Está en la página 1de 208

Guía didáctica del docente

Lenguaje y
Comunicación
4 básico
º

Elisa Gladys Castillo Ávalos


Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas
Universidad de Chile
Doctora (c) en Educación para el Aprendizaje Transformacional
Universidad Bolivariana
La Guía didáctica docente, correspondiente al texto de Lenguaje y
Comunicación 4º, para cuarto año de Educación Básica, es una obra
colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE


Subdirección de contenidos área pública: La realización gráfica ha sido efectuada bajo la subdirección de:
Eugenia Águila Garay Xenia Venegas Zevallos
Jefatura área de Lenguaje: Jefe de área diseño:
Liliana Ponce Palma Sergio Pérez Jara
Edición: Diseño y diagramación:
Carmen Briceño Villalobos Sergio Pérez Jara
Leonardo Messina Araya
Autora del Texto del estudiante:
Claudio Vidal Hernández
Elisa Gladys Castillo Ávalos
Ilustraciones:
Autora de la Guía didáctica docente:
Macarena Beatriz Salazar Espinoza
Elisa Gladys Castillo Ávalos
Felipe Lira Pizarro
Corrección de estilo:
Cubierta:
Ana María Campillo Bastidas
Leonardo Messina Araya
Documentación:
Producción:
Paulina Novoa Venturino
Germán Urrutia Garín
Cristian Bustos Chavarría

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos


correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el
presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras
impresiones a medida que la información esté disponible.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los


titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público.

© 2012, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por XXX
ISBN: 978-956-15-2043-1
Inscripción N°: 224.220
Se terminó de imprimir esta 2ª edición de
8.000 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013.
www.santillana.cl
Índice UNIDAD 5: ANIMALES QUE ENSEÑAN
Planificación de la unidad...........................................................................................................................................................104
Estructura de la Guía didáctica docente................................................................................................................................. 4
Presentación de la unidad..........................................................................................................................................................106
Fundamentación del diseño instruccional............................................................................................................................ 6
Información complementaria para el docente.............................................................................................................108
Estructura del Texto del estudiante..........................................................................................................................................13
Sugerencias y orientaciones metodológicas..................................................................................................................110
Marco curricular: Objetivos de Aprendizaje de cuarto básico................................................................................14
Evaluaciónfotocopiable................................................................................................................................................................124
UNIDAD 1: RELATOS PARA COMPARTIR Guía de lectura fotocopiable.....................................................................................................................................................126
Planificación de la unidad..............................................................................................................................................................16 Textos para leer a los estudiantes...........................................................................................................................................128
Presentación de la unidad.............................................................................................................................................................18 Solucionario del material fotocopiable..............................................................................................................................129
Información complementaria para el docente................................................................................................................20 UNIDAD 6: VIAJE POR LA POESÍA
Sugerencias y orientaciones metodológicas.....................................................................................................................22
Planificación de la unidad...........................................................................................................................................................130
Evaluación fotocopiable..................................................................................................................................................................34
Presentación de la unidad..........................................................................................................................................................132
Guía de lectura fotocopiable........................................................................................................................................................36
Información complementaria para el docente.............................................................................................................134
Textos para leer a los estudiantes..............................................................................................................................................38
Sugerencias y orientaciones metodológicas..................................................................................................................135
Solucionario de material fotocopiable...................................................................................................................................39
Evaluación fotocopiable...............................................................................................................................................................144
UNIDAD 2: LOS PUEBLOS Y SUS HISTORIAS Guía de lectura fotocopiable.....................................................................................................................................................146
Planificación de la unidad..............................................................................................................................................................40 Textos para leer a los estudiantes...........................................................................................................................................148
Presentación de la unidad.............................................................................................................................................................42 Solucionario del material fotocopiable..............................................................................................................................149
Información complementaria para el docente................................................................................................................44 UNIDAD 7: INVENTOS DIVERTIDOS
Sugerencias y orientaciones metodológicas.....................................................................................................................45
Planificación de la unidad...........................................................................................................................................................150
Evaluación fotocopiable..................................................................................................................................................................57
Presentación de la unidad..........................................................................................................................................................152
Guía de lectura fotocopiable........................................................................................................................................................59
Información complementaria para el docente.............................................................................................................154
Textos para leer a los estudiantes..............................................................................................................................................60
Sugerencias y orientaciones metodológicas..................................................................................................................156
Solucionario del material fotocopiable.................................................................................................................................61
Evaluación fotocopiable...............................................................................................................................................................166
UNIDAD 3: HISTORIAS INCREÍBLES Guía de lectura fotocopiable.....................................................................................................................................................168
Planificación de la unidad..............................................................................................................................................................62 Textos para leer a los estudiantes...........................................................................................................................................170
Presentación de la unidad.............................................................................................................................................................64 Solucionario del material fotocopiable..............................................................................................................................171
Información complementaria para el docente................................................................................................................66 UNIDAD 8: TRABAJO EN EQUIPO
Sugerencias y orientaciones metodológicas.....................................................................................................................68
Planificación de la unidad...........................................................................................................................................................172
Evaluación fotocopiable..................................................................................................................................................................78
Presentación de la unidad..........................................................................................................................................................174
Guía de lectura fotocopiable........................................................................................................................................................80
Información complementaria para el docente.............................................................................................................176
Textos para leer a los estudiantes..............................................................................................................................................82
Sugerencias y orientaciones metodológicas..................................................................................................................178
Solucionario del material fotocopiable.................................................................................................................................83
Evaluación fotocopiable...............................................................................................................................................................188
UNIDAD 4: SUEÑOS DE NIÑOS Guía de lectura fotocopiable.....................................................................................................................................................190
Planificación de la unidad..............................................................................................................................................................84 Textos para leer a los estudiantes...........................................................................................................................................192
Presentación de la unidad.............................................................................................................................................................86 Solucionario del material fotocopiable..............................................................................................................................193
Información complementaria para el docente................................................................................................................88
Sugerencias y orientaciones metodológicas.....................................................................................................................89 Rúbrica genérica para evaluar la escritura................................................................................................ 194
Evaluación fotocopiable..................................................................................................................................................................99 Rúbrica genérica para evaluar la expresión oral..................................................................................... 195
Guía de lectura fotocopiable.....................................................................................................................................................101 Índice temático................................................................................................................................................... 196
Textos para leer a los estudiantes...........................................................................................................................................102 Bibliografìa............................................................................................................................................................ 197
Solucionario del material fotocopiable..............................................................................................................................103 Glosario.................................................................................................................................................................. 198
Lecturas recomendadas por unidad........................................................................................................... 200
Antología............................................................................................................................................................... 202
Fundamentación

Estructura de la Guía didáctica del docente


Unidad 1

Habilidades: propósito
habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comPrender: describir - predecir / evaLuar: argumentar / crear: crear

2. Pregúntale a tu profesor, tu compañero o a alguien de tu familia y anota el

se desarrollan en las páginas


Leer un cuento tradicional para desarrollar la comprensión lectora y opinar funda- ejemplo o el sinónimo que te den.
damente sobre lo comprendido. Espléndida: es sinónimo de magnífica, excelente y estupenda.
3. Vuelve a leer el párrafo. Ahora que sabes el significado de la palabra destacada,
sugerencias y orientaciones metodológicas ¿mejoró tu comprensión?
Introduzca el trabajo con la lectura anotando en la pizarra el propósito de estas
4. Comparte el significado con tu curso.

señaladas, de acuerdo con el


páginas. Subraye que si lo alcanzan podrán mejorar su comprensión de este y otros

Sugerencias metodológicas:
relatos que lean en el futuro. Invítelos a desarrollar la segunda actividad del Antes de leer, aplicando la estrategia
que practicaron. Explique que un título de nobleza representa un lugar determi-
Invítelos a desarrollar las actividades de “Antes de leer”. Recuerde que este momen-
nado en las clases sociales de las Cortes y ejemplifique con personajes de cuentos
to de la lectura tiene como objetivo que los estudiantes activen sus conocimientos
que los estudiantes conozcan. La actividad contiene dos distractores que pueden
previos y contextualicen la lectura, estableciendo asociaciones que apoyarán su

enfoque del proyecto.


ser comentados en el momento de hacer la corrección. Corrija con el siguiente
comprensión; se trata de un ejercicio que se refuerza y profundiza solo con la

propuestas de cómo desarrollar


solucionario:
práctica permanente.
2. Herencia: Conjunto de bienes que al morir alguien se traspasa a su familia. /
Para la primera actividad, lea en voz alta el cuadro de información del autor e
Incauto: Persona ingenua, que no piensa con maldad. / Suculento: Jugoso,
invítelos a responder las preguntas. Se espera que los estudiantes relacionen las
sabroso apetitoso. / Marqués: Persona que posee el título de nobleza inferior
preguntas con la información del cuadro leído y con su experiencia lectora.
al de duque y superior al de conde.

mejor las actividades en el aula.


Para ayudarlos a desarrollar la segunda actividad se sugiere que exponga la estra-
Comience la lectura expresiva del cuento, para lo cual se recomienda que revise el
tegia de vocabulario “Preguntar a otro”, observando el siguiente modelamiento.
texto y ensaye la entonación. Se sugiere fomentar una segunda lectura colectiva
Cuando leemos un texto y no sabemos qué significa una palabra, ¿cómo averigua- en voz alta, de manera de favorecer la fluidez lectora en los estudiantes. A me-
mos su significado? Posiblemente, buscamos en un diccionario o internet. Pero dida que avanza la lectura, llame la atención de sus estudiantes sobre el cuadro
también podemos usar estrategias para conocer el significado de nuevas palabras. “Vocabulario” cada vez que sea necesario, leyendo el sinónimo propuesto en cada
Ten en cuenta los siguientes pasos: caso y estimulándolos a usar la estrategia “Preguntar a otro”. Proceda de la misma
1. Lee con atención el texto y subraya la palabra cuyo significado no conoces. forma con las preguntas de la subsección “Durante la lectura”. Señale que dichas
2. Pregúntale a otra persona, que puede ser un compañero de curso, tu profesor preguntas deben ser contestadas individualmente y, dependiendo de la realidad
o alguien de tu familia. Muéstrale el fragmento en el que está la palabra que no del curso, comente la respuesta para continuar la lectura. Corrija las respuestas

Propósito:
conoces. Pídele que te dé un ejemplo o un sinónimo y anótalo en tu cuaderno. con el siguiente solucionario:
3. Vuelve a leer el párrafo y verifica si entiendes perfectamente lo que allí se 1. Así, su amo podría acercarse al rey.
expresa. 2. Para que lo ayudaran a impresionar al rey.
4. Comparte los nuevos significados con tus compañeros de curso para utilizar Al terminar de leer, pregunte: la estrategia de vocabulario “Preguntar a otro”, ¿les
las palabras en tu expresión oral y escrita. sirvió para comprender mejor la lectura? Es importante que los niños y las niñas

objetivo de la sección. 5. Observa el ejemplo: entiendan el vocabulario que se emplea en los textos y que lo incluyan en su
expresión oral y escrita, por lo que se sugiere fomentar el uso de estrategias que
Observa el ejemplo:
se proponen para este curso.
[…] El soldadito se colocó en la ventana, desde donde tenía una espléndida Una vez finalizada la lectura, dirija la atención sobre las ilustraciones invitando a los
vista del castillo y su bailarina. […] estudiantes a comentar qué momento del relato representa cada una. Finalmente,
Andersen, H. El soldadito de plomo. En Pérez, F. (1985). Cuentos de nunca olvidar. explíqueles que el cuento que leyeron es una versión escrita por Floridor Pérez,
Santiago, Chile: Publicaciones Lo Castillo. (Fragmento) escritor chileno, que respeta la secuencia del texto original escrito por Charles
Perrault. Encontrará información sobre Floridor Pérez en el primer sitio de internet
1. Leo con atención y subrayo la palabra desconocida: espléndida. sugerido en “Información complementaria para el docente”.

26 - Guía didáctica del docente

Unidad 1

Unidad 1 Relatos para compartir Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 1: Periodo 1: marzo - abril
Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores 22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o 22.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchados en las clases.

Objetivos de Aprendizaje:
1. Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad: pronunciando 1.1 Leen en voz alta pronunciando correctamente y con fluidez las palabras, aunque ocasionalmente hacen leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor. 22.2 Formulan preguntas que demuestran su interés por lo escuchado
las palabras con precisión. lectura silábica de palabras que desconocen. 23. Comprender textos orales (relatos) para obtener información y desarrollar su 23.1 Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.

COMUNICACION ORAL
2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Visualizan el ambiente que se describe en el texto y lo dibujan. curiosidad por el mundo: formulando preguntas para obtener información 23.2 Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases.
visualizar lo que describe el texto. 2.2 Visualizan el inicio y el final de un cuento. adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión. 23.3 Responden preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clase o fuera 25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o 25.1 Se ciñen al tema de la conversación.

objetivos que definen los


del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor. del ámbito escolar. escuchados en clases o temas de su interés, manteniendo el foco de la 25.2 Formulan preguntas para aclarar dudas.
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas, extrayendo información explícita 4.1 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita de la lectura. conversación y demostrando interés ante lo escuchado. 25.3 Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero.
4.2 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.

LECTURA
e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y 27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, 27.1 Se expresan sobre un tema a partir de un texto organizado en introducción, desarrollo y cierre.
comparando a los personajes y expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes 4.3 Describen al protagonista mencionando sus características físicas y psicológicas. organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre.
y acciones de los personajes. 4.4 Expresan una postura frente a un hecho, acción o actitud de un personaje del texto leído.

aprendizajes terminales esperables.


4.5 Identifican la secuencia de acciones según su estructura: inicio, desarrollo y final. 28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario 28.1 Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios; cartas, para ampliar su 6.1 Identifican la estructura de un correo electrónico y una carta.
conocimiento del mundo y formarse una opinión extrayendo información explícita e 6.2 Aluden a información explícita e implícita de un texto leído, para contestar preguntas. Lectura
implícita, y comparando información. 6.3 Comparan elementos de un texto leído, aplicando criterios entregados por el docente. Semana OA Indicador Sección Páginas L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Comentan los libros que han leído.
7.2 Expresan por qué les gustó un texto. 1 1 1.1 Inicio de unidad 8 Texto literario: cuento 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: preguntar a otro. 10.1 Preguntan a otros el significado de palabras que desconocen. ¿Cuánto recuerdo? 9 Texto literario: cuento 3 3 Evaluación inicial
3 3.1
11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas: 11.1 Escriben para expresar los que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura, 4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 Para leer mejor 10, 11, 12, 13, Texto literario: cuento Estrategia de comprensión lectora: 3 3 3 Evaluación formativa
cuentos y cartas. comentando la información leída o comentando los recuerdos o las emociones que estos gatillan. 6 6.1 - 6.2 14, 15 y 16 visualización del texto leído

Indicadores de evaluación:
7 7.1 - 7.2

Planificación:
12. Escribir creativamente narraciones, cuentos que incluyan una secuencia lógica de 12.1 Escriben un final distinto para un cuento. 22 22.1 - 22.2
eventos: inicio, desarrollo y desenlace; y conectores adecuados. 12.2 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica. 23 23.1 - 23.2 - 23.3
12.3 Estructuran el relato considerando inicio, desarrollo y desenlace.
12.4 Utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, después, entonces, mientras, por eso, porque). 2 1 1.1 Leamos más 17, 18 y 19 Texto no literario: carta 3 3 3 Evaluación formativa
3 3.1
14. Escribir cartas para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado y 14.1 Eligen un formato adecuado a su propósito. ¿Cómo voy? 20 y 21 Texto literario: cuento 3 3 Evaluación de proceso
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5

formulaciones simples, relacionadas


transmitiendo el mensaje con claridad. 6 6.1 - 6.2 Estrategia de vocabulario: preguntar a otro

organización de las secciones


7 7.1 - 7.2
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos. 20 20.1 - 20.2
15.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente. 21 21.1 - 21.2
ESCRITURA

16. Planificar la escritura estableciendo propósito y destinatario a partir de lluvia de ideas. 16.1 Establecen el destinatario y el propósito de su texto. 3 6 6.1 - 6.2 Leo y escribo 22 y 23 Texto no literario: carta 3 3 3 Evaluación formativa
16.2 Escriben una lluvia de ideas para organizar una secuencia de hechos.

con el OA, que permiten evaluar el


10 10.1
11 11.1

y actividades clase a clase.


17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas 17.1 Desarrollan ideas que tienen relación con el tema.
14 14.1
con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con 17.2 Separan las ideas en párrafos. 15 15.1 - 15.2
punto aparte. 16 16.1 - 16.2
18. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de 18.1 Incorporan adecuadamente en sus escritos las palabras que han aprendido. 17 17.1 - 17.2

logro del objetivo.


textos escuchados o leídos. 18 18.1
21 21.1 - 21.2
20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos 20.1 Identifican la función de los verbos en textos escritos.
4 2 2.1 - 2.2 Leo y converso 24 y 25 Texto no literario: cuento 3 3 3 Evaluación formativa
manteniendo la concordancia con el sujeto. 20.2 Reconocen los tiempos verbales.
23 23.1 - 23.2 - 23.3
¿Qué aprendí? 26 y 27 Texto literario: cuento 3 3 3 Evaluación final
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Escriben utilizando los dos puntos después del saludo inicial de una carta. 25 25.1 - 25.2 - 25.2
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores. 21.2 Utilizan punto y aparte, punto y seguido, y mayúscula al inicio de una oración. 27 27.1
28 28.1
* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 34 y 35. Lecturas y actividades: pp. 36, 37 y 38) L: lectura E: escritura C: comunicación oral
16 - Guía didáctica del docente

17 - Guía didáctica del docente

Prerrequisitos:
OA del curso anterior, que sirven de
Unidad 1 Unidad 1

Propósito
Presentación de la unidad “Leo y converso” (p. 24, exposición oral en algunos de los formatos recomendados
para este curso).
inFormación complementaria para el docente: Definición de competencia lectora
La definición de competencia lectora ha evolucionado a lo largo de los últimos

base para aquellos que se trabajan en


propósito la competencia lectora años. El concepto de aprendizaje, y en especial el de aprendizaje continuo, ha
Introducir los objetivos de aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.
El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no lite- prerrequisitos de esta unidad • Los estudiantes suelen referirse al tiempo verbal pasado como “ayer”, advervio
rarios permiten reconocer y valorar la tradición cultural y la experiencia personal, que indica lo que pasó el día anterior al de hoy y no necesariamente al pasado. La competencia lingüística como competencia básica transformado la definición de competencia lectora y las necesidades a las que
para estimular el interés por compartir ideas, experiencias y opiniones. Esto se lectura: Se sugiere que intencione en ellos el uso de la palabra “antes” para dar cuenta Las competencias lingüísticas son las competencias básicas más genéricas e in- debe responder.
introducción vincula integralmente con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados para su edad: pro- del tiempo pasado. terdisciplinarias. En cualquier relación de competencias educativas, las lingüísticas Antiguamente se consideraba que la capacidad de lectura se adquiría exclusiva-
Esta primera unidad está articulada en torno al tema del relato como un modo de

la unidad.
propuestos por el Mineduc. Esta unidad recoge principalmente los siguientes: nunciando las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos tendrán un lugar destacado, ya que se asume que el lenguaje representa la materia- mente en la infancia, durante los primeros años de escolaridad. En la actualidad,
expresión que remite una larga tradición literaria y también a la acción de poner • Es frecuente que los estudiantes no asocien el concepto “infinitivo” directa- lización del pensamiento. Por lo tanto, lograr que los alumnos sean competentes en
de exclamación e interrogación. se la caracteriza como un conjunto en constante evolución, que incluye una serie

Introducción
en común las situaciones de la vida diaria. dimensión aFectiva: mente con el verbo. Explíqueles que los infinitivos corresponden al nombre el terreno lingüístico implica el desarrollo previo de la capacidad de comunicación
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: subrayar in- de conocimientos, habilidades y estrategias que las personas van construyendo
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los es- del verbo o a la palabra que indica una acción sin conjugar, y que terminan interpersonal en todas sus formas y situaciones.
• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en formación relevante en un texto (solo en párrafo). a lo largo de los años, según las diversas situaciones que les toca vivir, mediante
tudiantes conocerán cuentos folclóricos o tradicionales: El gato con botas y Los siempre en -ar, -er e -ir.
sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades Esta comunicación se realizará mediante las actividades de habla, escritura, escu- la interacción con sus compañeros y con las comunidades en las que participan.
duendes zapateros; cuentos de autor: La asamblea de cuentos y El niño que tenía Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para • Es recurrente que los alumnos se confundan al escribir la fecha y el lugar en
como de sus limitaciones. cha y lectura, pero también se incluirán otras formas de comunicación no verbal El programa PISA (programa para la evaluación internacional de los alumnos),
dos ojos; la carta en sus dos modalidades: formal e informal; y el correo electrónico. lograr diferentes propósitos, usando un formato adecuado y transmitiendo el men- una carta, puesto que anotan el lugar al que va dirigido, el del receptor. Subraye (por ejemplo lenguajes gestuales, gráficos o simbólicos,) igualmente importantes puesto en marcha por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

expone la temática,
• Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo saje con claridad. que la data de una carta es la de quien escribe, el emisor.
La lectura y la audición de cuentos y cartas son instancias centrales desde las que y necesarias. Económico), define la competencia lectora como la capacidad de comprender,
integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su cono-
se despliegan todas las actividades planteadas, las que se han organizado consi- • En la aplicación de la estrategia de visualización puede ocurrir que los educan- Naturaleza de las competencias lingüísticas utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desa-
derando el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender y cimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos rrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.
dimensión cognitiva: dos construyan imágenes mentales a partir de una interpretación libre del texto. La competencia lingüística involucra cuatro dimensiones fundamentales para la
retener información), hablar (desplegar articulación funcional y expresar la propia y de autor.
Destaque que se debe visualizar considerando la descripción que se detalla en comunicación humana: Esa definición supera la idea tradicional que la circunscribía exclusivamente al pro-
interioridad), leer (conocer y entender textos significativos) y escribir (producir • Diseñar, planificar y realizar proyectos. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas) para ampliar

la organización y las
el texto, puesto que este es el marco a partir del que deben desarrollar esta escuchar: ser capaz de comprender los mensajes orales. ceso de decodificación y comprensión literal de los textos leídos. En lugar de ello,
textos breves con sentido y significado). A partir de ellas, el estudiante podrá va- su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información ex- estrategia de comprensión lectora. parte de la base de que la competencia lectora implica comprender informaciones
• Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar, y establecer relaciones entre
lorar su experiencia lectora, estimular su imaginación y creatividad, y potenciar su plícita e implícita. hablar: ser capaz de expresarse oralmente de acuerdo con las característi- escritas, utilizarlas y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines.
expresión oral y escrita. las distintas asignaturas del aprendizaje.
ideas previas

Información complementaria para


Profundizar la comprensión de las narraciones (cuentos) leídas: extrayendo infor- cas de cada situación.
La perspectiva anterior se desprende de los actuales enfoques teóricos sobre • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera mación explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la leer: ser capaz de comprender y hacer uso de textos diferentes con inten-
• En esta unidad se trabajarán dos tipos textuales: el cuento y la carta. Introduzca

características de la unidad.
la competencia lectora: “(…) consiste en la comprensión y el empleo de textos coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de historia, describiendo a los personajes y expresando opiniones fundamentadas los conceptos de “ficticio” y “real” para diferenciar un texto literario de uno no ciones comunicativas también diversas. Esta dimensión es la que llama- COMPETENCIA LECTORA
escritos y en la reflexión personal a partir de ellos, con el fin de alcanzar las me- expresión. sobre hechos y situaciones del texto. literario, enfatizando el carácter ficcional de la literatura en tanto invención mos comúnmente competencia lectora.
tas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en que puede estar inspirada en la realidad, pero que no pretende registrarla o
dimensión sociocultural: escribir: ser capaz de componer diferentes tipos de texto y documentos

el docente:
la sociedad” (Pisa, 2007). De este modo, se considera de especial importancia el escritura: describirla con objetividad. En cambio, los textos no literarios reflejan de algún
mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes, como el incremento • Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patri- Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, modo la realidad.
con intenciones comunicativas diversas. Comprender la información escrita
de su vocabulario. Para tal efecto, se han diseñado actividades específicas en las monio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecien- cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos e inicio, desarrollo COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
que se presentan estrategias que los ayudarán a mejorar esos aspectos. Estas se temente globalizado e interdependiente. y desenlace. Utilizar las mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos • Los estudiantes conocen muchos cuentos y reconocen a sus personajes. En

Objetivos de Aprendizaje
aplicarán en las lecturas literarias y no literarias presentadas en las secciones que propios, y coma en enumeraciones. esta unidad se trabajará con un cuento folclórico, más conocido como cuento
• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de tradicional. Es importante indicar que este relato es muy antiguo y pertenece Ser capaz de comprender
componen la unidad, con especial énfasis en la profundización de las narraciones

textos de carácter disciplinario que


Escuchar Utilizar la información obtenida
la persona. Escribir textos no literarios para comunicar información: organizando las ideas en a un grupo de cuentos que describen mundos maravillosos y mágicos, como mensajes orales
leídas y en la expresión de opiniones fundamentadas sobre los hechos y situacio-
nes allí relatadas. párrafos. los de los cuentos de hadas.
• Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
Ser capaz de expresarse

Tranversales:
Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas comunicación oral: • Recuérdeles que no todos los personajes de cuentos son seres de naturaleza Hablar
de cada sección, por medio de una variedad de actividades conceptuales y con- oralmente
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organi- fantástica. Reflexionar sobre la información obtenida

profundizan un aspecto relevante para el


cretas, que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos. Estos
zando las ideas en introducción, desarrollo y desenlace. Incorporar descripciones • Es posible que los estudiantes asocien el concepto de carta con el de correo Esta competencia
objetivos posibilitan el ejercicio y la aplicación eficiente de lo aprendido, relevando Ser capaz de comprender
y ejemplos que ilustren las ideas. electrónico o mensaje de texto. Evidencie las semejanzas entre estos, pero Leer también se conoce como
el compromiso del estudiante con cada OA desarrollado. y hacer uso de textos
subraye que la carta tiene una estructura diferente y una vía de transmisión competencia lectora
errores Frecuentes

asociados a la unidad.
Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un distinta y más antigua.
producto final elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Co- • Es frecuente que los estudiantes asocien los personajes de cuento exclusiva- Ser capaz de producir

desarrollo de toda la unidad.


Escribir
municación oral: “Leo y escribo” (p. 22, ejercicio de escritura con una publicación); diferentes tipos de textos
mente con seres de naturaleza maravillosa o fantástica, lo que concuerda con
una característica de los cuentos tradicionales, pero no con los cuentos de autor.
Explique la diferencia de este tipo de textos y destaque que, en cualquier caso,
18 - Guía didáctica del docente
lo que hace que un cuento sea tal es su estructura, sus elementos y su propósito. 20 - Guía didáctica del docente

19 - Guía didáctica del docente

¿Cómo voy?:
evaluación de proceso con el solucionario
Unidad 1

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comPrender: describir / anaLizar: inferir/ crear: generar

correspondiente.
habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comPrender: predecir / anaLizar: inferir / crear: crear propósito son seres extraordinarios, con poderes o apariencias inusuales y extrañas. Como
propósito Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. en toda narración, en este tipo de cuentos se presenta un conflicto o problema propósito 8. En el primer párrafo se presentan los personajes, el lugar y el conflicto que

¿Cuánto recuerdo?:
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos que los personajes deben enfrentar. Dicho conflicto moviliza a los personajes para Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. deberán resolver.

¿Cuánto recuerdo?
Unidad
1 de Aprendizaje de la unidad. sugerencias y orientaciones metodológicas resolverlo. La resolución del conflicto marca el desenlace de la historia.
La evaluación de proceso “Cómo voy”, de las páginas 20 y 21, está diseñada http://www.rinconcastellano.com/cuentos sugerencias y orientaciones metodológicas Inicio Desarrollo Desenlace
sugerencias y orientaciones metodológicas para evaluar los OA trabajados hasta este momento, por medio de una lectura de Para la evaluación final “Qué aprendí”, de las páginas 26 y 27, comente el ob-
Lea en voz alta el propósito de esta página y explique la finalidad de esta evaluación Antología virtual de cuentos tradicionales organizados por autor, biografía de cada jetivo de esta evaluación. Luego, brevemente, contextualice la lectura señalando ¿Qué problema
1. Lee ambas versiones del cuento Caperucita Roja. un cuento de autor. ¿Qué acciones llevan a la ¿Cómo se resuelve finalmente el
autor considerado. tiene que resolver el

evaluación diagnóstica
La Caperucita Roja y el lobo inicial, destacando que no será calificada, pero que es relevante que contesten re- que el texto que leerán es un cuento tradicional, al igual que El gato con botas, y solución del problema? problema?
Cree un clima propicio para la evaluación, evitando elementos que puedan distraer zapatero?
cordando lo que estudiaron en el curso anterior. Contextualice mencionando que http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf “Transmisión de valores a través de los que los autores son los hermanos Grimm. Subraye que ambos textos poseen las
Y Caperucita dijo: “¡Qué hermoso abrigo de piel llevas este invierno!”. a los estudiantes y manteniendo silencio para que puedan concentrarse. Comente
El lobo, que era un poco tonto, respondió: “O no sabes el cuento o tú me mientes: ¡ahora
trabajarán con un cuento que conocen, La Caperucita Roja. cuentos clásicos infantiles”, tesis doctoral de Purificación Salmerón. mismas características que estudiaron en la primera sección de esta unidad. • El zapatero vende los zapatos
el propósito de la evaluación y destaque el hecho de que se trata de una activi- en el mercado a buen precio,
te toca hablarme de mis dientes! ¿Me estás tomando el pelo…?
Invite a los estudiantes a hacer una lectura colectiva de las dos versiones del cuento, dad individual. Motive a los estudiantes a observar la ilustración que acompaña Cree el clima propicio para enfrentar esta evaluación, solicitando que guarden los
Oye, mocosa, te comeré ahora mismo, y a otra cosa”. Pero ella, que era muy valiente, se
sentó en un sillón y sacó de su bolsillo un cucharón. Con calma apuntó bien a la cabeza y recordándoles la entonación de las oraciones interrogativas y exclamativas presentes al texto que leerán, puesto que es una clave de comprensión útil para responder
solucionario de la evaluación de proceso elementos que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante el desarrollo • Conseguir dinero • Los duendes ayudan al
y compra comida y materiales
para seguir trabajando.

con el solucionario
—¡paf! — le dio con firmeza. en los diálogos. 1. Puede corregir esta evaluación con el siguiente solucionario: de la misma. para comprar cuero. zapatero a hacer zapatos.
Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el bosque, orgullosa y bonita.
adecuadamente. • El matrimonio les agradece
¿Sabes lo que llevaba en sus hombros? No era una caperuza, ¡qué asombro! 2. El gato con botas No para de llorar sin saber qué hacer. Solicite a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta. Resuelva las dudas que la ayuda regalándoles ropa y
Realice una lectura en voz alta del texto, aclarando dudas de vocabulario de los
A mi me pareció un abrigo como el que usaba aquella tarde el lobo. solucionario de la evaluación diagnóstica le planteen e infórmeles sobre el tiempo que tienen para desarrollar la evaluación zapatos nuevos.

¿Qué aprendí?:
estudiantes. Modele con su lectura la pronunciación precisa de las palabras, el Campanita Dirige la C. I. P. C.
Roald Dahl (Fragmento adaptado) 1. Se espera que los estudiantes lean de manera fluida y comprensiva las dos y que esta es una actividad individual.
respeto a las pausas y los signos de exclamación e interrogación, utilizando un 9.
versiones del cuento. El zapatero y su mujer trabajarán todo el día para confeccionar vestidos y

correspondiente.
Caperucita Roja volumen y velocidad adecuada para la comprensión. Señale que al leer en voz alta Pulgarcito Guía a los personajes más conocidos Invítelos a observar la ilustración, puesto que es una clave de comprensión útil. Lea
2. Se espera que los estudiantes elijan uno de los finales presentados y argumenten deben considerar estos aspectos. al lugar en que se efectúa la C. I. P. C. zapatos para los duendes. Lo mismo que la noche anterior, los dos duen-
el cuento en voz alta. Se sugiere que realice una lectura coral expresiva, poniendo
—¡Oh! ¡Abuelita! —exclamó Caperucita Roja—, ¡qué orejas más grandes tienes! Son para sobre la resolución de la propia Caperucita de defenderse y acabar con el lobo decillos entrarán por la ventana y se vestirán con aquellas prendas tan
escucharte mejor —dijo el lobo. Luego, lea las instrucciones y determine el tiempo que tienen para resolver la Pinocho Pide a los niños que les permitan a especial atención en la pronunciación y fluidez, puesto que esto constituye un
—Abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! para usar su piel como abrigo (fragmento 1) o sobre la solicitud de ayuda y la abrigadas y se calzarán las botas.
los personajes de los cuentos asistir modelo para los estudiantes. Corrija la evaluación con la siguiente pauta.

evaluación final con el solucionario


prueba.
—Son para verte mejor, querida nieta. intervención del leñador, para que Caperucita pudiera disfrutar de una tarde
—Abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes! a la C. I. P. C. 10. Se espera que los estudiantes creen su propia versión final manteniendo las
Invítelos a releer cada vez que lo necesiten, para asegurarse de que respondieron
—Son para comerte mejor —gritó el lobo gruñón y feo.
agradable con su abuela (fragmento 2).
correctamente. 3. Para que los personajes de cuento discutan acerca de sus derechos. solucionario de la evaluación Final características generales de los personajes y de la historia, e incluyendo un
Caperucita, que era una niña delgada y muy ágil, corrió muy rápido a pedir ayuda. Un 3. Capa roja, pelo negro, ojos cafés, blusa blanca, falda roja. 1. Los ayudaron porque eran muy pobres y no les alcanzaba el dinero para
leñador que se encontraba cerca, al escuchar los gritos de la niña, recogió un palo del suelo 4. elemento de actualidad.
Caperucita Roja Dicen que no es tan inteligente como comprar materiales para trabajar.
y antes de que el lobo pudiera hacerle daño, le dio en la cabeza y lo aturdió. Luego lo llevó
hasta el bosque, justo cuando la abuelita regresaba. Caperucita se sintió muy contenta y
4. Casa de Caperucita, bosque, y casa de la abuelita. actividades complementarias él cree. Para “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir de

correspondiente.
volvió con ella a la casa, donde las dos pasaron una tarde muy agradable. 5. Llévale (presente), eres (presente), tienes (presente). de reForzamiento: 2. A esa hora el matrimonio de zapateros vio entrar a los duendes a su casa y se lo estudiado, para señalar:
Charles Perrault (Fragmento adaptado)
1. Los estudiantes dibujan la escena del cuento que más les gustó y se la explican Gato con botas No desea ser víctima. dio cuenta de que eran ellos los que hacían los zapatos.
6. Es un nombre o sustantivo propio. • La descripción permite que el lector conozca a los personajes y entienda la
Contesta en tu cuaderno. a su compañero. Cenicienta Los niños ya no la reconocen. 3. En el tercer y cuarto párrafo se señalan explícitamente las cosas que el zapatero motivación de las acciones que realiza.
2. Compara el final de ambas versiones. ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué? 7. Tonto y gruñón. compró: más cuero para hacer zapatos, comida y leña para calentarse. La razón
3. Escribe dos características de Caperucita Roja que aparezcan en cada cuento.
2. Entregue un listado de preguntas sencillas de extracción de información • No, puesto que un cuento es una historia que siempre ocurre en el pasado.
5. Se espera que el estudiante comprenda lo que ocurre con el personaje y escriba de esta compra es que estaban pasando necesidades, no tenían dinero para
4. ¿En qué ambientes se desarrollan las historias? inFormación complementaria para el docente explícita e implícita, para apoyar la comprensión lectora de los estudiantes.
su queja. comprar comida ni materiales para seguir trabajando; esto era lo que tenían que
5. Subraya un verbo en cada cuento y luego identifica su tiempo verbal. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000200015&script=sci_art- Por ejemplo: ¿de dónde se han escapado los personajes de cuentos?, ¿quién
los guió a la reunión?, ¿qué significa C. I. P. C.?, ¿cuántos personajes usaban 6. Se espera que los estudiantes escriban un texto que contenga las partes resolver, por lo que no compraron nada que no requirieran de verdad. Los datos
6. ¿Por qué Caperucita se escribe con la primera letra en mayúscula? text:
7. Nombra una característica del lobo para cada versión del cuento. botas?, ¿cuántos personajes son mujeres?, ¿por qué lloraban los niños? Anote que constituyen una carta claramente identificadas y en el lugar donde para responder esta segunda pregunta se encuentran en el primer párrafo.
ensayo que reflexiona sobre la utilidad y alcances de los procesos evaluativos en
el proceso educativo. las respuestas de los niños y las niñas en la pizarra y luego indique cuáles son corresponde, señalando alguna queja del personaje, para lo cual el cuento 4. El zapatero compró materiales para trabajar en lugar de otras cosas.
¿Cuánto recuerdo? 9 las correctas. leído sirve de modelo.
http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/recursos/recursospadres/Lectu- 5. Les confeccionaron ropa y zapatos porque los duendes vestían harapos.
7. Que la historia transcurre en el mundo de los personajes de cuentos; los
raInicio.pdf: inFormación complementaria para el docente personajes de cuentos han dejado las páginas de los libros y asisten a la C. I. P. C.
6. Los duendes eran generosos y solidarios y ayudaban a quienes lo necesitaran.
documento con sugerencias para estimular el gusto lector, que incluye recomen- Los cuentos tradicionales son relatos muy antiguos que fueron transmitiéndose Así se indica en el final: “Después se marcharon muy contentos en busca de
daciones para niños y niñas con disfunción auditiva. oralmente de abuelos a padres y de padres a hijos. De allí su carácter anónimo, 8. Acepte respuestas variadas y pertinentes en las que destaquen que en ambas otras personas que necesitaran su ayuda”.
puesto que no es posible precisar el autor. Los hechos que se cuentan suelen historias los personajes de cuentos exigen que se respeten sus derechos. 7. Porque el zapatero mejoró su situación y pudo continuar trabajando sin
ocurrir en un lugar y un tiempo imprecisos. Algunos personajes de estos cuentos problemas. Sin embargo, había otras personas que necesitaban su ayuda en
otros lugares.

30 - Guía didáctica del docente

23 - Guía didáctica del docente 33 - Guía didáctica del docente

4 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 1

Evaluación fotocopiable: Evaluación fotocopiable de la unidad 1:


Relatos para compartir
Marca con una ✘ la alternativa correcta.
1. ¿Cuál es el propósito del texto? Responde en tu cuaderno. 12. Completa el esquema del cuento con la información que falta.

Solucionario de la Guía
Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 1

instrumento que evalúa los


A. Informar en qué consiste el grupo de Informática. solucionario de la guía de lectura Fotocopiable
Nombre: Curso: 6. ¿A qué corresponden los enunciados subrayados en la carta? Narración breve 1. b 1. A
B. Solicitar la publicación del proyecto digital en una revista. Cuento cuyo objetivo es 2. c 2. C
Fecha: Puntaje total: 23 puntos C. Registrar información sobre un hecho que sucedió 7. ¿Qué datos se colocan en el sobre de una carta en el
contar una historia. 3. b 3. D
remitente?

de lectura fotocopiable:
Puntaje obtenido: Nota: en el colegio.

