientos de miles de mujeres enfrentan cada año al recurrir
a abortos clandestinos, y que tal vez permita abrir el camino para cambiar la legislación vigente.
La audiencia( 3/8/2018) además, coincide con una iniciativa entre los legisladores brasileños
para ceñir aún más las leyes restrictivas y se da cuando grupos que promueven el derecho de la
mujer a decidir en América Latina enfrentan reveses después de algunas victorias.

“Llega en un momento histórico en Brasil y en América Latina en el que hemos visto un aumento
de la oposición a los derechos de salud sexual y reproductiva en los últimos años”, dijo Beatriz
Galli, abogada de derechos humanos brasileña. “Brasil ejemplifica esta paradoja regional: ha
habido una movilización masiva en la sociedad civil para expandir los derechos, en contraste con
Congresos muy conservadores”.

Se calcula que cada año en Brasil hay entre 500 mil y 1,2 millones de abortos; alrededor de 250
mil mujeres son hospitalizadas por año a causa de complicaciones derivadas del aborto, según
el Ministerio de Salud brasileño. En 2016, el último año del que existen cifras oficiales, 203
mujeres murieron debido a abortos clandestinos y procedimientos mal hechos. Darles cuidado
médico le ha costado más de 130 millones de dólares al gobierno en la última década.

TEMA 5: LEYES DE TORTURA

10/2017

APROBADA LA LEY QUE CONDUCE A LA IMPUNIDAD DEL EJÉRCITO

El presidente de Brasil sancionó con su firma la ley que transfiere al Tribunal Militar la capacidad
de juzgar violaciones de derechos humanos y delitos contra la vida —como por ejemplo
homicidios y ejecuciones extrajudiciales— cometidos por personal militar contra civiles. Esto
contradice los principios fundamentales de juicio justo, independencia judicial e imparcialidad
de las decisiones. Ahora corresponde a la fiscal general presentar recurso ante la Corte Suprema
para evitar que la ley entre en vigor. El 13 de octubre, el presidente de Brasil sancionó con su
firma la Ley Núm. 13.491 (anteriormente en el Congreso el proyecto de ley número PLC 44/201),
que reforma la Ley Núm. 9.299/2016. Según la ley aprobada, los tribunales militares juzgarán
violaciones de derechos humanos, incluidos delitos contra la vida (asesinato o intento de
asesinato, entre otros), cometidos por personal militar contra civiles. Esto viola las obligaciones
contraídas por Brasil en virtud del derecho internacional, incluido el derecho a un juicio justo,
ya que los tribunales militares no garantizan la independencia judicial. La fiscal general debe
ahora presentar recurso ante la Corte Suprema para evitar la entrada en vigor de la ley, que viola
tratados internacionales de derechos humanos y un fallo de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos

También podría gustarte