OA estudiados en la unidad.
4. d 4. Porque el alcalde no quería cumplir su promesa ni pagarle al flautista.
D. Comunicar a los alumnos de la puesta en marcha del 8. ¿En qué se diferencia una carta de un correo electrónico? 5. Porque ya no tenía la alegría de los niños en sus calles.
Lee el siguiente texto. proyecto digital. Elementos que Personajes 5. a
9. ¿Cuál es la característica de una carta formal? 6. Porque los niños desaparecieron ya que él no cumplió su promesa.
lo componen 6. A las partes de la estructura de una carta.
Iquique, 4 de junio de 2012 2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo de la carta? Participan en la historia y le dan vida. 7. Se espera que tenga todas las partes de una carta.

pauta de respuestas
Señor 10. ¿Por qué las palabras: Jorge, Valdivia, Iquique, Sepúlveda y 7. El nombre y dirección de quien envía la carta.
A. Espera de la acogida a la propuesta. Carlos se escriben con mayúscula?
8. tocó / siguieron
Jorge Muñoz Valdivia Ambiente 8. La carta se escribe a mano y se envía en un sobre por correo tradicional,
B. Diseño de un espacio para los niños en la revista. 9. avergonzó / pagó
Director de la Revista Electrónica Rincón Digital por lo que deben registrarse los datos del destinatario y del remitente. El
11. Delante de cada enunciado de la columna A, escribe correo electrónico se envía a través de Internet y no se deben escribir todos 10. fue / desaparecieron
C. Desarrollo de un proyecto digital de juegos matemáticos. el número de la parte de la carta de la columna B que los datos, puesto que al momento de enviar, se anotan automáticamente la

para la corrección.
D. Muestra de la propuesta para evaluar la posibilidad corresponda.
Estimado Señor Director: identificación del destinatario y del remitente.
de publicar. Inicio
Desde hace doce meses, un grupo de seis compañeros de 4º Secuencia 9. Se escribe a mano, tiene partes determinadas y se envía en un sobre por
Columna A Columna B
básico estamos desarrollando un proyecto digital de juegos 3. ¿Quién es el remitente de la carta? narrativa correo tradicional.
matemáticos, en conjunto con los profesores de Informática del A. Jorge Muñoz. 10. Son sustantivos o nombres propios.
colegio. A quien se le escribe la carta. 1. Fecha o data 11. 2, 4, 5, 1, 3.
B. Carlos Sepúlveda. Desarrollo

Solucionario de la
Debido a la acogida que han tenido estos juegos entre nuestros 12. Ambiente: lugar en que se desarrolla la historia.
C. Director de la revista electrónica.
compañeros, queremos mostrarles la propuesta para que evalúen Surge un conflicto y se presentan las Inicio: primera parte del relato, en la que se presenta al protagonista y el
la posibilidad de publicarlos en su revista y, así, dar la posibilidad D. Grupo de cuarto básico de Informática. Manera de finalizar la carta. 2. Destinatario acciones para solucionarlo. problema que enfrenta.
a otros niños para que conozcan este material o para que puedan
4. ¿Quiénes participan en el desarrollo del proyecto de los Final o desenlace: parte final del relato, en la que se resuelve el problema

evaluación fotocopiable:
comunicarse con nosotros y compartir nuevas ideas. que aquejaba al protagonista.
juegos matemáticos?
Esperando una buena acogida a la propuesta, Nombre de la persona que Final o desenlace 13. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan los requerimientos
A. Carlos Sepúlveda y Jorge Muñoz. 3. Mensaje
se despide atentamente, escribe la carta. de la instrucción, además de: el propósito del texto, secuencia narrativa,
B. Todos los alumnos del 4º básico del colegio. utilización adecuada de conectores, integren palabras del vocabulario
C. Todos los profesores del colegio Altas Cumbres. nuevo y respeten la extensión.

incluye la tabla
Carlos Sepúlveda C. Día y lugar en que se escribe
D. Algunos alumnos de cuarto básico y los profesores 4. Despedida 13. Contesta la siguiente pregunta en una hoja de respuestas.
Grupo de Informática la carta.
Colegio Altas Cumbres de Informática. Escribe una narración donde cuentes a tus compañeros si te
gustaría conocer el proyecto digital de juegos matemáticos,
5. ¿Hace cuánto tiempo, aproximadamente, se está desarrollando Todo lo que se quiere en no más de 10 líneas. Recuerda escribir con letra clara.

de especificaciones
5. Firma
el proyecto digital? comunicar.
A. Un año. B. Dos años. C. Seis meses. D. Cuatro meses.

y una rúbrica.
34 - Guía didáctica del docente

35 - Guía didáctica del docente 39 - Guía didáctica del docente

Glosario
Fotocopiables - Unidad 1 Índice temático Glosario

Guía de lectura Guía de lectura fotocopiable unidad 1 Poco después, el flautista volvió a la ciudad a recoger su
recompensa por librar a Hamelin de las ratas.
Marca con una ✘ la alternativa correcta. 7. Escribe una carta al alcalde en la que expreses tu opinión
Índice temático
A
Acentuación, 140, 143, 159, 162, 165
J

L
Glosario
Juego dramático,176, 177, 186
• Acepción: cada uno de los posibles significados de una palabra, de acuerdo
• Cuento: texto narrativo cuya estructura se compone de inicio (presentación de
los personajes, el tiempo, espacio y conflicto o problema), desarrollo (acciones
que modifican la situación inicial e intentan la solución del conflicto) y final

fotocopiable:
Nombre: Curso: —¡Cómo voy a pagarte solo por tocar la flauta! ¡Ni hablar! —dijo el con los contextos en que aparece. (resolución del conflicto).
sobre su desición de no pagarle al flautista. Recuerda Adjetivos, 29, 117, 123 Lectura expresiva, 53
alcalde y se era
1. ¿Cuál negó a pagar lo prometido.
el problema de Hamelin? • Afiche: sirve para publicitar espectáculos,
140, 142 eventos y productos. Para despertar • Evaluar: formular distintos tipos de juicios basados en información, criterios
Fecha: escribir respetando las estructura de la carta. Adverbios, 94, 98, 165 Lenguaje poético,
el interés
52, 136,
del48,
público,
137, 138,
A. Las Ambiente, 74, 93, 98, 119 Leyenda, 46, 47, 50, 53,presentan
54 imágenes y colores llamativos, distintos tipos y o estándares previos. Por ejemplo, detectar inconsistencias o falacias en una
El joven, muyratas.
enojado, volvió a la plaza. Comenzó a tocar la más tamaños de letras, y frases ingeniosas. De esta manera se busca que las personas
El flautista de Hamelin dulceB.melodía jamás escuchada. Pero esta vez fueron los niños,
Los niños.
Ambientes de aprendizaje, 66
Anécdota, 75
M compren o consuman lo que el afiche ofrece.
determinada tarea o en un resultado; determinar la efectividad de un proce-
dimiento si fuera implementado; detectar lo pertinente de un procedimiento

Instrumento que ejercita los


que, como por arte de magia, salieron corriendo de sus casas para Mito, 69, 70, 74consiste en encontrar patrones, organizar las partes e identificar com-
• Analizar: para resolver un problema dado.
Hace mucho, mucho tiempo, cerca de un río, existió una tranquila C. El flautista. Artículo informativo, 51, 56, 94, 96
ciudad llamada Hamelin. Al despertar, una mañana, los vecinos de seguir al flautista. Los habitantes de Hamelin vieron cómo sus N ponentes de un todo. Algunas acciones que se realizan al analizar son: separar, • Fábula: narración breve cuyo propósito es dejar una enseñanza o moraleja. Por
D. Lashijos
moscas. B conectar, ordenar, comparar,
pequeños se alejaban bailando y riendo, sin poder detenerlos. Noticia, 116, 120, 121, 122, 123 contrastar. Es una habilidad del pensamiento de lo general, son protagonizadas por animales personificados.
Hamelin se llevaron un gran susto: ¡la ciudad estaba llena de ratas! Biografía, 139, 141, 143 orden122superior.
Noticiario, • Habilidades: estrategias puestas en juego al resolver un problema. El concepto
Las ratas se comían los libros, los juguetes de los niños, sacaban el El 2. ¿Quién
flautista solucionó
dirigió el problema?
sus pasos hacia una alta montaña, donde había C Novela, 90, 91,informativo:
• Artículo 93, 95, 97 textos no literarios cuya intención es informar a partir

OA estudiados en la unidad.
de habilidad cognitiva es una idea de la psicología cognitiva según la cual el
queso de las despensas, rompían las puertas y destrozaban todo lo A. El alcalde.
una enorme cueva. Allí entró el músico seguido por todos los Caracterización de personajes, 27, 70, 119 de datos, de manera objetiva. sujeto no solo adquiere los contenidos mismos, sino que también aprende el
O
niños.B.AlLos
entrar el último, ¡zas!, la cueva se cerró, dejándolos dentro. Carta, 29, 31, 33 proceso que usó para hacerlo: aprende no solamente lo aprendido, sino cómo
que estaba a su alcance. niños. • Aplicar:
Obra dramática,hacer
179,uso
180,del conocimiento, utilizar métodos, conceptos, teorías, en

Índice temático
Causa-efecto, 27, 30, 33, 50, 73, 74 lo aprendió.
situaciones
Ortografía, 52, 73nuevas. Solucionar problemas usando habilidades o conocimientos
Los habitantes de Hamelin muy asustados, corrían y gritaban: HamelinC. Elseflautista.
volvió triste sin la alegría de los niños. Pronto Claves del texto, 24, 49, 69, 113, 137
aprendidos.
Comparación, 33, 49, 52, 90, 113, 115, 142 • Historieta: historia narrada mediante palabras y dibujos. Al igual que otras
aparecieron los padres frente a la cueva y rogaron al flautista:
D. Los padres. P
—¡Hay ratas, hay ratas! Competencia emocional, 134 • Autoevaluación:
Poema, 137, 138, 142 proceso que capacita al estudiante para reflexionar sobre
narraciones, posee una secuencia narrativa con inicio, desarrollo y desenlace.
—¡Por favor, devuélvenos a nuestros hijos! qué90,
y cómo
3. ¿Por qué las ratas siguieron al flautista?
Competencia lectora, 20 Prefijos, 93, 95 ha aprendido, y juzgarlo basándose en un conjunto de criterios. • Indicadores de logro: indicios, señales, rasgos, datos e informaciones percepti-
El alcalde, muy preocupado por esta situación, prometió entregar Concordancia, 46, 47 bles, que permiten confirmar logros de aprendizaje propuestos en relación con
El flautista, muy tranquilo, respondió: • Biografía:
Preguntar a otro,texto
26 no literario de tipo informativo, que busca dar a conocer los
una bolsa de monedas de oro a quien consiguiera echar a las ratas A. Le tenían miedo. Conectores, 71, 73, 117, 136, 162 aspectos más relevantes de la vida de una persona. Está escrita en tercera los objetivos de enseñanza, y que al ser confrontados con lo esperado pueden
de la ciudad. El alcalde esperó todo el día, pero nadie se presentó. —Solo saldrán si el alcalde cumple su promesa y me paga. R considerarse como evidencias significativas del aprendizaje. Los indicadores de
Correo electrónico, 29 persona singular.
B. Les prometió comida. Raíces y afijos, 90, 93 logro revisten una gran importancia para los educadores y los estudiantes, ya
Rápidamente, los padres fueron donde el alcalde y le exigieron Cuento folclórico o tradicional, 24, 30, 33
Al día siguiente, un misterioso joven, alto y flaco, con una flauta, se • Calificar:
Recursos TIC, 44proceso mediante el cual se transforman criterios cualitativos en
C. Las llevaría a otro lugar. que ayudan a crear un conjunto de valores y conceptos compartidos sobre el
presentó ante el alcalde y le dijo: cumplir lo prometido. D Relatocuantitativos,
histórico, 72,es75decir, en una nota, un porcentaje de logro, un puntaje, entre proceso y lo que se espera lograr.
D. La música que tocaba era mágica. Debate, 97 Releerotros.
lo que no fue comprendido, 30
—Yo echaré a las ratas de Hamelin con mi flauta. El alcalde, avergonzado por lo que había hecho, pagó la deuda al Descripción, 23, 33, 51, 90, 93, 97, 98, 111, 115, 142, 156 • Inferir: completar información parcial o establecer conclusiones a partir de
• Carta: texto no literario, formal o informal, escrito por un emisor y dirigido a
flautista y los niños quedaron libres. Jugando y corriendo volvieron Diversidad, 48, 51, 108 S supuestos que no pueden probarse. Las inferencias pueden ser correctas o
Y dicho y hecho, se fue a la plaza y se puso a tocar. Al oír la un receptor para expresar o comunicar algo.
Responde
felices en tu cuaderno.
a sus casas. Dramatización, 120 Secuencia lógica de hechos, 31, 69, 71, 74, 116, 123, 143, 161 incorrectas, sin embargo, a partir de nuevas observaciones puede producirse
melodía, las ratas salieron de todos los rincones y comenzaron a • Coevaluación:
Secuencia proceso
narrativa, 23, 27, 33,llevado a cabo
54, 71, 111, 118,por
159,estudiantes
162 pares, en el cual se una nueva inferencia. Son conductas propias de la inferencia: suponer, dedu-
bailar al son de la mágica música. F evalúa un trabajorelevante,
o producto 54 de acuerdo con criterios de evaluación prees-
Ese4.mismo
¿Por qué flautistaseencerró
día, el flautista a los
despidió niños yde
de todos seHamelin en una
marchó de Subrayar información cir, derivar. Las inferencias se pueden producir a partir de textos, informes y
Fábula, 111, 113, 118, 119 tablecidos. experimentos, entre otros.
El joven siguió tocando mientras recorría las calles y salía del cueva?
Hamelin con su extraña flauta, y ¡con una bolsa de monedas de oro! T
Completa las oraciones con el verbo conjugado H • Competencia:
Texto informativo, 163 se utiliza este término como el conjunto de conceptos, habili- • Instructivo: texto que explica mediante una secuencia de pasos cómo lograr
pueblo, seguido por miles de ratas. 5. ¿Porque
Cuentan quédesde
el texto
eseasegura
día, en laque Hamelin
ciudad se volvió
de Hamelin, portriste
mássin
quelos dades y actitudes demostrables para un aprendizaje esperado. Es la adquisición
que corresponda. Habilidades metalingüísticas, 88 un objetivo. Hace uso del modo imperativo o de verbos en infinitivo para dar
niños?
busquen, Explica.
nunca han encontrado ni una rata. Habilidades de razonamiento, 155 V de un desempeño eficaz en un ámbito determinado, es decir, la síntesis entre las instrucciones.
El flautista tocó y tocó hasta llegar al río. Una vez allí, se metió en el Verbo, 27,habilidad
una 33, 69, 165
desarrollada y su puesta en práctica, que se traduce en un saber
8. El flautista la flauta y las ratas lo Historieta, 157, 158, 159, 162 • Justificar: probar algo con razones convincentes, testigos o documentos. Las
agua. Las ratas, encantadas por la música, intentaron seguirle, pero, 6. ¿Por qué el alcalde se avergonzaba de noEnhaberle pagado
Rossel, V. (Adap.). al
(2006). Versos, 137,Compromete
hacer. 138, 140 contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
Cuentos gigantes: El flautista de Hamelin y La creación del mundo. hasta el río. I razones surgen de la propia experiencia o del conocimiento previo de la per-
como no sabían nadar, se ahogaron. ¡No quedó ni una! flautista? Explica. Visualizar lo que describe el texto, 32, 53, 74
• Correo electrónico: es la forma virtual de la carta, pero carece de su compo- sona.
Santiago de Chile: Santillana del Pacífico, S. A. Idea principal, 50, 52, 53, 94 Vocabulario, 25, 70, 71, 72, 137
9. El alcalde se de lo que hizo y la deuda al Interpretar, 140 nente físico para ser enviada.
• Lenguaje poético: forma de expresión que utiliza como recurso principal los
flautista. Instructivo, 160, 161, 164 • Crear: utilizar conocimiento relevante para generar una nueva información. tropos o figuras retóricas.
Investigación, 52 Esta habilidad se reconoce cuando el estudiante inventa, diseña, sintetiza.
10. Desde que el flautista se , las ratas
de Hamelin.
36 - Guía didáctica del docente 196 - Guía didáctica del docente 198 - Guía didáctica del docente

37 - Guía didáctica del docente

Antología Lecturas recomendadas

Bibliografía Bibliografía secciones 1 y 2: para leer mejor y leamos mÁs


Antología
unidad 1: relatos para compartir
Y tú, Volodia, ¿qué me dices? preguntó a su tercer hijo. ¿Tenía buen gusto
tu durazno?
No lo sé…
Lecturas recomendadas
unidad 1: relatos para compartir
das de dibujos y fotografías; incluye algunos poemas inspirados por animales.
• Pérez, F. (2003). Mitos y leyendas de Chile. Santiago, Chile: Zig-Zag.
En este libro se incluyen leyendas La Pincoya, El Trauco y El Caleuche, entre otras.
Lecturas recomendadas
Los duraznos (cuento) • Andersen, H. (1996). Cuentos clásicos de Andersen. Sevilla, España: Algaida edi- Con la pluma del destacado escritor nacional, accedemos a estos relatos que
general Libros: ¿Cómo que no lo sabes? ¿Es que tampoco te lo has comido?
tores. constituyen parte importante de nuestra cultura.
• Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Tijón Zuzmich era un campesino. Cierto día, al regresar a su casa procedente Se lo he llevado a Grischa… Está enfermo. Le conté lo que tú nos dijiste de la
Libros: En este ejemplar se encuentran tres de los cuentos más reconocidos de An- • Schencke, O. (2004). Curioseando del mundo. Santiago, Chile: Santillana.
Barcelona, España: Editorial Ariel. de la ciudad, llamó a sus cinco hijos y les dijo: fruta… Lo miraba, pero no quería cogerlo. Entonces se lo dejé y me fui.
• Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en dersen con sus respectivas y hermosas ilustraciones: El soldadito de plomo, La Este libro nos ayuda a encontrar una serie de preguntas que muchas veces no
• Condemarín, M. (1999). Lectura correctiva y remedial. Santiago, Chile:
la estructura del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa. ¡Mirad qué regalo os traigo de parte del tío Efraín! El padre puso la mano sobre la cabeza del niño y dijo: vendedora de fósforos y El ruiseñor. son respondidas. Por ejemplo, la historia de cómo se inventó el tenedor o el
Ediciones SM.
Publicaciones periódicas: • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Los niños acudieron presurosos y miraron cómo el padre abría el paquete. Dios te lo devolverá. • Bornemann, E. (2005). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires, Argentina: origen de expresiones como “ojo al charqui”, entre otras.
• Balmaseda Neyra, O. (2009). Actividades para leer, pensar y disfrutar: una po- Publicaciones periódicas: ¡Oh, qué manzanas tan bonitas! exclamó Vania, un muchacho de seis años. Tolstoi, L. (2004). Los duraznos. Fontaine, L. (ed.) Cuento contigo II.
Alfaguara Infantil. unidad 3: historias increíbles
sibilidad para disfrutar la lectura. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de ¡Mira, María, qué rojas son! Quince cuentos conforman este libro que versa sobre valores como la amistad,
• Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Educación y Ciencia. Pautas Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. • Anónimo. (2003). Piedras de Fuego. Santiago, Chile: Amanuta.
http://www.centroceri.com/articulos/actividades_para_leer_pensar_y_disfru- la libertad, la justicia y la solidaridad. Mediante diversos personajes, la autora da
para la lectura de cuentos. Iniciando en la lectura a tu hijo. Recuperado el 5 Cuando los mapuche o conocían el fuego, en el cielo apareció una estrella de
tar_una_posibilidad_para_disfrutar_la_lectura.pdf de septiembre de 2012 de http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/
Me parece que no son manzanas dijo Sergei, el mayor; la corteza parece cu- unidad 2: los pueblos narran sus historias cuenta de una visión de mundo caracterizada por la sensibilidad y originalidad.
cola dorada, señal que les permitió descubrirlo. Este cuento está basado en
bierta de terciopelo.
recursos/recursospadres/LecturaInicio.pdf Androcles y el león (leyenda romana) • Grimm, W. y Grimm, J. (2004). Cuentos de los hermanos Grimm. Santiago, Chile: una leyenda mapuche.
• Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la
Son duraznos dijo el padre. Nunca habíais visto esta fruta. El tío Efraín los ha Editorial Andrés Bello.
enseñanza universitaria. Educere, 26(8), 321-327. • Salmerón, P. (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos in- Androcles era un pobre esclavo romano que vivía con su amo en el norte de África. • Genovese, C. (2007). Las más bellas historias para ser contadas. Santiago, Chile:
cultivado en su invernadero, porque los duraznos solo maduran en los países cá- Este volumen reúne nueve cuentos tradicionales, entre los que se incluyen
fantiles (tesis doctoral, Universidad de Granada, España). Recuperado el 5 de Su amo era muy cruel y le hacía la vida tan dura que un día decidió escaparse. Edebé. Se recogen cuentos, mitos y leyendas de Chile y el mundo, moderniza-
• Castillo, G. y otros. (2005). Guías de Aprendizaje para una Escuela de Anticipa- lidos. Aquí solo pueden conseguirse en los invernaderos. La bella durmiente, Pulgarcito, Blancanieves, Hansel y Gretel y La Cenicienta.
septiembre de 2012 de http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf dos para ser leídos en voz alta o baja y, sobre todo, para compartir.
ción. CPEIP, (5). Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://www.rmm. Sabía muy bien que lo matarían si lo pillaban, y por eso esperó a que hubiera una La traducción directa de los textos originales recoge la magia de las versiones
¿Y qué es un invernadero? preguntó Volodia, el tercer hijo de Tijón.
cl/usuarios/pponce/doc/200508251300170.55fabula.pdf sección 3: leo y escribo noche oscura y sin luna. Salió a escondidas de casa de su amo, atravesó cautelo- escuchadas por los hermanos Grimm en distintos pueblos y villas. • Pavez, A. y Recart, C. (2007). Los espíritus selk’nam. Santiago, Chile: Amanuta.
Libros: El invernadero es una construcción de paredes y techo de cristal. Se construye Los selknam y onas contaban que, en un principio, las mujeres gobernaban a
• De Caso - Fuertes, A. y García, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. samente la ciudad y llegó a campo abierto. Pensaba que podía alcanzar la costa y • Quiroga, H. (2006). Cuentos de la selva. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
• Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura. así para que el sol pueda calentar más las plantas. Y en invierno se mantiene la los hombres. Para extender su gobierno, las mujeres representaban a espíritus
Revista Latinoamericana de Psicología, 3(38), 477-492. desde esta volver a Roma por mar. Este talentoso escritor nos hace trasladarnos al mundo de la selva, en el cual se
Barcelona: Gedisa. misma temperatura por medio de una estufa. malévolos que los asustaban, hasta que uno de ellos descubrió que todo era
• Contreras, G. y Prieto, M. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas En medio de la oscuridad, avanzó lo más rápido que pudo; pero con la luz del día invita a conocer historias de tigres, caimanes, culebras, venados y flamencos.
• Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial Graó. Y volviéndose hacia su esposa, dijo: Espacio en el que se viven divertidas y emocionantes aventuras en la naturaleza. una farsa.
evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, se dio cuenta de que en lugar de haber huido hacia la costa, había penetrado en
• Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Ediciones Paidós. • Villalobos, S. y Finsterbusch, M. (2002). Historia de mi país. Santiago, Chile:
2(34), 245-262. • Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Toma, mujer. Para ti el durazno más grande, y los demás, para vosotros, hijos míos. el interior del país, hacia el desierto solitario. Estaba cansado y hambriento y sentía unidad 2: los pueblos y sus historias Editorial Universitaria. En este libro, la historia de Chile es narrada de manera
Al llegar la noche, Tijón preguntó: mucha sed, pero no encontró nada que comer; al cabo de algunos días llegó a
• Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. • Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria. Diálogo • Carvajal, V. (2009). Lugares de asombro y otras leyendas de amor. Santiago, Chile: accesible y atractiva. Llena de imágenes y dibujos, la historia se va contando
estar tan débil y enfermo, que pensó que iba a morir.
Educación Básica. Santiago, Chile: Mineduc. e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona, ¿Qué os ha parecido la fruta del tío Efraín? Alfaguara Infantil. de manera simple y breve para explicar los hechos.
España: Editorial Graó. Encontró una caverna y entró en ella, buscando algo de sombra. Se acostó en el Historias de carácter tradicional sobre algunos lugares de Chile cuyo origen
• Núñez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociación temática en la co-construcción
• Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica
Tiene un gusto fino y es muy sabrosa, dijo Sergei. Quiero plantar el hueso en suelo y pronto se durmió profundamente. se vincula al asombro, y que quedaron registrados en la memoria como sitios unidad 4: sueños de niños
del conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Signos, 69(42), 51-70. una maceta, quizás salga un árbol.
de la educación lingüística. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Al poco rato lo despertó un terrible ruido. Un gran león de color oscuro había elegidos que siempre han de maravillarnos. • Cameron, A. (2002). El lugar más bonito del mundo. Santiago, Chile:
• Pontificia Universidad Católica de Chile, Políticas Públicas, (2006). Espacio de Publicaciones periódicas: Probablemente serás jardinero, ya que se te ocurre pensar en cultivar árboles. Alfaguara Infantil. Un niño huérfano y guatemalteco, abandonado por su madre,
entrado en la cueva y rugía furiosamente. Androcles sintió mucho miedo y esperó, • Emmerich, F. (2005). Leyendas chilenas. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
uso cotidiano de niños y niñas. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de es acogido por su abuela. A pesar de la pobreza en la que viven, Juan consigue
• Kowszyk, D. & Vásquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escri- Y yo, dijo el pequeño Vania, he encontrado el durazno tan bueno, que le he temblando de terror, que el animal saltara sobre él y lo matara. En este volumen se reúnen diez de las leyendas más típicas de Chile, que
http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/12/Habitabilidad- un hogar y la posibilidad de aprender un oficio. La inteligencia y aspiración de
tura. Lectura y Vida, 4(25), 36-46. pedido a mamá la mitad del suyo, pero he tirado el hueso. Pero el león no se movía. Se quejaba y se lamía una garra de la que manaba san- permiten conocer un poco más acerca de la cultura de distintas zonas del país.
de-Ninos-y-Ninas.pdf progresar por medio de los estudios, hacen que su abuela se sienta orgullosa.
• Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de Tú todavía eres demasiado chico, murmuró el padre. gre. Al ver sufrir a la fiera, Androcles olvidó su terror. Se acercó y el león levantó • Farías, K. (2007). Inventos, cambiaron la historia de nuestras vidas. Santiago, Chile:
Sitios webs recomendados: lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, 89, 65-80. Ediciones Cal y Canto. • Danziger, P. (1997). ¿Seguiremos siendo amigos? Santiago, Chile: Alfaguara Infantil.
Y Vasili, el segundo de los hijos, dijo: la zarpa como pidiéndole auxilio. Entonces Androcles vio que el león se había
• www.bndechile.cl Ámbar y Justo son dos amigos que disfrutan mucho de su mutua compañía. Lo
sección 4: leo y converso Sí… Vania ha tirado el hueso…, pero yo lo recogí y lo rompí. Estaba muy duro
clavado una gran espina. Tomó el extremo de la espina con los dedos, y la extrajo Este ejemplar reúne una variedad de inventos que han cambiado la vida de las
pasan bien y se ayudan en los momentos necesarios. Un día, Ámbar se entera
• http://www.cervantesvirtual.com/areas/literatura-infantil-y-juvenil-0/# Libros: de un tirón rápido y fuerte. Aliviado de su dolor, el león lamió las manos y los pies personas y han marcado la historia de la humanidad. En él se cuenta cómo el
y dentro tenía una cosa que me comí. Tenía gusto parecido a la nuez, pero era más ser humano siempre ha buscado la forma de ir mejorando su calidad de vida de que Justo y su familia se van a vivir a Alabama. Después de la noticia, Ámbar
• http://www.chileparaninos.cl/ de su nuevo amigo. Androcles ya no le tuvo miedo a partir de entonces. Durante
• Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura. amargo. En cuanto a mi durazno, no me lo comí. Lo vendí por diez kopeks. Creo se apena por no poder imaginar a su amigo solo, sin compañía y lejos.
tres años, hombre y fiera vivieron juntos. Juntos cazaban, juntos comían, y cuando mediante su inteligencia.
• http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas- Barcelona, España: Gedisa. que no valía más. • Paredes, M. (2011). La cama mágica de Bartolo. Santiago, Chile: Alfaguara Infantil.
anochecía, él y el león dormían lado a lado. • Hoffmann, A. y Lazo, I. (2000). Aves de Chile. Santiago, Chile: Ril Editores.
leyendas/ • Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó. Bartolo tiene una cama mágica que lo lleva por el cielo a la cordillera de los
Tijón movió la cabeza y dijo: Un día, unos soldados que pasaban por el bosque encontraron a Androcles en 65 aves agrupadas según su hábitat se describen en este libro que se autodefine
• http://www.memoriachilena.cl/ • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de Andes. Él intenta aprender cómo manejarla y descubre una ciudad secreta
Demasiado pronto empiezas a negociar. Tú serás comerciante. la cueva. Sabían quién era y lo llevaron de regreso a Roma. Los antiguos romanos como “también para niños”. En él se encuentran fichas de las aves, acompaña-
• http://www.unicef.cl/unicef/index.phpl la educación lingüística. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Sitios webs recomendados
• www.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc 202 - Guía didáctica del docente 200 - Guía didáctica del docente

197 - Guía didáctica del docente

Antología
5 - Guía didáctica del docente
Fundamentación

Fundamentación del diseño instruccional dominio de la lengua materna que los seres humanos nos insertamos y desarrollamos
en el mundo: lo comprendemos, interactuamos y creamos realidades.
El diseño instruccional de este texto tiene como foco central desarrollar la
El actual enfoque del currículum, por lo tanto, pone la mirada más allá del normativismo
competencia comunicativa de los y las estudiantes, integrando para ello los tres
o de la sola descripción y análisis de fenómenos formales asentados en el sistema de la
ejes propuestos para la asignatura de Lenguaje y Comunicación: leer, escribir y
lengua. Por el contrario, se pretende que los estudiantes desarrollen un uso adecuado,
comunicarse oralmente. Por ello, durante el desarrollo de la unidad los alumnos
correcto, eficaz y coherente de la lengua en diversas situaciones y contextos (c.f.
tendrán la oportunidad de practicarlas simultáneamente y de manera progresiva,
Lomas, 1999). Para ello, se busca potenciar un conjunto de conocimientos, estrategias,
con el fin de ir asentando las diversas prácticas sociales del lenguaje, que propenden
habilidades y actitudes, entre los que destacan las competencias (o subcompetencias,
al objetivo, lo que se verá reflejado en las actividades propuestas y mediadas
según el autor que se revise al respecto):
por el docente.
• Lingüística o gramatical: relacionada con la capacidad de hablar una lengua y
No obstante este afán de trabajar de manera integrada las habilidades de la asignatura,
formular enunciados sintácticos y léxicamente adecuados, correctos y compren-
cada unidad del texto se ha organizado en secciones distintas, en las que predomina
sibles. Los contenidos asociados a esta competencia se refieren a la lengua como
alguna de estas habilidades específicas. Se trata de presentar una realidad compleja
sistema (ortografía, ortología o “buena pronunciación”, etc).
de manera organizada (cfr. Ministerio de Educación [Mineduc], 2012, 2), de favorecer
una planificación del trabajo, facilitar la identificación y generación de indicadores • Sociolingüistica: relacionada con el conocimiento de las normas sociocultura-
de evaluación y permitir al docente orientar el proceso del estudiante para detectar les que determinan la adecuación. Los contenidos asociados a esta competencia
necesidades, oportunidades y logros. dicen relación, por ejemplo, con las normas de cortesía (elección de un registro
determinado, selección de fórmulas de tratamiento, etc).
Tanto la dinámica de presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales, como su ejercitación y evaluación, abordados en consonancia con • Discursiva o textual: referida a los conocimientos y habilidades necesarias para
los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en las Bases Curriculares, se replica comprender y producir discursos cohesivos y coherentes, según género. Conteni-
sistemáticamente a lo largo de las diferentes unidades. Esto, con el propósito de dos asociados a esta competencia son los referidos a la estructura y organización
organizar el trabajo de los estudiantes y del docente, estableciendo modelos de de textos, coherencia, cohesión entre otros.
práctica que, a medida que se refuerzan en cada unidad, permitirá un trabajo más • Estratégica: entendida como el conocimiento y manejo de recursos para resolver
autónomo e independiente por parte de los alumnos. dificultades comunicativas, asegurando la eficacia comunicativa.
• Literaria: saberes y capacidades relacionados con el disfrute de textos literarios o
Desarrollo de la competencia comunicativa de finalidad artística o estética.
Las actuales Bases Curriculares de Lenguaje, basadas en el enfoque comunicativo de • Semiológica o mediática: vinculada a los saberes referidos a la producción e
la enseñanza, apuntan a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes: interpretación de mensajes constituidos por distintos códigos, entre otros, el lin-
Al terminar la educación básica, se espera que los alumnos sepan güístico. A esta competencia pueden asociarse, por lo tanto, los mensajes de los
expresar su pensamiento coherentemente para resolver situaciones medios de comunicación y de las nuevas tecnologías.
cotidianas y para llegar a acuerdos con otras personas mediante el Como puede desprenderse de lo anterior, la consecución del objetivo último del
diálogo, así como también exponer con soltura y claridad su punto Enfoque comunicativo y de las Bases Curriculares en torno al uso adecuado, correcto,
de vista o sus conocimientos en la conversación o frente a un público. eficaz y coherente de la lengua en diversas situaciones y contextos, implica la puesta
Además, se busca que sean lectores autónomos, capaces de informarse, en relación de todas estas competencias. Para responder a ello, el diseño instruccional
aprender y entretenerse con la lectura de textos diversos, y que puedan
del texto las recoge sistemáticamente a lo largo de todas las unidades, de manera
expresarse por escrito, tanto en la comunicación personal como en la
académica, para ordenar, clarificar y trasmitir creativamente sus ideas en equilibrada, integrándola tanto en la presentación de contenidos como en las
diferentes contextos. (Mineduc, 2012, p. 34). preguntas y actividades propuestas. Así, el docente podrá corroborar que algunas
de las preguntas destacan aspectos de la competencia gramatical, mientras que otras
Desde esta perspectiva, entonces, se entiende la asignatura como un pilar fundamental
se enfocan en la estratégica, en cuanto al uso funcional de recursos lingüísticos, para
para el desarrollo de los estudiantes en todos sus ámbitos, dado que es gracias al
la eficacia comunicativa.

6 - Guía didáctica del docente


El diseño instruccional del texto, entonces, retoma estos elementos y se enfoca diversos autores, como Solé (1994) cuya finalidad propicia la comprensión lectora.
en ellos, entendiendo la lengua en uso, como práctica social. Por lo tanto, se debe De este modo, el diseño instruccional:
adecuar flexiblemente a los diversos requerimientos del contexto y la finalidad debe • Antes de leer: Corresponde al momento previo a la lectura, en el que se, establecen
responder correctamente al modelo de lengua y deberá ser eficaz en el logro del propósitos (obtener información, aprender, disfrutar, entretenerse, etc.), desarrollan-
objetivo comunicativo. do predicciones e hipótesis (a partir del título, de las ilustraciones, de las estructura,
Desde esta perspectiva, las diversas experiencias de aprendizaje propuestas para los etc.), activando conocimientos previos (tipo de texto, tema, léxico) para favorecer
estudiantes encuentran siempre asidero en tareas concretas y/o enmarcadas en la la comprensión. Tanto durante como al finalizar la lectura, se debe retomar lo tra-
consecución de objetivos, generalmente, de la mano de proyectos o producciones bajado en este momento para confirmar y afianzar la validez de esta estrategia.
textuales orales o escritas. Todas estas acciones se promueven, ya sea por medio de las preguntas y activi-
dades previas a la lectura o de las sugerencias y orientaciones propuestas en la
Diseño instruccional: eje Lectura Guía didáctica del docente.
La lectura es un medio de información, aprendizaje y recreación (c.f Mineduc, 2012, 2) • Durante la lectura: Automonitoreo de la comprensión y elaboración de predic-
que permite el desarrollo de los sujetos, y que surge a partir de la interrelación entre el ciones. Las preguntas propuestas u otras que le parezcan relevantes se emplean
contenido del texto y los saberes del lector, tanto para la extracción e interpretación como una estrategia para la toma de conciencia del proceso lector. Desde esta
de información como para la construcción de significado. perspectiva, más que pretender que la respuesta de los estudiantes coincidan con
Esta perspectiva considera a un lector activo que dialoga con los textos y que lo que aparece en los textos, se busca que reconozcan las acciones cognitivas que
se ve expuesto a diversas experiencias lectoras. Lo anterior se hace visible en la operan en la lectura, junto con identificar elementos clave de los textos que inci-
estructuración de las secciones propuestas en el texto: las dos primeras, articuladas den en su comprensión. Dado lo anterior, no es recomendable que las preguntas
a base de textos literarios y no literarios, respectivamente; lo que redunda en una de Durante la lectura interfieran en el texto o que impliquen perder el hilo de
ampliación progresiva del conocimiento de mundo, de vocabulario y de estrategias la lectura, escribiendo en el cuaderno, por ejemplo; a menos que se persiga un
que favorecerán lecturas futuras y el goce asociado a estas. objetivo pedagógico específico.
Los criterios de selección de los textos literarios y no literarios de cada una de las • Después de leer: Este momento propende a la consolidación del trabajo en re-
unidades responden principalmente a: lación con el manejo de información, desde la obtención de ella hasta la evalua-
• su calidad; ción de los textos. Para ello, las distintas preguntas y actividades se asocian a tres
grandes categorías: “Extraer información explícita”, “Extraer información implícita”
• las temáticas de interés para los alumnos y relacionadas con los OA y Objetivos de y “Comentar lo leído”.
Aprendizaje Transversal (OAT);
De esta manera los estudiantes no solo deberán encontrar las respuestas en el
• una complejidad léxica, conceptual y sintáctica acorde con los estudiantes; texto, sino que deberán distinguir lo relevante, analizar, comparar, integrar, resumir
• una amplia gama de géneros (cuentos de autor, de la tradición popular, cartas, e interpretar, entre otras habilidades. También necesitarán acudir a sus propios
ensayos, etc.), con el fin de aumentar el repertorio de los estudiantes. conocimentos, convicciones y posturas morales o éticas. Al respecto, debe des-
Se pretende que los estudiantes desplieguen distintos recursos para comprender y tacarse que los OAT encontrarán aquí un espacio de desarrollo y de vinculación
disfrutar los textos. De este modo, estos no solo son una aproximación a los temas de con el trabajo de la unidad.
interés a los ojos de los alumnos, sino también son insumos para destacar elementos • Estrategias de comprensión lectora y de vocabulario: Dentro del modelo de
clave vinculados con los aprendizajes y objetivos propuestos y con la relación de diseño instruccional, se cuenta con un apartado que explicita pasos de estrategias
los estudiantes con su patrimonio y su cultura. Considerar esto es relevante para el de comprensión lectora y de vocabulario estipulado en los Programas de Estudio.
trabajo de la unidad, pues al docente le será posible, abordar los textos por distintas Basándose en un modelo constructivista, se pretende modelar la aplicación de la
vías (temática, valórica, según género abordado, etc.), de acuerdo a las características estrategia, siguiendo para ello las fases tradicionales de exposición de los pasos,
de su grupo y de sus objetivos. ejemplificación y posterior aplicación guiada y autónoma. Se propone que, una vez
El trabajo de lectura sigue el modelo de Antes - Durante - Después, propuesto por presentada la estrategia, el estudiante tenga la oportunidad de volver a aplicarla

7 - Guía didáctica del docente


Fundamentación

cada vez que sea pertinente según el texto y el propósito de la lectura. Interviene Desde esta perspectiva, podemos entender la escritura como una herramienta para
aquí la mediación del docente, quien podrá intencionar o dirigir el trabajo según el ordenar las ideas que permite que los estudiantes vuelvan una y otra vez sobre lo escrito.
nivel de avance de cada alumno y fomentar que este pueda aplicar las estrategias En función de lo anterior, en el Texto del estudiante y en la Guía didáctica del docente
de manera cada vez más autónoma. se proponen distintas actividades de escritura, con mayores o menores exigencias
Es importante que el alumno aplique la estrategia, disponiendo de un tiempo para retóricas y formales: en algunos casos los alumnos escribirán descripciones o breves
reflexionar sobre la efectividad de los pasos desplegados para mejorar y adecuar comentarios, y en otros abordarán géneros más complejos, literarios o no literarios,
la estrategia. Con esto se pretende abordar el trabajo metacognitivamente. de conformidad con lo indicado en las Bases Curriculares.
• Familiarización con los géneros: Se busca familiarizar a los estudiantes con di- Independientemente de la tarea, el diseño instruccional del texto propone la
versos géneros, por medio de su exposición. Luego de cada lectura literaria, los aplicación sistemática de las distintas fases del proceso:
alumnos tendrán la oportunidad de aproximarse experiencialmente al texto leído, Establecimiento e identificación del problema retórico. Esta fase dice relación con la
la estructura y sus componentes. De este modo podrá activar sus conocimientos identificación de los elementos del contexto y la intención o propósito comunicativo. En
sobre el género y enriquecer su experiencia lectora (c.f. Mineduc, 2012, p. 4). términos generales, estos elementos corresponden a la audiencia, el tópico y la finalidad.
Vocabulario Es de vital importancia enfocar la atención de los alumnos en este punto, pues según
el análisis que ellos realicen de estas condiciones de producción se establecerán
Tal como lo declaran las Bases Curriculares, “el vocabulario juega un papel determinante los parámetros para las siguientes fases en cuanto a la pertinencia, adecuación y
en la comprensión de lectura, ya que, si los estudiantes desconocen las palabras, es efectividad de las diversas decisiones formales (tipo de información, su organización, el
difícil que accedan al significado del texto” (cf. Mineduc, p. 20). En la medida que los género, la norma y el registro). Puede apreciarse, entonces, la relevancia del problema
estudiantes conocen más palabras, pueden leer textos de mayor complejidad, lo retórico en el marco del Enfoque comunicativo, en cuanto sitúa al alumno en prácticas
que implica el desarrollo progresivo de la comprensión de materiales sofisticados, el comunicativas específicas, con exigencias retóricas dadas por el contexto.
acceso a información más rigurosa y completa, y el mejoramiento en su expresión • Planificación. En esta fase se remarca la importancia de organizar adecuadamente
oral y escrita. Así, esta dimensión se aborda como eje transversal de la unidad: junto la información -valiéndose para ello de diversos esquemas-, no solo en función del
con cada texto leído se presenta un pequeño glosario con palabras o expresiones género (“¿qué se pone en el cuerpo de una carta?”, por ejemplo), sino también de
sinónimas, de términos que es posible que los alumnos desconozcan. Posteriormente, la lógica de la información o mensaje que se pretende entregar (¿se presentará la
estas nuevas palabras se recogerán en las instancias de producción textual, buscando información siguiendo un orden cronológico?) y de la audiencia (“¿conocerá esta
con ello asentarlas y, de esta manera, incrementar el acervo léxico, de los estudiantes. información?, ¿será interesante incluirla?”, por ejemplo).
Diseño instruccional: eje Escritura • Escritura o textualización. Así, se busca ofrecer al estudiante diversas oportunidades
de revisar y por lo tanto, repensar lo escrito, fijando su atención no solo en elementos
Tal como se enuncia en las Bases Curriculares, la producción textual se entenderá como un formales como ortografía y redacción, sino principalmente en la coherencia, su corre-
proceso que considera diversas acciones complejas, en relación con el problema retórico, lación con el género discursivo seleccionado y, particularmente, el cumplimiento de
la planificación, la redacción o textualización, la revisión, corrección, y la publicación final. los elementos del problema retórico planteado: si se adecua al destinatario en tanto
Este carácter procesual de la escritura permite erradicar la percepción de que un suscita su interés y permite su comprensión, si refiere correcta y pertinentemente al
texto escrito es un producto automático; más bien es fruto de análisis y reflexiones tópico y si cumple eficazmente el objetivo o finalidad comunicativa.
que pueden ser modeladas por el profesor. Escribir buenos textos no es consecuencia • Publicación. Para cerrar el proceso, se debe considerar la socialización o publi-
de un determinado talento o de suerte, sino de esfuerzo y práctica. Este postulado cación del texto, como una necesidad comunicativa enmarcada. En esta fase se
funciona como eje motivador a lo largo de todo el texto para mejorar las prácticas incorporan correciones formales, de diagramación y de estilo, que aseguren la
de escritura de los estudiantes. legibilidad y circulación adecuada y correcta del producto.

8 - Guía didáctica del docente


En el marco del Enfoque comunicativo, toda acción de los estudiantes se desa- Los avances en el estudio de la comunicación oral han permitido, también, desarrollar
rrolla con participantes identificables. Desde esta perspectiva, las diversas pautas nuevos modelos que permiten describirla y enseñarla. La emergencia de nuevos
propuestas para la revisión de borradores o de productos finales pueden ser tra- elementos teóricos la reconceptualizan como una forma de comunicación distinta a
bajadas entre pares, grupos o parejas. Esta decisión se justifica desde la premisa la escrita, con rasgos propios no equiparables, dadas las condiciones de producción
de que todos los alumnos pueden mejorar sus practicas de escritura, por lo que (la comunicación oral se vale de referencias al contexto de enunciación, a diferencia
es relevante que manejen criterios de corrección. De este modo, la revisión entre de la escritura). De esta manera, se pretende valorar el modo de comunicación con
pares cobra un sentido más profundo, pues implica poner en uso los conocimien- herramientas distintas a la escritura, que consideran como parte de la práctica una
tos en textos reales. Junto con el incuestionable valor de esta práctica, entran en sintaxis con características propias (los titubeos o los falsos inicios son esperables), en
juego otros factores relevantes, como el factor motivacional (una tarea desafiante, la que los elementos no verbales y paraverbales cobran relevancia.
útil y plausible, que puede generar cambios positivos en la autopercepción o de Por otro lado, la comunicación oral es, intrínsicamente, un proceso de co-construcción
interacción oral (respeto de turnos de habla, desarrollo de explicaciones, aclara- de sentido, en el que las interpretaciones se limitan e influyen mutuamente. Finalmente,
ciones, principios de cortesía, etc). la comunicación es cooperativa y coordinada entre todos los participantes, por lo que es
Por lo anterior, es conveniente que el docente modele con el curso la aplicación vital invitarlos a participar activamente de múltiples instancias de comunicación oral, para
de los criterios de revisión y vele por una realización adecuada de esta. diagnosticar, corregir y orientar esta habilidad en función de las dimensiones antes señaladas.
Si bien los parámetros y criterios de corrección de las producciones escritas no se
Manejo de la lengua aplican en las producciones orales, sí es necesario considerar elementos formales
En consonancia con las Bases Curriculares y el Enfoque comunicativo, el Texto del en las intervenciones orales de los alumnos, pues la escuela es el espacio en el que
estudiante propone el abordaje de los contenidos de gramática y de ortografía al se aproximan a géneros progresivamente más complejos (exposiciones, debates,
servicio de la comunicación. De esta manera, a lo largo del libro, el foco se irá centrando etc.) Así, distintas actividades refuerzan el trabajo con la norma culta formal, pues
en aspectos específicos en cada unidad, aumentando progresivamente la complejidad. son exigencias contextuales del ámbito académico, laboral y público. Para esto, el
Estos fenómenos se analizarán, en textos leídos y trabajados, para relevar su carácter diseño instruccional del texto ofrece a los alumnos instancias de planificación de sus
funcional. De este modo, los contenidos de ortografía permitirán a los estudiantes intervenciones y plantea exigencias retóricas más complejas.
reconocer la importancia de la corrección y de la norma para una mejor comunicación Por último, en el diseño instruccional general de este texto, se recogen las sugerencias
según los contextos; les permitirán contar con el metalenguaje necesario para referirse a los docentes que las Bases Curriculares (Mineduc, 2013) anotan para cada eje del
con mayor precisión a los textos, leídos, escuchados o enunciados. sector, entre ellas:
Una vez que estos fenómenos se identifiquen, se pedirá a los alumnos que los lleven
Lectura:
a la práctica en sus producciones orales o escritas.
• Los alumnos deben comprender que la lectura es una fuente de información a la que
Diseño instruccional: Eje Comunicación oral siempre hay que recurrir. Los docentes deben leer frecuentemente a sus alumnos
párrafos relacionados con los aprendizajes buscados, mostrar libros atractivos sobre
Según el enfoque de las Bases Curriculares, es posible desglosar el eje de Comunicación el tema y pedirles que busquen información relevante en textos determinados.
oral en las dimensiones de Comprensión, Interacción y Expresión oral.
• Los alumnos deben acostumbrarse a recibir información escrita. Todo aprendizaje
Puesto que, como se señalara con anterioridad, los tres ejes se trabajan de manera debiera quedar registrado en un breve texto escrito, al que el estudiante debe poder
integrada, son múltiples las ocasiones en que se invita a los estudiantes a participar recurrir a esta fuente para consultar, revisar y estudiar.
de experiencias de interacción oral. Las diversas experiencias ofrecidas en las unidades
buscan propiciar el diálogo en sus diversas formas, para favorecer el intercambio • Los alumnos deben aprender a localizar información relevante en fuentes escritas e
y respeto por las ideas de los demás, su evaluación y eventual adopción, y el identificar la idea principal y sintetizar la información relevante.
asentamiento de prácticas positivas de interacción y cortesía, entre otras.

9 - Guía didáctica del docente


Fundamentación

Escritura: Bibliografía revisada


• Los alumnos deben tener la oportunidad de expresar sus conocimientos e ideas
• Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura.
mediante la escritura de textos de diversa extensión.
Barcelona: Gedisa.
• Los alumnos deben aprender a organizar y presentar la información mediante es- • Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
quemas o tablas en todas las asignaturas. • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
• Al escribir, los alumnos utilizan los conceptos y el vocabulario propio de la asignatura, • Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
lo que contribuye a su asimilación. • Calsamiglia, H. y Tusón, A (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
• El uso correcto de la gramática y de la ortografía permite una mejor comunicación; Barcelona: Ariel.
por lo tanto, debe pedirse a los alumnos revisar sus escritos antes de presentarlos. • Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza
universitaria. Educere.
Comunicación oral: • Condemarín, M. (1999). Lectura correctiva y remedial. Santiago: Ediciones SM.
• Los alumnos deben sentirse siempre acogidos para expresar preguntas, dudas e • De Caso- Fuertes, A. M. y García Sánchez, J. N. Relación entre la motivación y
inquietudes y para superar dificultades de comprensión. la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de http://pepsic.
• Los alumnos deben desarrollar la disposición para escuchar información de ma- bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-05342006000300003&Ing
=pt&nrm=iso
nera oral, manteniendo la atención durante el tiempo requerido, y luego usar esa
• Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria.
información con diversos propósitos.
Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua.
Barcelona: Graó.
• Kowszyk, D., & Vásquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escritura.
Lectura y vida.
• Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de
la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
• Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. Edu-
cación Básica. Chile.
• Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo
que se escribe. Infancia y aprendizaje.
• Nuñez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociación temática en la co-construcción del
conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista Signos.
• Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
• Solé, I. (1992). Isabel: Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.

10 - Guía didáctica del docente


Formas de uso del Texto nombrar o conceptualizar aquellos fenómenos con los que el estudiante abordó
las actividades de lectura que le ayudarán, posteriormente, a comprender mejor los
La propuesta pedagógica que sustenta el Texto del estudiante propicia el desarrollo de textos y adoptar modelos para la escritura.
la competencia comunicativa del educando, en instancias de aprendizaje estimulantes,
Sección 2: “Leamos más” se centra en la comprensión lectora de un texto no literario.
con situaciones reales de Lectura, Escritura y Comunicación oral, que favorezcan el
Se basa en la misma lógica de la sección anterior.
conocimiento de aspectos disciplinares al servicio de la comunicación. Junto con
ello, la lógica con que se organiza la sucesión de las ocho unidades que lo componen Sección 3: “Leo y escribo” se centra en el eje de Escritura. En ella los estudiantes
busca que el estudiante interactúe en “situaciones que requieran la comprensión y planifican su escritura respetando los pasos propuestos y crean un texto siguiendo un
producción de textos orales y escritos gradualmente más desafiantes”. 1 modelo dado. En la página 194 el docente encontrará una pauta de indicadores para
la evaluación de producción textual, que puede adaptar a las distintas actividades.
Lo anterior implica un aprendizaje reflexivo e individual del estudiante, así como la
interacción y colaboración con sus pares. A la vez, otorga al alumno la posibilidad Sección 4: “Leo y converso” se centra en el eje de Comunicación oral, a partir del
de ser “un actor protagónico del proceso de aprendizaje, que se involucra en comentario de la lectura propuesta, y ofrece un procedimiento para expresar ideas en
actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar distintos formatos. En la página 195 el docente encontrará una pauta de indicadores
significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores” 2. para la evaluación de producción oral, que puede adaptar a las distintas actividades.
Este protagonismo contribuye a crear un ambiente de aprendizaje de altas La unidad contempla tres momentos de evaluación globales: “¿Cuánto recuerdo?“
expectativas, en el que los estudiantes cuenten con la posibilidad de alcanzar los (diagnóstico); ¿Cómo voy?” (proceso); y “¿Qué aprendí?” (evaluación final), para los
objetivos de aprendizaje requeridos, mediante la secuencia de actividades que se cuales se han diseñado diversos formatos de actividades que estimulan los distintos
presenta a partir de la lectura en cada unidad. estilos de aprendizaje. Todas ellas promueven el aprendizaje de los estudiantes:
La lógica que orienta cada unidad se visibiliza en el Texto del estudiante al comienzo “La evaluación debe constituirse en la recopilación sistemática de trabajos
de cada una de las secciones que la componen, lo que favorece la toma de conciencia, realizados por los estudiantes, de tal manera de recibir información sobre
por parte de sus estudiantes, del sentido de los diversos aprendizajes. Esta lógica se lo que saben y lo que son capaces de hacer.
explicita también en la Guía didáctica del docente, cuya lectura no solo favorece la
La evaluación debe considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de
comprensión de cada unidad, sino que permite su adecuada concreción en el trabajo
los alumnos. Para esto se debe utilizar una variedad de instrumentos,
de aula.
como, por ejemplo, proyectos de investigación grupales e individuales,
Cada unidad se divide en cuatro secciones: “Para leer mejor”, “Leamos más”, “Leo y presentaciones, informes orales y escritos, revistas y diarios de aprendizaje,
escribo” y “Leo y converso”. Si bien estos nombres reflejan el énfasis de cada sección, evaluaciones de desempeño […].
ninguno de los ejes – a saber, Lectura, Escritura y Comunicación oral- se encuentra
aislado, puesto que cada sección integra los otros dos. Asimismo, cabe destacar que Los docentes utilizan diferentes métodos de evaluación dependiendo del
en la batería de actividades y recursos presentados se han considerado los distintos objetivo a evaluar. Por ejemplo, evaluación a partir de la observación, la
estilos de aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de estimular el desarrollo recolección de información, la autoevaluación, la coevaluación […].
individual y colectivo de los educandos. La devolución y comunicación de los resultados de aprendizaje a los
Sección 1: “Para leer mejor” se centra en la comprensión lectora de un texto literario. estudiantes se convierte en una actividad crucial para consolidar la
En el trabajo de lectura eje de la sección se resguardan los tres momentos: antes, construcción de conocimientos y, por otra parte, para elaborar otros
durante y después de la lectura. Las preguntas y actividades que se despliegan desde nuevos. Al compartir la información con los alumnos, se logra que
la lectura trabajan sobre la comprensión lectora de los estudiantes y de los Objetivos se impliquen activa y personalmente en la valoración y mejora del
de Aprendizaje considerados para este curso, presentándolos de manera integrada aprendizaje a partir de los datos que la evaluación les aporta” 3.
y en progresivo grado de dificultad. Este tratamiento de los OA permite etiquetar,
1
Mineduc (2013). Bases curriculares 2013. Lenguaje y Comunicación Educación Básica. Santiago, 3
Mineduc (2013). Lenguaje y Comunicación: Programa de estudio tercero básico.
Chile: Mineduc. Santiago, Chile: Mineduc.
2
Ibid.
11 - Guía didáctica del docente
Fundamentación

Asimismo, se resguardan los indicadores de aprendizajes señalados por el Por otra parte, con el apoyo de la Guía didáctica del docente, se trabajan en el Texto
Mineduc, entre ellos: para el estudiante las siguientes habilidades cognitivas.
• Las evaluaciones del Texto son variadas en cuanto a situaciones de evaluación.
• El Texto provee de evaluaciones tanto conocidas como nuevas. Habilidades Definición

• El Texto provee evaluaciones implícitas como parte de su estrategia de diseño Identificar Reconocer un hecho, un concepto, una idea o
instruccional. Recordar
Seleccionar elementos en un contexto.
La perspectiva pedagógica que ilumina esta estructura recoge el valor del trabajo en
equipo, no solo como una instancia de buenas prácticas y relaciones sociales entre Comparar Elegir, escoger por medio de una selección.
los estudiantes, sino también como un espacio pedagógico en el que comparten los
Establecer semejanzas y diferencias entre dos o más
aprendizajes y las estrategias que cada uno ha desarrollado en torno a ellos. Asimismo, Describir
elementos según un criterio establecido.
esta invitación a aprender de modo colaborativo es una manera de articular los OA Comprender
integrando los tres ejes declarados por el Mineduc para este curso. Hacer inferencias acerca del futuro. Supone anticipar
Predecir
el futuro.
El profesor es un mediador entre las actividades estructuradas en el Texto y los
aprendizajes logrados de los estudiantes. En este sentido, se ha dejado a su Clasificar Agrupar según un criterio dado.
disposición, además de la cobertura de los OA requeridas por el Mineduc, una serie
Aplicar Dramatizar Representar una determinada situación o un hecho.
de herramientas incorporadas en el Texto del estudiante para facilitar su labor en el
aula. Entre ellas, destacan las siguientes: Sacar una conclusión a partir de la información
Analizar Inferir implícita o de los conocimientos o vivencias
Consejos: propuestas de actividades que puede potenciar relacionándolas con otras,
anteriores.
elaboradas a partir de la realidad de los estudiantes.
Más lecturas entretenidas: libros sugeridos por su relación directa con la temática Evaluar Argumentar Dar razones a favor o en contra de una opinión.
o la tipología textual abordada, cuyo objetivo es apoyar el fomento de la lectura y la Crear Crear Producir un texto escrito u oral.
aplicación de los OA trabajados por los estudiantes.
Anderson, L.; Krathwohl, D. y Airasian, P. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and
Para profundizar: definición de conceptos y contenidos tratados en cada sección. assesing. EE.UU.: Logman.
Vocabulario: significado o sinónimo de palabras para ampliar el vocabulario.
Pensando entre todos: reflexiones sobre las habilidades, los procedimientos y los Considere que la Guía didáctica del docente entrega los solucionarios de las pruebas
contenidos de la unidad. y actividades presentes en el Texto del estudiante, ofrece sugerencias y orientaciones
metodológicas específicas para cada sección, además de actividades complementarias
de reforzamiento, profundización y ampliación, conducentes a satisfacer los distintos
estilos y niveles de aprendizaje de los estudiantes.

12 - Guía didáctica del docente


Estructura del Texto del estudiante

Conozco mi texto
Unidad
1
El texto está organizado en ocho unidades. En cada una de ellas encontrarás las siguientes secciones: Leo y converso
Propósito:
Leer y comprender un
Antes de leer
1. ¿Qué significa para ti “ser diferente”? Fundamenta con ejemplos de
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
1. Observa las palabras destacadas en el texto. Busca en el diccionario su
Actividades de
cuento para comentarlo en personas que conozcas y que te parezcan diferentes. definición, cópiala en el cuaderno y escribe tres oraciones con cada
forma oral.
2. ¿Crees que las personas diferentes son valoradas y respetadas? una.

lectura y oralidad
Fundamenta con ejemplos. 2. El “niño diferente” sentía que no servía para nada. ¿En qué situaciones
Lee el siguiente cuento. has sentido lo mismo que él?
3. ¿En qué momento del cuento el protagonista se da cuenta de que su

Sección 4
diferencia no es una cualidad negativa, sino positiva?
El niño que tenía dos ojos 4. Visualiza el incio de la historia y dibújalo.

1
Entre anoche y esta mañana, existió un planeta muy parecido 5. ¿Concuerdas con el personaje en que aquello que nos hace ser
a la Tierra. Sus habitantes solo se diferenciaban de nosotros en que
Unidad no tenían más que un ojo. Eso sí, era un ojo maravilloso, con el que
podían ver en la oscuridad, a muchísimos kilómetros de distancia
diferentes puede ser también una virtud? Explica tu respuesta.
6. ¿Crees que en tu curso se valora a quienes son diferentes? De no ser
así, ¿qué harías para cambiar esta situación?

Nombre de la unidad
y a través de las paredes. En verdad, con aquel ojo podían ver

Relatos para compartir


incluso los astros, como con un telescopio, y podían observar a los Participo en un plenario

Leo y converso
microbios como a través de un microscopio. Consejos
1. Reúnete en un grupo de 5 a 6 compañeros y compartan sus respuestas.
Un día de ese tiempo entre anoche y esta mañana, nació Recuerda utilizar las
un niño con un defecto físico muy extraño: tenía dos ojos. Sus 2. Elijan, de cada una de las respuestas, la que represente la opinión
palabras del vocabulario
Comenta con tus compañeros padres se pusieron muy tristes, aunque no tardaron en consolarse del grupo.
(extraordinario - encantados)
ƒ ¿Por qué los niños estarán frente al adulto? pensando que, al fin y al cabo, era un niño muy sano y muy alegre. 3. Un secretario elegido por el grupo será quien lea y explique cada cuando converses con tus
ƒ ¿Por qué crees que algunos están disfrazados? Además, les parecía hermoso y cada día se sentían más felices de respuesta del grupo en el plenario. compañeros.
ƒ Si tuvieras que inventar cuentos para que los tenerlo en casa. Sin embargo, consultaron a muchos especialistas 4. El profesor o un coordinador general realizará un resumen de lo
leyeran los demás, ¿sobre qué tema escribirías? para que les dijeran qué hacer. discutido, para llegar a conclusiones generales.
Una tarde, mientras el niño jugaba en el jardín, descubrió con
sorpresa que tenía un poder extraordinario: distinguía los colores Evalúa tu desempeño.
de las cosas. Corrió a su casa y les contó de su poder a sus padres. y Marca con un en el casillero correspondiente.
MB B R NL
Estos quedaron maravillados. Desde ese día, la vida del niño de
los dos ojos cambió para siempre. En el colegio sus compañeros Miré a mis compañeros cuando expuse mis respuestas.
quedaban encantados con sus historias que hablaban de los colores
de las cosas y se emocionaban con sus relatos. Comuniqué mis ideas sin tener que hacer gestos.
Al cabo de un tiempo, a nadie le importaba su defecto físico,
Fundamenté mis respuestas con ejemplos.
y él mismo se sentía feliz de tener esa capacidad extraordinaria,
porque, aunque había muchas cosas que no podía hacer, había otras Utilicé un vocabulario formal.
que hacía mejor que los demás.

Lectura que sirve


MB: Muy bien B: Bien R: Regular NL: No logrado
El niño creció feliz junto a su familia, y cuando fue mayor y
nació su primer hijo, su felicidad fue mayor: no solo era hermoso,
Para profundizar
sino que tenía un solo ojo, como todos los niños de su planeta.
plenario es una reunión general que se realiza después de un trabajo grupal, con el objetivo de
Pacheco, M. A. y García, J. L. (1998). El niño que tenía dos ojos. Madrid: Altea.
(Adaptación) dar a conocer al curso las opiniones de los grupos y llegar a conclusiones generales.

Aprendizajes que de modelo o


24 Unidad 1: Relatos para compartir Leo y converso 25

Aprenderé a…

lograrás en la unidad Leer y comprender cuentos y


cartas para expresar opiniones
fundadas.
Escribir textos que presenten
una secuencia lógica de hechos.
Participar activamente en
conversaciones grupales para
opinar fundadamente. estímulo
8 Unidad 1

Estrategias Antología
Todo es ronda
Gabriela Mistral
El león y el ratón agradecido
Esopo
Lecturas para
Antes, Durante Los astros son ronda de niños, Un león se hallaba durmiendo al sol, en la falda de una
montaña, cuando un ratoncito, que jugaba con sus compañeros,
jugando la Tierra a espiar…

disfrutar
saltó por casualidad encima de su cuerpo. El león se despertó y lo
Unidad
3 Los trigos son talles de niñas atrapó para comérselo. El ratón le pidió que lo soltara, pues no lo
Para leer mejor Para leer mejor jugando a ondular…, a ondular… había hecho con malicia, sino por descuido, y le prometió que si le

y Después de la
perdonaba la vida, le pagaría cumplidamente. El león se echó a reír
Leo: un mito y lo dejó escapar.
Propósito: Antes de leer Después de leer Los ríos son rondas de niños Poco tiempo después el león tuvo la desgracia de caer preso en
Leer y comprender un mito
Para acercarte a la lectura, desarrolla las siguientes actividades.
El carro del Sol Durante la lectura
Responde en tu cuaderno. jugando a encontrarse en el mar…
una red puesta por los cazadores. Al oírlo gemir desconsolado, el
para opinar fundadamente. ratón corrió adonde estaba el león.
Según cuentan, Helios, el dios del Sol, recorría el cielo todos los (1) ¿Por qué crees que
1. Lee la siguiente información sobre Faetón y responde. 1. ¿Qué fenómeno natural intenta explicar este mito? Las olas son rondas de niñas,
días desde Oriente a Occidente. Montado en un carro tirado por cuatro Helios le dio numerosas —En otra ocasión —le dijo— te reíste de mí, porque no

Lectura de un lectura
corceles, el dios se desplazaba siempre por el mismo camino, hasta que, recomendaciones a 2. En el primer párrafo, ¿qué se describe? jugando la Tierra a abrazar… esperabas mi agradecimiento. No me he olvidado del bien que

Antología
Un mito es un relato tradicional que se refiere a al anochecer, llegaba al océano. Allí se bañaban sus fatigados caballos, Faetón? 3. ¿Cuál es la consecuencia de que Faetón haya perdido el control de me hiciste.
acontecimientos asombrosos protagonizados por seres mientras él se retiraba a descansar en su palacio de oro bajo las aguas. los caballos? Dicho esto, royó la cuerda con sus pequeños dientes y liberó así
Mistral, G. (1994). Díaz, A. (Ed.)
sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, Y era entonces cuando Selene, la diosa de la Luna, salía a presidir el 4. Subraya en el texto las frases que describen el ambiente. Gabriela Mistral para niños. España: Ediciones de la Torre. al león.
semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que firmamento nocturno. Después, cada madrugada, el dios partía hacia Incluso los más poderosos necesitan la ayuda de los humildes.

texto literario
BC 5. ¿Cómo era el carácter de Helios? Fundamenta con ejemplos del
explican el origen del universo o fenómenos naturales. Oriente para dar comienzo a una nueva jornada sobre la Tierra.
A

Vocabulario texto. Fontaine, L. (Ed). (2004). Colección cuento contigo I.


En la mitología griega, Faetón (que en griego antiguo Una de esas madrugadas, se presentó ante él su hijo Faetón, que Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.
significa “brillante”, “radiante”), era hijo de Helios y de fatigados: cansados. 6. Relee el penúltimo párrafo del texto. Luego, describe la actitud de
residía junto a su madre en el mundo de los mortales.
firmamento: cielo. Faetón.
Clímene. Faetón presumía con sus amigos de que su padre era —Padre —dijo el joven—, la gente no cree que yo sea tu hijo.
el dios del Sol. Estos se resistían a creerlo y Faetón terminó —¡Cómo! —exclamó el dios—. Dime qué puedo hacer para mortales: humanos. a) ¿Qué puedes concluir de tu respuesta anterior? Subraya.
acudiendo a su padre, Helios, quien juró por el río Estigia darle demostrarlo. fogosos: impulsivos. y Que Faetón era un niño irresponsable.
lo que pidiera. —Lo único que acabará con lo que dice la gente es que me dejes conmovido: emocionado.
y Que Faetón era un niño cauteloso.
conducir tu carro. Eso bastaría para demostrar que eres mi padre. desbocaron: desbandaron.

Sección 1
incierto: inseguro. b) ¿Qué opinas de la actitud que tuvo Faetón con su padre?
a) ¿Qué significa que los mitos estén protagonizados por seres —Hijo, no puedo concederte ese deseo, mis caballos son muy
Coméntalo con tus compañeros fundamentando tu postura con
sobrenaturales? fogosos y solo me obedecen a mí. ejemplos del texto.
—Eres un dios y nunca te he pedido nada. Por favor, concédeme
b) ¿Por qué crees tú que Faetón presumía de su padre? 7. Explica las consecuencias de las siguientes acciones:
hoy lo que te pido —dijo Faetón llorando.
2. Lee las oraciones y observa las palabras destacadas. Luego, pinta del Helio, conmovido, se acercó al muchacho, le puso una mano a) El dios se desplazaba con sus caballos y al anochecer llegaba al

Actividades
mismo color la palabra y su respectivo sinónimo. en el hombro y, mirándolo fíjamente, le dijo: océano.
y La diosa de la Luna salía a presidir el firmamento nocturno. —Hijo, me gustaría complacerte, pero eso que me pides es b) Cada madrugada, el dios partía hacia Oriente.

Para leer
y Faetón residía junto a su madre en el mundo de los mortales. muy peligroso. c) El padre se emocionó al ver a su hijo.
Pero Faetón insistió y siguió llorando hasta que
y Dime qué puedo hacer para demostrar que eres mi hijo. 8. Escribe una pregunta relacionada con el texto, donde debas utilizar
Helios cedió a sus deseos, no sin antes hacerle numerosas las siguientes palabras como respuesta.
y Por favor, concédeme hoy lo que te pido. recomendaciones. (1)

orientadas al
Satisfecho, Faetón tomó las riendas y emprendió su Padre
presidir residía demostrar concédeme
marcha por el cielo; pero los caballos se desbocaron pronto

mejor
y el joven perdió el control. El carro se salió de su ruta: unas 180 Antología Antología 179
a) ¿ ?
veces pasaba muy cerca de la Tierra y otras se alejaba demasiado
de ella. Según cuentan, así surgieron los desiertos y los polos, como Carro
vivía obedecer gobernar consecuencia de los incendios y de la congelación que el incierto

logro de los
rumbo del carro provocó. b) ¿ ?
Finalmente, Zeus, el rey de los dioses, tuvo que intervenir
otórgame probar negar para que Helios pudiera volver a conducir su carro.

¿Cuánto recuerdo?
Madre
Osborne, M. (2004). La Historia de Faetón y Helios. Mitos griegos.
3. Ahora escribe tres oraciones con cada una de las palabras. Bogotá: Editorial Norma S. A. (Adaptación)
c) ¿ ?

aprendizajes
50 Unidad 3: Historias increíbles Para leer mejor 51 52 Unidad 3: Historias increíbles

Evaluación inicial
¿Cuánto recuerdo ? Unidad
3
¿ Cómo voy ? ¿ Qué aprendí ?
Unidad
5
1. Los estudiantes que observan la exposición tienen que escoger un fragmento que se
Lee el siguiente cuento y desarrolla las actividades 1 a 7. Lee el siguiente fragmento de una novela y desarrolla las
actividades 1 a 11.
¿Cómo voy?
Leamos más
relaciona con uno de los cuadros que vieron. ¿Cuál de estos textos habrán escogido?
Marca con una .
Ámbar en cuarto y sin su amigo
El primer día de clases
Evaluación de
Texto N° 1
Propósito: Antes de leer (Capítulo 2)
Leer y comprender una Hace muchísimos años vivían en la Isla Gran nde de ¡Como un sueño pasaron los tres meses de vacaciones en el
Mi despertador empieza a gruñir.

Lectura de un
noticia y conocer 1. Busca el significado de las palabras destacadas en el texto y copia la Tierra del Fuego dos grupos indígenas rivales enttre campo! Mi madre me llevó esta mañana a la escuela Baretti. Iba
Es una combinación de despertador y alcancía que me regaló
su estructura. acepción que corresponda. sí: los selk´nam y los tehuelche. El jefe del aikén de mala gana porque aún recordaba el campo. Las dos librerías
laa tía Pam. Tiene la forma de un cerdo metido en un baño de
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades 1 a 11. tehuelche tenía una hermosa hija, Calafate, que era cercanas estaban llenas de padres y madres que compraban

proceso
esspuma; cuando le meto una moneda se ríe y me da las gracias,
su orgullo y el motivo para luchar día a día por su u bolsones, libros y cuadernos. Delante de la escuela se agrupaba
Título
pero a la hora de despertar, gruñe.
pueblo. tanta gente que el portero, auxiliado por guardias municipales,
Expresa el Fotografían el tierno reencuentro Aprieto el botón y apago el despertador. Me tapo la cabeza

texto no literario
Saldano, A. (2006). El origen del calafate. Leyendas natiivas
coon la almohada. Antes de que pasen cinco minutos llega la tuvo la necesidad de poner orden.
tema central cambios en la apariencia física hubiésemos separado. Estaban
de dos hermanos gorilas de Kesho, la que se modificó tras de muy buen ánimo y hubo
argentinas de la Patagonia: Recopilaciones. Buenos Aiires:
Editorial Dunkken. “MMamá Despertador” y me quita la almohada para despertarme. Volví a ver con alegría aquel gran patio, con las puertas de las
Fecha Este despertador es una persona que me pasa la mano por el pelo
E siete salas, por donde pasé durante tres años casi todos los días. Mi
el contacto con hembras en su muchos juegos, caídas y rodadas
Viernes 17 de agosto de 2012

¿Qué aprendí?
y dice cosas distintas según el día. maestra de primero me saludó desde la puerta de su clase diciendo:
Bajada nuevo hogar, su hermano pudo por el piso, pero ninguna Texto N° 2
Hoy, la “Mamá Despertador” me quita la almohada de la —¡Enrique, tú vas este año al piso superior. Ni siquiera te veré
Se dejaron de ver por años y el reencuentro estuvo marcado por reconocerlo sin problemas. agresión”, agregó.

Evaluación
Resume la
la alegría. cabeza y dice: pasar! —y me miró con tristeza.
información “Estábamos seguros de que Sin lugar a dudas, una Según n cuentan, Helios, el dios del Sol, recorría
más importante —Despierta, cariño… Hoy es el primer día de colegio. Encontré algunos muchachos más altos, más gordos. Abajo,
A veces cuesta aceptar que en la reserva de Wiltshire, se iban a reconocer, pero en el hermosa historia de hermandad el cielo ttodos los días desde Oriente a Occidente. donde cada uno ocupaba su lugar, vi a los más pequeños, que no

Sección 2
momento en que se encontraron de estos gorilas, que dejan una Montaado en un carro tirado por cuatro corceles, el No hay botón para apagar a una “Mamá Despertador”. Abro
ellos se parecen a las personas. en Londres, tras dos años de querían entrar en la sala, pero era inútil resistirse. Mi hermanito
podías verlo en sus ojos”, contó gran enseñanza sobre cómo el dioss se desplazaba siempre por el mismo camino, los ojos solo un poquitito para mirarla y le digo:
Pero una serie de fotografías separación. quedó en el curso de la maestra Delcati; yo, en el del profesor

Evaluación final
uno de los cuidadores. amor puede superar las barreras hassta que, al anochecer, llegaba al océano. Allí —Cuarto año no es nada importante. Despiértame el año
muestra el lado más “humano” Ambos gorilas vivieron en Perboni, en el segundo piso. A las diez estábamos todos en clase.
“Estuvieron muy cariñosos del tiempo y de la separación. se bañaban sus fatigados caballos, mientras él que viene y ya pensaré si me interesa ir a quinto.
Cuerpo del reencuentro de dos cautiverio en Dublín, Irlanda, Nuestro profesor de ahora es alto, sin barba, con el cabello
Desarrollo de la hermanos gorilas. pero debieron ser separados en la jaula que temporalmente Historia que ya da la vuelta al se retiraba a descansar en su palacio de oro Danzinger, P. (2009). Ámbar en cuarto y sin su amigo.
Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. (Fragmento) cano, y tiene una arruga recta sobre la frente; su voz es ronca
información Con apretones de manos, luego de que Kesho sufriera los separó. Los pusimos juntos mundo. baajo las aguas. y nos mira fijo, uno después de otro, como si leyera dentro de
abrazos, sonrisas y una problemas de fertilidad y y fue como si nunca los Osborne, M. (2004). La Historia de Faetón y Helios. Mitos
O nosotros. Nunca ríe.
especie de conversación al fuera enviado a una terapia griegos. Bogotá: Editorial Norma S. A. Responde en tu cuaderno las preguntas de desarrollo.
Recuperado el 20 de agosto de 2012. Disponible en:

Leamos más
De Amicis, E. (2001). Corazón. Santiago, Chile: Editorial Pehuén. (Adaptación)

Actividades
más puro estilo de “¿cómo alimenticia a Inglaterra. http://www.24horas.cl/tendencias/vidaanimal/fotografian- 1. Según el texto, ¿cuál es el despertador más eficiente para la niña?
el-tierno-encuentro-de-dos-hermanos-gorilas-269387
te va, hermano?”, Kesho y A pesar del tiempo de
(Adaptación)
2. ¿En qué lugar y tiempo ocurre el episodio que leíste? Explica.
Alf se volvieron a encontrar separación y de los notorios Contesta en tu cuaderno.
Contesta en tu cuaderno. 3. ¿Por qué la protagonista no se levantaba?
1. ¿En qué piso estudiará este año el protagonista y en cuál estudiará su
2. ¿Qué texto marcaste? Justifica tu respuesta. 4. Completa el cuadro. hermano?
Después
D é de
d leer
l 3. ¿En qué lugar o lugares se sitúan las acciones de ambos textos?

orientadas al
Características de la novela Ámbar en cuarto y sin su amigo 2. Describe la escuela según la información del texto.
4. ¿Qué significa la palabra corceles en el texto n° 2?
Contesta en tu cuaderno. 3. ¿Cómo crees tú que se sentía el protagonista?
3. ¿Qué significa la siguiente expresión: muestra el lado más “humano” 5. ¿Cuál crees que era el trabajo de Helios? Capítulo o episodio
1. Describe el reencuentro entre los gorilas, a partir de la información 4. ¿Qué significan las siguientes expresiones? Explica.
del reencuentro de dos hermanos gorilas? Explica con tus palabras.
de la noticia. 6. Subraya, en los textos n° 1 y n° 2, los verbos conjugados en pasado. Personajes a) “¡Como un sueño pasaron los tres meses de vacaciones en el campo!”.
4. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas.
2. Busca en la noticia las respuestas a estas preguntas y subráyalas 7. ¿Por qué Isla Grande de Tierra del Fuego se escribe con mayúsculas?
b) “Como si leyera dentro de nosotros”.
Ambiente

logro de los
según la clave de color.
Una noticia se caracteriza por su veracidad. Los hechos o
¿Qué ocurrió? ¿Dónde ocurrió? sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
¿Cuánto recuerdo? 49 80 Unidad 4: Sueños de niños 86 Unidad 4: Sueños de niños
¿A quién o a quiénes les ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Qué crees que ocurriría si la información publicada en un diario
fuera falsa?, ¿por qué? Comenta con tus compañeros.
¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

aprendizajes
96 Unidad 5: Animales que enseñan Leamos más 97

Unidad
2
Leo y escribo
Propósito: Antes de leer Planifica.
Escribo una leyenda
Subsecciones
Pasos para la
Leer y escribir una leyenda y Escribe una leyenda moderna que explique el origen de uno de los
con un propósito definido y 1. Busca en el diccionario un sinónimo de las siguientes palabras:
vergel, abatimiento y pompa. Luego, anótalos en tu cuaderno y siguientes elementos: radio, teléfono celular, videojuegos, internet.
un formato adecuado
adecuado.
escrribe tres oraciones con cada uno. y El relato se publicará en una antología de leyendas que será donada
a la biblioteca de la escuela.

Vocabulario: Significado o sinónimo de palabras para ampliar el vocabulario.


Lee essta leyenda en voz alta, junto con tus compañeros.
y Ten en cuenta las características de la leyenda presentes en la

producción
La leyenda del copihue página 32.
y Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

Sección 3
Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles 1. ¿Cómo es el ambiente de la historia y en qué año transcurre?
a tierras chilenas, vivía en medio de la selva de La Araucanía, 2. ¿Qué personajes intervienen?
entre Maule y Llanquihue, una hermosa y muy joven doncella, 3. ¿Cuáles son las características del objeto y cómo nace este?
que se pasaba largas horas en aquel vergel natural, siempre

escrita Para profundizar: Definición de conceptos y contenidos tratados en cada sección.


Escribe el borrador de tu leyenda respetando la secuencia narrativa.
triste y solitaria. Nada la distraía; nadie era capaz de arrancarle
y Organiza el relato en inicio, desarrollo y desenlace.
una leve sonrisa de los labios.
Su padre, un poderoso cacique de la zona, la colmaba y Emplea los conectores antes, después, más, tarde, además, de
pronto, finalmente, que ayudan a comprender el orden temporal

Leo y escribo
de regalos: collares preciosos, ricos manjares y hermosas
del relato.
mantas multicolores, pero con ellos no conseguía sacarla de su
abatimiento. y Escribe un título para tu leyenda y utiliza el vocabulario de la página 42.
De ppronto oyó una dulce voz que le decía, susurrando, Revisa el texto con tu profesor y tus compañeros.

Más lecturas entretenidas: Libros recomendados.


que era una joven muy hermosa. Ella se acercó y descubrió a y Una vez terminada la primera revisión, lee tu texto considerando las
un indio joven y apuesto que le dijo: “he llegado a ti porque siguientes preguntas:
te amo”. La joven se enojó y sus pendientes cayeron. El indio 1. ¿Mi relato tiene las características de la leyenda?
escondió los pendientes. 2. ¿Describo bien el objeto?
En aquel lugar nació la flor del copihue.
3. ¿Explico bien por qué se crea ese objeto?
Finalmente, la muchacha reconoció que también lo amaba
y se casaron con gran pompa y con el consentimiento del 4. ¿Hay partes interesantes para el lector?

Consejos: Recomendaciones para la comprensión lectora y la oralidad.


cacique, su padre. 5. ¿Mis dibujos están relacionados con lo que narré?
Una corona de copihues adornaba la frente de la novia. Reescribe tu leyenda a partir de las preguntas anteriores.
Pulido, R. (2000). Mitos y leyendas de Chile. Evalúa tu producción escrita.
Santiago, Chile: Editorial Don Bosco. (Fragmento)
y Marca con un en el casillero correspondiente.
MB B R NL
Después de leer
Escribí el relato aplicando las características de la leyenda.

Lectura que sirve Pensando entre todos: Reflexiones sobre las habilidades, procedimientos y contenidos
1. Marca en el texto: inicio, desarrollo y desenlace.
Nombré las palabras de vocabulario.
2. Subraya en el texto el fenómeno cuyo origen explica la leyenda.
MB: Muy bien B: Bien R: Regular NL: No logrado
3. Con la ayuda de tu compañero, deduce, a partir del contexto, el
Publica.
significado de la palabra colmaba y luego escríbelo.
y Entrega tu texto al profesor, para incluirlo en la antología.
4. Observa las palabras subrayadas y explica para qué se usan en

de la unidad.
el relato.

de modelo o
42 Unidad 2: Los pueblos y sus historias Leo y escribo 43

estímulo
4 Conozco mi texto Conozco mi texto 5

13 - Guía didáctica del docente


Bases curriculares: Objetivos de Aprendizaje de cuarto básico
1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las 6. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos,
palabras con precisión, respetando los signos de puntuación, leyendo con entonación, y instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento
velocidad adecuada para el nivel. del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita; utilizando
los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar
2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar
información específica; comprendiendo la información entregada por textos discontinuos,
la información del texto con sus experiencias y conocimientos, releer lo que no fue
como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas; interpretando expresiones en lenguaje
Lectura

comprendido, visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntas sobre lo


figurado; comparando información; respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es
leído y responderlas, y subrayar información relevante en un texto.
la consecuencia de?, ¿qué sucedería si…?; formulando una opinión sobre algún aspecto de la
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento lectura; y fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
autor, fábulas, leyendas, mitos, novelas, historietas, y otros.
8. Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información,
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita
elegir libros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el material en favor del uso común.
e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y
comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un 9. Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, libros, diarios, revistas, enciclopedias,
texto, reconociendo el problema y la solución en una narración, expresando opiniones atlas, etc., para llevar a cabo una investigación.
fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes, y comparando diferentes
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto (para
textos escritos por un mismo autor.
determinar qué acepción es pertinente según el contexto), raíces y afijos, preguntar a otro y
5. Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente diccionarios, enciclopedias e Internet.
en ellos.

11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como 17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.
poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte, utilizan
noticias, etc. conectores apropiados, emplean un vocabulario preciso y variado, adecúan el registro al
propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los
12. Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos,
pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación.
etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace;
Escritura

conectores adecuados; descripciones; y un lenguaje expresivo para desarrollar la acción. 18. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
13. Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: presentando
el tema en una oración, desarrollando una idea central por párrafo, y utilizando sus 19. Comprender la función de los adverbios en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos
propias palabras. para enriquecer o precisar sus producciones.
14. Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, 20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la
para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado, y transmitiendo el concordancia con el sujeto.
mensaje con claridad.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además de: palabras con
b - v; palabras con h de uso frecuente; escritura de ay, hay, ahí; y acentuación de palabras agudas,
16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; y generando ideas a partir
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

14 - Guía didáctica del docente


22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por 26. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: presentarse a sí
un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y leyendas, y capítulos de mismo y a otros; saludar; preguntar; expresar opiniones, sentimientos e ideas; y en situaciones
novelas. que requieren el uso de fórmulas de cortesía, como por favor, gracias, perdón, permiso.
Comunicación oral

23. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, 27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando las ideas
testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el en introducción, desarrollo y cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las
mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; identificando el propósito; ideas; utilizando un vocabulario variado; reemplazando los pronombres y algunos adverbios
formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente; usando gestos y posturas
la comprensión; estableciendo relaciones entre distintos textos; respondiendo preguntas acordes a la situación; y usando material de apoyo (PowerPoint, papelógrafo, objetos, etc.) si es
sobre información explícita e implícita; y formulando una opinión sobre lo escuchado. pertinente.
24. Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para 28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de
ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el textos escuchados o leídos.
género.
29. Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar
25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en en equipo.
clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas
30. Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el
u opiniones y fundamentándolas, formulando preguntas para aclarar dudas y verificar
vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.
la comprensión, demostrando interés ante lo escuchado, mostrando empatía frente a
situaciones expresadas por otros, y respetando turnos.

Notas

15 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

Unidad 1 Relatos para compartir Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 1: Periodo 1: marzo - abril
Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores
1. Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad: pronunciando 1.1 Leen en voz alta pronunciando correctamente y con fluidez las palabras, aunque ocasionalmente hacen
las palabras con precisión. lectura silábica de palabras que desconocen.
2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Visualizan el ambiente que se describe en el texto y lo dibujan.
visualizar lo que describe el texto. 2.2 Visualizan el inicio y el final de un cuento.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clase o fuera
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor. del ámbito escolar.
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas, extrayendo información explícita 4.1 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita de la lectura.
4.2 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.
LECTURA

e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y


comparando a los personajes y expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes 4.3 Describen al protagonista mencionando sus características físicas y psicológicas.
y acciones de los personajes. 4.4 Expresan una postura frente a un hecho, acción o actitud de un personaje del texto leído.
4.5 Identifican la secuencia de acciones según su estructura: inicio, desarrollo y final.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios; cartas, para ampliar su 6.1 Identifican la estructura de un correo electrónico y una carta.
conocimiento del mundo y formarse una opinión extrayendo información explícita e 6.2 Aluden a información explícita e implícita de un texto leído, para contestar preguntas.
implícita, y comparando información. 6.3 Comparan elementos de un texto leído, aplicando criterios entregados por el docente.
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Comentan los libros que han leído.
7.2 Expresan por qué les gustó un texto.
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: preguntar a otro. 10.1 Preguntan a otros el significado de palabras que desconocen.
11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas: 11.1 Escriben para expresar los que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura,
cuentos y cartas. comentando la información leída o comentando los recuerdos o las emociones que estos gatillan.
12. Escribir creativamente narraciones, cuentos que incluyan una secuencia lógica de 12.1 Escriben un final distinto para un cuento.
eventos: inicio, desarrollo y desenlace; y conectores adecuados. 12.2 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica.
12.3 Estructuran el relato considerando inicio, desarrollo y desenlace.
12.4 Utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, después, entonces, mientras, por eso, porque).
14. Escribir cartas para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado y 14.1 Eligen un formato adecuado a su propósito.
transmitiendo el mensaje con claridad.
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
5.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.
1
ESCRITURA

16. Planificar la escritura estableciendo propósito y destinatario a partir de lluvia de ideas. 16.1 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
16.2 Escriben una lluvia de ideas para organizar una secuencia de hechos.
17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas 17.1 Desarrollan ideas que tienen relación con el tema.
con claridad. Durante este proceso: organizan las ideas en párrafos separados con 17.2 Separan las ideas en párrafos.
punto aparte.
18. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de 18.1 Incorporan adecuadamente en sus escritos las palabras que han aprendido.
textos escuchados o leídos.
20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos 20.1 Identifican la función de los verbos en textos escritos.
manteniendo la concordancia con el sujeto. 20.2 Reconocen los tiempos verbales.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Escriben utilizando los dos puntos después del saludo inicial de una carta.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores. 21.2 Utilizan punto y aparte, punto y seguido, y mayúscula al inicio de una oración.

16 - Guía didáctica del docente


22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o 22.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchados en las clases.
leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor. 22.2 Formulan preguntas que demuestran su interés por lo escuchado
23. Comprender textos orales (relatos) para obtener información y desarrollar su 23.1 Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.
COMUNICACION ORAL

curiosidad por el mundo: formulando preguntas para obtener información 23.2 Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases.
adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión. 23.3 Responden preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado.
25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o 25.1 Se ciñen al tema de la conversación.
escuchados en clases o temas de su interés, manteniendo el foco de la 25.2 Formulan preguntas para aclarar dudas.
conversación y demostrando interés ante lo escuchado. 25.3 Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero.
27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, 27.1 Se expresan sobre un tema a partir de un texto organizado en introducción, desarrollo y cierre.
organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre.
28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario 28.1 Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Páginas Lectura
Semana OA Indicador Sección L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 8 Texto literario: cuento 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
¿Cuánto recuerdo? 9 Texto literario: cuento 3 3 Evaluación inicial
3 3.1
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 Para leer mejor 10, 11, 12, 13, Texto literario: cuento Estrategia de comprensión lectora: 3 3 3 Evaluación formativa
6 6.1 - 6.2 14, 15 y 16 visualización del texto leído
7 7.1 - 7.2
22 22.1 - 22.2
23 23.1 - 23.2 - 23.3
2 1 1.1 Leamos más 17, 18 y 19 Texto no literario: carta 3 3 3 Evaluación formativa
3 3.1 ¿Cómo voy? 20 y 21 Texto literario: cuento 3 3 Evaluación de proceso
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5
6 6.1 - 6.2 Estrategia de vocabulario: preguntar a otro
7 7.1 - 7.2
20 20.1 - 20.2
21 21.1 - 21.2
3 6 6.1 - 6.2 Leo y escribo 22 y 23 Texto no literario: carta 3 3 3 Evaluación formativa
10 10.1
11 11.1
14 14.1
15 15.1 - 15.2
16 16.1 - 16.2
17 17.1 - 17.2
18 18.1
21 21.1 - 21.2
4 2 2.1 - 2.2 Leo y converso 24 y 25 Texto no literario: cuento 3 3 3 Evaluación formativa
23 23.1 - 23.2 - 23.3 ¿Qué aprendí? 26 y 27 Texto literario: cuento 3 3 3 Evaluación final
25 25.1 - 25.2 - 25.2
27 27.1
28 28.1
* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 34 y 35. Lecturas y actividades: pp. 36, 37 y 38) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

17 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

Presentación de la unidad Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un
producto final elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comu-
Propósito nicación oral: “Leo y escribo” (p. 22, ejercicio de escritura con una publicación); “Leo
Introducir los objetivos de aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. y converso” (p. 24, exposición oral en algunos de los formatos recomendados para
este curso).
Introducción El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no litera-
Esta primera unidad está articulada en torno al tema del relato como un modo de rios permiten reconocer y valorar la tradición cultural y la experiencia personal, para
expresión que remite una larga tradición literaria y también a la acción de poner en estimular el interés por compartir ideas, experiencias y opiniones. Esto se vincula
común las situaciones de la vida diaria. integralmente con los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) propuestos
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estu- por el Mineduc. Esta unidad recoge principalmente los siguientes:
diantes conocerán cuentos folclóricos o tradicionales: El gato con botas y Los duendes
zapateros; cuentos de autor: La asamblea de cuentos y El niño que tenía dos ojos; la carta Dimensión afectiva:
en sus dos modalidades: formal e informal; y el correo electrónico. • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
La lectura y la audición de cuentos y cartas son instancias centrales desde las que se mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
despliegan todas las actividades planteadas, las que se han organizado considerando de sus limitaciones.
el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener infor-
mación), hablar (desplegar articulación funcional y expresar la propia interioridad), • Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia para el desarrollo
leer (conocer y entender textos significativos) y escribir (producir textos breves con integral de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad.
sentido y significado). A partir de ellas, el estudiante podrá valorar su experiencia
lectora, estimular su imaginación y creatividad, y potenciar su expresión oral y escrita.
Dimensión cognitiva:
La perspectiva anterior se desprende de los actuales enfoques teóricos sobre la com- • Diseñar, planificar y realizar proyectos.
petencia lectora: “(…) consiste en la comprensión y el empleo de textos escritos y • Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar, y establecer relaciones entre
en la reflexión personal a partir de ellos, con el fin de alcanzar las metas propias, las distintas asignaturas del aprendizaje.
desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad” (Pisa,
2007). De este modo, se considera de especial importancia el mejoramiento de la • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
comprensión lectora de los estudiantes, como el incremento de su vocabulario. Para herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
tal efecto, se han diseñado actividades específicas en las que se presentan estrategias
que los ayudarán a mejorar esos aspectos. Estas se aplicarán en las lecturas literarias Dimensión sociocultural:
y no literarias presentadas en las secciones que componen la unidad, con especial • Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimo-
énfasis en la profundización de las narraciones leídas y en la expresión de opiniones nio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente
fundamentadas sobre los hechos y situaciones allí relatadas. globalizado e interdependiente.
Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de
• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
cada sección, por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas,
persona.
que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos. Estos objetivos
posibilitan el ejercicio y la aplicación eficiente de lo aprendido, relevando el compro- • Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
miso del estudiante con cada OA desarrollado.

18 - Guía didáctica del docente


Prerrequisitos de esta unidad a la palabra que indica una acción sin conjugar, y que terminan siempre en -ar,
-er e -ir.
Lectura:
• Es recurrente que los alumnos se confundan al escribir la fecha y el lugar en una
Leer en voz alta, de manera fluida pronunciando las palabras con precisión y respe- carta, puesto que anotan el lugar al que va dirigido, el del receptor. Subraye que
tando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación. la data de una carta es la de quien escribe, el emisor.
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: subrayar infor- • En la aplicación de la estrategia de visualización puede ocurrir que los educandos
mación relevante en un texto (solo en párrafo). construyan imágenes mentales a partir de una interpretación libre del texto. Si bien
Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para esto es admisible, destaque que se debe visualizar considerando la descripción
lograr diferentes propósitos, usando un formato adecuado y transmitiendo el mensaje que se detalla en el texto, puesto que este es el marco a partir del que deben
con claridad. desarrollar esta estrategia de comprensión lectora.
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci-
miento del mundo y desarrollar su imaginación.
Ideas previas
• En esta unidad se trabajarán dos tipos textuales: el cuento y la carta. Introduzca los
Profundizar la comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita conceptos de “ficticio” y “real” para diferenciar un texto literario de uno no literario,
e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones, describiendo a los personajes enfatizando el carácter ficcional de la literatura en tanto invención que puede
y expresando opiniones fundamentadas sobre el texto. estar inspirada en la realidad, pero que no pretende registrarla o describirla con
objetividad. En cambio, los textos no literarios reflejan de algún modo la realidad.
Escritura:
Escribir creativamente narraciones que incluyan: una secuencia lógica de eventos e • Los estudiantes conocen muchos cuentos y reconocen a sus personajes. En esta
inicio, desarrollo y desenlace. Utilizar las mayúsculas al iniciar una oración y al escribir unidad se trabajará con un cuento folclórico, más conocido como cuento tradicio-
sustantivos propios, y coma en enumeraciones. nal. Es importante indicar que este relato es muy antiguo y pertenece a un grupo
de cuentos que describen mundos maravillosos y mágicos, como los de los cuen-
Comunicación oral: tos de hadas. La diferencia con los cuentos de autor es que estos son anónimos, es
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, organizando decir, no tienen autor conocido y han sido transmitidos oralmente a lo largo del
las ideas en introducción, desarrollo y desenlace. Incorporar descripciones y ejemplos tiempo. Las versiones que conocemos de estos cuentos son de un recopilador,
que ilustren las ideas. que es quien los copió por escrito, pero no quien los creó. Es importante que los
estudiantes conozcan las diferencias entre los cuentos folclóricos y los de autor en
Errores frecuentes cuanto les ayuda a conocer el origen de cada uno. Sin embargo, esta distinción
• Es frecuente que los estudiantes asocien los personajes de cuento exclusivamente no debe ser el foco de la enseñanza ni de la evaluación. Lo que se busca es que
con seres de naturaleza maravillosa o fantástica, lo que concuerda con una carac- los educandos comprendan que existen distintos orígenes de los textos literarios.
terística de los cuentos tradicionales, pero no con los cuentos de autor. Explique • Recuérdeles que no todos los personajes de cuentos son seres de naturaleza fan-
la diferencia de este tipo de textos y destaque que, en cualquier caso, lo que hace tástica.
que un cuento sea tal es su estructura, sus elementos y su propósito.
• Es posible que los estudiantes asocien el concepto de carta con el de correo elec-
• Los estudiantes suelen referirse al tiempo verbal pasado como “ayer”, adverbio trónico o mensaje de texto. Evidencie las semejanzas entre estos, pero subraye
que indica “lo que pasó el día anterior al de hoy” y no necesariamente al pasado. que la carta tiene una estructura diferente y una vía de transmisión distinta y más
Se sugiere que intencione en ellos tanto el uso de la palabra “antes” como el de la antigua.
palabra “ayer” para dar cuenta del tiempo pasado.
• Es frecuente que los estudiantes no asocien el concepto “infinitivo” directamente
con el verbo. Explíqueles que los infinitivos corresponden al nombre del verbo o

19 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

Información complementaria para el docente: Definición de competencia lectora


La definición de competencia lectora ha evolucionado a lo largo de los últimos años.
La competencia lectora El concepto de aprendizaje, y en especial el de aprendizaje continuo, ha transformado
La competencia lingüística como competencia básica la definición de competencia lectora y las necesidades a las que debe responder.
Las competencias lingüísticas son las competencias básicas más genéricas e interdis- Antiguamente se consideraba que la capacidad de lectura se adquiría exclusivamente
ciplinarias. En cualquier relación de competencias educativas, las lingüísticas tendrán en la infancia, durante los primeros años de escolaridad. En la actualidad, se la carac-
un lugar destacado, ya que se asume que el lenguaje representa la materialización del teriza como un conjunto en constante evolución, que incluye una serie de conoci-
pensamiento. Por lo tanto, lograr que los alumnos sean competentes en el terreno mientos, habilidades y estrategias que las personas van construyendo a lo largo de
lingüístico implica el desarrollo previo de la capacidad de comunicación interpersonal los años, según las diversas situaciones que les toca vivir, mediante la interacción con
en todas sus formas y situaciones. sus compañeros y con las comunidades en las que participan.
Naturaleza de las competencias lingüísticas El programa PISA (programa para la evaluación internacional de los alumnos), puesto
La competencia lingüística involucra cuatro dimensiones fundamentales para la co- en marcha por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
municación humana: co), define la competencia lectora como la capacidad de comprender, utilizar y
Escuchar: ser capaz de comprender los mensajes orales. analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus
conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.
Hablar: ser capaz de expresarse oralmente de acuerdo con las características
Esa definición supera la idea tradicional que la circunscribía exclusivamente al proceso
de cada situación.
de decodificación y comprensión literal de los textos leídos. En lugar de ello, parte de
Leer: ser capaz de comprender y hacer uso de textos diferentes con inten- la base de que la competencia lectora implica comprender informaciones escritas,
ciones comunicativas también diversas. Esta dimensión es la que llamamos utilizarlas y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines.
comúnmente competencia lectora.
Escribir: ser capaz de componer diferentes tipos de texto y documentos con
intenciones comunicativas diversas. COMPETENCIA LECTORA

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

Comprender la información escrita


Ser capaz de comprender
Escuchar
mensajes orales

Ser capaz de expresarse Utilizar la información obtenida


Hablar
oralmente

Esta competencia
Ser capaz de comprender
Leer también se conoce como
y hacer uso de textos Reflexionar sobre la información obtenida
competencia lectora

Ser capaz de producir


Escribir
diferentes tipos de textos

20 - Guía didáctica del docente


Por lo tanto, la definición tiene en cuenta el papel activo e interactivo del lector que haya efectuado satisfactoriamente cualquiera de los restantes. Por ello se requiere
adquiere información a partir de textos escritos. También está abierta a la enorme trabajar de forma independiente las destrezas necesarias para su desarrollo.
variedad de situaciones en las que la competencia lectora puede desempeñar un Estos cinco procesos son de carácter acumulativo, de manera que se pueden graduar
papel a lo largo de toda la vida del individuo, en su entorno escolar y laboral. por medio del trabajo, con destrezas adaptadas a las características psicoevolutivas
Asimismo, esta definición hace explícita la idea de que la capacidad de lectura permite de los alumnos. Así, en los primeros cursos de Educación Básica se establecerán las
al individuo dar satisfacción a una serie de aspiraciones personales, que abarcan desde bases que permitirán ir desarrollando la competencia lectora a lo largo de los años
la consecución de metas específicas, como la formación educativa o el éxito profe- de escolaridad de los alumnos.
sional, hasta objetivos menos inmediatos destinados a enriquecer y mejorar la vida
personal. Así, la competencia lectora proporciona a las personas unos instrumentos
lingüísticos que resultan cada vez más necesarios para hacer frente a las exigencias
de las sociedades desarrolladas. PROCESOS DE LA COMPETENCIA LECTORA

Procesos de la competencia lectora


Los lectores reaccionan ante un texto determinado de muy distintas maneras, en Obtención de la información
función de diversos factores externos (la situación de lectura) e internos (las carac-
terísticas del texto).
Comprensión general
Desde el punto de vista de la competencia lectora, al enfrentarnos a un texto pone-
mos en funcionamiento cinco procesos cognitivos que nos permitirán comprenderlo Destrezas adaptadas
plenamente. Esos cinco procesos son: a las posibilidades
Elaboración de una interpretación
psicoevolutivas de
Obtención de la información: se refiere a la identificación de la información contenida los estudiantes
en el texto. Los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar
Reflexión sobre el contenido
datos relevantes.
Comprensión general: hace referencia al hecho de que el lector debe centrar su aten-
ción en partes independientes del texto o bien determinar las relaciones que se Reflexión sobre la forma
establecen entre los diversos contenidos del mismo.
Elaboración de una interpretación: al trabajar las destrezas de este proceso, lo que se
busca es que el lector establezca relaciones entre las distintas partes del texto y la
información que tenía antes de la lectura.
Reflexión sobre el contenido del texto: requiere que los lectores relacionen la informa-
ción contenida en este con los conocimientos procedentes de otras fuentes, con el
objeto de evaluar su contenido.
Reflexión sobre la forma de un texto: en este proceso el lector centra su atención en la
forma o estructura del texto.
La comprensión plena de un texto requiere poner en juego todos esos procesos. Si
bien los cinco aspectos están emparentados –cada uno puede requerir muchas de
las mismas habilidades básicas–, ejecutar con éxito uno de ellos no garantiza que se

21 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir


Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 1 Lea en voz alta el título de la unidad. Comente qué es un relato y active los conoci-
mientos previos de los estudiantes.
Lea en voz alta el cuento “La piedra del fin del mundo” de Ramón Laval, que podrá
encontrar en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008934.pdf.
Relatos para compartir Guíe una discusión en torno a las preguntas sugeridas en el Texto del estudiante.
Puede realizar una discusión en grupos y pedir a los estudiantes que escriban una
Escucha el cuento que leerá tu profesora y
respuesta común para las preguntas sobre el cuento.
luego comenta con tu compañeros.
ƒ ¿Qué te parece la broma de Pedro Urdemales? Comente las respuestas de sus estudiantes y guíelos para que las justifiquen con
ƒ ¿Qué harías para convencer al huaso de que puede
fundamentos.
soltar la piedra?
ƒ ¿Qué opinas de la reacción del huaso cuando decide Al final, explique la diferencia entre los cuentos folclóricos y los cuentos de autor
ayudar a Pedro Urdemales? (GDD p. 19).
Información complementaria para el docente
http://www.cervantesvirtual.com/areas/literatura-infantil-y-juvenil-0/#: en este
sitio encontrará diversos catálogos de literatura infantil, incluyendo un portal
dedicado a la producción escrita de niños y niñas.
http://www.rinconcastellano.com/cuentos: antología virtual de cuentos tradicio-
nales, organizados por recopilador. Incluye una breve biografía de cada recopilador
considerado.
http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf: “Transmisión de valores a través de los
cuentos clásicos infantiles”, tesis doctoral de Purificación Salmerón.

Aprenderé a…

Leer y comprender cuentos y Escribir textos que presenten Participar activamente en


cartas para expresar opiniones una secuencia lógica de conversaciones grupales para
fundadas. hechos. opinar fundadamente.

6 Unidad 1

22 - Guía didáctica del docente


habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir / crear: crear
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


1 de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas


1. Lee ambas versiones del cuento Caperucita Roja. Explique la finalidad de esta evaluación inicial, destacando que no será calificada,
pero que es relevante que contesten recordando lo que estudiaron en el curso
La Caperucita Roja y el lobo anterior. Contextualice mencionando que trabajarán con un cuento que conocen,
Y Caperucita dijo: “¡Qué hermoso abrigo de piel llevas este invierno!”. La Caperucita Roja.
El lobo, que era un poco tonto, respondió: “O no sabes el cuento o tú me mientes: ¡ahora
te toca hablarme de mis dientes! ¿Me estás tomando el pelo…? Oye, mocosa, te comeré ahora Invite a los estudiantes a hacer una lectura colectiva de las dos versiones del cuento,
mismo, y a otra cosa”. recordándoles la entonación de las oraciones interrogativas y exclamativas presentes
Pero ella, que era muy valiente, se sentó en un sillón y sacó de su bolsillo un cucharón. en los diálogos.
Con calma apuntó bien a la cabeza y —¡paf! — le dio con firmeza.
Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el bosque, orgullosa y bonita.
¿Sabes lo que llevaba en sus hombros? No era una caperuza, ¡qué asombro! Solucionario de la Evaluación diagnóstica
A mí me pareció un abrigo como el que usaba aquella tarde el lobo. 1. Se espera que los estudiantes lean de manera fluida y comprensiva las dos
Roald Dahl (fragmento adaptado) versiones del cuento.
2. Se espera que los estudiantes elijan uno de los finales presentados y argumenten.
Caperucita Roja
3. Se espera que los estudiantes mencionen que en el fragmento 1 Caperucita es
—¡Oh! ¡Abuelita! —exclamó Caperucita Roja—, ¡qué orejas más grandes tienes!
burlona y valiente, mientras que en el fragmento 2 es confiada.
—Son para escucharte mejor —dijo el lobo.
—Abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! 4. En la primera versión es tonto, en la segunda hábil, porque engaña a Caperucita,
—Son para verte mejor, querida nieta. y también es hambriento.
—Abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
—Son para comerte mejor —gritó el lobo gruñón y feo. Y al decirlo, saltó sobre la niña y
se la tragó. Información complementaria para el docente
Entonces, el lobo decidió dormir una siesta. Un cazador que pasaba por allí, escuchó sus http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000200015&script=sci_art-
fuertes ronquidos y pensó que la abuelita necesita ayuda. Ingresó al dormitorio y, cuando
text:
se acercó a la cama y vio al lobo, tomó unas tijeras y empezó a cortar su vientre. En cuanto
había hecho dos cortes, vio brillar una gorrita roja; entonces la pequeña Caperucita Roja salió ensayo que reflexiona sobre la utilidad y alcances de los procesos evaluativos en
y enseguida también la abuelita. el proceso educativo.
Rápidamente, Caperucita Roja trajo muchas piedras con las que llenaron el vientre del
lobo. Y cuando el lobo despertó, quiso correr e irse lejos, pero las piedras estaban tan http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/recursos/recursospadres/Lectu-
pesadas que no soportó el esfuerzo y cayó muerto. raInicio.pdf:
Charles Perrault (fragmento adaptado) documento con sugerencias para estimular el gusto lector, que incluye recomen-
Contesta en tu cuaderno.
daciones para niños y niñas con disfunción auditiva.
2. Compara el final de ambas versiones. ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
3. Escribe dos características de Caperucita Roja que aparezcan en cada cuento.
4. Nombra una característica del lobo para cada versión del cuento.

¿Cuánto recuerdo? 7

23 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
1
Para leer mejor
Leo: un cuento
Propósito: Antes de leer
Leer y comprender cuentos.
Desarrolla las siguientes actividades. El gato con botas
1. Lee la siguiente información sobre el autor y responde en Un molinero que se sentía morir llamó a sus tres hijos para BC

A
tu cuaderno. entregarles lo que podía dejarles de herencia, que era todo lo que Vocabulario
tenía. No fue difícil repartir sus bienes, que eran solo un molino, que bienes: cosas materiales.
Charles Perrault correspondió al hijo mayor; un burro, entregado al segundo y un gato, mísera: de poco valor.
(1628–1703) que le dejó al menor. diabluras: travesuras.
Contemplando su mísera herencia, el pobre se lamentaba diciendo: calzó: colocó.
Escritor francés nacido en París, autor de una gran colección
mis hermanos podrán tener una buena vida trabajando juntos en el corredizo: suelto.
de cuentos infantiles clásicos, basados en relatos orales
molino, ayudados por el burro. Pero yo, ¿qué podré hacer? ¿Pensarán que tendió: estiró.
tradicionales. Entre sus obras destacan: El gato con botas, La
voy a comerme el gato y hacerme una gorra de su piel? Micifuz, como audiencia: cita.
bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, La Cenicienta
se llamaba el animalito, oyó este discurso y respondió con la mayor acecho: vigilancia.
y Pulgarcito.
seriedad: no se alarme por tan poco, mi amo, que podrá sentirse muy
satisfecho de su herencia, con solo proporcionarme un saco y mandarme
a) ¿Cuál de los famosos cuentos que escribió este autor conoces?
hacer un par de botas, para salir de caza por los bosques vecinos.
b) Describe a este personaje y cuéntale a tus compañeros de qué se Aunque no confiaría en las palabras de ningún gato, a este le había
trata su historia.
visto hacer tantas diabluras para atrapar ratones, que decidió darle lo
2. Lee las oraciones y observa las palabras destacadas. Luego, une con que pedía. No bien el gato se calzó las botas, se echó el saco al hombro
una línea la palabra y su respectiva definición. y tomó el camino del bosque donde abundaban los conejos. Puso hojas
y El padre les dejó una herencia a sus hijos. de repollo dentro del saco y lo dejó medio abierto, con un lazo corredizo
que lo cerraría al tirarlo. Luego, haciéndose el muerto, se tendió cuán
y El gato esperó a que un incauto cayera en la trampa.
largo era a esperar que algún incauto orejudo viniese a comer. No
y El ogro preparó una suculenta comida. habían pasado cinco minutos cuando un conejo goloso entró a comer al
y Micifuz le dijo al rey que su amo era un marqués. saco. Micifuz tiró de la cuerda y lo encerró. Contento y orgulloso con su
presa dirigió sus pasos al palacio del rey y consiguió una audiencia.
Persona que posee el título de nobleza inferior al de duque y Apenas estuvo en presencia de su majestad, le dijo, con una profunda
herencia reverencia: aquí tiene vuestra majestad este conejo que le envía mi amo,
superior al de conde.
el señor marqués de Carabás —como en ese mismo momento se le
ocurrió llamarlo—. Dale a tu amo muchísimas gracias por su magnífico
incauto regalo —respondió el rey.
Conjunto de bienes que, al morir alguien, se traspasa a su familia.
En otra ocasión se tendió al acecho en un campo de trigo recién
cosechado. No bien dos perdices entraron al saco, tiró de la cuerda y
suculenta las encerró. En seguida repitió su visita al rey y, siempre en nombre
Persona ingenua, que no piensa con maldad.
de su amo el marqués, le entregó el nuevo regalo. Tanto lo agradeció
su majestad, que ordenó servirle al mensajero un vaso de sus más
sabrosas bebidas.
marqués Jugosa, sabrosa y apetitosa. Durante varios meses Micifuz continuó llevando al rey conejos y
perdices, sin olvidar recordarle que venían de parte de su amo. En estas

8 Unidad 1: Relatos para compartir Para leer mejor 9

24 - Guía didáctica del docente


habilidades: conocer: identificar / comprender: describir - comparar

Unidad
1
Para leer mejor
de esperar de un personaje temible por su fiereza y poderoso por su BC
idas y venidas, un día el gato supo que el soberano saldría de paseo

A
Durante la lectura riqueza. En algún momento Micifuz debió pasar junto a la mansión, Vocabulario
por orillas del río con su hija, la hermosa princesa. De inmediato y ya informado de qué clase de tipo era este ogro, se presentó en la
(1) ¿Por qué crees que le dio fiereza: agresividad
corrió con la nueva donde su amo: este será su día de suerte —le mansión solicitando humildemente hablarle.
este consejo? alero: parte inferior del tejado
dijo— siempre que siga este consejo: vaya a bañarse a la parte del río Llevado ante el ogro le dijo que no había querido pasar cerca de tan natural: normal
(2) ¿Por qué Micifuz amenazó a que yo le indique y lo demás déjelo por mi cuenta. (1) rico personaje sin tener el gusto de ofrecerle sus respetos. El dueño lo
los campesinos? repuso: respondió
El hijo menor del molinero no comprendía las intenciones recibió con amabilidad y le ofreció un asiento para descansar. Me han levadizo: que se levanta o se
de Micifuz, pero le obedeció. Justo mientras se bañaba asegurado —dijo el gato— que posee usted el don de transformarse baja
pasó el rey por la ribera y el gato se puso a gritar a todo en el animal que más le acomode, sea en león o en elefante, por precedidos: antecedidos
pulmón: ¡Socorro! ¡Socorro, que se ahoga el señor marqués de ejemplo. Tan cierto es —respondió el ogro bruscamente—, que para dotes: cualidades
BC
Carabás! Alarmado por este griterío, el rey se asomó por la demostrártelo voy a convertirme ahora mismo en un león. yerno: marido de la hija
ventanilla del coche y, reconociendo al gato de los regalos, mandó a
A

Vocabulario Muy asustado, al ver delante de sí a un león con melena y todo, ni dispensaba: daba
sus guardias prestar socorro a su amo, el señor marqués. Y mientras sus largas botas le impidieron al gato trepar hasta el alero del tejado. suegro: padre de la esposa
soberano: rey
estos lo sacaban del agua, el gato le explicaba al rey cómo unos Vuelto el ogro a su natural figura, bajó Micifuz y le confesó el gran
ribera: orilla
bandidos habían asaltado a su amo, llevándose su caballo y sus ropas. susto que había pasado. También me han dicho —continuó— y me
bandidos: ladrones
El rey dispuso que oficiales de su guardia fueran de inmediato cuesta más creerlo, que usted también se transforma en animales
dispuso: ordenó
al palacio a buscar un traje digno del señor marqués de Carabás, muy pequeños… aunque en alguien tan pequeño como un ratón me
realzaban: destacaban
al cual hizo mil atenciones. Como el joven molinero no era nada parecería imposible.
comitiva: grupo
de mal parecido y los lujosos vestidos realzaban su figura, la ¿Que hay algo imposible para mí? —repuso el ogro con aire de
renta: ganancia
princesa empezó por encontrarlo muy simpático y, tras unas pocas ofendido—. ¡Juzgue usted por sí mismo! Y diciendo y haciendo se
labradores: campesinos
palabras gentiles y muchas tiernas miradas, terminó completamente convirtió en un ratoncillo que corría por el piso. Al verlo en esa mísera
enamorada. Invitado por su majestad, el joven continuó el paseo en el condición, Micifuz saltó sobre él y se lo tragó.
coche real. Cuando el rey pasó frente al castillo deseó visitarlo, y Micifuz se
Entretanto, Micifuz, frotándose las uñas de contento, se adelantó apresuró a bajar el puente levadizo. ¡Bienvenida sea vuestra majestad al
a la comitiva decidido a completar sus planes. Primero encontró castillo de mi amo, el señor marqués de Carabás! —exclamó—. ¡Cómo!
a unos campesinos que cosechaban un sembrado y les gritó: ¡Ey, —exclamó admirado el rey—, ¿este castillo también es tuyo, marqués?,
amigos…! Si el rey les pregunta quién es el dueño de este sembrado, en mi vida he visto cosa más hermosa. Veamos el interior.
díganles que el señor marqués de Carabás… ¡Y el que no lo haga, El marqués tendió su mano a la princesa y ambos entraron,
dése por muerto en una hora! (2) precedidos del rey, en un gran salón, donde había preparada una
El rey, que era muy curioso, eso preguntó. Y los campesinos, suculenta comida dispuesta por el ogro para seis o siete amigotes,
que eran muy temerosos, eso respondieron. Tienes una hermosa que no se atrevieron a entrar al saber que el rey estaba allí.
propiedad, marqués —le comentó el rey—. Sí, señor: me produce Encantado el monarca de las dotes y riquezas del señor marqués de
buena renta. Micifuz, que iba siempre adelante, le hizo la misma Carabás, le dijo: ¿Sabes, marqués, que no dejarías de convenirme
advertencia a unas campesinas que vio limpiando trigo. Y el rey hizo para yerno? El marqués hizo una profunda reverencia, aceptó el
la misma pregunta. Y las campesinas dieron la misma respuesta. honor que el rey le dispensaba y en aquel mismo día se concertó la
El rey volvió a felicitar al marqués. Siempre adelantado, repetía la boda con la hermosa princesa.
misma amenazante canción a cuantos labradores veía en el camino, El gato se convirtió en un gran personaje y ya no volvió a cazar
y el monarca se admiraba cada vez más de las grandes riquezas del ratones, sino por diversión, especialmente cuando debía quedarse
marqués. en casa, mientras su amo acompañaba a su real suegro en una de sus
La verdad era que todas las tierras por donde habían cruzado partidas de caza…
pertenecían a un ogro, que vivía en un castillo grandioso, como era Versión de Floridor Pérez para esta edición

10 Unidad 1: Relatos para compartir Para leer mejor 11

25 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir / evaluar: argumentar / crear: crear

Propósito 2. Pregúntale a tu profesor, tu compañero o a alguien de tu familia y anota el ejemplo


Leer un cuento tradicional para desarrollar la comprensión lectora y opinar fundada- o el sinónimo que te den.
mente sobre lo comprendido. Espléndida: es sinónimo de magnífica, excelente y estupenda.
3. Vuelve a leer el párrafo. Ahora que sabes el significado de la palabra destacada,
Sugerencias y orientaciones metodológicas ¿mejoró tu comprensión?
Invítelos a desarrollar las actividades de “Antes de leer”. Recuerde que este momento
4. Comparte el significado con tu curso.
de la lectura tiene como objetivo que los estudiantes activen sus conocimientos
previos y contextualicen la lectura, estableciendo asociaciones que apoyarán su com- Invítelos a desarrollar la segunda actividad del Antes de leer. Explique que un título
prensión; se trata de un ejercicio que se refuerza y profundiza solo con la práctica de nobleza representa un lugar determinado en las clases sociales de las Cortes y
permanente. ejemplifique con personajes de cuentos que los estudiantes conozcan. La actividad
contiene dos distractores que pueden ser comentados en el momento de hacer la
Para la primera actividad, lea en voz alta el cuadro de información del autor e invítelos
corrección. Corrija con el siguiente solucionario:
a responder las preguntas. Se espera que los estudiantes relacionen las preguntas con
la información del cuadro leído y con su experiencia lectora. 2. Herencia: Conjunto de bienes que al morir alguien se traspasa a su familia. /
Incauto: Persona ingenua, que no piensa con maldad. / Suculento: Jugoso, sabroso
Para ayudarlos a desarrollar la segunda actividad se sugiere que exponga la estrategia
apetitoso. / Marqués: Persona que posee el título de nobleza inferior al de duque
de vocabulario “Preguntar a otro”, observando el siguiente modelamiento.
y superior al de conde.
Cuando leemos un texto y no sabemos qué significa una palabra, ¿cómo averiguamos
Comience la lectura expresiva del cuento, para lo cual se recomienda que revise el
su significado? Posiblemente, buscamos en un diccionario o internet. Pero también
texto y ensaye la entonación. Se sugiere fomentar una segunda lectura colectiva en
podemos usar estrategias para conocer el significado de nuevas palabras. Ten en
voz alta, de manera de favorecer la fluidez lectora en los estudiantes. A medida que
cuenta los siguientes pasos:
avanza la lectura, llame la atención de sus estudiantes sobre el cuadro “Vocabulario”
1. Lee con atención el texto y subraya la palabra cuyo significado no conoces. cada vez que sea necesario, leyendo el sinónimo propuesto en cada caso y estimu-
2. Pregúntale a otra persona, que puede ser un compañero de curso, tu profesor lándolos a preguntar por otras palabras que no conozcan. Proceda de la misma forma
o alguien de tu familia. Muéstrale el fragmento en el que está la palabra que no con las preguntas de la subsección “Durante la lectura”. Señale que dichas preguntas
conoces. Pídele que te dé un ejemplo o un sinónimo y anótalo en tu cuaderno. deben ser contestadas individualmente y, dependiendo de la realidad del curso, co-
3. Vuelve a leer el párrafo y verifica si entiendes perfectamente lo que allí se expresa. mente la respuesta para continuar la lectura. Corrija las respuestas con el siguiente
solucionario:
4. Comparte los nuevos significados con tus compañeros de curso para utilizar las
palabras en tu expresión oral y escrita. 1. Así, su amo podría acercarse al rey.
2. Para que lo ayudaran a impresionar al rey.
Observa el ejemplo:
Para que los educandos aprehendan mejor cada palabra, conviene conversar en torno
[…] El soldadito se colocó en la ventana, desde donde tenía una espléndida a ellas, por ejemplo, a partir de preguntas como:
vista del castillo y su bailarina. […]
• ¿Quién sabe en qué situación es común recibir una herencia?
Andersen, H. El soldadito de plomo. En Pérez, F. (1985). Cuentos de nunca olvidar.
Santiago, Chile: Publicaciones Lo Castillo. (Fragmento) • ¿Les parece que Caperucita Roja es incauta al hablar con el lobo?, ¿por qué?
• El título de rey, ¿será superior o inferior al de marqués?
1. Lee con atención y subraya la palabra desconocida: espléndida.
• Nombren tres frutas suculentas.

26 - Guía didáctica del docente


Inicie la subsección “Después de leer”, comentando las actividades que desarrolla- El marqués se casó con la princesa. Micifuz se convirtió en un gran personaje y
ron antes de leer. Otorgue el tiempo adecuado para responder las preguntas de no volvió a cazar ratones.
comprensión lectora, de acuerdo con la realidad del curso. Corrija de acuerdo con el Copie en la pizarra las definiciones de los tiempos verbales y ofrezca nuevos
siguiente solucionario: ejemplos para fijar el contenido. Se sugiere que les proponga completar la si-
1. Al hijo mayor le heredó el molino, al segundo el burro y al tercero el gato. guiente frase, conjugando el verbo “cumplir” en pretérito, presente y futuro: El
2. Para cazar conejos y perdices. año pasado años, este año y el año que viene
3. Planeó que su amo se bañara en el río justo cuando el rey paseaba por ahí. Cuando años. Recuérdeles que pretérito es sinónimo de pasado.
el monarca lo vió mandó que lo rescataran y le trajeran ropa nueva. 14. decir: dijo/hacer: hizo/aceptar: aceptó. En este momento, aclare el concepto de
4. Le pidió que se transformara en ratón y se lo comió. “verbo en infinitivo”: nombre del verbo o la palabra que indica una acción sin
5. Para impresionar al rey, que este lo aceptara y poder así casarse con la princesa. conjugar; terminan en -ar, -er o -ir.
6. Se espera que los estudiantes elaboren su opinión a partir de los beneficios que 15. Se espera que los estudiantes argumenten a partir de las situaciones expresadas
su amo obtuvo como consecuencia de los planes del gato: fue aceptado por el en el texto y se pronuncien sobre la validez de la mentira para conseguir las metas
rey y se casó con la princesa. en la vida.
7. Características físicas: tiene pelaje de color café claro con blanco, ojos café, un 16. Acepte respuestas variadas y pertinentes en las que los estudiantes expresen una
sombrero verde con una pluma, una capa roja, un cinturón café y una botas negras. opinión sobre el comportamiento del personaje y sobre el valor de reconocer la
Características psicológicas: astuto, ingenioso, fiel a su amo y creativo. Pida a los propia identidad y los orígenes familiares.
estudiantes que muestren en qué parte del texto se observan estas características. Luego, lea en voz alta el recuadro “Más lecturas entretenidas”, invítelos a buscar el
8. Se espera que los estudiantes dibujen el molino y a los hermanos con sus herencias. libro en la biblioteca y a leerlo.
9. Inicio: la pobreza de su amo. / Desarrollo: planifica varias acciones para que el Actividades complementarias
amo conozca al rey y se case con la princesa, entre ellas: llevar animales de regalo al
rey; inventar que su amo era el marqués de Carabás; fingir que su amo se ahogaba De reforzamiento:
para que el rey lo rescatara; convencer a los campesinos para que dijeran que 1. Solicite a los estudiantes que subrayen las palabras que no comprendan y que
su amo era el dueño de todas las tierras; derrotar al ogro para quedarse con su averigüen su significado en el diccionario o preguntando a otro.
palacio. / Desenlace: el amo del gato se casa con la princesa y se lo lleva a vivir
2. Pida a los estudiantes con más dificultades de comprensión que relean la primera
con él en su palacio. El gato con botas se convierte en un personaje importante
parte del cuento y pregunte: ¿en qué lugar ocurre la historia?, ¿cuál de los hijos
y vive muy bien.
heredó un gato?, ¿cómo se sintió al recibir al gato? Pídales que anoten las
10. Ubicar al lector en el tiempo y en el lugar de las acciones. / Presentar a uno de respuestas en el cuaderno para monitorear y corregir la comprensión del relato.
los personajes de la narración. Se espera que los estudiantes indiquen que no se Al final, pídales que recapitulen la historia.
podría entender el texto puesto que entrega información relevante, como el lugar,
el personaje protagónico y el problema o conflicto que enfrentará.. De profundización:
11. 2 / 1 / 3 / 1 / 2 1. Organice una visita a la biblioteca de la escuela y, siguiendo las indicaciones
12. _3_ / _2_ / _7_ / _6_ / _1_ / _4_ / _5_ / de uso del bibliotecario; invítelos a buscar libros de cuentos tradicionales.
13. El gato amenaza a los campesinos / Los campesinos dicen que las tierras
pertenecen al marqués de Carabás. Información complementaria para el docente
El gato le pidió al amo que se bañara en el río / El rey rescató al marqués, le regaló http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=floridorperez(1937-)
ropa nueva y conoció a la princesa. Página dedicada a Floridor Pérez y su producción literaria.

27 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar

Unidad
1
Leamos más Propósito:
Leamos más
Leer una carta y un correo
Antes de leer electrónico. Texto B

Responde.
ENVIAR Guardar ahora Adjuntar
1. ¿Cuáles son las diferencias entre un correo electrónico y una carta?

Carta Correo electrónico Destinatario Para: roberto@mail.cl


Asunto Asunto: Comentario del cuento

Saludo Amigo Roberto:


¡Eres un genio! Es muy entretenido tu cuento de aventuras de vampiros.
Soy talquino y yo también escribo muchas historias. Sería muy divertido
Cuerpo que algún día pudieras venir a visitarme.
Quiero hacerte una pregunta: ¿Sobre qué tema escribirás en tu nuevo
cuento? Espero tu respuesta.
2. Escribe algunos casos en que conviene usar correo electrónico y
otros en que preferirías la carta. Saludos.
Despedida
Rodrigo

Después de leer
Lee en silencio los siguientes textos y observa su estructura.
1. ¿Cuál de los dos textos es más formal?
Texto A
2. Subraya las palabras o frases que muestran la formalidad.
La Serena, 14 de agosto de 2012 Lugar y fecha 3. Marca con una si usarías un lenguaje formal o informal para
escribirle a estas personas:
Señor Ignacio González Prieto Destinatario
Bibliotecario del Colegio Los Álamos Formal Informal
Estimado bibliotecario: Saludo inicial alcalde
El curso del 4° básico B ha reflexionado sobre la frase que usted mismo nos hermano
dejó: “Leer es conocer y aprender”. También sobre su invitación a fomentar
la lectura en los alumnos. Es por eso que decidimos realizar un concurso abuelo
de afiches que serán exhibidos en el patio del colegio para invitar a nuestros Cuerpo amigo
compañeros a visitar la biblioteca.
presidente
Necesitamos contar con su apoyo y agradecemos de antemano sus
sugerencias para la implementación de este concurso. director del colegio
Esperando una favorable acogida a esta iniciativa, se despide atentamente, Despedida
4. Imagina que en tu calle no ha pasado el camión de la basura en
4° básico B varios días. Escríbele una carta al alcalde para informarle de la
Nombre y firma
Colegio Los Álamos situación y pedirle que solucione el problema, y otra a un amigo
contándole el problema y describiendo las molestias.

Leamos más 15 16 Unidad 1: Relatos para compartir

28 - Guía didáctica del docente


habilidades: conocer: identificar / comprender: describir - comparar

Propósito 3. Formal Informal


Leer una carta y un correo electrónico, y conocer sus respectivas estructuras. alcalde ✘
vecino ✘
Sugerencias y orientaciones metodológicas abuelo ✘
Introduzca el trabajo de esta nueva sección, Leamos más, evidenciando la diferencia
amigo ✘
entre un texto literario y uno no literario, de manera que los estudiantes tengan las
presidente ✘
herramientas para distinguirlos.
director del colegio ✘
Lea el propósito de esta sección y pregunte qué saben sobre los textos que leerán.
Aclare que el correo tradicional es en el que se utilizan cartas escritas a mano o a 4. Se espera que los estudiantes escriban de acuerdo a la estructura de la carta, con todos
computador que se envían en un sobre por correo. Pídales que averigüen qué se ne- los elementos que han conocido y respetando el tipo de lenguaje que corresponde.
cesita para enviar una carta por correo. Puede conectar este contenido con el sector 5. Se espera que los estudiantes identifiquen al destinatario como la persona a la
de Historia y Geografía de Chile, en lo referido a las instituciones de la sociedad y a que dirigen su carta, por lo que deben escribir los datos de esta en el sobre; y a sí
los medios de transporte. mismos como el remitente, anotando sus datos en el reverso.
Invítelos a responder las actividades de “Antes de leer”. Se sugiere que exponga en la 6. Marqués de Carabás / Felipe / contarle que irá a visitar sus tierras / informal.
pizarra una copia ampliada de la carta y el correo electrónico. Elija a dos estudiantes y Lea en voz alta el recuadro “Para profundizar” y anote las características de la carta en
pídales que lean en voz alta un texto cada uno. Indague lo que saben los estudiantes la pizarra para fijar el contenido.
sobre las partes de cada texto y luego complete en la pizarra el esquema. Guíe la con-
versación para que comparen la carta con el correo electrónico y puedan responder. Actividades complementarias
Corrija considerando los siguientes aspectos: soporte material de cada uno, depende De reforzamiento:
de la situación, no del género, el modo y tiempo de envío. Comente las postales 1. Utilice un set de transparencias que se proyecten sobre la pizarra. Coloque cada
como otro modo de comunicarse epistolarmente, que incluyen la fotografía de un elemento de la carta en una hoja separada, para que al explicar los contenidos
paisaje del lugar desde el que es enviada la carta, apuntando que también existen pueda ir superponiendo los elementos hasta completar el formato. Esta actividad
postales virtuales. también se puede realizar en un PPT.
Lea en voz alta la carta y luego cada una de sus partes. Se sugiere que muestre más De ampliación:
ejemplos de cartas formales para que los estudiantes puedan reconocer la estructura 1. Pídales que le escriban a un niño o niña de otro país contándole qué es lo que
de este tipo de textos. más le gusta y lo que menos le gusta de la escuela.
Proceda de la misma manera con el texto del correo electrónico. Mencione que para 2. Cree un correo electrónico para el curso e invítelos a escribir mensajes positivos
comunicarse por esta vía es necesario tener acceso a la tecnología del computador y para los compañeros. Imprímalos y repártalos para que los niños y las niñas los
de internet; y que en caso de no tener estas herramientas, también se puede escribir lean en voz alta.
una carta tradicional. De profundización:
Invítelos a desarrollar las actividades de “Después de leer”. 1. Solicite a los estudiantes que investiguen en la biblioteca qué es la filatelia y
expongan lo investigado ante el curso.
Solucionario Información complementaria para el docente
1. La carta. http://www.correos.cl/SitePages/nuestra_empresa/acerca_de_correos/historia/260_
2. Estimado bibliotecario / Se despide atentamente anos.aspx libro dividido en enlaces que muestran la historia del correo en el mundo,
en América y en Chile.

29 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir/ crear: generar

Propósito Solucionario
Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. Es probable que los estudiantes no lleguen a respuestas elaboradas en la primera
oportunidad. El docente debe guiarlos a través de nuevas preguntas para que vayan
Sugerencias y orientaciones metodológicas completando sus respuestas y, poco a poco, se acostumbren a reflexionar de manera
La evaluación de proceso “Cómo voy”, de las páginas 20 y 21, está diseñada para de llegar a realizar interpretaciones más profundas.
evaluar los OA trabajados hasta este momento, por medio de una lectura de un
cuento de autor. Esta evaluación formativa servirá para que el profesor vea el nivel de reflexión que
alcanzan los educandos en la lectura.
Cree un clima propicio para la evaluación, evitando elementos que puedan distraer
a los estudiantes y manteniendo silencio para que puedan concentrarse. Comente el 1. Complacer: satisfacer, dar cumplimiento. Alimentar deseos: cultivarlos, hacerlos
propósito de la evaluación y destaque el hecho de que se trata de una actividad indi- crecer. Ninguno de los deseos que el leñador había cultivado durante su vida se
vidual. Motive a los estudiantes a observar la ilustración que acompaña al texto que había cumplido.
leerán, puesto que es una clave de comprensión útil para responder adecuadamente. 2. Que es quejumbroso. También podrían responder que es miedoso, porque se
Lea las instrucciones y determine el tiempo que tienen para resolver la prueba. Los asusta mucho frente a Júpiter.
estudiantes deben leer en silencio y luego responder las preguntas. 3. Que piense muy bien sus deseos, porque ahora que sabe que serán cumplidos,
Invítelos a releer cada vez que lo necesiten, para asegurarse de que respondieron depende de él pedir lo correcto.
correctamente. 4. Aunque el leñador dice que va a pensar muy bien sus deseos, al final pide algo
muy tonto, que es lo primero que se le ocurre. Por lo tanto, no sigue los consejos
Información complementaria para el docente de Júpiter.
Los cuentos tradicionales son relatos muy antiguos que fueron transmitiéndose
5. Los estudiantes pueden opinar tanto a favor como en contra de la mujer. Lo
oralmente de abuelos a padres y de padres a hijos. De allí su carácter anónimo, pues-
importante es que fundamenten sus opiniones.
to que no es posible precisar el autor. Los hechos que se cuentan suelen ocurrir en
un lugar y un tiempo imprecisos. Algunos personajes de estos cuentos son seres 6. - Hacer grandes planes que no se sostienen en nada real.
extraordinarios, con poderes o apariencias inusuales y extrañas. - Pensarlo antes de dormir.
Actividades complementarias para la evaluación - Semana sin pan quiere decir semana sin comer, lo que sirve para exagerar lo
largo que puede parecer ese tiempo. También pueden responder: larguísimo,
De reforzamiento: extraordinariamente largo. El docente debe ayudarlos a justificar cómo llegaron
1. Explicar brevemente quién es Júpiter y señalar que su aparición en el cuento a esa conclusión.
equivale a que se aparezca Dios o un ser muy poderoso. 7. Que no hay que quejarse tanto y que es más feliz el que se conforma con lo que
2. Explicar el vocabulario nuevo antes de la lectura. tiene.
3. Pedir a los estudiantes que, luego de leer el cuento, lo vuelvan a contar con sus
propias palabras.

30 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / crear: generar
Propósito
Leer una carta y escribir una a un personaje favorito.

Leo y escribo Sugerencias y orientaciones metodológicas


Comente el propósito de la página, que corresponde a la tercera sección, Leo y es-
Propósito: Antes de leer cribo. El énfasis de esta parte de la unidad está puesto en el eje Escritura. Comience
Leer una carta y escribir una 1. Averigua el significado de las palabras pitar y compungido. el desarrollo de estas actividades recordando lo que conocieron anteriormente sobre
a un personaje favorito. y Muéstrale el fragmento en que se encuentran y traten de inferir las cartas y luego invítelos a desarrollar las actividades previas a la lectura.
lo que significa.
y Relee el fragmento en que se encuentra y trata de inferir lo que
significa. Si no es posible, pregunta su significado o averígualo en Solucionario “Después de leer”
internet o en el diccionario. Se espera que los estudiantes identifiquen con claridad las partes de la carta, cuestión
y Lee el párrafo en que se encuentran las palabras y verifica si relevante para el trabajo de escritura posterior. De lo contrario, refuerce estos contenidos.
entiendes lo que ahí se expresa.
También se espera que logren identificar que el deporte descrito en la carta es el
La Tierra, 22 de febrero de 2008
XP-321
fútbol. Monitoree el desarrollo fluido de la actividad, resguardando la aplicación
Querido amigo: de los conceptos de “lluvia de ideas” y “secuencia de hechos”. Motívelos a revisar la
Te mando esta carta por correo intergaláctico, desde un rincón interesante y estructura de una carta en la página anterior cada vez que lo necesiten.
divertido del planeta Tierra.
Desde que aterricé en este planeta, hace ya unas cuantas lunas, he vivido Invítelos a autoevaluarse con honestidad, destacando que tendrán la oportunidad
situaciones asombrosas. He de decirte que los terrícolas son seres muy extraños. de mejorar su desempeño.
El otro día, por ejemplo, vi cómo un montón de terrícolas entraban en
un recinto enorme, y decidí seguirlos. Una vez dentro, se sentaron en unos Actividad complementaria
grandes escalones alrededor de un césped muy verde. De pronto, unos
humanos, todos vestidos iguales, salieron al centro del césped. Llevaban
De ampliación:
camiseta de un solo color y pantalón corto. ¡Con el frío que hacía! Con decirte 1. Invite a los estudiantes a escribir un cuento a partir de las siguientes instrucciones.
que yo llevaba abrigo, bufanda y gorro… Pasados unos segundos, otro grupo
de terrícolas ocupó también el césped. Estos llevaban camisetas de rayas y… Planifica:
¡también pantalón corto! Un señor vestido de negro lanzó una especie de bola Recuerda un desafío que hayas enfrentado, es decir, una situación de tu pasado en
allí en medio y se pusieron como locos a perseguirla y a darle patadas. El de la que debiste trabajar por algo que deseabas. Luego, escoge un personaje para que
negro pitaba de vez en cuando y los de las camisetas discutían con él.
Después de meter la bola varias veces entre unos palos y una red que había sea él quien viva tu experiencia y determina el orden y el lugar en que sucederán
en cada extremo del césped, el señor de negro pitó y los humanos dejaron de los hechos.
correr y se marcharon.
Por alguna extraña razón, la mitad de los terrícolas de los escalones salió de Escribe:
allí sonriendo y alegre. La otra mitad, sin embargo, estaba muy compungida, Redacta un borrador del cuento basándote en el siguiente esquema:
como si lo que acababa de ocurrir fuera la catástrofe más catastrófica de todas
las catástrofes. Título:
Amigo del alma, espero que esta carta llegue pronto a tus manos. Aunque
Había una vez (inicio y descripción de los personajes)
últimamente las naves del correo intergaláctico, en lugar de ir a la velocidad
del sonido, lo hacen a la de las tortugas terrícolas. Un día, (momento clave del desarrollo)
Deseándote lo mejor, se despide de ti, con mucho cariño, tu amigo,
ZW-683 Debido a eso, (desarrollo de la historia)
Gil, C. (2008). Querido XP-321. De buena tinta. España: Editorial Santillana.
Finalmente, (desenlace)
20 Unidad 1: Relatos para compartir
Revisa:
Intercambia tu texto con un compañero para que lo revise y te haga sugerencias.
Luego, reescríbelo.

31 - Guía didáctica del docente


Unidad 1

habilidades: conocer: seleccionar / comprender: describir / crear: crear


Propósito
Leer y comprender un cuento para comentarlo en forma oral.

Leo y converso Sugerencias y orientaciones metodológicas


Lea el propósito de la sección Leo y converso, cuyo énfasis está puesto en el eje
Propósito: Antes de leer de Comunicación oral. Comente que leerán un cuento de autor, recordándoles la
Leer y comprender un 1. ¿Qué significa para ti “ser diferente”? Fundamenta con ejemplos de diferencia entre este y el cuento tradicional que leyeron en la primera sección de
cuento para comentarlo en personas que conozcas y que te parezcan diferentes. esta unidad.
forma oral.
2. ¿Crees que las personas diferentes son valoradas y respetadas?
Fundamenta con ejemplos.
Para las actividades de “Antes de leer” se sugiere que mantenga un clima de respeto
para que todos los estudiantes puedan dar su opinión. Se espera que los niños y las
Lee el siguiente cuento.
niñas den respuestas variadas y pertinentes que mencionen la tolerancia y el respeto
como valores de convivencia.
El niño que tenía dos ojos Para reforzar el trabajo de la página, se sugiere que exponga la estrategia de com-
Entre anoche y esta mañana, existió un planeta muy parecido
a la Tierra. Sus habitantes solo se diferenciaban de nosotros en que
prensión lectora “Visualización del texto leído”. Para ello, siga el siguiente mo-
no tenían más que un ojo. Eso sí, era un ojo maravilloso, con el que delamiento.
podían ver en la oscuridad, a muchísimos kilómetros de distancia Cuando lees, ¿imaginas lo que el texto te está diciendo? Imaginar lo que lees te
y a través de las paredes. En verdad, con aquel ojo podían ver
incluso los astros, como con un telescopio, y podían observar a los puede ayudar a comprender el texto. Para esto hay que dibujar lo que imaginas,
microbios como a través de un microscopio. siguiendo estos pasos:
Un día de ese tiempo entre anoche y esta mañana, nació
un niño con un defecto físico muy extraño: tenía dos ojos. Sus 1. Lee atentamente el texto.
padres se pusieron muy tristes, aunque no tardaron en consolarse 2. Mientras lees, imagina a los personajes y el ambiente descrito en la historia.
pensando que, al fin y al cabo, era un niño muy sano y muy alegre.
Además, les parecía hermoso y cada día se sentían más felices de 3. Posteriormente, dibuja lo que imaginaste al inicio, en el desarrollo o al final de la
tenerlo en casa. Sin embargo, consultaron a muchos especialistas historia, intentando representar el texto de la mejor manera posible.
para que les dijeran qué hacer.
Una tarde, mientras el niño jugaba en el jardín, descubrió con 4. Luego, vuelve al texto y compáralo con el dibujo que acabas de hacer.
sorpresa que tenía un poder extraordinario: distinguía los colores Luego, lea en voz alta el cuento sin explicar el significado de las palabras destacadas.
de las cosas. Corrió a su casa y les contó de su poder a sus padres.
Estos quedaron maravillados. Desde ese día, la vida del niño de Invítelos a desarrollar las actividades. Para corregir, considere esta pauta.
los dos ojos cambió para siempre. En el colegio sus compañeros
quedaban encantados con sus historias que hablaban de los colores Solucionario
de las cosas y se emocionaban con sus relatos. 1. Desarrollo.
Al cabo de un tiempo, a nadie le importaba su defecto físico,
y él mismo se sentía feliz de tener esa capacidad extraordinaria, 2. Se espera que los estudiantes realicen una búsqueda siguiendo el orden
porque, aunque había muchas cosas que no podía hacer, había otras alfabético en el diccionario.
que hacía mejor que los demás.
El niño creció feliz junto a su familia, y cuando fue mayor y
3. Acepte respuestas variadas y pertinentes, manteniendo el clima de respeto.
nació su primer hijo, su felicidad fue mayor: no solo era hermoso, 4. En el tercer párrafo se indica que lo positivo de su diferencia es que podía ver
sino que tenía un solo ojo, como todos los niños de su planeta.
en colores.
Pacheco, M. A. y García, J. L. (1998). El niño que tenía dos ojos. Madrid: Altea.
(adaptación) Para las demás actividades, considere las respuestas de los estudiantes den, mante-
niendo el ambiente de escucha y respeto. Modere la conversación, guiándola hacia
22 Unidad 1: Relatos para compartir
perspectivas valóricas que aporten a la sana convivencia.

32 - Guía didáctica del docente


Propósito 8. En el primer párrafo se presentan los personajes, el lugar y el conflicto que deberán
Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. resolver.

Sugerencias y orientaciones metodológicas Inicio Desarrollo Desenlace


Para la evaluación final “Qué aprendí”, de las páginas 26 y 27, comente el obje-
tivo de esta evaluación. Luego, brevemente, contextualice la lectura señalando que ¿Qué problema
¿Qué acciones llevan a la ¿Cómo se resuelve finalmente el
tiene que resolver el
el texto que leerán es un cuento tradicional, al igual que El gato con botas, y que los solución del problema? problema?
zapatero?
recopiladores son los hermanos Grimm. Subraye que ambos textos poseen las mismas
características que estudiaron en la primera sección de esta unidad. • El zapatero vende los zapatos
en el mercado a buen precio,
Cree el clima propicio para enfrentar esta evaluación, solicitando que guarden los y compra comida y materiales
elementos que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante el desarrollo • Conseguir dinero • Los duendes ayudan al
para seguir trabajando.
de la misma. para comprar cuero. zapatero a hacer zapatos.
• El matrimonio les agradece
Solicite a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta. Resuelva las dudas que la ayuda regalándoles ropa y
le planteen e infórmeles sobre el tiempo que tienen para desarrollar la evaluación y zapatos nuevos.
que esta es una actividad individual. 9. Se espera que los estudiantes creen su propia versión final manteniendo las
Invítelos a observar la ilustración, puesto que es una clave de comprensión útil. Los características generales de los personajes y de la historia, e incluyendo un
estudiantes deben leer el cuento en silencio y luego responder las preguntas. elemento de actualidad.
Para “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir de lo
Solucionario de la Evaluación final estudiado, para señalar:
1. Los ayudaron porque eran muy pobres y no les alcanzaba el dinero para comprar
• La descripción permite que el lector conozca a los personajes y entienda la mo-
materiales para trabajar.
tivación de las acciones que realiza.
2. A esa hora el matrimonio de zapateros vio entrar a los duendes a su casa y se dio
cuenta de que eran ellos los que hacían los zapatos.
3. En el tercer y cuarto párrafo se señalan explícitamente las cosas que el zapatero
compró: más cuero para hacer zapatos, comida y leña para calentarse. La razón de
esta compra es que estaban pasando necesidades, no tenían dinero para comprar
comida ni materiales para seguir trabajando; esto era lo que tenían que resolver,
por lo que no compraron nada que no requirieran de verdad. Los datos para
responder esta segunda pregunta se encuentran en el primer párrafo.
4. El zapatero compró materiales para trabajar en lugar de otras cosas.
5. Les confeccionaron ropa y zapatos porque los duendes vestían harapos.
6. Los duendes eran generosos y solidarios y ayudaban a quienes lo necesitaran.
Así se indica en el final: “Después se marcharon muy contentos en busca de otras
personas que necesitaran su ayuda”.
7. Porque el zapatero mejoró su situación y pudo continuar trabajando sin problemas.
Sin embargo, había otras personas que necesitaban su ayuda en otros lugares.

33 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 1

Evaluación fotocopiable de la unidad 1: Marca con una ✘ la alternativa correcta.


Relatos para compartir
1. ¿Cuál es el propósito del texto?
A. Informar en qué consiste el grupo de Informática.
Nombre: Curso:
B. Solicitar la publicación del proyecto digital en una revista.
Fecha: Puntaje total: 23 puntos C. Registrar información sobre un hecho que sucedió
Puntaje obtenido: Nota: en el colegio.
D. Comunicar a los alumnos de la puesta en marcha del
Lee el siguiente texto. proyecto digital.
Iquique, 4 de junio de 2012 2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo de la carta?
Señor A. Mostrar que espera una buena acogida a su propuesta.
Jorge Muñoz Valdivia
B. Presentar el diseño de un espacio para los niños en la revista.
Director de la Revista Electrónica Rincón Digital
C. Presentar un proyecto digital de juegos matemáticos.
D. Presentar la propuesta para evaluar la posibilidad
Estimado Señor Director:
de publicar.
Desde hace doce meses, un grupo de seis compañeros de 4º básico
estamos desarrollando un proyecto digital de juegos matemáticos, 3. ¿Quién es el remitente de la carta?
en conjunto con los profesores de Informática del colegio. A. Jorge Muñoz.
Debido a la acogida que han tenido estos juegos entre nuestros B. Carlos Sepúlveda.
compañeros, queremos mostrarles la propuesta para que evalúen
C. Director de la revista electrónica.
la posibilidad de publicarlos en su revista y, así, dar la posibilidad
a otros niños para que conozcan este material o para que puedan D. Director del Colegio Altas Cumbres.
comunicarse con nosotros y compartir nuevas ideas.
4. ¿Quiénes participan en el desarrollo del proyecto de los
Esperando una buena acogida a la propuesta, juegos matemáticos?
se despide atentamente, A. Carlos Sepúlveda y Jorge Muñoz.
B. Todos los alumnos del 4º básico del colegio.
Carlos Sepúlveda C. C. Todos los profesores del colegio Altas Cumbres.
Grupo de Informática
Colegio Altas Cumbres D. Algunos alumnos de cuarto básico y los profesores
de Informática.

34 - Guía didáctica del docente


Responde en tu cuaderno. 10. Completa el esquema del cuento con la información que falta.
6. ¿A qué corresponden los enunciados subrayados en la carta? Narración breve
7. ¿Qué datos se colocan en el sobre de una carta en el remitente? Cuento cuyo objetivo es
contar una historia.
8. ¿Por qué las palabras: Jorge, Valdivia, Iquique, Sepúlveda y Carlos
se escriben con mayúscula?
9. Delante de cada enunciado de la columna A, escribe el número
de la parte de la carta de la columna B que corresponda.

Columna A Columna B Personajes


Elementos que
lo componen Participan en la historia y le dan vida.
A quien se le escribe la carta. 1. Fecha o data

Manera de finalizar la carta. 2. Destinatario Ambiente

Nombre de la persona que


3. Mensaje
escribe la carta. 11. Contesta la siguiente pregunta en una hoja de respuestas.
Imagina que eres Jorge Muñoz Valdivia. Escríbele a Carlos
Día y lugar en que se escribe Sepúlveda para decirle que la revista está interesada en publicar
4. Despedida sus juegos. Recuerda usar un lenguaje formal e incluir todas las
la carta.
partes de una carta.

Todo lo que se quiere


5. Firma
comunicar.

35 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 1

Guía de lectura fotocopiable unidad 1 Poco después, el flautista volvió a la ciudad a recoger su recompensa
por librar a Hamelin de las ratas.
Nombre: Curso: —¡Cómo voy a pagarte solo por tocar la flauta! ¡Ni hablar! —dijo el
alcalde y se negó a pagar lo prometido.
Fecha: El joven, muy enojado, volvió a la plaza. Comenzó a tocar la más
dulce melodía jamás escuchada. Pero esta vez fueron los niños, que,
El flautista de Hamelin como por arte de magia, salieron corriendo de sus casas para seguir
Hace mucho, mucho tiempo, cerca de un río, existió una tranquila al flautista. Los habitantes de Hamelin vieron cómo sus pequeños
ciudad llamada Hamelin. Al despertar, una mañana, los vecinos de hijos se alejaban bailando y riendo, sin poder detenerlos.
Hamelin se llevaron un gran susto: ¡la ciudad estaba llena de ratas! Por fortuna, el flautista no parecía querer ahogar a los niños. En vez
Las ratas se comían los libros, los juguetes de los niños, sacaban el de ir hacia el río, se encaminó hacia el sur, dirigiendo sus pasos hacia
queso de las despensas, rompían las puertas y destrozaban todo lo la alta montaña, que se alzaba próxima.
que estaba a su alcance. Por allí penetró el flautista, seguido de la turba de chiquillos. Y cuando
El alcalde estaba muy preocupado y reunió a sus concejales para buscar el último de ellos hubo entrado, la fantástica puerta desapareció en un
una solución, pero por más que pensaban no se les ocurría nada. De abrir y cerrar de ojos, quedando la montaña igual que como estaba.
pronto entró a la reunión un desconocido y con gran simpatía dijo: ¡Pobre ciudad de Hamelin! ¡Cara pagaba su avaricia!
—Perdonen, señores, que me haya atrevido a interrumpir su El alcalde mandó gentes a todas partes con orden de ofrecer al
importante reunión, pero es que he venido a ayudarlos. Yo soy capaz, flautista plata y oro con qué rellenar sus bolsillos, a cambio de que
mediante un encanto secreto que poseo, de atraer hacia mi persona volviese trayendo los niños.
a todos los seres que viven bajo el sol. Las gentes me conocen como Cuando se convencieron de que perdían el tiempo y de que el
el Flautista Mágico. Pero soy hombre pobre y por eso cobro por mi flautista y los niños habían partido para siempre, ¡cuánto dolor
trabajo un millar de florines. experimentaron las gentes! ¡Cuántas lamentaciones y lágrimas! ¡Y
—¿Un millar de florines? ¡Cincuenta millares!— respondieron todos. todo por no cumplir con el pacto establecido!
Y dicho y hecho, se fue a la plaza y se puso a tocar. Al oír la melodía, Para que todos recordasen lo sucedido, el lugar donde vieron
las ratas salieron de todos los rincones y comenzaron a bailar al son desaparecer a los niños lo titularon Calle del Flautista Mágico. Además,
de la mágica música. el alcalde ordenó que todo aquel que se atreviese a tocar en Hamelin
El joven siguió tocando mientras recorría las calles y salía del pueblo, una flauta o un tamboril, perdiera su ocupación para siempre. Luego
seguido por miles de ratas. fue grabada la historia en una columna y la pintaron también en el
El flautista tocó y tocó hasta llegar al río. Una vez allí, se metió en el gran ventanal de la iglesia para que todo el mundo la conociese y
agua. Las ratas, encantadas por la música, intentaron seguirle, pero, recordasen cómo se habían perdido aquellos niños de Hamelin.
como no sabían nadar, se ahogaron. ¡No quedó ni una! Recuperado el 25 de abril de 2013. Disponible en http://www.bibliotecasvirtuales.com/
biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/hamelin.asp (Adaptación)

36 - Guía didáctica del docente


Marca con una ✘ la alternativa correcta. 7. Escribe una carta al alcalde en la que expreses tu opinión
sobre su desición de no pagarle al flautista. Recuerda escribir
1. ¿Por qué las ratas siguieron al flautista? respetando las estructura de la carta.
A. Le tenían miedo.
B. Les prometió comida.
C. Las llevaría a otro lugar.
D. La música que tocaba era mágica.

Responde en tu cuaderno.
2. ¿Cuál era el problema de Hamelin al principio de la historia?
3. ¿Quién solucionó el problema?
4. ¿Por qué el flautista encerró a los niños de Hamelin en una
cueva?
5. ¿Te parece justo el precio que cobra el flautista por deshacerse
de las ratas? Justifica tu respuesta.
6. ¿Qué opinas del actuar del flautista cuando no recibe el pago
acordado? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?

Completa las oraciones con el verbo conjugado


que corresponda.
8. El flautista la flauta y las ratas lo
hasta el río. (tocar) (seguir)
9. El alcalde se de lo que hizo y la
deuda al flautista. (avergonzar) (pagar)

37 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 1

Textos para leer a los estudiantes Actividades.


Carta 1. ¿Qué tipo de carta es la anterior?
2. ¿Cuál es el propósito de la carta?
Antofagasta, 4 de febrero de 2009
3. ¿Quién es el destinatario de la carta?
Querida Claudia:
¿Cómo estás allá en Valparaíso? Yo acá muy bien en Antofagasta 4. Completa el sobre con los datos que faltan.
disfrutando de mis vacaciones. La otra vez fuimos con toda mi familia
a ver a Lola, la mujer de cobre. Se dice que una civilización
de otro planeta la fabricó a partir de materiales que encontraron
en la Tierra, y ella cobró vida.
Azapa 9519
¡Nunca había visto algo tan lindo y tan grande! Cuando
apareció la mujer de cobre, cantó y bailó en el escenario de
las ruinas de Huanchaca.
Además, no solo estaba ella, el espectáculo tenía entre sus
presentaciones a más de 80 acróbatas que volaban por el aire.
¡Había mucho ruido y muchas luces! Mi papá me contó que trajeron
esta obra para celebrar el Teatro a Mil, y que es de una compañía
catalana. ¡Me encanta que traigan obras para que las pueden ver Remitente:
todas las personas!, como La muñeca gigante, ¿te acuerdas? Los Minerales 2672
Tuve que caminar bastante para ver La mujer de cobre, había mucha
gente. Menos mal que mi mamá me llevó cosas para comer, porque
si no me hubiese muerto de hambre. Esperamos harto hasta que
apareció.
Bueno, eso te quería contar, la gran aventura que viví con mi familia.
Nos vemos pronto. Chao.
Julieta
5. Según lo que cuenta Julieta, ¿qué espectáculo es Lola, la mujer
P. D.: Cuando regresemos las dos a Puerto Montt, te muestro las fotos
de cobre?
que tomé.

38 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 1 Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1. D
1. b
2. Una invasión de ratas.
2. c 3. Un flautista.
3. b 4. Porque el alcalde no quería cumplir su promesa ni pagarle al flautista.
4. d 5. Considere la fundamentación que se da a la respuesta sea coherente con la
5. a opinión y sirva como argumento.
6. A las partes de la estructura de una carta. 6. Considere que haya coherencia entre la respuesta del estudiante y lo leído en
el cuento, aun cuando las respuestas pueden ser muy variadas.
7. El nombre y dirección de quien envía la carta.
7. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan los requerimientos de
8. Son sustantivos o nombres propios. la instrucción: estructura de la carta (saludo y despedida), lenguaje formal, se
9. 2, 4, 5, 1, 3. ciñe al propósito, usa vocabulario apropiado, es coherente y clara.

10. Ambiente: lugar en que se desarrolla la historia. 8. tocó / siguieron

11. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan los requerimientos 9. avergonzó / pagó
de la instrucción: estructura de una carta (saludo y despedida), lenguaje
formal, se ciñe al propósito, usa vocabulario apropiado, es coherente y clara.

39 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

Unidad 2 Los pueblos y sus historias Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 2: Periodo 2: mayo - junio
Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores
1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: respetando los 1.1 Leen en voz alta respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y
signos de puntuación. de interrogación).
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Subrayan la información más relevante de cada párrafo, para identificar la idea principal.
subrayar información relevante en un texto. 2.2 Determinan la idea principal de todo el texto.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clase o
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: leyendas. fuera del ámbito escolar.
3.2 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clase, con otros textos leídos previamente.
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita 4.1 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita del texto.
e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y 4.2 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.
LECTURA

comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes que aparecen en 4.3 Describen a los personajes usando información explícita e implícita del texto.
un texto, y expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de 4.4 Describen el lugar donde ocurre el relato.
los personajes. 4.5 Expresan una postura frente a un hecho, una acción o actitud.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios: artículo informativo para 6.1 Aluden a información implícita o explícita de un texto leído, al comentarlo.
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión extrayendo información 6.2 Expresan su opinión sobre la información leída y explican por qué.
explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura; y
fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Leen libros para entretenerse, para encontrar información, etc.
7.2 Comentan los libros que han leído.
11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas y comentarios 11.1 Escriben para expresar lo que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura,
sobre sus lecturas. comentando la información, los recuerdos o las emociones que les produce la lectura.
12. Escribir creativamente leyendas que incluyan una secuencia lógica de eventos; inicio, 12.1 Eligen un objeto que les interese para escribir una leyenda.
desarrollo y desenlace. 12.2 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica.
12.3 Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace.
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
15.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.
16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; y generando ideas a partir 16.1 Conversan sobre las temáticas que escribirán.
ESCRITURA

de conversaciones. 16.2 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.


17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Utilizan un vocabulario expresivo y variado, evitando repeticiones.
claridad. Durante este proceso: emplean un vocabulario preciso y variado, adecuan el 17.2 Adecúan el formato al propósito del texto que escriben.
registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir 17.3 Reescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual.
de sugerencias de los pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación.
20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo 20.1 Identifican la función de los verbos en textos escritos.
la concordancia con el sujeto. 20.2 Reconocen los tiempos verbales.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Identifican el punto y seguido, punto y aparte, punto final y dos puntos.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores. 21.2 Utilizan los signos de puntuación en sus escritos.

40 - Guía didáctica del docente


22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura de leyendas, 22.1 Solicitan que les lean una leyenda.
narradas o leídas por un adulto. 22.2 Explican qué les gustó o no les gustó de un texto escuchado en clases.
COMUNICACION ORAL

25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o 25.1 Fundamentan sus opiniones con ejemplos del texto.
escuchados en clases o temas de su interés: expresando sus ideas u opiniones y 25.2 Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero.
fundamentándolas, y demostrando interés ante lo escuchado.
27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: incorporando 27.1 Comunican la mayoría de sus ideas, sin recurrir a gestos corporales adecuados.
descripciones y ejemplos que ilustren las ideas. 27.2 Usan ejemplos para ilustrar la información.
28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario 28.1 Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Páginas Lectura
Semana OA Indicador Sección L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 28 Texto literario: leyenda 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
¿Cuánto recuerdo? 29 Texto literario: leyenda 3 3 Evaluación inicial
3 3.1 - 3.2
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 Para leer mejor 30, 31, 32, 33, Texto literario: leyenda 3 3 3 Evaluación formativa
11 11.1 34 y 35
Estrategia de comprensión lectora:
subrayar información relevante en un texto

2 6 6.1 - 6.2 Leamos más 36, 37, 38 y 39 Texto no literario: artículo 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1 - 7.2 informativo
11 11.1 ¿Cómo voy? 40 y 41 Texto literario: leyenda 3 3 Evaluación de proceso
20 20.1 - 20.2 Estrategia de vocabulario: claves del texto
21 21.1 - 21.2

3 12 12.1 - 12.2 - 12.3 Leo y escribo 42 y 43 Texto no literario: leyenda 3 3 3 Evaluación formativa
15 15.1 - 15.2
16 16.1 - 16.2
17 17.1 - 17.2 - 17.3
22 22.1 - 22.2

4 2 2.1 - 2.2 Leo y converso 44 y 45 Texto no literario: artículo 3 3 3 Evaluación formativa


3 3.1 - 3.2 informativo
15 15.1 - 15.2 ¿Qué aprendí? 46 y 47 Texto no literario: artículo 3 3 3 Evaluación final
20 20.1 - 20.2 informativo
25 25.1 - 25.2
27 27.1 - 27.2
28 28.1

* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 57 y 58. Lecturas y actividades: pp. 59 y 60) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

41 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

Presentación de la unidad Estas consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y posibilitan que el
estudiante comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera eficiente, relevando
Propósito su compromiso con cada OA desarrollado.
Introducir los objetivos de aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y un producto final
elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comunicación oral: “Leo
Introducción y escribo” (p. 43), ejercicio de escritura con una publicación; “Leo y converso” (p. 45),
Esta segunda unidad está articulada en torno al tema de la identidad nacional, por exposición oral en el formato plenario.
medio de relatos tradicionales y textos que informan sobre costumbres que consti-
El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no literarios
tuyen la cultura chilena. En este sentido, se trabaja la perspectiva del tiempo con el
permiten reconocer y valorar la tradición cultural, para estimular la disposición y el
propósito de que los estudiantes valoren la pertenencia al territorio reconociendo que
interés por compartir con otros ideas, experiencias y opiniones. Esto se vincula inte-
su identidad está compuesta, entre otros, por elementos heredados de los pueblos
gralmente con los siguientes Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) propuestos
originarios, evidenciándolos en usos y costumbres actuales.
por el Mineduc, y en esta unidad, principalmente con los siguientes:
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estu-
diantes conocerán leyendas tradicionales: El agua del agrio, La Pincoya y La leyenda del Dimensión afectiva:
copihue; y artículos informativos: Ojo al charqui, Comidas típicas de Chile, La escritura
• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
rongo rongo y El ombligo del mundo.
mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
La lectura y la audición de leyendas y artículos informativos son instancias centrales de sus limitaciones.
desde las que se despliegan todas las actividades planteadas, las que se han organi-
zado considerando el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (en- Dimensión cognitiva:
tender y retener información), hablar (articulación funcional y expresión de la propia
• Diseñar, planificar y realizar proyectos.
interioridad), leer (conocer y entender textos significativos) y escribir (producción de
textos breves con sentido y significado). A partir de ellas, el estudiante podrá valorar • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de ma-
su experiencia lectora, estimular su imaginación y creatividad, y potenciar su expresión nera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas
oral y escrita. En esta unidad se incluyen también algunas actividades con recursos de expresión.
TIC, de manera de ampliar las fuentes de búsqueda de información y de aprovechar
estas herramientas para mejorar los aprendizajes significativos de los niños y las niñas. • Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la in-
formación relevante acerca de un tópico o problema.
Lo anterior implica que se considera de especial importancia el mejoramiento de la
comprensión lectora de los estudiantes, así como el incremento de su vocabulario. Dimensión sociocultural:
Para tal efecto, se han diseñado actividades específicas en las que se presentan es-
trategias que los ayudarán a mejorar esos aspectos, las que aplicarán en las lecturas • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento
literarias y no literarias presentadas en las secciones que componen la unidad. Asimis- de la persona.
mo, la lectura y su comprensión es el sustrato a partir del cual se estimula y modela la • Proactividad y trabajo.
escritura, y se fomenta la reflexión y formación argumentada de la opinión.
Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de • Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en
cada sección por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas. los ámbitos personal, escolar y comunitario.

42 - Guía didáctica del docente


Prerrequisitos de esta unidad Errores frecuentes
Lectura: • Es recurrente que los estudiantes se detengan frente a una palabra desconocida y
no continúen la lectura por este motivo. En tales casos se suele recurrir al diccio-
Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad: pronunciando
nario como único camino; sin embargo, es importante señalar que pueden usar
las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos de exclamación
variadas estrategias para conocer su significado. Algunas son “Preguntar a otro” o
e interrogación.
deducir el significado a partir de “Claves del texto”, entre otras.
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci-
miento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: leyendas. • Es probable que muchos de los estudiantes crean que deben comprender de in-
mediato los textos que leen, en lugar de entender que es un camino que progresa
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: identificando la dependiendo de la práctica: leer más y cada vez mejor. De esta forma no podrán
idea principal. superar las dificultades en la comprensión, que se transformarán en problemas
Profundizar la comprensión de las narraciones (leyendas) leídas: extrayendo informa- mayores en los cursos superiores. Plantee la relectura como un modo de practicar
ción explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, cuando tengan dudas, no recuerden o no entiendan lo que leyeron.
describiendo a los personajes y describiendo el ambiente en que ocurre la acción.
Leer independientemente y comprender textos no literarios (artículos informativos) Ideas previas
para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo infor- • En esta unidad se trabajarán los siguientes tipos textuales: leyenda y artículo infor-
mación explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura mativo. Solicite a los estudiantes que identifiquen los textos ficticios y no ficticios.
y fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. Recuérdeles los criterios para cada caso, que explicó en la unidad anterior.
• Los estudiantes ya conocen mitos y leyendas, y ahora es necesario establecer una
Escritura:
diferencia fundamental entre ambos textos. La leyenda es un relato que explica
Escribir creativamente narraciones sobre experiencias personales, que incluyan: una algún fenómeno de la naturaleza ocurrido en una zona o región determinada y
secuencia lógica de eventos, e inicio, desarrollo y desenlace. constituye una marca de identidad del lugar; por ejemplo, las leyendas de Chiloé.
Por su parte, el mito es un relato que explica el origen del universo y otros fenó-
Comunicación oral: menos universales (como el día y la noche) y puede ser considerado patrimonio
Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados de toda la humanidad, tal como lo estudiarán en la unidad siguiente.
en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de interés, expresando sus ideas
u opiniones y fundamentándolas, y demostrando interés ante lo escuchado. Información complementaria para el docente
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272009000100008&script=sci_
las ideas en introducción, desarrollo y conclusión, e incorporando descripciones y arttext: ensayo que aborda el tema de la comprensión lectora, planteando diversas
ejemplos que las ilustren. teorías y enfoques actuales.
Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales, el vocabulario nuevo
extraído de textos escuchados o leídos.

43 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

Información complementaria para el docente: • Desarrollar y presentar información mediante el uso de procesadores de texto,
presentaciones (powerpoint), gráficos, y herramientas y aplicaciones de imagen,
Recursos TIC audio y video.
En la presente unidad se incluyen actividades variadas que se relacionan con las TIC,
ya sea para buscar, analizar y elegir información relevante y pertinente respecto de Usar las TIC como herramienta de aprendizaje
un tema, estimular la escritura, o para ampliar su horizonte de lectura accediendo a
la consulta de textos de variada tipología que apoyan y amplían los OA trabajados • Usar softwares y programas específicos para aprender y para complementar los
en este segmento. conceptos aprendidos en las diferentes asignaturas.
A continuación, se presenta un fragmento del Programa de Estudio de Cuarto Básico, Usar las TIC responsablemente
en el que se expresa el valor pedagógico de estas herramientas, así como las pers-
pectivas de uso y práctica para los estudiantes de este nivel. • Respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TIC, como el cuidado
personal y el respeto por otros.
Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación • Señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de
El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y la
uso y de seguridad.
Comunicación (TIC) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos
de Aprendizaje Transversales de las Bases Curriculares. Esto demanda que el dominio Uso de TIC
y el uso de estas tecnologías se promuevan de manera integrada al trabajo que se Las TIC se integran al desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje de los tres ejes de
realiza al interior de las asignaturas. la asignatura. Internet provee la posibilidad de acceder a todo tipo de textos y cons-
Dada la importancia de la informática en el contexto actual, las diversas asignaturas tituye una de las herramientas indispensables para la búsqueda de información y
que constituyen el currículum deben asegurarse de que los estudiantes, en los prime- para aprender a investigar. Por otra parte, la redacción de correos electrónicos, la
ros niveles, dominen las operaciones básicas (encendido y apagado del computador, elaboración de blogs y presentaciones digitales, ofrecen oportunidades para ejercitar
comandos, conectar dispositivos, uso del teclado) cada vez que se utilicen en diversas la escritura en contextos reales de comunicación que son atractivos para los alumnos
actividades y contextos. Lo anterior constituye la base para el desarrollo de habilidades y propios del mundo actual. Asimismo, el uso de los procesadores de texto ha
más complejas con relación a las TIC. demostrado ser de gran utilidad al realizar tareas de escritura, porque facilita
Los programas de estudio presentados por el Ministerio de Educación integran el uso el trabajo de corrección y edición sin requerir de la reescritura total del docu-
de las TIC en todas las asignaturas con los siguientes propósitos: mento, lo que redunda en que los estudiantes se muestran más motivados frente
a la tarea. Finalmente, el uso de programas para realizar presentaciones orales es un
Trabajar con información aporte para aprender a estructurar la exposición y contar con apoyo visual. Además,
el acceso a material audiovisual como películas, videos y archivos de audio propor-
• Buscar, acceder y recolectar información en páginas webs u otras fuentes. ciona oportunidades para desarrollar la comprensión oral y ampliar el conocimiento
• Seleccionar información, examinando críticamente su relevancia y calidad. del mundo. Dado lo anterior, esta propuesta curricular considera el uso adecuado de
tecnologías de la información y la comunicación como uno de los aprendizajes que
• Procesar y organizar datos, utilizando planillas de cálculo con distintos fines. se deben lograr en el área del lenguaje.
Mineduc. (2013). Lenguaje y Comunicación. Programa de Estudio Cuarto Básico.
Crear y compartir información Santiago, Chile: Mineduc.
• Intercambiar información por medio de las múltiples herramientas que ofrece
internet.

44 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir
Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 2 Lea en voz alta el título de la unidad. Actualice los conocimientos previos de los
estudiantes sobre las leyendas (ver p. 43, ideas previas).
Guíe la observación de la ilustración del mapa de Chile, llamando la atención sobre

Los pueblos y sus historias


los detalles dibujados en cada Zona y pida que los describan conjuntamente.
Pregunte: ¿en qué Zona de Chile vivimos?, ¿reconocen algún elemento típico de
las otras Zonas de Chile?, ¿se imaginan cómo se formó la cordillera de los Andes?
Comenta con tus compañeros Luego, invítelos a comentar en torno a las preguntas propuestas. Se espera que los
ƒ ¿Conoces alguna leyenda de nuestro país?, ¿cuál? estudiantes activen sus conocimientos previos, tanto los que traen del año anterior
ƒ La ilustración representa el territorio de Chile. Marca en ella la zona a la
que pertenece la leyenda que mencionaste. como los que recuperan de su experiencia familiar.
ƒ ¿Crees que las leyendas son parte de las tradiciones de Chile? Explica. Pregunte: ¿saben por qué brillan las estrellas, cómo se forma un arcoíris o por qué
hay espuma en el mar? Comente que en la actualidad la ciencia, a través de sus
métodos e investigaciones, ha dado respuesta a preguntas como esta, que antes
eran respondidas por un tipo de narración fantástica que explicaba el origen de
animales, plantas y fenómenos de la naturaleza. Estos relatos se llaman leyendas,
son de origen oral y se transmiten de generación en generación. Pregunte: ¿cono-
cen alguna leyenda?, ¿cuál? Anote los nombres de las que mencionen los estudian-
tes y señale que el texto que leerán es una leyenda chilena. Se sugiere que revise
previamente el trabajo con la lectura, de manera de tener los materiales necesarios
para que los estudiantes puedan desarrollar el trabajo. Luego, invítelos a desarrollar
las actividades de “Antes de leer”. Lea las instrucciones y el texto informativo de la
página 30.
Actividades complementarias
De ampliación:
1. Organice a los estudiantes en grupos y pídales que conversen sobre las leyendas
Aprenderé a… que conocen, que elijan una que conozcan bien y la resuman en su cuaderno.
Cada grupo deberá leer las leyendas elegidas. Anótelas en la pizarra descartando
las repetidas. Cierre la conversación con una tarea para que averigüen nuevos
Leer y comprender leyendas Escribir una anécdota y una Comprender textos orales
y artículos informativos para leyenda con un propósito para obtener información.
relatos de este tipo.
conocer más acerca de definido y un formato
nuestro país. adecuado.

26 Unidad 2

45 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir / crear: crear
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


2 de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas


1. Averigua quiénes son los incas y qué son las pircas. Anota las respuestas en tu cuaderno. Contextualice las lecturas aportando datos sobre los lugares a los que pertenecen
2. Lee los fragmentos de las siguientes leyendas. estas leyendas. Puede utilizar las ilustraciones como clave de compresión lectora.
El Caleuche Recuérdeles relatos de este tipo leídos con anterioridad, de manera que recuerden
sus características.
Es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur. Tripulado
por brujos poderosos, en las noches oscuras va muy iluminado y se oye a bordo una
música. Se oculta en medio de una densa neblina que él mismo produce y jamás navega a Solucionario de la Evaluación diagnóstica
la luz del día. Pídales que desarrollen la actividad 1 antes de leer las leyendas para que puedan
Si casualmente alguna persona que no sea bruja comprenderlas.
se acerca, esta se transforma en un simple madero
flotante. Se asegura que los tripulantes tienen una 2. El Caleuche: explica por qué no aparecen todos los cuerpos ahogados en la zona
sola pierna para andar y que la otra está doblada por y también explica visiones de un barco desconocido.
la espalda, por eso andan a saltos y a brincos.
Plath, O. (2000). Geografía del mito y la leyenda chilenos. El espíritu del volcán Licancabur: explica la presencia de pircas en la cumbre
Santiago: Editorial Grijalbo.
del volcán.
3. El Caleuche: Zona Sur, Chiloé; El espíritu del…: Zona Norte, San Pedro de Atacama.
El espíritu del volcán Licancabur
En la época que los incas habían extendido su Actividades complementarias
imperio por el norte y centro de Chile, el Espíritu del
volcán Licancabur, ahora extinguido, dejaba sentir De ampliación:
sus arrebatos de cólera a los indígenas que habitaban
1. Organice grupos de cuatro estudiantes. Invítelos a navegar en internet por los
sus cercanías.
Para calmar al dios, los indígenas prepararon siguientes sitios:
una carga de piedras recortadas y otros presentes. http://www.chileparaninos.cl/temas/chiloe/index.html
Con ella a la espalda treparon hasta la cima de 6.000
metros del volcán. Allí construyeron sus pircas y depositaron sus ofrendas; luego de hacer http://www.chileparaninos.cl/temas/sanpedro/index.html
sus oraciones, regresaron livianos, con sus temores ya apaciguados.
Los descendientes de aquellos aborígenes aún adoran al Espíritu del volcán y a las Pídales que ingresen al enlace de fotografías de cada sitio y tomen nota de las
gigantescas pircas que existen en su cumbre. características que allí se evidencian. Luego, en una puesta en común, conversen
Equipo editorial sobre sus hallazgos y las impresiones que cada sitio les causó.
Investiga y contesta en tu cuaderno.
3. ¿A qué zona de Chile corresponde cada leyenda?
Información complementaria para el docente
4. Escoge una de las leyendas anteriores y describe qué fenómeno trata de explicar.
En los sitios sugeridos en la actividad de ampliación podrá encontrar más informa-
ción sobre la cultura de estas zonas y juegos típicos para practicar con los estudiantes.

¿Cuánto recuerdo? 27

46 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
2
Para leer mejor
Leo: una leyenda
Propósito: Antes de leer BC

El agua del agrio

A
Leer y comprender leyendas para Vocabulario
conocer más acerca de nuestro país. Para acercarte a la lectura, lee y desarrolla las siguientes veranadas: periodo del verano
actividades. Cada tres años, durante los meses de marzo, abril y mayo, en que se alimenta el ganado.
llegan desde Trapa familias de pehuenche a las veranadas parajes: territorios.
En un sector perteneciente a la cordillera andina de la Región cordilleranas y allí se instalan en casuchas de ramas, para empezar cima: lugar más alto de un
del Biobío se encuentra el área geográfica denominada Alto Biobío. la recolección de piñones. cerro.
Dicha zona se caracteriza por estar habitada por comunidades Durante esos tres meses, son los niños quienes más disfrutan cúpulas: techos en forma de
pehuenche y por su rico entorno natural. Posee una abundante recogiendo piñones y, en pequeños grupos, se van internando por una media esfera.
vegetación nativa además de ríos, lagunas, volcanes y termas. los bellos parajes del lugar. palpaban: tocaban.
Entre estas últimas se encuentran las termas de Copahue, de donde Así ocurrió que, cierta vez y cierta mañana, entre risas y palmeó: manoteó.
se extraen las denominadas “aguas del agrio”, de propiedades brincos, llegaron a la cima de un cerro a cuyos pies vieron una gentil: amable.
medicinales. ciudad maravillosa, distinta a la que ellos conocían: los rayos del
Antiguamente, los pehuenche bajaban de la montaña con Sol hacían brillar las casas de grandes cúpulas y escalinatas, y a
recipientes de cuero de animal, llenos de esta agua de sabor sus oídos llegaban alegres voces de niños. Sin pensarlo dos veces,
amargo, y la vendían en los pueblos cercanos. Actualmente, se sigue se deslizaron cerro abajo. Al entrar en la ciudad, vieron que allí
vendiendo en diferentes lugares del sur de Chile. todo era de oro. En las calles jugaban muchos niños, quienes se
Equipo editorial
les acercaron risueños. Hablaban en un idioma desconocido; iban
Responde en tu cuaderno. desnudos, y al ver la ropa de los pehuenche los palpaban curiosos.
1. ¿Quiénes son los pehuenche? Comenta lo que sabes o averigua en De pronto, uno corrió hacia un anciano de largas barbas
internet. y largos cabellos; tomándolo de la mano lo llevó donde los
otros rodeaban a los inesperados visitantes. Estos se miraron
2. Ubica en un mapa de Chile la zona del Alto Biobío.
asombrados: vestía un extraño y elegante ropaje adornado con
3. Según el texto, ¿cómo es el paisaje de esta zona de nuestro país? perlas doradas.
4. ¿Para qué se utilizan las “aguas del agrio”? Erguido y majestuoso, los saludó amablemente y, para su
felicidad, les habló en su propio idioma.
5. Lee cada oración y observa la palabra destacada. Luego, marca
Al oír que los visitantes eran recolectores de piñones, ordenó a
con una la palabra que puede remplazarla sin cambiar el
algunos de los suyos traerles más.
sentido de la oración.
Al poco rato volvieron con enormes piñones en una fuente
a) El Alto Biobío posee una abundante vegetación nativa. de oro.
exuberante hermosa alta El mayor de los pehuenche, tartamudeando de asombro,
preguntó si podía llevarse uno, pero que no tenía dinero para
b) Las “aguas del agrio” tienen propiedades medicinales.
pagarlo.
aromas cualidades riquezas El anciano le palmeó la cabeza:
c) De las termas de Copahue se extraen las “aguas del agrio”. —Lleven lo que quieran. Aquí no existe el dinero…
Mientras saboreaban la fruta, el gentil anciano les hablaba
originan consumen sacan
sobre la ciudad, donde no hace frío ni hace calor, donde solo
6. Agua agria es el nombre que recibe el agua que contiene minerales llueve ciertos días, tan solo para mantener floridos y fértiles sus
y que tiene un sabor amargo. ¿Por qué crees que se denomina jardines y su valle.
“aguas del agrio” a las aguas que se extraen de las fuentes termales?

28 Unidad 2: Los pueblos y sus historias Para leer mejor 29

47 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar


Propósito
Leer y comprender leyendas para conocer más acerca de nuestro país.

Para leer mejor Sugerencias y orientaciones metodológicas


Monitoree el desarrollo de las actividades, recorriendo la sala, respondiendo las
Durante la lectura Como la tarde comenzaba a caer, los pequeños pehuenche preguntas de los niños y las niñas, y comprobando que todos trabajan.
debían regresar donde los suyos. Pero, ¡qué no hubiesen dado por
(1) ¿Por qué volverán a quedarse allí para siempre! Corrija las actividades de “Antes de leer” con la siguiente pauta:
sus casas callados y
El anciano les regaló la fuente de oro colmada de piñones y,
nostálgicos? 1. Los pehuenche son parte del pueblo mapuche, y originalmente vivían en el
junto con los demás niños, los acompañaron a las puertas de la
ciudad. Si bien estos habían llegado a ella alegres, ahora retornaban sur de Chile.
callados y nostálgicos a sus casas de ramas. (1) Allí contaron su
2. Deben indicar la Zona Sur del país.
aventura. Los mayores, al ver la fuente de oro y los enormes piñones
quedaron pasmados. Uno de los ancianos de la familia recordó que, 3. Tiene abundantes bosques de pehuén o araucarias, así como otras especies de
siendo niño, había oído hablar de una ciudad fantástica, toda de oro, vegetación nativa, con ríos, lagunas, volcanes y termas.
perdida en la cordillera. Aquí estaba la evidencia de que aquello
BC era cierto. 4. Se utilizan como medicina para la salud.
A

Vocabulario A primera hora partieron las familias, llevando consigo la


pasmados: sorprendidos. fuente de oro, guiadas por los niños. También ellos querían conocer 5. Porque contiene gran cantidad de minerales que le dan ese sabor.
sedientos: ansiosos de la ciudad maravillosa.
beber agua. Pero, una vez en la cima del cerro, tan solo pudieron ver una
Corrija las actividades solicitándoles a los estudiantes que anoten las respuestas
vertiente: lugar donde brota calle cubierta de niebla. ¡Ni rastros de la ciudad! Como estaban correctas y proponga la relectura del texto para revisarlas.
el agua. sedientos, siguieron caminando hasta llegar a una vertiente de
vigor: energía. aguas cristalinas. Una de las mujeres, la más débil y anciana, quiso
altiva: orgullosa. beber agua en la fuente de oro. Pero cuando la sumergió en las
aguas, la fuente se convirtió en arcilla y el agua clara, en amarga
y blanquecina.
Desilusionados, regresaron los pehuenche a sus ramadas,
trayendo consigo la fuente de greda llena del agua amarga. Y dicen
que aquellos que la bebieron no volvieron a sufrir enfermedades y la
primera anciana que bebió del agua recuperó su juventud y su vigor
de altiva mujer pehuenche.
Desde entonces son muchos quienes llegan a la zona en busca
del “agua del agrio”, con la esperanza de que esta les devuelva la
salud y vigor perdidos.
Leyton, V., Concha, B. y Correa, H. (Comp). (2000).
Leyendas chilenas. Santiago de Chile: Bibliográfica Internacional.

30 Unidad 2: Los pueblos y sus historias

48 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir / evaluar: argumentar / crear: generar

Propósito el texto y ensaye la entonación. Se sugiere una segunda lectura colectiva en voz alta,
Leer y comprender leyendas para conocer más acerca de nuestro país. de manera de fomentar la fluidez lectora en los estudiantes. Detenga la lectura cuando
aparezca una palabra destacada e incentive la consulta inmediata del recuadro de
Sugerencias y orientaciones metodológicas (continuación) “Vocabulario”; proponga que la remplacen por la que se indica. Estimúlelos a usar la
Para apoyar el trabajo de vocabulario, antes de la lectura se sugiere utilizar la estra- estrategia “Claves del texto” que acaba de exponer. Proceda de la misma forma con las
tegia “Claves del texto”, considerando los siguientes pasos. preguntas de “Durante la lectura”. Señale que dichas preguntas deben ser contestadas
individualmente en un tiempo breve, para retomar la lectura concentradamente.
1. Lee el párrafo y destacar la palabra cuyo significado no conoces.
Una vez finalizada la lectura, llame la atención sobre las ilustraciones invitando a los
2. Leer las oraciones en las que se encuentra la palabra marcada y comprueba cómo
estudiantes a relacionarlas con la secuencia narrativa y a recuperar las características
la información que entregan te ayuda a comprender su significado.
de los ambientes que se exponen en ellas. Vincule las actividades de “Antes de leer”
3. Considerando la información de estas oraciones, deduce el significado de la con la leyenda. Pregunte: ¿qué relación tienen con la leyenda?, ¿en qué zona de Chile
palabra desconocida. viven los pehuenche de la leyenda?, ¿siguen usando actualmente las aguas del agrio
Se propone el siguiente modelamiento: en esa zona? Destaque que este relato es una historia típica de la zona y que esa es
1. Destaco la palabra que desconozco. una característica de las leyendas. Cierre la conversación indicando que en la Zona
Sur del país todavía se habla de las aguas de agrio y sus poderes medicinales.
La abeja haragana Otorgue el tiempo adecuado para responder las preguntas de comprensión lectora,
[…] Recorría los árboles para tomar el jugo de las flores; pero en vez de con- de acuerdo con la realidad del curso. Explique que existe un tipo preguntas que se
servarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba. Era, pues, una abeja responden con información presente o explícita del texto y que hay otras que implican
haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, veía que hacía inferir un idea a partir de la información explícita. Es importante que los estudiantes
buen tiempo y se peinaba […]. identifiquen la enunciación de las preguntas, de manera que reconozcan qué tipo
de ejercicio deben hacer en cada caso.
2. Leo las oraciones que están antes y después de la palabra.
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Otorgue el
tiempo adecuado para responder las preguntas de comprensión lectora, de acuerdo
[…] Recorría los árboles para tomar el jugo de las flores; pero en vez de con-
con la realidad del curso.
servarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba. Era, pues, una abeja haragana.
Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, veía que hacía buen tiempo Corrija las actividades de acuerdo con esta pauta:
y se peinaba […]. Solucionario
3. La primera oración subrayada dice que la abeja, en lugar de llevar la miel a su 1. Cada tres años, durante los meses de marzo, abril y mayo.
colmena y trabajar por su colonia de abejas, se la comía. La segunda oración 2. La ciudad era de oro, las casas tenían grandes cúpulas y escalinatas y el sol brillaba
subrayada indica que, a pesar del buen tiempo para trabajar recolectando jugo sobre ellas; no hacía ni frío ni calor y solo llovía ciertos días. Esta pregunta se
de flores y hacer miel en la colmena, ella no lo hacía y prefería peinarse. responde con la información de los párrafos tres y once.
Las claves del texto señalan que la palabra haragana quiere decir floja. 3. 3 / 5 / 1 / 2 / 6 / 4
Destaque que podrán usar esta estrategia solo en aquellas ocasiones en que el texto 4. Porque es una comunidad en la que las personas comparten lo que poseen, y
entregue la información suficiente para hacer una deducción. Invítelos a utilizarla en utilizan solo aquello que necesitan. Otra posibilidad es porque como la ciudad es
la leyenda que leerán a continuación. de oro, el dinero ahí no vale nada.
Introduzca el trabajo con la lectura anotando en la pizarra el propósito de estas pági- 5. Acepte respuestas variadas y pertinentes basadas en el texto.
nas. Comience la lectura expresiva de la leyenda, para lo cual se recomienda que revise

49 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

6. Acepte respuestas variadas y pertinentes. Estimule a los estudiantes a comprobar las características de la leyenda en El agua
7. La leyenda es un relato que se transmite de generación en generación, en forma del agrio.
oral, y que: Llame la tención del cuadro “Más lecturas entretenidas” y coménteles que en este
volumen encontrarán más información sobre las costumbres y tradiciones de todas
• pertenece a un pueblo específico. En este caso, al pueblo pehuenche.
las zonas de Chile.
• ocurre en un lugar o región determinada. En este caso, en la Zona Sur de Chile,
cerca de Trapa, en lacordillera de los Andes. Actividades complementarias
• Mezcla elementos maravillosos con elementos reales. En este caso, los elementos De reforzamiento:
maravillosos son la ciudad de oro y el agua que cura mágicamente, y los reales 1. “Durante la lectura”. Pídales a los alumnos que respondan estas preguntas en el
son las aguas termales y el pueblo pehuenche. cuaderno, para comprobar y consolidar su comprensión lectora.
• Explica el origen de algún fenómeno. En este caso, se explica el origen de las aguas 2. Incentive la observación de las ilustraciones como claves para la comprensión
del agrio como un producto medicinal. del texto, apuntando a la relación de cada escena dibujada con un episodio de
8. Sí, pues dejó de ser de oro, pero el verdadero valor estaba en el agua que sanaba la leyenda.
a los enfermos y revitalizaba a los más viejos.
9. Está ambientada en el sur de Chile, según la siguiente información: las familias Información complementaria para el docente
eran pehuenche, que viven solo en la Zona Sur, y las veranadas cordilleranas y la Las leyendas son relatos tradicionales de origen oral. Algunas características de esta
recolección de piñones se realizan en ese territorio. clase de relatos son:
10. Explica las propiedades curativas del agua del agrio. • Nacen como relatos orales que se transmiten en el tiempo, de generación en
11. El anciano tenía barba y pelos largos, vestía un traje elegante adornado con generación, entre las personas de una comunidad o de un pueblo.
perlas doradas, caminaba erguido y majestuoso, y hablaba el mismo idioma de • Surgen como respuestas a diferentes preguntas que se plantea el ser humano o
los pehuenche. Además, era amable, generoso y simpático. intentan dar razón de un suceso en particular y se presentan como narraciones
12. Se espera que los estudiantes dibujen a una anciana pehuenche enferma y, a una basadas en hechos que ocurrieron en la realidad.
joven pechuenche saludable después de tomar el agua. • Reúnen elementos fantásticos: intervención de seres sobrenaturales, objetos con
13. Diferencias ciudad de oro Semejanzas poderes mágicos, acciones extraordinarias, etcétera.
Diferencias ramadas
pehuenche • El lugar donde suceden los hechos en general, aunque no siempre, se nombra
directamente.
Construcciones de oro Cada uno hablaba su idioma Construcciones de ramas
• El tiempo en que ocurren los hechos es lejano e impreciso, ya que no se men-
Jardines floridos Comían piñones Paisaje de cordillera
cionan fechas. Por eso, las leyendas suelen empezar con expresiones como: Hace
No usaban ropa Viven ancianos Usaban ropa muchísimos años…; En tiempos muy remotos…; etc. Sin embargo, a veces pre-
No existía dinero Conocían el dinero sentan datos que nos permiten ubicar los hechos en una época determinada.

14. Antes de leer sus comentarios, el docente modela la revisión y luego los estudiantes
corrigen sus borradores. La revisión debe centrase en el contenido y no en la ortografía.
15. En la lectura de sus comentarios debe considerar los siguientes indicadores:
pronuncian las palabras con precisión, respetan los signos de puntuación, leen
con entonación y velocidad adecuadas para el nivel.

50 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar - clasificar
Propósito
Leer y comprender artículos informativos para conocer más acerca de nuestro país.

Leamos más Sugerencias metodológicas


Lea en voz alta el propósito de la sección Leamos más. Contectualice esta lectura
recordándoles lo que aprendieron de los pehuenche en la lectura anterior. Comente
Propósito: Leo: un artículo informativo
Leer y comprender artículos que, entre otras cosas, los pueblos originarios nos han legado muchas tradiciones y
informativos para conocer Antes de leer elementos de su cultura, por ejemplo: las palabras y las comidas. Anote en la pizarra
más acerca de nuestro país. Para acercarte a la lectura, lee y desarrolla la siguiente actividad. algunos ejemplos: cahuín, guata y pichintún, son palabras del mapuzugun; al igual
que las comidas: charchicán, catuto, merkén y millokín. Luego, invítelos a desarrollar
Los mapuche corresponden a un pueblo originario que el “Antes de leer”. Se espera que los estudiantes describan el plato y comenten si
habita en el sur de Chile; su lengua es el mapuzugun y algunos
de sus platos típicos son el charquicán y el catuto. les gusta.
Pida a los estudiantes que lean el texto en silencio. Posteriormente deberán trabajar
1. ¿Has comido charquicán?, ¿de qué está hecho?
las actividades de “Después de leer”. Corrija las actividades con la siguiente pauta.
Lee en silencio el siguiente texto.

Ojo al charqui Solucionario


1. Charqui, papas, zapallo, choclos y otras verduras.
Ese rico plato de charquicán, que a veces comes en tu casa o en
1 2. Es carne sin huesos, salada y secada al sol, que los mapuche preparaban para
la escuela, es de origen mapuche: chaqui-kan.
En efecto, los mapuche preparaban un plato típico llamado guardarla y comerla en invierno.
charquicán, que contenía charqui, papas, zapallo, choclos y 2 3. Se espera que los estudiantes parafraseen la idea final: indica que debemos
diversas otras verduras. Por la cantidad de ingredientes, también
cuidar algo de un peligro o amenaza.
le decían revoltijo.
El charqui es carne sin huesos, salada y secada al sol, que ellos 4. Deben subrayar los párrafos 2º, 3º y 5º.
preparaban para guardar y poder comerla en invierno, cuando
había menos alimentos. Para esto, utilizaban carne de llamas o 3 5. Primera opción.
guanacos, pero en la medida en que dichos animales se hacían 6. Porque el texto explica qué significa esta expresión.
escasos, comenzaron a usar caballos viejos, que ya no les eran útiles.
Actualmente, aún se fabrica charqui, aunque en cantidades más 7. Se espera que los estudiantes mencionen que informa sobre un tema con datos
pequeñas, y empleando para ello carne de vacuno o caballo.
4 que lo explican.
Por su fuerte sabor y por ser un ingrediente importante y muy
sabroso para preparar ricas comidas, el charqui siempre fue muy
8. Vea la respuesta en la miniatura.
5
apetecido. Quienes disponían de él debían estar muy atentos para 9. 2 / 6 / 4 / 1
que nadie se lo llevara. De ahí que tenían que poner “ojo al charqui”.
Hoy en día, “ojo al charqui” se usa como expresión para Finalice leyendo “Para profundizar”, de manera de fijar las características de este
indicar que debemos cuidar algo que queremos disfrutar más 6 tipo de texto.
adelante, o simplemente frente a algo que puede representar un
peligro o una amenaza. Actividades complementarias
Schencke, O. (2004). Curioseando el mundo. De ampliación:
Santiago, Chile: Editorial Santillana.
1. Forme grupos de cuatro estudiantes e invítelos a buscar el significado y la
lengua originaria a la que pertenecen las siguientes palabras: guagua, huasos,
cocaví, chacra.
34 Unidad 2: Los pueblos y sus historias

51 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir / evaluar: argumentar / crear: crear
Propósito
Leer y comprender un artículo informativo.

Leamos más Sugerencias metodológicas


Esta página es la continuación del trabajo con la sección anterior.
1. Lee el siguiente artículo informativo y remarca los puntos en el
texto. Ten en cuenta la clave.
Para la actividad 11, comente que la comida chilena tiene muchos platos heredados
de los pueblos originarios, como es el caso del charquicán, que ya conocen. Solicite a
Punto y seguido Punto y aparte Punto final Dos puntos tres estudiantes que lean en voz alta cada uno de los párrafos, considerando las indi-
caciones de fluidez y velocidad lectora que ha entregado anteriormente. Focalice la
El punto y atención en los recuadros laterales del texto y anote las relgas en la pizarra. Invítelos a
Comidas típicas de Chile
aparte se utiliza continuar con las actividades sugeridas. Corrija las respuestas con la siguiente pauta.
De norte a sur, es posible identificar una verdadera para terminar el
geografía del sabor.
La cocina típica de la Zona Norte de nuestro país
contenido de un
párrafo. Luego, el
Solucionario
El punto y seguido
se emplea para integra productos propios de la tradición aymara con texto continúa en 2. pudieron / presentó / premió
los que ofrece el amplio litoral. Además, las recetas otro párrafo con
separar oraciones
una nueva idea. 3. a) Gastronomía: arte de preparar una buena comida. b) Marisco: animal
que continúan un contemplan la utilización de carne de llamas y vicuñas,
tema dentro de un que los primeros habitantes del territorio solían comer en marino invertebrado, especialmente los moluscos y crustáceos comestibles. c)
párrafo. abundancia. Repostería: arte u oficio de la persona que hace pastas, dulces y algunas bebidas.
La Zona Central del país, en tanto, se caracteriza por
presentar una cocina en la que confluyen la tradición
d) Cazuela: sopa caliente que utiliza como ingredientes zapallo, choclo, papa y
indígena, las costumbres típicas de la hacienda campesina carne de vacuno o de pollo.
Los dos puntos se y la influencia extranjera. Entre los ingredientes más
escriben antes de comunes se encuentran: las legumbres, la papa, el maíz y
4. Zona norte Zona centro Zona sur
una enumeración
la carne de ave, cerdo y vacuno. Platos típicos Machas a la parmesana, Sopa de marisco, cazuela Caldillo de almejas,
o de una
En la Zona Sur del territorio, los platos recibieron una
explicación.
fuerte influencia mapuche. La papa, las arvejas y los El punto final
cazuela marina, cebiche de vacuno y ave, porotos pastel de pescado,
piñones son algunos de los componentes más típicos. La aparece al final de corvina, caldillo de con mazamorra, pastel de cazuela chilota, chupe
cocina chilota también es digna de ser destacada por las de un escrito o congrio. papa, porotos con riendas, de mariscos, curanto
preparaciones únicas que aprovechan la gran variedad de de una división costillar de chancho al acompañado de milcao
papas existente en el lugar. importante, como
un capítulo. horno, lomo a lo pobre, y chapalele.
empanadas y locos con
Recuperado el 20 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.icarito.
cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y- mayonesa, pastel de
ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2010/08/45-2532-9-2- choclo, humitas,
comidas-tipicas-de-chile.shtml
(Fragmento)
5. Es importante que las creaciones incluyan los requerimientos enumerados en
la instrucción.
Información complementaria para el docente
http://www.chileparaninos.cl/temas/oficios/index.html: información sobre oficios
tradicionales de Chile.

36 Unidad 2: Los pueblos y sus historias

52 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Propósito 7. Lo cuentan en una zona de Chile. / Sus personajes son seres fantásticos. / Explica
Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. de manera fantástica un elemento o fenómeno de la realidad.
Sugerencias y orientaciones metodológicas 8. Alternativa B.
La evaluación de proceso “¿Cómo voy?”, de las páginas 40 y 41, está diseñada
para evaluar los OA trabajados hasta este momento, por medio de la lectura de una
Actividades complementarias
leyenda tradicional de Chiloé. De reforzamiento:
Cree un clima propicio para la evaluación, evitando elementos que puedan distraer Estimule a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora usando la estrategia
a los estudiantes y manteniendo silencio para que puedan concentrarse. Comente “Visualizar lo que describe el texto”, para los párrafos 3º, 8º y 9º.
el propósito de la evaluación y destaque que esta es individual.
De profundización:
Motive a los estudiantes a observar la ilustración que acompaña al texto que leerán,
puesto que es una clave de comprensión útil para responder. Invite a los estudiantes a buscar en la biblioteca de la escuela otras leyendas de Chiloé,
a anotar sus nombres y elegir una para leer con el fin de exponerla a sus compañeros.
Realice una lectura expresiva en voz alta del texto, aclarando dudas de vocabulario
de los estudiantes. Información complementaria para el docente
Luego, lea las instrucciones y determine el tiempo que tienen para resolver la prueba. La leyenda, así como el cuento tradicional y de autor, es un texto narrativo. Este se
caracteriza porque cuenta una historia y se organiza de acuerdo con una secuencia
Invítelos a leer en silencio y a responder las preguntas individualmente. que contempla inicio, desarrollo y final o desenlace. Puede estar compuesto por va-
Solucionario de la Evaluación de proceso rios acontecimientos, que incluyen personajes, lugar, un problema, y la resolución
1. En decidir sobre la abundancia y escasez de la pesca. del problema.

2. Cuidar a los peces y mariscos que habitan en el mar. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-22282005000100


015: ensayo en el que se expresa la idea de que la lectura de cuentos es un medio
3. Baila sola en la playa. para desarrollar estrategias cognitivas y lingüísticas.
4. Se espera que los estudiantes se refieran al cuidado de los recursos naturales, en http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-y-leyen-
este caso, los marinos. das/: sitio en el que encontrará cuentos, fábulas y leyendas, así como recursos para
5. Se espera que los estudiantes dibujen a la Pincoya bailando frente al mar, con los trabajar desde una perspectiva intercultural.
brazos en alto, y con las siguientes características: cabellera rubia y rizada, con un
traje de algas.
6.
Idea principal Nº párrafo

La Pincoya ayuda a los pescadores chilotes. 8


Hay que tener alegría en el corazón para ser favorecidos
9
por la Pincoya
Si la Pincoya danza de espaldas al mar, habrá escacez de peces. 6
Nació la Pincoya de la unión entre el rey del mar
1
y una pescadora.

53 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar


Propósito
Leer y escribir una leyenda con un propósito definido y un formato adecuado.

Leo y escribo Sugerencias y orientaciones metodológicas


Comente el propósito de la página, que corresponde a la tercera sección, Leo y
Propósito: Antes de leer escribo. El énfasis de esta parte de la unidad está puesto en el eje Escritura, no
Leer y escribir una leyenda
con un propósito definido y 1. Busca en el diccionario un sinónimo de las siguientes palabras: obstante, se trabajan de manera integrada los demás.
vergel, abatimiento y pompa. Luego, anótalos en tu cuaderno y
un formato adecuado. Contextualice el trabajo de esta sección, comentando que el texto que leerán es
escribe tres oraciones con cada uno.
Lee esta leyenda en voz alta, junto con tus compañeros. una leyenda que posee las características que conocieron en la sección 1. Luego,
invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Antes de leer”.
La leyenda del copihue Organice una lectura coral del texto, estableciendo que deben pronunciar con pre-
Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles cisión cada palabra, usar una entonación y una velocidad adecuada.
a tierras chilenas, vivía en medio de la selva de La Araucanía,

Inicio
entre Maule y Llanquihue, una hermosa y muy joven doncella,
que se pasaba largas horas en aquel vergel natural, siempre
Solucionario
triste y solitaria. Nada la distraía; nadie era capaz de arrancarle Para “Despues de leer”:
una leve sonrisa de los labios.
Su padre, un poderoso cacique de la zona, la colmaba
1. Se espera que los estudiantes apliquen la estrategia de vocabulario “Claves del
de regalos: collares preciosos, ricos manjares y hermosas texto” que encontrará en la unidad 1 de esta Guía, para deducir que “colmaba”

Desarrollo
mantas multicolores, pero con ellos no conseguía sacarla de su significa llenaba, repletaba.
abatimiento.
De pronto oyó una dulce voz que le decía, susurrando, 2. Explique a los estudiantes que estas palabras son marcas textuales señalan
que era una joven muy hermosa. Ella se acercó y descubrió a distintos momentos de la leyenda, consistentes con el inicio, el desarrollo y el
un indio joven y apuesto que le dijo: “he llegado a ti porque desenlace de la misma.
te amo”. La joven se enojó y sus pendientes cayeron. El indio
escondió los pendientes. Escribo una leyenda:
En aquel lugar nació la flor del copihue.

Desenlace
Finalmente, la muchacha reconoció que también lo amaba Para esta actividad, motive a los estudiantes diciéndoles que su antología de leyen-
y se casaron con gran pompa y con el consentimiento del das será un libro más de la biblioteca, que otros estudiantes podrán leer. Monitoree
cacique, su padre. el desarrollo fluido de la actividad. Motívelos a volver a revisar las características de
Una corona de copihues adornaba la frente de la novia.
la leyenda en la página 35. Invítelos a autoevaluarse con honestidad, destacando
Pulido, R. (2000). Mitos y leyendas de Chile.
Santiago, Chile: Editorial Don Bosco (adaptación). que tendrán la oportunidad de mejorar su desempeño.

Después de leer Actividad complementaria


1. Subraya en el texto el fenómeno cuyo origen explica la leyenda. De ampliación:
2. Con la ayuda de tu compañero, deduce, a partir del contexto, el
significado de la palabra colmaba y luego escríbelo. 1. Escriban una leyenda que explique el origen de las erupciones volcánicas. Para
ello, respondan esta pregunta: ¿Qué secreto guardan los volcanes?

40 Unidad 2: Los pueblos y sus historias

54 - Guía didáctica del docente


El ombligo del mundo Propósito
Leer y comprender textos orales para obtener información y desarrollar la curiosidad.
Isla de Pascua o Rapa Nui está ubicada en el océano Pacífico y es considerada
uno de los lugares habitados más alejados del resto del mundo. Sin embargo, sus Sugerencias y orientaciones metodológicas
habitantes la llaman O Te Pito o Te Henua, que significa “el ombligo del mundo”. Lea el propósito de esta sección, Leo y converso, cuyo énfasis está puesto en el eje
La Isla de Pascua está habitada por el pueblo rapa nui, descendiente de nave- de Comunicación oral. Comente que ejercitarán su compresión auditiva, por lo que
gantes que llegaron a la isla hace 1 500 años desde la Polinesia. El primer colono que se requiere que estén en silencio, concentrados. Solicite a un estudiante que lea las
llegó a la isla se llamaba Hotu Matu’a, y sus hijos se convirtieron después en los reyes instrucciones en voz alta y aclare las dudas que surjan de los niños y las niñas.
de Rapa Nui. Propicie que el clima de la sala sea adecuado para el ejercicio, garantizando que los
En Rapa Nui existen unas gigantescas estatuas de piedra llamadas moais, que estudiantes estén cómodamente sentados, que no exita ruido ambiente ni elementos
antiguamente representaban a los antepasados y que se colocaban encima de una sobre las mesas que puedan distraerlos. Pídales que cierren los ojos, que respiren pro-
plataforma de piedra llamada ahu. fundamente y escuchen la lectura. Realice una lectura expresiva que sirva de modelo
para los estudiantes, en cuanto a los siguientes indicadores de fluidez y velocidad
Los rapa nui son el único pueblo que desarrolló un sistema de escritura en Amé-
lectora:
rica y Oceanía, a través de dibujos que representaban diferentes palabras y que se
escribían en tablillas de madera llamadas rongo-rongo. • pronunciando las palabras con precisión;
Para los rapa nui, que son muy alegres, la música y la danza son sus dos grandes • respetando los signos de puntuación;
pasiones. Sus bailes más conocidos son: el Sau Sau, el Ula Ula y el Tamuré. Para sus • leyendo con entonación adecuada;
cantos utilizan sus propios instrumentos musicales, al ritmo de los cuales bailan con
• leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
los pies descalzos, hacen palmas con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al
mismo tiempo, ocupando bellas y floridas vestimentas. Invite a los estudiantes a desarrolar las actividades posteriores, cuidando el ambiente
El ombligo del mundo. Recuperado el 21 de agosto de 2012. Disponible en http://www.
de escucha y respeto del curso. Vuelva a leer el texto para que los alumnos tengan la
chileparaninos.cl/temas/rapanui/rapanui_texto.swf (Adaptación) oportunidad de revisar antes de hacer la puesta en común.

Actividades complementarias
De reforzamiento:
1. Antes de leerles el texto, pida a los alumnos que averigüen qué es la Polinesia y
que ubiquen las islas en el mapa.

55 - Guía didáctica del docente


Unidad 2

habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comprender: describir - clasificar / analizar: inferir


crear: crear

Propósito es famoso por la producción de guayaba y aceituna?, ¿cuál es el producto más


Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. famoso del Valle de Azapa?, ¿cuál es el nombre de la aceituna color violeta y
sabor amargo?, ¿cómo se llama el museo que posee las momias más antiguas del
Sugerencias y orientaciones metodológicas mundo?, ¿qué museo se encuentra en San Miguel de Azapa?
Comente el objetivo de esta evaluación. Luego, brevemente, contextualice la lec-
tura señalando que el texto que leerán es un artículo informativo, al igual que 5. Protagonista de
La Pincoya Semejanzas
El ombligo del mundo y La escritura rongo rongo. Destaque que estos textos poseen las La leyenda del Copihue.
mismas características que estudiaron en la segunda sección de esta unidad. Tenía pelo rubio y rizado. Vivían en el sur de Chile. Tenía pelo negro y liso, y rasgos
Cree el clima propicio para enfrentar esta evaluación, solicitando que guarden los Hija de Millalobo y Ambas eran jóvenes y indígenas.
elementos que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante el desarrollo Huenchulá. hermosas. Hija de un cacique.
Cuidaba los animales Donde arrojó los pendientes
de la misma. Señale que mantener esta actitud es una gran ayuda para concentrarse.
marinos. nació la flor del copihue.
Solicite a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta. Resuelva las dudas que No se dice si está casada. Se casó con un joven indio.
le planteen e infórmeles el tiempo que tienen para desarrollar la evaluación, que es
6.
individual. Hace muchos, muchos años existía en el desierto de Atacama un pueblecito
Trabaje el significado contextual de las palabras “fecundo” y “amargo” y recuérdeles que indígena llamado Paca. Los hombres salían temprano con sus llamas y las
conocieron palabras sinónimas en la leyenda El agua del agrio: “fértil” y “agrio”. Pida a mujeres hilaban lana y los ayudaban a vigilar que el rebaño no se escapara.
los estudiantes que lean en silencio y que luego sigan las instrucciones.
7. Se espera que los estudiantes marquen el texto siguiendo la clave de color
Corrija la evaluación con la siguiente pauta.

Solucionario En “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir de lo
1. estudiado y, con ayuda del profesor, lleguen a respuestas como:
Idea principal
El Valle de Azapa se ubica en la Región de Arica y Parinacota. ✘ • Se espera que mencionen algún personaje o hecho de las leyendas leídas.

Es famoso por su producción de tunas. • Son importantes porque forman parte del identidad chilena.
• Son importantes porque sirven para explicar fenómenos de la naturaleza a través
La mayor cantidad de habitantes se encuentra en San Miguel de Azapa. ✘ de historias.
El producto famoso a nivel nacional y mundial es la aceituna de Azapa. ✘
La aceituna de Azapa es de color verde y sabor agrio.

2. Acepte respuestas variadas y pertinentes.


3. El texto entrega información y datos sobre un tema, en este caso, sobre el valle
de Azapa, de manera objetiva, sin dar una opinión.
4. Se espera que los estudiantes elaboren preguntas como las siguientes: ¿qué valle
está situado al norte de Chile, en la Región de Arica y Parinacota?, ¿qué valle

56 - Guía didáctica del docente


Evaluación fotocopiable de la unidad 2: Marca con una ✘ la alternativa correcta.
Los pueblos y sus historias
1. ¿Por qué a la princesa inca la llamaban “La Tirana del
Tamarugal”?
Nombre: Curso: A. Por su religiosidad y respeto a los cristianos.
Fecha: Puntaje total: 23 puntos B. Por su relación con la Virgen del Carmen.
Puntaje obtenido: Nota: C. Por sus aptitudes guerreras, que la llevaban a matar
a los cristianos.
D. Por la historia de amor que tuvo con un joven extranjero y
Lee el siguiente texto.
aventurero.
La Tirana del Tamarugal 2. ¿Por qué “La Tirana” no fue capaz de darle muerte
Según cuenta la historia, una hermosa princesa inca huyó hacia el al prisionero?
interior de la pampa, evitando ser capturada por los conquistadores A. Porque se enamoró de él.
al mando de Diego del Almagro. Allí reunió a un importante grupo B. Porque le recordó a su hermano.
de rebeldes y se convirtió en una temida y respetada jefa militar,
llamada “La Tirana del Tamarugal”, que mataba a todos los cristianos C. Porque decidió ser una de sus seguidoras.
que llegaban al lugar. D. Porque el pueblo le pidió que no lo matara.
Un día, tomó como prisionero a un joven extranjero llamado 3. ¿Qué acción demostró que “La Tirana” se convirtió
Vasco Almeyda. Muy pronto se sintió enamorada y no fue capaz al cristianismo?
de condenarlo a muerte. Tan grande fue su amor que se convirtió
A. Decidió bautizarse.
al cristianismo por él. En el momento en que el joven la bautizaba,
fueron sorprendidos por los seguidores de la princesa, quienes B. Se enamoró de un cristiano.
sintiéndose traicionados, los mataron con una lluvia de flechas. C. Creyó en la Virgen del Carmen.
A mediados del siglo XVI, Fray Antonio Rondón, un misionero de la D. Conservó una cruz de madera.
orden de La Merced, encontró una tosca cruz de madera en los claros
del bosque del Tamarugal, y ordenó construir en ese lugar una iglesia
dedicada a la Virgen del Carmen de la Tirana, en honor a la historia de
amor que había protagonizado esta joven pareja.
Desde entonces, en el pueblo aparecieron llamativas expresiones
artísticas y religiosas que tienen por finalidad recordar a “la Chinita”,
apodo con que también se conoce a la Virgen del Carmen en esa zona.
Equipo editorial

57 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 2

Responde en tu cuaderno.
La Tirana del Tamarugal
4. ¿Con qué objetivo huyó la princesa hacia el interior de la pampa?
5. ¿Qué conquistador perseguía a la princesa? 11. ¿Quiénes son los personajes?
6. ¿Qué ocurrió en el momento en que la princesa era bautizada?
7. ¿Por qué sus seguidores se sintieron traicionados?
8. ¿Qué encontró Fray Antonio Rondón en el bosque del Tamarugal?
9. ¿A quién se le conoce como “Chinita”? Copia la frase del texto que 12. ¿Dónde ocurre la historia?
te sirvió para responder.
10. Une con una línea la acción con lo que sucede después.
No pudo condenar
Una princesa inca huyó a muerte a Vasco
hacia el interior de la 13. Imagina que eres Fray Antonio Rondón, que escribe al obispo
Almeyda y se convirtió
pampa. de Madrid la anécdota sobre cómo encontró la cruz y decidió
al cristianismo.
construir la iglesia. Redáctala en tu cuaderno, en no menos de
Tomó prisionero a Los mataron con una 12 líneas, y recuerda hacerlo con letra clara y siguiendo la
Vasco Almeyda y se lluvia de flechas. estructura de la carta. Usa un lenguaje formal, ya que te diriges a
enamoró de él.
una autoridad.
La princesa evitó ser
Fray Antonio Rondón prisionera y se convirtió
encontró una tosca en una temida y
cruz en el lugar. respetada jefa militar.

En el momento en Se construyó una


que el joven bautizaba iglesia dedicada a la
a la princesa, fueron Virgen del Carmen de
sorprendidos por sus la Tirana, en honor a la
seguidores. historia esa amor.

58 - Guía didáctica del docente


Guía de lectura fotocopiable unidad 2 Responde en tu cuaderno.

Nombre: Curso: 1. ¿Dónde estaba ubicada la ciudad que desaparece?


Fecha: 2. ¿Qué acontecimiento sobrenatural se cuenta en el texto?
Copia el fragmento en el que se expresa.
Juan Soldado
La antigua ciudad de La Serena estaba ubicada en el mismo lugar 3. ¿Cuál es el conflicto o problema que enfrentaba
que hoy conocemos como la cuesta de Juan Soldado. Cuenta la Juan Soldado?
historia que este joven español se enamoró de la mujer soltera más 4. ¿Qué sucede con Juan y su novia, finalmente?
linda de aquella antigua ciudad.
5. ¿Estás de acuerdo con que las mujeres en la iglesia le dijeran a
La jovencita correspondió al amor de Juan Soldado, por eso
Juan Soldado que se quedara con la joven? Explica
aceptó casarse con él en la capilla de la ciudad. Cuando llegó el
tu opinión.
momento de dar el sí, los novios escucharon el toque de la trompeta
llamando a la guerra. Juan Soldado no sabía qué hacer, si acudir al
llamado de sus compañeros guerreros o quedarse en la ciudad y ser
feliz para siempre con su novia.
Los soldados buscaban a Juan, gritaban su nombre y, a medida
que se acercaban a la capilla, el temor se apoderaba de la novia.
Las mujeres, reunidas en la iglesia, le pidieron al guerrero español
que se quedara con la joven o de lo contrario ella moriría de amor.
Los novios se abrazaron al sentir el galope de los caballos. Entonces
ocurrió algo extraordinario: la ciudad comenzó a desaparecer ante
los ojos de los soldados; cuando llegaron no quedaban rastros de la
capilla ni de los habitantes, todo había desaparecido.
Nunca más se supo de Juan Soldado. Dicen que en los días de
fiesta, la ciudad vuelve a ser visible en el mismo sitio, y se pueden
oír las voces alegres de quienes estaban ese día en la capilla, pero
esto sucede tan solo por unos instantes, porque apenas intentan
acercarse a ella, vuelve a perderse de vista.
Hernández, A. (1952) Leyendas chilenas.
Santiago, Chile: Editorial Nascimento. (Adaptación)

59 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 2

Textos para leer a los estudiantes distinguen dos partes: hua (maíz) y coli (rojo, castaño). El conjunto significaría maíz,
choclo colorado.
Grandes héroes mapuche Por último, Lautaro, el caudillo extraordinario y líder indiscutido del pueblo
y sus nombres mapuche, alabado por los mismos españoles debido a sus virtudes de estratega,
debe su nombre a los términos lef y traru. Lef es rápido, veloz y traru se refiere al
Al adentrarnos en la historia de Chile, sobresale el valor del pueblo mapuche y pájaro traro. Es decir, traro veloz.
la indomable defensa de su territorio al mando de grandes jefes o caciques. Así lo Hay otros nombres que, aparte de corresponder a personajes reales del pasado,
reconoce Alonso de Ercilla y Zúñiga en La Araucana, la célebre historia dedicada resultan familiares porque se escuchan a diario en nuestros días. Por ejemplo, Colo
a la conquista española en estas tierras. En dicha obra aparecen los nombres de Colo, derivado de cod cod, que es la hiña o gato montés; tal vez el viejo y sabio
varios caciques que hoy son sumamente conocidos. cacique de ese nombre usaba una piel de cod cod para cubrirse la cabeza y el
Sin embargo, el significado que había tras cada uno de los nombres de los cuello. O bien era un nombre simbólico: valeroso y precavido como el gato montés.
caciques ha ido quedando en el olvido. Apoquindo, nombre de una importante avenida al oriente de Santiago,
En el pasado, la costumbre consistía, básicamente, en asignar los nombres en corresponde al del cacique del poblado de esa zona, ubicado a unos nueve
relación con atributos propios de animales, árboles o bien de otros elementos que kilómetros del cerro Huelén, hoy Santa Lucía. Está compuesto por apo (jefe, señor,
tuvieran prestigio en su mundo. Entre ellos, el puma (nahuel), el cóndor (nancu), gobernador) y quino (un atado o ramillete de cualquier cosa); es decir, “ramillete del
el sol (antu), el cielo (huenu), el mar o un lago (lauquén), el bosque (lemu), el agua jefe o gobernador”.
(cura), el oro (milla), los ríos (leufú). De igual forma, el cacique Vitacura era quien gobernaba los terrenos más
De esta forma, el nombre de Caupolicán, quien fuera elegido máximo jefe fértiles del valle, que bajo el dominio español se convertirían en las chacras Lo
militar de los mapuche, reconocido por su gran fortaleza física, y que murió Castillo y Lo Arcaya, entre otras. Hoy conforman la comuna del mismo nombre,
atravesado por una lanza, se compone de dos términos: queupu y lican. Queupu es compuesto por fcha (grande) y cura (piedra), en referencia al cerro San Luis, según
una piedra negra muy dura, el pedernal, de la cual se decía que caía del cielo junto se cree.
con los rayos. Esta piedra servía para hacer hachas o “toquis”, que eran la insignia Posteriormente, al mezclarse la cultura mapuche con la española, se
que usaban por derecho los jefes mapuche en la guerra. Lican son piedrecitas de comenzaron a adoptar nombres cristianos, a los que se agregaron apellidos nativos,
cuarzo muy apreciadas como adorno. recibidos por herencia.
Otro ejemplo es Galvarino, el cacique que recibió como castigo ejemplarizador En la actualidad, es bueno saber que a los apellidos mapuche no hay que tratar
de los españoles la amputación de sus manos. Deriva su nombre de callfu y rengui. de encontrarles siempre un sentido lógico, aunque a veces lo tienen. Por ejemplo,
Callfu es el color azul y rengui, el colihue del cual hacían sus lanzas. Así pues, callfu- Quilapán (quila: tres y pangui: puma) recuerda la hazaña del antepasado, un
rengui puede significar lanza azul. Se cree que tal vez el indomable cacique usaba cacique muy belicoso, que mató tres pumas en la montaña, lo cual sirvió para darle
en la suya una borla azul. nombre a él mismo y a su descendencia.
Curiñancu fue el cacique de Talcahuan y padre de Lautaro. El significado de su Verdaderamente, si ponemos un poco de atención, nos daremos cuenta de que
nombre es aguilucho negro, pues los términos que lo componen son curi (negro) y la presencia de los nombres mapuche es importante. Lo que aquí se ha relatado
ñamcu (aguilucho). podría ser una invitación a mirar más detenidamente a nuestro alrededor.
Aunque no era un jefe militar, conviene analizar el nombre de Guacolda, pues Valdivieso, C. ( 2002). Pequeñas historias reales. Santiago, Chile: Alfaguara infantil.
era la amada del mismo Lautaro, calificada de “gentil” por el propio Ercilla. En él se

60 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 2 Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1. En la cuesta de Juan Soldado.
1. c
2. Que la ciudad desapareció completamente. “Entonces ocurrió algo extraordinario:
2. a la ciudad comenzó a desaparecer ante los ojos de los soldados.”
3. a 3. Juan Soldado no sabía si partir a la guerra o quedarse con su novia para casarse.
4. Para evitar ser capturada por los conquistadores.
4. Se quedan juntos, pero desaparecen con la ciudad.
5. Diego de Almagro.
5. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que se basen en el texto.
6. Fue sorprendida por sus seguidores quienes la mataron junto con
su enamorado.
7. Porque ella decidió aceptar la religión del conquistador solo porque se
enamoró de uno de ellos.
8. Una tosca cruz de madera.
9. A la Virgen del Camen de la Tirana: … expresiones artísticas y religiosas que
tienen por finalidad recordar a “la chinita”, apodo con que se conoce a la Virgen
del Carmen en esa zona.
10.
Una princesa inca huyó hacia No pudo condenar a
el interior de la pampa. muerte a Vasco Almeyda y
se convirtió al cristianismo.
Tomó prisionero a Vasco
Los mataron con una lluvia
Almeyda y se enamoró de él.
de flechas.
Fray Antonio Rondón encon- La princesa evitó ser
tró una tosca cruz en el lugar. prisionera y se convirtió en
una temida y respetada jefa
En el momento en que el
militar.
joven bautizaba a la princesa,
fueron sorprendidos por sus Se construyó una iglesia
seguidores. dedicada a la Virgen del
Carmen de la Tirana, en
honor a la historia esa amor.

11. Tiran del Tamarugal y Vasco Almeyda.


12. En la pampa del Tamarugal.
13. Acepte respuestas variadas y pertinentes.

61 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

Unidad 3 Historias increíbles Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 3: Periodo 3: junio - julio
Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores
1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: respetando los 1.1 Leen en voz alta respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación
signos de puntuación. y de interrogación).
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: releer 2.1 Buscan el significado de las palabras que dificultaron su lectura.
lo que no fue comprendido. 2.2 Releen los fragmentos que no comprendieron.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clase o fuera
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: mitos. del ámbito escolar.
3.2 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clase, con otros textos leídos previamente.
3.3 Recomiendan textos.
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita 4.1 Aluden en sus comentarios orales y escritos, y a información explícita de un texto.
LECTURA

e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y 4.2 Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita e implícita del texto.
comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes que aparecen en 4.3 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.
un texto, y expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de 4.4 Describen a los personajes usando información explícita e implícita del texto.
los personajes. 4.5 Describen el lugar donde ocurre el relato.
4.6 Expresan una postura frente a un hecho, una acción o actitud.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios: relatos históricos para 6.1 Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentarlo.
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información 6.2 Expresan su opinión sobre la información leída y explican por qué.
explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura; y 6.3 Relacionan sus experiencias con las acciones de los personajes.
fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Leen libros para entretenerse, para encontrar información, etc.
7.2 Comentan los libros que han leído.
12. Escribir creativamente un cuento que incluya una secuencia lógica de eventos; inicio, 12.1 Escriben un cuento a partir de los temas del texto.
desarrollo y desenlace. 12.2 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica.
12.2 Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace.
14. Escribir anécdotas para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado y 14.1 Eligen un formato adecuado a su propósito.
transmitiendo el mensaje con claridad. 14.2 Escriben una anécdota motivados por un texto.
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
15.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.
16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario. 16.1 Explican sobre qué van a escribir.
ESCRITURA

16.2 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.


17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Utilizan un vocabulario expresivo y variado, evitando repeticiones.
claridad. Durante este proceso: emplean un vocabulario preciso y variado, adecuan el 17.2 Adecúan el formato al propósito del texto que escriben.
registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir 17.3 Aclaran sus dudas de ortografía, a medida que redactan el texto.
de sugerencias de los pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación. 17.4 Reescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual.
20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo 20.1 Identifican la función de los verbos en textos escritos.
la concordancia con el sujeto. 20.2 Reconocen los tiempos verbales.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Escriben correctamente las palabras que contienen las letras b o v.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además
de: palabras con b-v.

62 - Guía didáctica del docente


22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o 22.1 Solicitan que les lean o relean un mito.
leídas por un adulto, como: mitos. 22.2 Explican qué les gustó o no les gustó de un texto escuchado en clases.
COMUNICACION ORAL

25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o 25.1 Fundamentan sus opiniones con ejemplos del texto.
escuchados en clases o temas de su interés: expresando sus ideas u opiniones y 25.2 Hacen comentarios respetando los turnos de participación.
fundamentándolas, y demostrando interés ante lo escuchado.
27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: 27.1 Comunican la mayoría de sus ideas, sin recurrir a gestos corporales adecuados.
incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas. 27.2 Usan ejemplos para ilustrar la información.
28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario 28.1 Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Páginas Lectura
Semana OA Indicador Sección L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 48 Texto literario: mito 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
¿Cuánto recuerdo? 49 Texto literario: mito 3 3 Evaluación inicial
3 3.1 - 3.2 - 3.3
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 Para leer mejor 50, 51, 52, 53, Texto literario: mito 3 3 3 Evaluación formativa
- 4.6
54 y 55
Estrategia de comprensión lectora:
releer lo que no fue comprendido.

2 6 6.1 - 6.2 - 6.3 Leamos más 56, 57, 58 y 59 Texto no literario: relato 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1 - 7.2 historico
15 15.1 - 15.2 ¿Cómo voy? 60 y 61 Texto literario: mito 3 3 Evaluación de proceso
20 20.1 - 20.2
21 21.1

Estrategia de vocabulario: claves del texto

3 6 6.1 - 6.2 - 6.3 Leo y escribo 62 y 63 Texto no literario: relato 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1 - 7.2 historico
12 12.1 - 12.2 - 12.3
14 14.1 - 14.2
15 15.1 - 15.2
16 16.1 - 16.2
17 17.1 - 17.2
4 3 3.1 - 3.2 - 3.3 Leo y converso 64 y 65 Texto literario: mito 3 3 3 Evaluación formativa
22 22.1 - 22.2
¿Qué aprendí? 66 y 67 Texto no literario: relato 3 3 3 Evaluación final
25 25.1 - 25.2 historico
27 27.1 - 27.2
28 28.1
* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 78 y 79. Lecturas y actividades: pp. 80, 81 y 82) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

63 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

Presentación de la unidad Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de
cada sección por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas,
Propósito que consideran los distintos estilos de aprendizaje, y que posibilitan que el estudiante
Introducir los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera eficiente, relevando su com-
promiso con cada OA desarrollado.
Introducción Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y un producto final
En esta tercera unidad los estudiantes conocerán y disfrutarán de relatos fantásti- elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comunicación oral: “Leo
cos protagonizados por seres poderosos y sobrenaturales, que hoy forman parte de y escribo” (p. 63), ejercicio de escritura con una publicación; “Leo y converso” (p. 65),
nuestro acervo cultural mundial, y también de historias de personas destacadas del narración oral de un mito, en la que se incluye el trabajo con elementos no verbales.
pasado que legaron grandes aportes a la cultura de la humanidad o a la construcción
de nuestro país. En este contrapunto de relatos literarios y no literarios, se amplía la El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no literarios
visión de mundo de los estudiantes, despertando su capacidad analítica y su curiosi- permiten reconocer y valorar la tradición cultural, literaria e histórica, para estimular
dad, así como el disfrute de la lectura. la disposición y el interés por compartir con otros ideas, experiencias personales y
opiniones. Esto se vincula integralmente con los siguientes Objetivos de Aprendizaje
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estudian- Transversales (OAT) propuestos por el Mineduc, y en esta unidad, principalmente con
tes conocerán los mitos El carro del Sol, La creación, Lautaro y ¿Por qué no hay árboles?, los siguientes:
y los relatos históricos La reina del papagayo y Manuel Rodríguez.
La lectura y la audición de mitos y relatos históricos constituyen el andamio desde Dimensión afectiva:
el cual se despliegan todas las actividades planteadas, las que se han diseñado mar- • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
cando un claro progreso en el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
respecto de las unidades precedentes, y se han organizado considerando el desarrollo de sus limitaciones.
de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener información), hablar
(articulación funcional y como expresión de la propia interioridad), leer (conocer y Dimensión cognitiva:
entender textos significativos) y escribir (producción de textos breves con sentido y
significado). El objetivo de ellas es que los estudiantes valoren y observen una me- • Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes, y organizar la in-
jora en su experiencia lectora, se sientan estimulados a trabajar con su imaginación formación relevante acerca de un tópico o problema.
y creatividad, y a potenciar su expresión oral y escrita en situaciones comunicativas • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
reales y significativas. herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
Al igual que en las primeras unidades, el mejoramiento de la comprensión lectora, así
como el incremento de su vocabulario, son una prioridad para el trabajo con los niños Dimensión sociocultural:
y las niñas. Para tal efecto, se han diseñado actividades específicas en las que se pre-
• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
sentan estrategias que los ayudarán a mejorar esos aspectos, las que aplicarán en las
persona.
lecturas literarias y no literarias presentadas en las secciones que componen la unidad.
La lectura y su comprensión son el sustrato a partir del cual se estimula y modela • Conocer y valorar la historia y sus actores.
la escritura, y se fomenta la reflexión y formación argumentada de la opinión o la
narración de sus propias experiencias en un formato dado. Dimensión moral:
• Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias
distintas de las propias en los espacios escolares.

64 - Guía didáctica del docente


Proactividad y trabajo Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados
en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de atención, expresando sus
• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
ideas u opiniones y fundamentándolas, demostrando interés ante lo escuchado y
• Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ám- respetando turnos.
bitos personal, escolar y comunitario. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando
• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en las ideas en introducción, desarrollo y desenlace, e incorporando descripciones y
la confianza mutua. ejemplos que las ilustren.
Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales, el vocabulario nuevo
Prerrequisitos de esta unidad extraído de textos escuchados o leídos.
Lectura: Errores frecuentes
Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando
• Es recurrente que los niños y las niñas consideren que los personajes que apare-
las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos de exclamación
cen en los textos que leen son siempre de origen divino o seres fantásticos. En
e interrogación, y leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
esta unidad leerán relatos de personas reales, que vivieron hace mucho tiempo y
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci- que aportaron con sus ideas o acciones a la vida social de un territorio. Invítelos a
miento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: mitos. imaginar que ellos pueden ser tan grandes como estos personajes que conocerán.
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: releer lo que no • Frecuentemente, los estudiantes evitan leer en voz alta, porque les avergüenza
fue comprendido. y porque desconocen la importancia de tener buena dicción. Explíqueles que
Profundizar la comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita pronunciar bien, con una velocidad y volumen adecuados, sumado a una correcta
e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo organización de las ideas, ayuda a que se entienda lo que decimos, cuestión que
a los personajes y el ambiente en que ocurre la acción, expresado opiniones funda- es relevante en todas las actividades cotidianas.
mentadas sobre hechos y situaciones del texto.
Leer independientemente y comprender textos no literarios (relatos históricos) para Ideas previas
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información • En esta unidad se trabajarán los siguientes tipos textuales: mito y relato histórico.
explícita e implícita, formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura y Solicite a los estudiantes que identifiquen los textos ficticios y no ficticios. Recuér-
fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. deles los criterios para cada caso.
• Es probable que los estudiantes no reconozcan el relato histórico como un texto
Escritura:
asociado a este sector de aprendizaje. Explique que estos relatos cuentas hechos
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos que han sucedido en la realidad y que nos permiten conocer diversas cosas del
como: cuentos, anécdotas y comentarios sobre sus lecturas. pasado.
Escribir creativamente narraciones de experiencias personales, que incluyan: una se-
cuencia lógica de eventos e inicio, desarrollo y desenlace, y conectores adecuados.
Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario.

Comunicación oral:
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas
por un adulto: mitos.

65 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

Propósito Cuando llegó al palacio del dios Hades y la diosa Perséfone, Orfeo les cantó su amor
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. por Eurídice y los convenció de que la dejaran marchar. Los dioses aceptaron pero
con la condición de que Orfeo no mirara ni una sola vez hacia atrás hasta que no
Sugerencias y orientaciones metodológicas llegara al mundo de los vivos.
Para presentar esta unidad, lea el siguiente texto a los alumnos. Antes de leer, re- Empezó el viaje de vuelta sin mirar atrás pero, cuando llegó a la laguna Estigia, justo
cuérdeles qué son los mitos: antes de subir a la barca de Caronte, dudo de la palabra de los dioses, se dio la vuel-
Narraciones en las que participan dioses y que generalmente explican algún fenó- ta y vio a su amada Eurídice que lo seguía pero, por haber desobedecido, Eurídice
meno universal de la naturaleza o de los seres humanos. desapareció y volvió al reino de los muertos.
Luego explique brevemente cómo era la antigua religión griega: Cuando Orfeo murió, las musas lo enterraron en el Monte Olimpo, donde se dice que
los ruiseñores cantan con más dulzura que en ningún otro lugar. Apolo llevó la lira
Los antiguos griegos creían en muchos dioses, la mayoría de los cuales vivían en el de Orfeo al cielo y con ella formó una constelación de estrellas llamada Lira. Orfeo
Olimpo. Zeus era el más importante de todos. fue al Hades y ahí encontró a su amada Eurídice, de la que no se separó nunca más.
Según los antiguos griegos, al morir las personas se iban al Hades, que es el más allá Recuperado el 25 de marzo de 2013. Disponible en http://www.elhuevodechocolate.com/
y que está protegido por un perro de tres cabezas llamado Cerbero. El dios del Hades mitos/mitos-­7.htm (Adaptación)
se llama con el mismo nombre y está casado con la diosa Perséfone. Para llegar al
Hades, los muertos deben cruzar la laguna Estigia en la barca del viejo Caronte. De
esta forma, el Dios Hades se asegura de que ningún ser vivo traspase las fronteras
de su reino.
Lea el texto modelando una lectura fluida y luego guíe una discusión en torno a las
preguntas del Texto del Estudiante.

Orfeo y Eurídice
Orfeo era poeta y músico. Tocaba tan bien la lira que amansaba a los animales salvajes
y las piedras y los árboles se movían para poder escucharle. Estaba muy enamorado
de su esposa, la ninfa Eurídice, y eran muy felices. Pero un triste día, Eurídice pasean-
do por el campo pisó sin darse cuenta una serpiente que le mordió en un tobillo.
Eurídice murió y Orfeo se puso muy triste, se le quitaron las ganas de tocar la lira y
ya no quería cantar ni recitar poesías.
Orfeo no podía vivir sin Eurídice por lo que decidió ir al Hades (reino de los muertos)
para buscarla. Así que sin decir nada a sus amigos ni a su familia cogió la lira y se
marchó.
Después de muchos días de viaje llegó a la laguna Estigia donde el barquero Caronte
no quiso cruzarle al otro lado en su barca porque solo cruzaba a los muertos y Orfeo
estaba vivo. Entonces Orfeo entonó un canto tan hermoso que hechizó a Caronte
y logró que el viejo lo pasara al otro lado de la laguna. Hizo lo mismo con el perro
Cerbero y con las tres furias, que eran los terribles guardianes del Hades.

66 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


3 de Aprendizaje de la unidad.

Solucionario de la Evaluación diagnóstica


1. Lee los siguientes textos con atención y luego responde las preguntas. 2. El primer fragmento en la Zona Sur de Chile, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
El segundo fragmento no entrega indicios sobre un lugar en un continente, solo
Texto N° 1 se menciona el cielo como el espacio que recorría Helio.
Hace muchísimos años vivían en la Isla Grande de 3. La palabra corceles es sinónimo de caballos.
Tierra del Fuego dos grupos indígenas rivales entre
sí: los selk´nam y los tehuelche. El jefe del aikén 4. Helios era el dios del Sol y su trabajo consistía en recorrer el cielo de oriente a
tehuelche tenía una hermosa hija, Calafate, que era occidente diferenciando los momentos del día.
su orgullo y el motivo para luchar día a día por su
pueblo. 5. Texto 1: vivían, tenía. / Texto 2: recorría, desplazaba, llegaba, bañaban, retiraba.
Saldano, A. (2006). El origen del calafate. Leyendas nativas 6. Es un nombre propio.
argentinas de la Patagonia: Recopilaciones. Buenos Aires:
Editorial Dunken.

Actividades complementarias
Texto N° 2
De reforzamiento:
Según cuentan, Helios, el dios del Sol, recorría
el cielo todos los días desde Oriente a Occidente. 1. Utilice las ilustraciones para caracterizar a los personajes y relacionarlos con
Montado en un carro tirado por cuatro corceles, el el sentido del texto. Pregunte: ¿cómo era la hija del jefe tehuelche y cómo era
dios se desplazaba siempre por el mismo camino, Helios?
hasta que, al anochecer, llegaba al océano. Allí
se bañaban sus fatigados caballos, mientras él se
retiraba a descansar en su palacio de oro bajo
las aguas.
Osborne, M. (2004). La Historia de Faetón y Helios. Mitos
griegos. Bogotá: Editorial Norma S. A.

Contesta en tu cuaderno.
2. ¿En qué lugar o lugares se sitúan las acciones de ambos textos?
3. Averigua qué significa la palabra corceles que aparece en el texto n° 2.
4. ¿Cuál crees que era el trabajo de Helios?
5. Subraya, en los textos n° 1 y n° 2, los verbos conjugados en pasado.
6. ¿Por qué Isla Grande de Tierra del Fuego se escribe con mayúsculas?

¿Cuánto recuerdo? 47

67 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir


Solucionario
1. A partir de la lectura, se espera que los estudiantes respondan:
Unidad
3 b. Se sentía orgulloso por el poder de su padre y lo admiraba y quería.
2. Se espera que los estudiantes utilicen la estrategia “Claves del texto” para inferir
Leo: un mito
los siguientes significados:
El carro del Sol Durante la lectura • presidir / gobernar
Según cuentan, Helios, el dios del Sol, recorría el cielo todos los (1) ¿Por qué crees que • residía / vivía
días desde Oriente a Occidente. Montado en un carro tirado por cuatro Helios le dio numerosas
corceles, el dios se desplazaba siempre por el mismo camino, hasta que, recomendaciones a • demostrar / probar
al anochecer, llegaba al océano. Allí se bañaban sus fatigados caballos, Faetón?
• concédeme / otórgame
mientras él se retiraba a descansar en su palacio de oro bajo las aguas.
Y era entonces cuando Selene, la diosa de la Luna, salía a presidir el 3. Acepte respuestas variadas y pertinentes en las que se utilice correctamente el
firmamento nocturno. Después, cada madrugada, el dios partía hacia significado de las palabras trabajadas en la actividad N° 2.
BC
Oriente para dar comienzo a una nueva jornada sobre la Tierra.

A
Vocabulario
Una de esas madrugadas, se presentó ante él su hijo Faetón, que
residía junto a su madre en el mundo de los mortales. fatigados: cansados. Actividades complementarias
—Padre —dijo el joven—, la gente no cree que yo sea tu hijo. firmamento: cielo.
—¡Cómo! —exclamó el dios—. Dime qué puedo hacer para mortales: humanos. De ampliación:
fogosos: impulsivos.
demostrarlo. 1. Organice una visita a la biblioteca para que sus estudiantes busquen libros en
—Lo único que acabará con lo que dice la gente es que me dejes conmovido: emocionado.
desbocaron: desbandaron. los que aparezcan nuevos mitos. Solicíteles que respeten las normas de uso de la
conducir tu carro. Eso bastaría para demostrar que eres mi padre.
—Hijo, no puedo concederte ese deseo, mis caballos son muy incierto: inseguro. biblioteca y que anoten los nombres de los textos. Finalmente, invítelos a elegir
fogosos y solo me obedecen a mí. un título para leerlo y comentarlo posteriormente.
—Eres un dios y nunca te he pedido nada. Por favor, concédeme
hoy lo que te pido —dijo Faetón llorando.
Helio, conmovido, se acercó al muchacho, le puso una mano
en el hombro y, mirándolo fíjamente, le dijo:
—Hijo, me gustaría complacerte, pero eso que me pides es
muy peligroso.
Pero Faetón insistió y siguió llorando hasta que
Helios cedió a sus deseos, no sin antes hacerle numerosas
recomendaciones. (1)
Satisfecho, Faetón tomó las riendas y emprendió su
marcha por el cielo; pero los caballos se desbocaron pronto
y el joven perdió el control. El carro se salió de su ruta: unas
veces pasaba muy cerca de la Tierra y otras se alejaba demasiado
de ella. Según cuentan, así surgieron los desiertos y los polos, como
consecuencia de los incendios y de la congelación que el incierto
rumbo del carro provocó.
Finalmente, Zeus, el rey de los dioses, tuvo que intervenir
para que Helios pudiera volver a conducir su carro.
Osborne, M. (2004). La Historia de Faetón y Helios. Mitos griegos.
Bogotá: Editorial Norma S. A. (adaptación)

Para leer mejor 49

68 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Propósito 7. Por ejemplo: ¿Qué era Helios de Faetón? / ¿Qué conducía Helios cada día? / ¿Qué
Leer y comprender un mito para opinar fundadamente. se creó cuando a Faetón se le desbocó el carro del sol?
8. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con el carácter de
Sugerencias y orientaciones metodológicas (continuación) Faetón o el nacimiento de los desiertos y polos.
Realice una lectura expresiva del mito, que sirva de modelo para la lectura de los
estudiantes. Se sugiere realizar una segunda lectura colectiva en voz alta, de manera 9. 2, 4, 6, 7, 5, 3, 1
de fomentar la fluidez lectora en los estudiantes. Detenga la lectura cuando aparezca 10. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que se relacionen con las consecuencias
una palabra destacada e incentive la consulta inmediata del recuadro de “Vocabulario”; del desbocamiento del carro a manos de Faetón.
proponga que la remplacen por la que se indica. Proceda de la misma forma con las 11. Faetón quiere ser reconocido como hijo de un dios, como alguien especial y
preguntas de “Durante la lectura”. Considere la siguiente pauta para estas respuestas: distinto a los demás.
1. Era muy peligroso conducir el carro de fuego, por eso le hizo muchas recomen- 12. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mencionen la amistad como un
daciones. valor preciado por sobre otras consideraciones.
13. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
Una vez finalizada la lectura, llame la atención sobre la ilustración e invite a los estu-
14. Es una relación distante porque no viven juntos pero se quieren, y Helios, a pesar
diantes a relacionarla con el tema de la lectura. Vincule las actividades de “Antes de
de sus preocupaciones, le da en el gusto solo para no verlo llorar.
leer” con el mito.
15. y / y / o
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Otorgue el 16. pero: relacionar ideas contrarias.
tiempo adecuado para responder las preguntas de comprensión lectora, de acuerdo
y: unir palabras o ideas semejantes.
con la realidad del curso.
o: vincular dos o más elementos entre los que hay que elegir.
Para la actividad 17, de la página 55, se sugiere que dibuje un cuadro en la pizarra, no obstante: expresar un contraste respecto de la idea anterior.
en el que registren las características comunes y las diferencias entre mito y leyenda.
sin embargo: relacionar dos ideas por medio de su diferencia.
Solucionario más: es equivalente al conector pero.
1. Explica el nacimiento de los desiertos y los polos, pero también se puede inferir
17. Porque los personajes son dioses, el ambiente no es reconocible en la realidad y
la sucesión del día y la noche.
tiene como finalidad explicar un fenómeno de la naturaleza, la creación del Polo
2. Se dice que Helios es el dios del Sol y se describe su ocupación diaria. y los desiertos.
3. Surgieron los desiertos y los polos. 18. Los personajes también son dioses; Selene, diosa de la Luna, es hermana de
4. Emotivo y cariñoso con su hijo. Frente al problema de Faetón, le dice: “Dime qué Faetón, dios del Sol.
puedo hacer para demostrarlo”. Luego, cariñosamente le explica: “Hijo, me gustaría
complacerte, pero eso que me pides es muy peligroso”. Finalmente, accedió a los Actividades complementarias
deseos de su hijo para que no estuviera triste. Podrían responder: irresponsable, De profundización:
porque le entrega el carro del sol a su hijo. 1. Invite a los estudiantes a releer el texto. Solicíteles que subrayen con rojo las
5. a. Faetón era un niño irresponsable. acciones de Helios y Faetón, que las copien en tarjetas de cartulina y jueguen a
b. Acepte respuestas variadas y pertinentes basadas en la información del diálogo ordenarlas de acuerdo con la secuencia cronológica.
entre padre e hijo.
6. a. A medida que se desplazaba con sus caballos transcurría el día sobre la Tierra,
y cuando llegaba al océano, se hacía de noche.
b. Cuando partía, en la madrugaba, amanecía en la Tierra.

69 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
3
Leamos más
Propósito: Antes de leer que más enemigos tienen. A su alrededor siempre había traiciones Durante la lectura
Leer y comprender y peligros. Entonces, la joven infanta imaginó un reino ideal donde
Para acercarte a la lectura, desarrolla las siguientes actividades. (1) ¿Qué hará Isabel para
un relato histórico. todos pudieran vivir mejor. A Isabel Clara Eugenia la llamaban
cambiar esta situación?
1. Con la ayuda de un mapa, ubica España en Europa. “la novia de Europa”, porque todos los príncipes europeos querían
2. Busca en el diccionario el significado de las palabras rey y casarse con ella. La infanta se casó finalmente con Alberto de
emperador. Explica la diferencia entre ambos significados. Austria. Como regalo de bodas, Felipe II les entregó una parte de su
reino, los Países Bajos, y allí se fueron a vivir.
Lee con atención y fluidez. Luego, responde las preguntas. BC
La infanta se sentía feliz pensando que ahora podría hacer

A
Vocabulario
posible su reino imaginado. Isabel abrió escuelas, protegió a los
súbditos: habitantes del país,
La reina del papagayo artistas y mejoró las condiciones de vida de sus súbditos. A menudo, bajo el mando de un rey.
salía a la calle disfrazada para poder mezclarse con la gente y derribar: botar.
Isabel Clara Eugenia era una niña a la que le gustaba jugar y conocer sus problemas. Y así supo que a muchos no les gustaba que ballesta: arma portátil que
BC divertirse como a las demás. Pero ella no era una niña cualquiera. los gobernase una extranjera. (1) dispara flechas.
Su padre era Felipe II, un poderoso rey que gobernó en España
A

Vocabulario En aquella época, en los Países Bajos se celebraba todos los años hecho diana: acertado.
infanta: así se le dice en España hace 450 años. Isabel Clara Eugenia, por tanto, era infanta de una competición popular de tiro, en la que había que derribar la
a la hija del rey. España, y desde pequeña tuvo que prepararse duramente. figura de un papagayo colocada sobre una torre. Solo concursaban
remotos: muy lejanos. Isabel aprendió a soportar incomodidades, a conversar en los mejores arqueros, porque el blanco era muy difícil de alcanzar.
varios idiomas y a comportarse de forma exquisita, sin meter Quien derribara la figura de un disparo de ballesta, sería
nunca la pata. Pero, como tenía muy buen carácter, siempre estaba proclamado “rey papagayo”.
contenta: bailando, estudiando geometría, aprendiendo a disparar, Isabel decidió participar en la competición. Esto causó un gran
montando a caballo o leyendo libros en latín. Y todos los que la alboroto y muchos se reían de ella. Pero cuando llegó el día, la
trataban admiraban lo lista y simpática que era. infanta armó la ballesta con maestría y dio en el blanco al primer
Sucedió que su madre, la reina, murió joven y la infanta, que disparo. El público aplaudió entusiasmado. Isabel Clara Eugenia
entonces tenía catorce años, tuvo que hacerse cargo de los asuntos había hecho diana en todos los corazones.
de la corte. Al principio se encargaba de organizar la complicada Los arqueros acordaron suspender aquella competición
vida del palacio. Era como si Isabel Clara Eugenia dirigiese para siempre. Así, la infanta pudo conservar con
una orquesta, cuidando de que cada instrumento sonara en el orgullo, durante toda su vida, el título de “reina del
momento adecuado. Y lo hizo tan bien, que su padre la nombró papagayo”.
su ayudante. Rossetti, A. (2008). De buena tinta lecturas 4. Madrid:
Durante muchos años, la infanta Isabel fue consejera de Editorial Santillana.
Felipe II. Como sabía varios idiomas, traducía las cartas y
documentos que llegaban desde lugares remotos.
Pronto Isabel empezó a comprender que ser poderoso también
acarreaba problemas. Los más poderosos son los más temidos y los

54 Unidad 3: Historias increíbles Leamos más 55

70 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar - clasificar / evaluar: argumentar / crear: generar

Propósito 6. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que mencionen acciones relatadas en


Leer y comprender un relato histórico. el texto.
Sugerencias y orientaciones metodológicas 7. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que comiencen por señalar la época
Explique que leerán un texto no literario que narra la historia de una persona que y la pertenencia a una corte, y que mencionen situaciones relatadas en el texto.
existió hace mucho tiempo en el continente europeo, en lo que hoy conocemos 8. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que señalen la empatía o el liderazgo
como Holanda, y que pueden encontrar datos más específicos de su vida y obra en o la inteligencia, entre otras, como un valor de Isabel Clara Eugenia que ellos
libros y en sitios de internet. Luego, lea la breve biografía de la autora, incluida en replicarían.
“Información complementaria para el docente” de esta página. Estimule a los niños y 9. Es un relato basado en hechos que sucedieron en la realidad.
las niñas a formular sus propias preguntas para obtener información adicional sobre 10. iba / voy / iban / vamos
aquellos tópicos que despertaron su curiosidad. Para ello, puede utilizar los datos del
11. a. infanta / b. súbdito / c. ballesta / d. remoto / e. derribar
enlace incluido en “Información complementaria para el docente”.
12. Acepte respuestas variadas y pertinentes que contengan información extraída de
Invítelos a observar las ilustraciones que acompañan al relato; llame la atención de enciclopedias o de internet.
los estudiantes sobre los detalles e invítelos a desarrollar las actividades de “Antes de
leer”. Cerciórese de tener un número de mapas y diccionarios suficientes para llevar 13. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que incluyan las características del
a cabo el trabajo. Para la actividad 1, se espera que los estudiantes ubiquen el conti- cuento y los conectores estudiados.
nente europeo y que identifiquen el territorio español. Para la actividad 2, se espera Modele la revisión de los cuentos centrándose en las estructuraciones. Para esto,
que diferencien al emperador - como soberano de un imperio- un amplio territorio seleccione un texto escrito por los estudiantes y muestre cómo separar oraciones
de uno o más continente, del rey, soberano de un reino, que es un territorio más demasiado largas y como unir oraciones muy cortas. Luego pídales que realicen el
pequeño que un imperio. mismo ejercicio con sus escritos para mejorarlos.
Solicite a varios estudiantes que lean el relato en voz alta y de manera alternada. Se Enfatice que siempre hay que revisar y corregir lo que se escribe, porque cuesta mucho
sugiere este tipo de lectura colaborativa para fomentar la comprensión de textos hacerlo bien a la primera.
orales, con el fin de obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo. Solicite que un estudiante lea en voz alta el recuadro “Más lecturas entretenidas” y
Detenga la lectura para trabajar el vocabulario propuesto. Proceda de la misma ma- desarrolle la actividad propuesta. Estimúlelos a leer el libro sugerido y a buscar otros
nera con las preguntas de “Durante la lectura”. Para esta pregunta, acepte respuestas relatos históricos para conocer.
variadas y pertinentes a la información entregada en el texto.
Lea las instrucciones de “Después de leer” y aclare las dudas que surjan. Luego, invite
Actividades complementarias
a los estudiantes a desarrollar las actividades individualmente. Corrija con la siguiente De profundización:
pauta. 1. Invite a los estudiantes a conocer más sobre el personaje de este relato, visitando
el sitio web que se recomienda más adelante. Guíe la navegación y lea en voz alta
Solucionario: la información presentada en cada enlace, pidiéndoles a los niños y las niñas que
1. Era hija del rey Felipe II de España. registren los datos que les parezcan más importantes.
2. Inteligente, sensible, generosa, valiente, decidida. Esta información está registrada
en los párrafos 1, 2, 4, 6 y 8. Información complementaria para el docente
3. Salía disfrazada a la calle y observaba y escuchaba a las personas. Ana Rossetti. Poeta española nacida en Cádiz en 1950. Entre sus obras infantiles
4. Gracias a que hablaba varios idiomas podía aconsejar al rey. destacan Un baúl lleno de lluvia y Las aventuras de Viela Calamares.
5. Construyó escuelas, protegió a los artistas y mejoró la vida de sus súbditos.

71 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Propósito 7. Acepte respuestas variadas y pertinentes bien fundamentadas.


Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. 8. Acepte respuestas variadas, pertinentes y bien fundamentadas..
Sugerencias y orientaciones metodológicas 9. Son similares porque ambos intentan explicar el origen de un fenómeno, pero se
La evaluación de proceso “¿Cómo voy?”, de las páginas 60 y 61, está diseñada diferencian en que, en el mito mapuche, es un dios poderoso quien va creando
para evaluar los OA trabajados hasta este momento por medio de la lectura de un los elementos sobre la Tierra, mientras que en el mito selk’nam, debido al paso
mito mapuche. del tiempo los hombres se convierten en delfines.
Cree un clima propicio para la evaluación, sin elementos que puedan distraer a los Información complementaria para el docente
estudiantes y manteniendo el silencio para que puedan concentrarse. Comente el Mito: del griego mythos (cuento), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos
propósito de la evaluación y destaque que es individual. cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordi-
Motive a los estudiantes a observar la ilustración que acompaña al texto que leerán, narios (héroes).
puesto que es una clave de comprensión útil para responder. Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los con-
Aclare posibles dudas de vocabulario de los estudiantes. sidera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo
a las creencias centrales de una comunidad. En su origen, el mito es un relato oral.
Luego, lea las instrucciones y determine el tiempo que tienen para resolver Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del
la prueba. conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrolla-
Invítelos a releer y subrayar ideas o acciones del relato cada vez que lo necesiten para ron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus
estar seguros de sus respuestas. Corrija con esta pauta. versiones y variantes.
Solucionario de la Evaluación de proceso http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-y-leyen-
1. Nada existía en la Tierra, solo el vacío. das/: sitio en el que encontrará cuentos, fábulas, mitos y leyendas, así como recursos
2. Gran Poder, que es el espíritu más poderoso. para trabajar desde la interculturalidad.
3. En el comienzo de los tiempos, cuando no había nada en la tierra. Actividades complementarias
4. Explica el origen del día y la noche. De reforzamiento:
5. Es un relato fantástico, con seres divinos, que explica el origen de la humanidad, 1. Estimule a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora usando la estrategia
la naturaleza, el día y la noche. “Visualizar lo que describe el texto”.
6. a. En castigo los convirtió en montañas y volcanes. De ampliación:
b. A los que se arrepintieron los convirtió en estrellas. 1. Solicite a los estudiantes que subrayen los verbos del párrafo 3 y pídales que
señalen en qué tiempo se encuentran.
c. Abrió en el cielo una ventanita por la que lo miraba.
De profundización:
d. La madre rogó al padre que le diera una esposa.
1. Organice una conversación por grupos; solicíteles que inventen preguntas que
e. Cuando tocaba las flores, se convertían en aves y mariposas. se puedan responder con los tres primeros párrafos del texto y que luego las
f. Sintieron que el amor los unía para siempre. compartan con el curso, para que las respondan en la pizarra.
g. En el día él sería el Sol y convirtió a la madre en la Luna para que cuidara
el reposo de su hijo.

72 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

El gran toqui defensor del pueblo mapuche Propósito


Leer un relato histórico y escribir una anécdota.
Lautaro, en lengua mapuzungun Leftraru, fue un gran toqui que defendió su territorio
y su pueblo mapuche ante los conquistadores españoles. Cuentan los cronistas que Sugerencias y orientaciones metodológicas
nació en el año 1534 y murió en 1557. Fue hijo del lonco Curiñancu, y nació en la Mencione que el texto que leerán es un relato histórico que posee las características
zona de la cordillera de Nahuelbuta, en las cercanías de Tirúa, Región del Biobío de que conocieron en la sección 2. Con textualice la lectura leyendo en voz alta el si-
nuestro país. guiente fragmento: “Lautaro, el caudillo extraordinario y líder indiscutido del pueblo
mapuche, alabado por los mismos españoles debido a sus virtudes de estratega, debe
Siendo un niño de 11 años fue capturado y llevado a Santiago por el ejército español. su nombre a los términos lef y traru. Lef es rápido, veloz y traru se refiere al pájaro traro.
Durante seis años fue sirviente de Pedro de Valdivia. Todo este tiempo trabajó cuidando Es decir, traro veloz”.
a los caballos, así perdió el miedo que le tenía a estos animales que los mapuche no
Para responder la pregunta de “Antes de leer”, lea en voz alta el fragmento de
conocían, y se convirtió en un muy buen jinete. Aprendió a hablar castellano y también
esta página.
se instruyó sobre las estrategias militares de los españoles y sus principales debilidades.
Lea en forma expresiva el texto, formulando preguntas de anticipación para focalizar
En el año 1550, luego de las batallas de Andalién y Penco, Leftraru fue testigo de las la atención de los estudiantes en caso de ser necesario. Formule preguntas para
torturas que los españoles aplicaban a los prisioneros mapuche para amedrentarlos cerciorarse de la comprensión del texto. Pregunte: ¿qué le gustaba hacer a Lautaro
y así evitar futuros levantamientos y batallas. Este hecho le causó tal impacto que cuando niño?, ¿qué situación cambió la vida del joven Lautaro?, ¿cómo se convirtió
decidió fugarse y retornar a su territorio. en un líder para su pueblo?, ¿a qué pueblo originario pertenecía?, ¿en qué zona de
Al regresar se reunió con el lonco Colo Colo y con otros jefes mapuche y, a partir de Chile vivía?, ¿vivió siempre con su pueblo?
su experiencia con los españoles, les demostró que estos no eran seres divinos ni
invencibles. De esta manera, enseñó a sus tropas el uso de los caballos, de nuevas ar- Actividad de escritura
mas y organizadas estrategias de combate: emboscadas, uso de escuadrones, oleadas Comente que una anécdota es un relato breve de un hecho divertido o sorpren-
sucesivas, transporte de otro guerrero al anca del caballo, etcétera. dente. Profundice con los datos de “Información complementaria para el docente”.
Relacione el concepto de anécdota con el texto leído, destacando que Lautaro vivió
Cuando, en 1553, Pedro de Valdivia salió desde Concepción en busca de tropas alia- muchas anécdotas cuando jugaba al palín o chueca, o cuando escuchaba historias
das, jamás se imaginó que su fin estaría tan cerca. Un caluroso día de sol, el español de monstruos y espíritus. Monitoree que los estudiantes desarrollen el paso a paso
decidió acampar. Sorpresivamente él y sus hombres fueron atacados por Leftraru y de la escritura, y vuelva a modelar la revisión enfocándose en separar o unir las ora-
sus guerreros, quienes, después de dar una gran batalla, abandonaron el lugar per- ciones para aclarar los mensajes y en enriquecer las descripciones para hacer mas
diéndose entre los bosques. Cuando los españoles creyeron que el combate había interesante la anécdota.
finalizado, el toqui irrumpió nuevamente con más fuerza, logrando vencer. Gracias Pida a los niños que mejoren sus textos siguiendo el ejemplo que acaba de mostrar.
a esta estrategia de oleadas sucesivas, Leftraru logró aprisionar a Pedro de Valdivia.
Antes de que publiquen, pida que revisen la ortografía, con ayuda del diccionario.
Este fue acusado de ser responsable del asesinato de centenares de mapuche, y se
dictaminó su muerte. Actividad complementaria
Cuatro años más tarde, Leftraru fue traicionado por uno de sus guerreros y muerto a De ampliación:
manos de los españoles. Actualmente su valentía e inteligencia, así como su indoma- 1. Formule estas preguntas para reforzar su comprensión lectora: ¿dónde habitaban
ble espíritu a favor de la libertad de su pueblo, es admirada por mapuche, españoles los mapuche?, ¿por qué Lautaro quería volver a su tierra?, ¿por qué este texto
y chilenos. es un relato histórico?, ¿cómo se le ocurrió a Lautaro el plan para enfrentar a los
Recuperado el 6 de septiembre de 2012 de españoles?
http://www.chileparaninos.cl/temas/lautaro/index.html

73 - Guía didáctica del docente


Unidad 3

habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / crear: generar


Propósito
Leer y comprender un mito para comentarlo en forma oral.

Leo y converso Sugerencias y orientaciones metodológicas


Lea el propósito de la cuarta sección de la unidad, Leo y converso, cuyo énfasis
Propósito: Antes de leer está puesto en el eje de Comunicación oral. Comente que leerán un mito de un
Leer y comprender un mito pueblo que habita en el Polo Norte. Guíe la observación de la fotografía y invítelos
Lee el siguiente mito.
para comentarlo en forma oral. a desarrollar la actividad de “Antes de leer”.
1. Los inuit son los habitantes del Ártico, antiguamente conocidos
como esquimales. Observa la fotografía y describe el paisaje donde Antes de leer el texto, guíe una conversación sobre el ártico y los esquimales, que
vive este pueblo. ayudará a los estudiantes a comprender y visualizar mejor el texto. Explique:
• quiénes son los esquimales:
¿Por qué no hay árboles? http://www.saberia.com/2010/11/donde-viven-los-esquimales/
(Mito inuit)
• qué es un chamán: persona que tiene el don de comunicarse con los espíritus
y por eso son guías de su comunidad.
En la mitología inuit ningún chamán es tan conocido como
Kiviok, que ofrecía a los espíritus su luz y calor, por lo cual fue • cómo es y dónde está ubicado el ártico.
dotado con poderes especiales. Con estos dones se convirtió en
el chamán más poderoso y vivió muchas aventuras a medida
Para reforzar el trabajo de la página, se sugiere que exponga la estrategia de comprensión
que viajaba por la Tierra. lectora “Releer lo que no fue comprendido”. Para ello siga el siguiente modelamiento.
Cierto día, en uno de sus viajes, Kiviok encontró un lago Releer:
por casualidad y, como la noche se acercaba, decidió levantar 1. Lee con atención y fluidez el primer párrafo y pregúntate, ¿de qué o de quién
su campamento. Viendo cómo el hielo se formaría sobre el
agua, Kiviok decidió hacer un gran fuego, para lo cual sacó
se habla?, ¿qué se dice sobre el tema? Cada vez que termines de leer un párrafo
su gran hacha y comenzó a cortar árboles para usarlos como nuevo, hazte estas preguntas clave.
combustible. 2. Cuando no puedas responderlas, detén la lectura e identifica dónde se encuentra
Mientras Kiviok cortaba árbol tras árbol, una viruta de tu dificultad: ¿desconoces el significado de alguna palabra o no reconoces el tema?
madera cayó al agua y un pez nació. El pez, mirando a Kiviok,
se burló de él, pero Kiviok no le prestaba mucha atención.
3. Recuerda que puedes descubrir el significado de las palabras por su contexto o
Kiviok intentaba no hacer caso al pez, pero a medida que buscándolas en el diccionario.
las virutas de madera caían en el agua, estas se convertían en 4. Relee el párrafo y comprueba que comprendiste. Si aún no lo logras, pide ayuda
peces, y más y más peces se burlaban de él. al profesor.
Finalmente, los peces acabaron con la paciencia de Kiviok
y este poderoso chamán enfureció y comenzó a cortar todo. Tal Solucionario
cantidad de virutas y trozos saltaban por los aires que parecía
1. Tenía poderes especiales, era muy poderoso, tenía poca paciencia y era enojón.
de noche, aun siendo de día; cada viruta que caía en el lago se
convertía en un pez. Cada árbol diferente, cortado por Kiviok, Las características se encuentran en el párrafo 1 y 5.
produjo un tipo de pez diferente, desde la trucha al salmón. 2. En un primer momento se presenta un lago rodeado por árboles. Luego, sin
Kiviok siguió cortando y cortando, hasta que finalmente árboles y con el mar y el lago lleno de peces.
disminuyó su rabia y alzó la vista. Al mirar a su alrededor
3. La desaparición de los árboles y el nacimiento de los peces.
se dio cuenta de que ya no quedaba ningún árbol. En
contrapartida, los lagos y los mares estaban repletos de peces. 4. Helios tomaba las decisiones de manera tranquila y racional, en cambio Kiviok
Recuperado el 17 de julio de 2012. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual. las tomaba de forma apresurada e irracional.
com/historia/TH/cosmogonia_inuit.shtml#15
5. En ambas historias son seres mitológicos los que influyen en la abundancia o
escasez de peces en el mar.
62 Unidad 3: Historias increíbles
Para la actividad final, monitoree que los estudiantes sigan las instrucciones. Invítelos
a ensayar su narración oral, para ganar seguridad.

74 - Guía didáctica del docente


habilidades: conocer: identificar - seleccionar / comprender: describir

Propósito 9. Ambos lucharon por la independencia y autonomía de sus pueblos.


Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. Respecto de “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir
de lo estudiado, y sean capaces de:
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Luego, brevemente, contextualice la lectura señalando que el texto que leerán es un • Referirse a estos elementos a partir de los cuales la vida se reproduce y se recrea,
relato histórico, al igual que Lautaro, y que trata sobre otro personaje relevante en de acuerdo con lo que han conocido en los mitos que leyeron y en clases de
la historia nacional, del período de la Independencia de Chile, cuando nuestro país Ciencias Naturales.
se desligó de la Corona española y comenzó a gobernarse a sí mismo. Subraye que • A partir de ellas, el lector puede visualizar el lugar en que ocurren las acciones,
ambos textos poseen las mismas características que estudiaron en la primera sección imaginar cómo son físicamente los personajes y reconocer la personalidad que
de esta unidad. tienen. Con todo ello, mejora la comprensión de lo que se lee.
Solicite a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta. Resuelva las dudas que Actividades complementarias
le planteen e infórmeles el tiempo que tienen para desarrollar la evaluación, y que
esta es individual. De ampliación:
Que los estudiantes lean en silencio.. 1. Organice una actividad con recursos TIC. Invite a los estudiantes a navegar en el
sitio http://www.chileparaninos.cl/temas/ohiggins-bernardo/texto.swf. Pídales
Solucionario de la Evaluación final que respondan las siguientes preguntas: ¿quién es el personaje del que se habla?,
1. Manuel Rodríguez no pudo titularse. / Napoleón tomó prisionero al rey de España. ¿qué importancia tiene para la historia de nuestro país?, ¿cuáles son las acciones
2. a. José Miguel y Manuel tenían la misma edad. más importantes que realizó este personaje?
b. Manuel se quedó en Chile y empezó a estudiar derecho, pero nunca pudo Información complementaria para el docente
titularse. Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza es una figura muy importante en la historia
c. ¿Quién estaba en España cuando se formó la Junta de Gobierno en Chile: José chilena. Hombre acaudalado, abogado de profesión, diputado, secretario de guerra,
Miguel Carrera o Manuel Rodríguez? capitán de ejército y Director Supremo. Pero ninguno de todos sus cargos oficiales
3. No tenía dinero para pagar los costos de su titulación. le dieron tanta fama como su trabajo en la clandestinidad, durante el periodo de
la Reconquista. En múltiples ocasiones cruzó la cordillera de los Andes trayendo y
4. Chile debía ser un país libre, que no aceptara órdenes de ningún rey extranjero. llevando mensajes secretos de José de San Martín y preparando el terreno en San-
5. El reinado español. tiago para la ofensiva del Ejército Libertador. Llegó a ser el hombre más buscado del
6. Le dijo que liberar Chile del dominio de los españoles no solo cambiaría la historia, reino. Su biografía está llena de escenas de aventuras en las que aparece burlando
sino que sería una gran aventura. a sus perseguidores una y otra vez, disfrazado de fraile o de huaso, o desnudo en la
7. a. Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, invadió España. / Cuando se supo noche escabulléndose por entre decenas de soldados talaveras y cruzando a nado
en Chile lo que había pasado, los criollos se juntaron para decidir qué hacer y se el río Mataquito.
resolvió crear una junta de gobierno que se hiciera cargo del país hasta que el http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=biografiademanuelrodriguez: sitio
rey volviera. en el que encontrará más información biográfica de Manuel Rodríguez.
b. José Miguel Carrera llegó a mediados de 1811, dispuesto a transformar Chile en
un país independiente. / Persuadió de sus ideas a sus amigos, incluso a Manuel
Rodríguez, y comenzó la causa de la Independencia.
8. Narra la vida de un personaje importante para la historia nacional, aportando datos
reales, verificables a través de una investigación.

75 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 3

Evaluación fotocopiable de la unidad 3: a ser virrey de Perú, el brazo derecho del rey en América. Bernardo
Historias increíbles le escribió una carta a su papá, pero no recibió respuesta. Meses
después, sin embargo, don Ambrosio mandó a decirle que se
cambiaría a un colegio mejor, en Lima. Bernardo se puso contento:
Nombre: Curso: era cierto que su papá pensaba en él.
Fecha: Puntaje total: 23 puntos Lima, la capital del Virreinato del Perú, era por ese entonces
la ciudad más importante de Sudamérica. Sus calles estaban
Puntaje obtenido: Nota: adoquinadas, sus iglesias decoradas con oro y muchos de sus
habitantes eran españoles ricos y refinados.
Lee el siguiente texto. El colegio de Bernardo era también muy refinado. Los alumnos,
hijos de los hombres más ricos de América, vestían uniformes de seda
Bernardo O’Higgins Riquelme llenos de insignias, que a Bernardo le parecían ridículos.
Talca, año 1787. El niño distinto es Bernardo. Tiene nueve años y vive Bernardo terminó el colegio en Lima en 1795. El nuevo destino era
con una familia que no es su familia. La señora a la que llama mamá Inglaterra. Allí se hizo amigo del venezolano Francisco de Miranda, su
no es su mamá, y el señor al que llama papá no se parece en nada a su profesor de política. Miranda organizaba reuniones en la biblioteca de
verdadero papá. Además de ser el único colorín de su familia, Bernardo su casa, donde exponía frente a jóvenes latinoamericanos el proyecto
es también el colorín de su curso, donde la mayoría de los niños son que le obsesionaba. ¡La independencia de América! A Bernardo le
mapuche. Sus compañeros lo molestan por ser tan blanco y, a veces, se sedujeron las ideas de libertad que promovía Miranda.
ponen a hablar en el idioma mapuche para que él no los entienda. Hasta que ocurrió lo inesperado. El 19 de marzo de 1801, a sus 81
Un día, mientras jugaban, uno de sus compañeros le dijo que años, don Ambrosio O’Higgins murió. Su testamento sorprendió a
él era un huacho. Bernardo le pegó, porque sabía que eso era un todos “Lego la hacienda Las Canteras a Bernardo Riquelme”. Bernardo
insulto, aunque no estaba seguro de qué significaba. Un huacho, le cambió su apellido a O’Higgins y regresó a Chillán en 1802, doce
explicaron después, es un niño que no tiene papá. años después de su partida.
Ser huacho marcó la infancia de Bernardo. Nació en Chillán el 20 de En 1810, el gobernador de Chile, que era español, fue sustituido
agosto de 1778, pero fue criado en Talca por otra familia, los Albano. por una Junta de Gobierno formada por patriotas chilenos. Bernardo
Cuando cumplió diez años, los Albano lo llevaron de regreso a Chillán y decidió dejar la hacienda e irse a la capital.
lo dejaron estudiando en el internado de curas franciscanos de la ciudad. Ahí se formó un nuevo gobierno que no declaró la independencia, pero
Un día, una mujer llegó a visitarle al internado. Le dijo que se actuó como si lo hubiese hecho. En esos días reinaba el entusiasmo, pero
llamaba Isabel Riquelme y era su verdadera madre. Aquel encuentro Bernardo sabía que tarde o temprano habría que pelear por la libertad.
cambió la vida de Bernardo: además de conocer a su mamá, supo al Bernardo se transformó en uno de los líderes de la Independencia
fin quién era su verdadero papá. Se llamaba Ambrosio O’Higgins y de Chile.
era un irlandés al servicio de la Corona española. Mientras Bernardo Hoy es considerado uno de los padres de la patria.
estudiaba en el internado, don Ambrosio era el gobernador de García, M. y Faivovich, R. (2010). Bernardo O’Higgins.
Concepción; más tarde seguiría escalando posiciones, hasta llegar Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. (Fragmento)

76 - Guía didáctica del docente


Responde las preguntas. 8. ¿Cómo era el colegio en que Bernardo estudió cuando vivía en
Lima? Descríbelo.
1. ¿Con quién vivió Bernardo sus primeros años de vida?

9. ¿Qué personaje influyó en las ideas de independencia de


2. ¿Cómo era físicamente Bernardo?, ¿cuál era su característica Bernardo?, ¿cómo lo conoció?
física más destacada?

3. ¿Por qué esa característica marcó su infancia?


10. ¿Qué ocurrió el 19 de marzo de 1801?, ¿por qué esta fecha es
tan importante en la vida de Bernardo?

4. ¿Con quiénes estudiaba Bernardo en el internado?, ¿cómo se


llevaba con ellos?

11. Completa con los conectores y, pero, o, según corresponda.


A. Nació en Chillán fue criado en Talca.
5. ¿Por qué a Bernardo lo marcó que le dijeran “huacho”? B. Lo llevaron de regreso a Chillán lo dejaron
en el internado.
C. En 1810 Bernardo tuvo que decidir entre quedarse en su ha-
cienda irse a la capital.
6. ¿Cómo te parece que fue la infancia para Bernardo?
12. ¿Qué elementos tendría que tener este texto para ser una
leyenda?

7. ¿Qué cargos tuvo el padre de Bernardo? Escribe en qué párrafo


encontraste la información.

13. En una hoja, transforma el texto en “la leyenda de Bernardo”.

77 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 3

Guía de lectura fotocopiable unidad 3 Aracne se sintió humillada por el comportamiento de la diosa, y
Nombre: Curso: herida en su orgullo intentó quitarse la vida. Palas Atenea le salvó la
vida, pero como castigo por su conducta la convirtió en araña y la
Fecha: condenó a tejer hasta el confín de los tiempos.
Piña, J. y Recabarren, M. (2011). La aventura de leer. Antología literaria.
Santiago, Chile: Alfaguara Infantil
Desarrolla las actividades.
El mito de Aracne
Aracne era la hija de Imdón, un tintorero. La joven era una de las 1. Deduce el significado de las palabras destacadas utilizando
mejores tejedoras de Grecia. Hasta los espíritus del bosque acudían las claves del texto y buscando en el diccionario. Completa el
para admirar sus trabajos. Su prestigio era enorme, tanto, que todos cuadro con los significados que encuentres.
creían que Atenea la había dotado con tales dones, pues la diosa de tintorero
la sabiduría era la patrona de los artesanos. prestigio
Los bordados de Aracne eran maravillosos, pero la hermosa joven ufanaba
tenía una gran vanidad: constantemente se ufanaba de ser la mejor
tejedora del mundo. advertirle
Un buen día, la muchacha terminó por compararse con la propia ofendió
Atenea y comenzó a lanzarle desafíos, invitándola a participar en un confín
concurso, para decidir cuál de las dos era mejor. 2. ¿Qué hecho se explica en este mito?
La diosa bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y así
darle una lección. Debido a los comentarios de Aracne, la diosa
se le presentó con aspecto de anciana, para advertirle sobre su
conducta y lograr un trato más digno. Pero la muchacha no hizo caso, 3. ¿Cuál era el oficio de Aracne?
ignoró todos los consejos de la anciana y la insultó. Ante semejante
comportamiento, la diosa se mostró ante la joven tal como era y la
competencia comenzó.
En el concurso, Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El
tejido de Atenea representaba a los dioses en todo su esplendor,
donde mostraba, a modo de ejemplo, episodios de las derrotas
de los mortales que desafiaban a los dioses. Pero la tela de Aracne,
en cambio, mostraba a los dioses como unos irresponsables. Esto
ofendió profundamente a la diosa, que rompió la tela de la joven.

78 - Guía didáctica del docente


4. ¿En qué parte del texto se demuestra que Aracne era vanidosa 9. Une con una línea los elementos de la columna A con los de
y competitiva? la columna B, para completar las acciones. Fíjate en que debes
pasar por el conector que corresponde.
A A B

Aracne se comparó y
la desafió
5. ¿Dónde vivía Aracne? con Atenea
pero
La anciana le Aracne no
advirtió o hizo caso
6. Describe psicológicamente a Atenea. Indica en qué párrafos
encontraste sus características.
10. Reescribe con tus propias palabras lo que cuenta el párrafo
número 5.

7. ¿Dónde vivía Atenea?

8. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre Aracne y Atenea?


Completa el cuadro con dos elementos en cada caso?
Semejanzas Diferencias 11. ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Aracne cuando Atenea
1. 1.
se le presentó como una anciana?

2. 2.

79 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 3

Textos para leer a los estudiantes Los amigos de Pedro pensaron que se había vuelto loco. No entendían por
qué quería dejar Perú, un país rico en oro, para irse a Chile, que tenía fama de ser
Pedro de Valdivia pobre y peligroso. Pedro estaba decidido. En abril de 1539 comenzó a hacer los
Año 1512. En un pueblito muy pobre de la región de Extremadura, España. preparativos para el viaje.
La primera vez que Pedro de Valdivia escuchó hablar de América, él era un niño. Emprender la conquista de un país requería de muchas cosas: caballos,
A principios del siglo XVI, todos en España hablaban del Nuevo Mundo. armas, comida, ropa… Pedro debió vender todo lo que tenía y endeudarse por
muchísimo dinero para poder comprarlas.
Pedro de Valdivia creció escuchando las historias de los conquistadores,
aquellos hombres que se internaban en tierras desconocidas desafiando toda clase Cuando por fin logró reunir lo que necesitaba, Pedro se encontró con otro
de peligros. Y desde pequeño quiso ser como ellos. Pero tomar la decisión de irse a obstáculo: nadie quería ir con él. En ocho meses, apenas logró convencer a once
América no era fácil. En vez de hacerlo, Pedro optó por seguir la tradición familiar: conquistadores de acompañarlo. Partieron desde Perú en enero de 1540. Junto a
se dejó crecer el bigote y a los diecinueve años entró al Ejército del Rey de España. ellos iban mil indios, encargados de cocinar y llevar el equipaje, y solo una mujer
española, Inés de Suárez, que seguía a Pedro por amor.
Como soldado, Pedro viajó a pelear a Flandes y a Italia, donde se destacó por ser
un muy buen estratega. Regresó a España en 1525, convertido en capitán. Y pese Pedro y sus hombres viajaron desde Cuzco hasta Tacna, de Tacna a Tarapacá y
a que seguía soñando con ir a América, lo que en realidad hizo fue casarse con luego cruzaron el desierto de Atacama para seguir rumbo al valle central
Mariana Ortiz, una muchacha de su pueblo. de Chile.
Hasta que en 1535, después de mucho pensarlo, Pedro resolvió que él también Cuando los españoles llegaron, en Chile vivían más de un millón de indígenas
tenía que ir a probar suerte a América. Se despidió de su esposa y tomó el primer de diferentes razas y culturas. La mayor población se concentraba entre el centro y
barco con destino al Nuevo Mundo. el sur, donde habitaban los indios picunche, mapuche
y huilliche.
Pedro desembarcó en Venezuela, pero no se quedó allí más que unos meses.
Luego viajó a Perú, donde el conquistador Francisco Pizarro enfrentaba una El primer contacto con los españoles dejó a los indígenas de Chile
rebelión de los incas y una guerra civil. Pedro se puso al servicio de Pizarro y peleó desconcertados. Como nunca habían visto un caballo, muchos pensaron que los
junto a él. Su habilidad como capitán resultó decisiva para alcanzar conquistadores eran seres monstruosos de cuatro piernas y dos cabezas.
la victoria. Pedro tuvo la astucia de aprovecharse de la ignorancia de los indígenas: él
En recompensa por ayudarle a pacificar el país, Francisco Pizarro le regaló una y sus hombres recorrían los campos en grupos pequeños, para que los indios
mina de plata y un valle. Valdivia se convirtió así en uno de los hombres más ricos imaginasen que eran miles.
de Perú. La gente comenzó a llamarlo don Pedro. Once meses después de su partida, los conquistadores llegaron a un valle
Casi sin darse cuenta, en menos de tres años, Pedro consiguió todo lo que un donde el cielo era muy limpio y había un río de aguas cristalinas que se llamaba
conquistador buscaba en América: fama, fortuna, respeto y hasta el amor de una Mapocho. Pedro decidió edificar allí la primera ciudad de Chile.
atractiva viuda, Inés de Suárez, que le ayudaba a consolarse de estar lejos de su El día que se fundó Santiago hacía calor. Fue el 12 de febrero de 1541, en la
esposa. cumbre del cerro Huelén. Pedro invitó a la ceremonia a los principales caciques del
Pero nada de eso lo dejaba satisfecho. Lo que Pedro quería era explorar nuevos valle. Estaban Apoquindo, Vitacura, Quilicanta, Loncomilla, Huara Huara
territorios y realizar grandes hazañas que la gente recordara en el futuro. Lo que y Huelén Huara. Este último cedió sus tierras al sur del cerro Huelén, que pasó a
Pedro quería era pasar a la historia. Entonces fue cuando escuchó hablar de Chile llamarse Santa Lucía.
por primera vez. García, M. y Faivovich, R. (2010). Pedro de Valdivia.
Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. (Fragmento)

80 - Guía didáctica del docente


Sísifo Hades se puso las esposas a sí mismo y Sísifo aprovechó para escapar.
Zeus liberó a Hades y mandó otra vez a Sísifo al reino de los muertos.
Hijo de Eolo, fundó la ciudad de Corinto de la que fue rey. Destacó por su
astucia e ingenio. Pero Sísifo le dijo a su mujer que cuando muriese no le hiciese ningún funeral y
cuando llegó al país de los muertos se quejó a la diosa Perséfone de que su familia
Rodeó toda su ciudad con grandes murallas para que los viajeros tuvieran que
ni siquiera había tenido tiempo para enterrarle y le pidió que le dejara volver a la
pagar por pasar por allí.
tierra para poder preparar su entierro. Perséfone le dejó marchar diciéndole:
Tenía muchos rebaños y su vecino Autólico le robaba las vacas. El dios Hermes
—Muy bien, puedes irte a arreglar tus cosas, pero vuelve mañana sin falta.
había concedido a Autólico el don de convertir los toros en vacas y de cambiar el
color de blanco a rojo, así Autólico robaba a Sísifo los toros blancos y los convertía Pero Sísifo no volvió en mucho tiempo.
en vacas rojas. Sísifo veía como su rebaño era cada día más pequeño y el de Finalmente, Hermes lo llevó nuevamente al reno de los muertos donde se le
Autólico cada vez más numeroso por lo que empezó a sospechar y se le ocurrió condenó a subir una enorme roca a lo alto de una colina, pero, cuando está casi
la idea de grabar en las pezuñas de sus vacas la frase “me ha robado Autólico”, de a punto de llegar a la cima, se le escapa y tiene que empezar de nuevo a subir la
esta manera pudo demostrar que le estaban robando. Admirado Autólico de la piedra y así durante toda la eternidad.
inteligencia de Sísifo le entregó a su hija Anticlea para que tuviera hijos tan astutos (Se cuenta en el Olimpo que la roca que Sísifo tiene que empujar es
como Sísifo. exactamente igual a la roca en la que se transformó Zeus para que no lo
El ingenio de Sísifo también pudo con los mismísimos dioses del Olimpo, descubriera Asopo, padre de Egina).
aunque al final le costó la vida. Un día que Sísifo estaba en su palacio vio pasar un Recuperado el 3 de septiembre de 2013. Disponible en
enorme águila que llevaba entre sus garras una hermosa mujer. El águila era el www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos-6.htm
dios Zeus que había raptado a la bella Egina, hija de Asopo, dios de los ríos. Al rato
llegó Asopo y le pidió a Sísifo que le ayudara a encontrar a su hija. Entonces Sísifo
le dijo a Asopo que le diría el nombre de la persona que había raptado a su hija si a
cambio creaba un río en la colina donde estaba construyendo la ciudad de Corinto.
Asopo así lo hizo y Sísifo le contó hacia donde se había dirigido Zeus. Cuando
Asopo los encontró, Zeus salió corriendo y se transformó en roca para poder
escapar de Asopo.
El castigo de Zeus a Sísifo por su traición fue terrible, lo condenó a muerte y
envió a su hermano Hades a buscarlo para llevárselo al país de los muertos. Pero
Sísifo engañó también a Hades y cuando éste intentó ponerle unas esposas le
preguntó:
—¿Qué son esos brazaletes metálicos?
Y Hades le contestó:
—Son unas esposas y sirven para encadenar a los presos.
Sísifo le dijo:
—Por favor, enséñame como funcionan.

81 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 3

Narciso y Eco —Adiós, adiós —contestó Eco.


La menospreciada Eco se refugió en el espesor del bosque. Consumida Portu
Narciso, hijo del río Céfiso y la bella Liríope, era tna hermoso que desde el terrible pasión, deliraba, se enfurecía y pensaba: “Ojalá él ame como yo le amo, se
momento de nacer fue amado por todas las ninfas. Su madre acudió al adivino desespere como me desespero yo”.
Tiresias para que le pronosticara si su hijo viviría muchos años. La repuesta fue:
Némesis, diosa de la venganza, escuchó su ruego. En un tranquilo valle había
—Tú hijo vivirá muchos años si no se ve a sí mismo. una laguna de aguas claras que jamás había sido enturbiada, ni por el cieno ni
Creció Narciso, con tales gracias que las mujeres le perseguían para amarle, pero por los hocicos de los ganados. A esa laguna llegó Narciso y, cuando se tumbó
él las rechazaba a todas. Un día que Narciso paseaba por el bosque le sorprendió la en la hierba para beber, Cupido le clavó por la espalda su flecha del amor… Lo
ninfa Eco que había sido castigada por la diosa Hera, esposa de Zeus, a que jamás primero que vio Narciso fue su propia imagen reflejada en las limpias aguas y
podría hablar por completo; su boca solo podría pronunciar las últimas sílabas de creyó que aquel rostro hermosísimo que contemplaba era el de un ser real, ajeno
aquello que escuchara. a sí mismo. Se enamoró de aquellos ojos que relucían como luceros, de aquellas
mejillas imberbes, de aquel cuello esbelto, de aquellos cabellos negros. Se había
Eco se enamoró de Narciso nada más verlo y le fue siguiendo sin que él se diera
enamorado de él mismo y ya no le importó nada más que su imagen. Permaneció
cuenta. Cuando se decidió a acercarse las palabras se negaron a salir de su boca y
largo tiempo contemplándose enel estanque y poco a poco fue tomando los
se ocultó detrás de un árbol seco.
frescos colores de esas manzanas, coloradas por un lado, blanquecinas y doradas
Mientras tanto Narciso hablaba con las flores del bosque: por otro, transformándose lentamente en una flor hermosísima que al borde de las
—Hermosa flor, flor olorosa… aguas seguía contemplándose en el espejo del lago.
—Rosa —repitió Eco. En el mismo instante en que Narciso se transformó en flor, Eco se desmoronó
Narciso escuchó la voz de Eco y gritó: en la hierba muerta de amor. EL cuerpo de Eco se pudo encontrar pero en los
—¿Hay alguien por aquí? montos y valles de cualquier parte del mundo, aún responde a las últimas sílabas
humanas.
—Aquí, aquí —respondió la ninfa.
Recuperado el 3 de septiembre de 2013. Disponible en
Narciso, al oír el Eco, contestó:
www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos-16.htm
—¿Quién se oculta cerca de ese árbol seco?
Y la bella ninfa salió de entre los árboles con los brazos abiertos diciendo:
—Eco, Eco.
Cuando se encuentran, Eco abraza a Narciso, pero éste la rechaza y le dice:
—No pensarás que yo te amo…
—¡Yo te amo!, ¡yo te amo! —le contestó Eco.
Entonces gritó Narciso:
—No puedo amarte.
—Puedo amarte —repetía con pasión Eco.
Narciso huye entre los árboles diciendo:
—No me sigas, ¡adiós!

82 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 3 Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1.
1. Vivía con una familia que no era la suya. tintorero que teñía con tintes o colorantes.
2. Era de tez blanca y pelo colorín, que era su característica más destacada. prestigio fama o renombre.
3. Con niños mapuches, los que lo molestaban por ser blanco y colorín. Esta ufanaba se exponía de forma soberbia y vanidosa.
característica marcó su infancia porque los otros niños se burlaban de él por advertirle avisarle.
ser tan blanco y colorín. ofendió enojó
4. Marcó su vida porque se sentía menos que los demás. confín final.
5. Gobernador de Concepción y llegó a ser Virrey del Perú. Esta información se
incluye en el párrafo cinco. 2. El origen de las arañas.
3. Era tejedora y bordadora.
6. Era muy refinado. Los alumnos eran los hijos de los hombres más ricos de
América y vestían uniformes de seda llenos de insignias. 4. Era muy vanidosa (párrafo 2). Desafió a Atenea (párrafo 3).
7. El venezolano Francisco de Miranda que fue su profesor de política cuando 5. En Grecia.
Bernardo estudiaba en Inglaterra. 6. Era orgullosa, por eso aceptó el reto (párrafo 4). Era vengativa le rompió la tela y la
castigó (párrafo 5 y 6). De todas formas, decidió darle una oportunidad a Aracne.
8. Murió el Padre de Bernardo, Ambrosio O’Higgins. Esta fecha es importante
puesto que en el testamento, don Ambrosio legó la hacienda Las Canteras 7. En el Olimpo.
a Bernardo. 8. Semejanzas Diferencias
9. a. Nación en Chillán pero fue criado en Talca. 1. Ambas tejían 1. Una era diosa del Olimpo y la
b. Lo llevaron de regreso a Chillán y lo dejaron en el internado. muy bien. otra era una joven.
c. En 1810 Bernardo tuvo que decidir entre quedarse en su hacienda o irse 2. Ambas eran orgullosas. 2. Atenea tenía poderes
a la capital. y Aracne no.

10. No tendría que mencionar fechas específicas, debería tener un elemento 9. Aracne se comparó con Atenea y la desafió.
fantástico y explicar el origen de algún fenómeno natural o accidente La anciana le advirtió pero Aracne no hizo caso.
geográfico. 10. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan la situación narrada
11. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mantengan las características en el párrafo.
de la leyenda. 11. Acepte respuestas variadas y pertienentes.

83 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

Unidad 4 Sueños de niños Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 4: Periodo 4: julio - agosto

Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores


1. Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad, leyendo con 1.1 Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez y velocidad, respetando los signos de
velocidad adecuada para el nivel. puntuación.
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Describen oralmente lo que visualizan a partir de una lectura.
visualizar lo que describe el texto.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su 3.1 Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clase o fuera
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: novelas. del ámbito escolar.
3.2 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clase con otros textos leídos previamente.
3.3 Recomiendan textos a otros.
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas extrayendo información explícita 4.1 Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.
e implícita. 4.3 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.
4.4 Describen a los personajes usando información explícita e implícita del texto.
LECTURA

4.5 Describen el lugar donde ocurre el relato.


4.6 Expresan una postura frente a un hecho, acción o actitud.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios artículos informativos, 6.1 Aluden a información implícita o explícita de un texto leído, al comentarlo.
para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo 6.2 Expresan su opinión sobre la información leída y explican por qué.
información explícita e implícita; utilizando los organizadores de textos expositivos 6.3 Describen textos discontinuos presentes en un texto, como imágenes y gráficos.
; títulos, subtítulos para encontrar información específica; comprendiendo la 6.4 Relacionan información del texto con sus conocimientos y experiencias.
información entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas.
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Comentan libros que han leído.
7.2 Comparten libros que les han gustado.
9. Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, libros, diarios, revistas, 9.1 Navegan en internet para encontrar la información que necesitan.
enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigación. 9.2 Explican la información que descubrieron durante la investigación.
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: raíces y afijos. 10.1 Identifican la raíz o afijos de la palabra y hacen una aproximación a su significado.
13. Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema presentando 13.1 Buscan y registran información para desarrollarla.
el tema en una oración, desarrollando una idea central por párrafo, y utilizando sus 13.2 Incluyen en sus escritos palabras y expresiones específicas del tema tratado.
propias palabras.
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
15.2 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.
ESCRITURA

16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario. 16.1 Explican sobre qué van a escribir.
16.2 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan el texto.
claridad. Durante este proceso: emplean un vocabulario preciso y variado. 17.2 Reescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual.
19. Comprender la función de los adverbios en textos orales y escritos, y reemplazarlos o 19.1 Explican qué información aporta el adverbio en una oración determinada.
combinarlos para enriquecer o precisar sus producciones. 19.2 Utilizan una variedad de adverbios en sus escritos.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector palabras con h 21.1 Escriben correctamente las palabras que contienen la letra h.
de uso frecuente.

84 - Guía didáctica del docente


22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas 22.1 Relacionan aspectos de un texto escuchado y comentado en clases.
por un adulto, como novelas. 22.2 Explican que les gustó o no de un texto escuchado en clases
COMUNICACION ORAL

25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados 25.1 Fundamentan sus opiniones con ejemplos del texto.
en clases o temas de su interés expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas, 25.2 Hacen comentarios expresando sus opiniones y fundamentándolas.
y demostrando interés ante lo escuchado.
27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés 27.1 Comunican la mayoría de sus ideas sin recurrir a gestos corporales adecuados.
remplazando algunos adverbios por construcciones sintácticas que expliquen o 27.2 Usan ejemplos para ilustrar la información.
describan al referente.
28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario 28.1 Usan adecuadamente en sus intervenciones orales las palabras aprendidas.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Páginas Lectura
Semana OA Indicador Sección L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 68 Texto literario: novela 3 3 Evaluación formativa
2 2.1
¿Cuánto recuerdo? 69 Texto literario: novela 3 3 Evaluación inicial
3 3.1 - 3.2 - 3.3
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 - 4.6 Para leer mejor 70, 71, 72, 73, Texto literario: novela 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1 - 7.2 74 y 75
10 10.1 Estrategia de comprensión lectora: visualiza-
21 21.1 ción del texto leído

2 2 2.1 Leamos más 76, 77, 78, 79 Texto no literario: artículo 3 3 3 Evaluación formativa
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 - 4.6 informativo
6 6.1 - 6.2 - 6.3 - 6.4
19 19.1 - 19.2 Estrategia de vocabulario: raíces y afijos
¿Cómo voy? 80 y 81 Texto literario: novela 3 3 Evaluación de proceso

3 7 7.1 - 7.2 Leo y escribo 82 y 83 Texto no literario: artículo 3 3 3 Evaluación formativa


9 9.1 - 9.2 informativo
13 13.1 - 13.2
15 15.1 - 15.2
16 16.1 - 16.2
17 17.1 - 17.2
19 19.1 - 19.2

4 3 3.1 - 3.2 - 3.3 Leo y converso 84 y 85 Texto literario: novela 3 3 3 Evaluación formativa
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 - 4.6
22 22.1 - 22.2 ¿Qué aprendí? 86 y 87 Texto literario: novela 3 3 3 Evaluación final
25 25.1 - 25.2
27 27.1 - 27.2
28 28.1

* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 99 y 100. Lectura y actividades: pp. 101 y 102) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

85 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

Presentación de la unidad Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de
cada sección por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas,
Propósito que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y posibilitan que el
Introducir los objetivos de aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. estudiante comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera eficiente, relevando
su compromiso con cada OA desarrollado.
Introducción Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un pro-
En esta cuarta unidad los estudiantes conocerán y disfrutarán de relatos más extensos ducto final elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comunica-
que los cuentos, leyendo de fragmentos de novelas que abordan temas cercanos y ción oral: “Leo y escribo” (p. 83), ejercicio de escritura de un artículo informativo que
reconocibles para ellos, y profundizarán sus conocimientos sobre el artículo infor- incluye el modelamiento de una investigación; “Leo y converso” (p. 85), conversación
mativo. En este contrapunto de relatos literarios y no literarios se amplía la visión grupal con la técnica del debate sobre un tema de interés para los estudianes: la
de mundo de los estudiantes y se estimula la reflexión sobre temas de su interés, tecnología.
para que formulen opiniones argumentadas, y despierten su capacidad analítica y su
Los OAT que se enfatizaron en esta unidad son:
curiosidad, así como el disfrute de la lectura no solo desde el mero entretenimiento.
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estu- Dimensión afectiva:
diantes conocerán fragmentos de las siguientes novelas: El lugar más bonito del mundo,
• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
Ámbar en cuarto y sin su amigo, Los sueños mágicos de Bartolo y Corazón; y los artículos
mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
informativos Jardinería para niños y Derechos de los niños.
de sus limitaciones.
La lectura y la audición de fragmentos de novelas y artículos informativos constituyen
el andamio desde el cual se despliegan todas las actividades planteadas, las que se Dimensión cognitiva:
han diseñado marcando un claro progreso en el desarrollo de las habilidades, des- • Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes, y organizar la
trezas y competencias respecto de las unidades precedentes, y se han organizado información relevante acerca de un tópico o problema.
considerando el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender
• Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
y retener información), hablar (articulación funcional y como expresión de la propia
herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
interioridad), leer (conocer y entender textos significativos) y escribir (producción de
textos breves con sentido y significado). El objetivo de estas es que los estudiantes • Diseñar, planificar y realizar proyectos.
valoren y observen mejora en su experiencia lectora —reconociendo sus dificultades Dimensión sociocultural:
y desarrollando estrategias para superarla—, se sientan estimulados a trabajar con
su imaginación y creatividad, y a potenciar su expresión oral y escrita en situaciones • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
comunicativas reales y significativas. persona.
Al igual que en las primeras unidades, el mejoramiento de la comprensión lectora, • Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas: en la amistad, en el
así como el incremento de su vocabulario, son una prioridad para el trabajo con los amor, en el trabajo y al emprender proyectos.
niños y las niñas. Para tal efecto, y siguiendo con la sistematización de las unidades • Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
anteriores, se han diseñado actividades específicas en las cuales se presentan nuevas
estrategias que los ayudarán a mejorar estos aspectos, las que aplicarán en las lecturas
literarias y no literarias presentadas en las secciones que componen la unidad.
La lectura y su comprensión es el sustrato a partir del cual se estimula y modela la
escritura, y se fomenta la reflexión y formación argumentada de la opinión o la na-
rración de sus propias experiencias en un formato dado.

86 - Guía didáctica del docente


Dimensión moral: Escritura:
• Valorar el carácter único de cada ser humano y, por tanto, la diversidad que se Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos
manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. como: artículos informativos y comentarios sobre sus lecturas.
• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las per- Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario, y generando ideas a
sonas. partir de conversaciones, investigaciones u otra estrategia.

Proactividad y trabajo Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad.
• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de
• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en textos escuchados o leídos.
la confianza mutua.
Tecnologías de información y comunicación (TIC) Comunicación oral:
Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados
• Buscar, acceder y evaluar la calidad y pertinencia de la información de diversas
en clases o temas de su interés, manteniendo el foco de interés, expresando sus
fuentes virtuales.
ideas u opiniones y fundamentándolas, demostrando interés ante lo escuchado y
• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión respetando turnos.
y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, organizando
Prerrequisitos de esta unidad las ideas en introducción, desarrollo y desenlace, e incorporando descripciones y
ejemplos que ilustren las ideas.
Lectura:
Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales, el vocabulario nuevo
Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad, pronunciando
extraído de textos escuchados o leídos.
las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos de exclamación
e interrogación, y leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
Errores frecuentes
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci- • Es frecuente que los estudiantes confundan el artículo informativo con la noticia.
miento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: novelas. Se sugiere que señale las características comunes de ambos textos, clarificando
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: releer lo que no que estas son las que producen confusión, para luego destacar sus diferencias:
fue comprendido.
Artículo informativo: su propósito es exponer información sobre un tema deter-
Profundizar la comprensión de las narraciones leídas extrayendo información explícita minado, a partir de una investigación. Su escritura no depende de la contingencia
e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo y no necesariamente narra hechos.
a los personajes y el ambiente en que ocurre la acción, expresando opiniones funda-
mentadas sobre hechos y situaciones del texto, y emitiendo una opinión sobre los Noticia: informa sobre un acontecimeinto reciente de interés público; tiene una
protagonistas. secuencia de hechos y acciones narradas de manera cronológica.
Leer independientemente y comprender textos no literarios (artículos informativos)
para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: comprendiendo
la información que aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto; for-
mulando una opinión sobre la lectura y fundamentándola con información del texto
o sus conocimientos previos.

87 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

Lectura complementaria Mucho habían caminado, y al atardecer divisaron, muy lejos, unas grandes puertas.

La espada mágica —Es el país de la alegría —murmuró la serpiente—. Tratemos de llegar antes de que
caiga la noche.

Capítulo I: Goldofrido, el herrero Se dieron prisa y estuvieron junto a las grandes puertas cuando el pájaro de la noche
no había cantado todavía. Las puertas eran de fuertes troncos amarrados con dora-
Goldofrido tuvo una madre, como todo el mundo. De su padre nadie se acuerda y das cadenas. Delante había un guardia con un leopardo a sus pies. No tenía armas de
hay pocas razones para creer que partió a una guerra de la que nunca regresó. Esto ninguna especie. Sentado en el suelo, estiradas las piernas, descansaba apoyado en
ha ocurrido más de una vez y no vale la pena averiguarlo más. El caso es que la ma- uno de los troncos. Al alcance de su mano había una flauta. El leopardo abrió los ojos
dre de Goldofrido quedó sola con su hijo y una serpiente. al sentir el paso de los viajeros y gruñó sordamente. El guardia le dijo en voz baja que
se mantuviera tranquilo y alerta. Goldofrido no había visto jamás una flauta y deseó
En aquel tiempo las serpientes hablaban. Después han callado, tal vez para no verse que el guardia se distrajera para tomarla; pero el leopardo puso su pata robusta en-
obligadas a decir todo lo que saben. Respetemos su silencio. cima de la flauta y fingió dormir. Goldofrido temió acercarse más.
La serpiente que acompañaba a la madre de Goldofrido tenía una costumbre muy —Soy un desterrado —dijo el guardia—. No puedo entrar en la ciudad si no encuen-
personal: todas las mañanas erguía la cabeza y se iba levantando hasta quedar más tro un reemplazante. Si ustedes quieren pasar, tienen que elegir al guardia que debe
alta que los robles y todos los demás árboles. Miraba con sus penetrantes ojos hacia permanecer aquí hasta la llegada de otros viajeros.
los cuatro rincones del mundo y de antemano sabía lo que traía el viento sobre sus
anchos hombros. —Yo deseo quedarme —dijo Goldofrido.

A veces era la lluvia. A veces, la sequía y la desesperación. La serpiente se encogía, en- El leopardo retiró la pata y brilló la flauta al darle encima el último rayo de sol. El guar-
tonces, y le contaba a la madre de Goldofrido lo que había averiguado en las alturas. dia se inclinó gravemente y dijo con voz profunda:

Una mañana le dijo: —Toma la flauta y toca como tus fuerzas te lo permitan.

—Malos tiempos se avecinan. Ha llegado el momento de partir. Debemos buscar Goldofrido no sabía hacer sonar una flauta y la volvió entre sus dedos, mirándola con
nuevas tierras. desaliento.

La madre de Goldofrido suspiró, desalentada. No amaba los viajes y quería envejecer —Tócala —dijo el guardia impaciente.
en su rincón. Pero las palabras de la serpiente eran sagradas para ella. Las obede- Goldofrido alargó la cara y se sintió apenado. Sopló con fuerzas en los agujeros de la
cía ciegamente. De modo que reunió sus cosas, las echó a sus espaldas y llamó a flauta y no hubo sonido alguno. Pero la serpiente silbó en dirección de Goldofrido y
Goldofrido, que en esos momentos jugaba con unos guijarros de diversos colores. la flauta dio una nota vibrante. Las grandes puertas se abrieron y como si poderosas
Poco después estaban lejos. En lo alto de un monte donde se detuvieron a mirar manos empujaran a los viajeros por la espalda, todos cruzaron el umbral. Los pájaros,
la tierra que abandonaban. Algunos pájaros se perseguían por los aires, chillando la serpiente y la madre de Goldofrido, a cuyo lado iba el guardia, pasaron las puertas,
alegremente. Eran los pájaros con que solía jugar Goldofrido después de bañarse, que volvieron a cerrarse. Entonces cantó el pájaro de la noche y la obscuridad cayó
cada mañana en el lago. La serpiente advirtió que Goldofrido deseaba llamarlos y sobre la tierra.
temía romperse la voz sin hacerse oír. Entonces levantó la cabeza, irguió el cuerpo
Del Solar, H. (1988) La espada mágica. Santiago, Chile: Pehuén. (Fragmento)
y lanzó un silbido agudo. Estuvo silbando hasta que todos los pájaros acudieron. Y
continuaron juntos el viaje.

88 - Guía didáctica del docente


Textos para leer a los estudiantes —Me gustaría saber cuántos kilómetros he descendido ya —dijo
en voz alta—. Tengo que estar bastante cerca del centro de la tierra.
Alicia en el país de las maravillas Veamos: creo que está a dos mil kilómetros de profundidad...
Como se ve, Alicia había aprendido algunas cosas como éstas en las clases
Cap. 1: Por la madriguera del conejo de la escuela, y aunque no era un momento muy oportuno para presumir de sus
Alicia estaba empezando a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del conocimientos, ya que no había nadie allí que pudiera escucharla, le pareció que
río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana repetirlo le servía de repaso.
estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos —Sí, ésta debe ser la distancia... pero me pregunto a qué latitud o longitud habré
ni diálogos?», se preguntaba Alicia. llegado.
Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día Alicia no tenía la menor idea de lo que era la latitud, ni tampoco la longitud, pero le
la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas pareció bien decir unas palabras tan bonitas e impresionantes.
la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó Enseguida volvió a empezar.
cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados. —¡A lo mejor caigo a través de toda la tierra! ¡Qué divertido sería salir donde vive
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy esta gente que anda cabeza abajo! Los antipáticos, creo... (Ahora Alicia se alegró de que
extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!». no hubiera nadie escuchando, porque esta palabra no le sonaba del todo bien). Pero
(Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla entonces tendré que preguntarles el nombre del país. «Por favor, señora, ¿estamos en
mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el Nueva Zelanda o en Australia?».
conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó Y mientras decía estas palabras, ensayó una reverencia. ¡Reverencias mientras caía
de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con por el aire! ¿Creéis que esto es posible?
chaleco, ni con reloj que sacarse de él y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras —¡Y qué mocosa tan ignorante voy a parecerle! No, mejor será no preguntar nada.
el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una Ya lo veré escrito en alguna parte.
madriguera que se abría al pie del cercado. Abajo, abajo, abajo. No había otra cosa que hacer y Alicia empezó enseguida a
Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a hablar otra vez.
considerar cómo se las arreglaría después para salir. —¡Temo que Dina me echará mucho de menos esta noche! (Dina era la gata).
Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y Espero que se acuerden de su platito de leche a la hora del té. ¡Dina, guapa, me gustaría
después se torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tenerte conmigo aquí abajo! En el aire no hay ratones, claro, pero podrías cazar algún
tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy murciélago, y se parecen mucho a los ratones, sabes. Pero me pregunto: ¿comerán
profundo. murciélagos los gatos?
O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras Al llegar a este punto, Alicia empezó a sentirse medio dormida y siguió diciéndose
descendía, tuvo tiempo de más para mirar a su alrededor y para preguntarse que iba a como en sueños: «¿Comen murciélagos los gatos? ¿Comen murciélagos los gatos?». Y
suceder después. Primero intentó mirar hacia abajo y ver a dónde, iría a parar, pero estaba a veces: «¿Comen gatos los murciélagos?». Porque, como no sabía contestar a ninguna
todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y de las dos preguntas, no importaba mucho cual de las dos se formulara. Se estaba
observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas durmiendo de veras y empezaba a soñar que paseaba con Dina de la mano y que le
y cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una preguntaba con mucha ansiedad: «Ahora, Dina, dime la verdad, ¿te has comido alguna
etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba vez un murciélago?». Cuando de pronto, ¡cataplum!, fue a dar sobre un montón de
vacío. No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por ramas y hojas secas. La caída había terminado.
abajo, y se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo. Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un salto. Miró hacia arriba, pero todo
«¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me estaba oscuro. Ante, ella se abría otro largo pasadizo y alcanzó a ver en él al Conejo
parecerá algo sin importancia ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, Blanco, que se alejaba a toda prisa. No había momento que perder, y Alicia, sin vacilar,
aunque me cayera del tejado!». (Y era verdad). echó a correr tras él como el viento.
Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de caer? Carrol, L. (2001). Alicia en el país de las maravillas. Santiago, Chile: Pehuén Editores.

89 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir


Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 4 Lea en voz alta el título de la unidad. Luego, lea el texto Alicia en el país de las ma-
ravillas, de la página 89 de la presente guía.
Guíe la conversación en torno a las dos primeras preguntas, dando tiempo a los
alumnos para que reflexionen y haciéndoles preguntas que les ayuden a profundizar
Sueños de niños sus respuestas.
Invite a los alumnos a complementar las respuestas de sus compañeros, para que
Escucha el texto que leerá tu profesor y luego comenta con tus compañeros:
ƒ ¿Cuál te parece que es la característica de Alicia que más se destaca en el texto que acabas de escuchar?
entre todos colaboren a dar respuestas más reflexivas.
Justifica tu respuesta. Luego pida a los estudiantes que compartan los finales que inventaron para esta
ƒ ¿Qué harías tú en el lugar de Alicia al ver un conejo hablando?
ƒ En parejas: inventen un final para esta historia y escríbanlo en su cuaderno.
historia. Antes, dele tiempo para que relean y mejoren sus escritos.

Alicia, el Conejo y el Sombrerero Loco. Ilustración de John Tenniel para la primera edición
de Alicia en el País de las Maravillas (1865).
Aprenderé a…

Leer y comprender novelas y Escribir un artículo Comprender textos orales y


artículos informativos. informativo con un propósito formular una opinión sobre lo
determinado. escuchado.

66 Unidad 4

90 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


4 de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas


Parábolas Comente el propósito de esta evaluación, señalando en que deben contestar lo que
saben relacionando el texto con sus conocimientos previos. Destaque el tiempo que
I
tienen para resolver la prueba y dígales que las respuestas son individuales. Antes
Era un niño que soñaba Cuando el mozo se hizo viejo de comenzar, lea en voz alta las instrucciones y aclare las dudas.
un caballo de cartón. pensaba: todo es soñar,
Abrió los ojos el niño y el caballito soñado Invite a los estudiantes a que lean en silencio el poema y a desarrollar la prueba.
y el caballito no vio. y el caballo de verdad.
Con un caballito blanco Y cuando vino la muerte, Corrija la evaluación con la siguiente pauta.
el niño volvió a soñar; el viejo a su corazón
y por la crin lo tomaba... preguntaba: ¿Tú eres sueño? Solucionario de la Evaluación diagnóstica
¡Ahora no te escaparás! ¡Quién sabe si despertó!
Apenas lo hubo tomado,
1. Deseaba tener el caballito de cartón con que soñaba.
Machado, A. (1996). Parábolas. En García Camino, L.
el niño se despertó. (Comp.). Antología poética de Antonio Machado. 2. El niño se sentía feliz cuando soñaba.
Tenía el puño cerrado. Buenos Aires: Santillana (fragmento).
¡El caballito voló! 3. El personaje cambia de opinión respecto de los sueños. En la primera estrofa,
Quedose el niño muy serio dejó de soñar porque los sueños no eran la realidad, y en la segunda expresa
pensando que no es verdad
que la vida misma es un sueño.
un caballito soñado
y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?

Contesta en tu cuaderno.
1. Al comienzo, ¿qué deseaba el niño?
2. Vuelve a leer y subraya los fragmentos en que habla el personaje. ¿Qué pasó con él
después de los sueños?
3. Lee los siguientes fragmentos y luego responde.
Quedose el niño muy serio Cuando el mozo se hizo viejo
pensando que no es verdad pensaba: todo es soñar,
un caballito soñado y el caballito soñado
y ya no volvió a soñar. y el caballo de verdad.

El personaje, ¿piensa lo mismo al comienzo y al final del poema? Explica.

¿Cuánto recuerdo? 67

91 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
4
Para leer mejor
Leo: una novela Se secó los ojos y me aseguró que me ayudaría en mis estudios,

El lugar más bonito del mundo Durante la lectura Durante la lectura incluso si yo llegaba a ir a la universidad de la capital. Mientras ella
viviera, me ayudaría, siempre que yo hiciera todo lo posible por mi
(Capítulo 6) (1) ¿La abuela decidirá ayudar (2) ¿Por qué la abuela le pide al
parte.
a su nieto para que estudie? nieto que lea?
Así me admitieron en primero. Iba a la escuela desde las ocho Me miró como si yo ya fuera un hombre y me dijo que quizá a
de la mañana hasta las dos de la tarde. Después limpiaba zapatos. fuerza de estudiar llegaría yo algún día a descubrir por qué algunas
Tenía dinero para comprar libros y cuadernos y todo lo demás personas eran pobres y otras ricas, y por qué algunos países eran
que necesitaba, porque la abuela había guardado para mí, en su BC
ricos y otros pobres, porque ella había pensado mucho en ello y
nunca había conseguido comprenderlo.

A
caja de hierro, todo lo que había ganado como limpiabotas. Vocabulario
Al cabo de dos meses, doña Irene me dio una nota para que se Me sentí muy orgulloso, pero también algo asustado, porque la
tragedia: suceso lamentable.
la llevase a la abuela. verdad era que había llegado casi por casualidad a aprender a leer yo
costearían: pagarían. BC
Se la mostré después de la cena y ella le pidió a mi tía Tina que solo, pero eso no significaba que yo fuera tan listo.

A
enhorabuena: felicitaciones.
Vocabulario Le dije a la abuela:
se la leyera, aunque yo le había dicho que yo podía hacerlo. leñera: sitio para guardar leña.
fastidioso: molestoso. —A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera de lo
—No, Juan —me dijo la abuela—, habla de ti, así que no eres tú rendijas: aberturas por donde
el que debe leerla. puede entrar la luz y el aire común.
La nota decía que los maestros querían, si a la abuela le parecía exteriores. —No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo común; lo que
bien, pasarme a segundo. Doña Irene decía que nunca habían tienes que hacer es hacerlo todo de la mejor manera que puedas, eso
tenido un alumno como yo, que hubiera aprendido a leer solo, es todo.
antes de empezar a ir a la escuela. Decía que sería una tragedia Estaba satisfecho de mí mismo, pero no estaba seguro de si me
que un alumno como yo tuviera que dejar los estudios, y que si en iba a gustar hacerlo todo siempre de la mejor manera posible. Se me
algún momento mi abuela no pudiera seguir mandándome a la ocurrió pensar que aquello podía llegar a ser bastante fastidioso.
escuela, los maestros me costearían los estudios. Si la gente empezaba a esperar demasiado de mí, iba yo a tener que
Cuando mi tía Tina dejó de leer, me miró como si antes no me trabajar más y más cada vez.
hubiera visto bien en su vida y como si quisiera descubrir ahora —Creo que me pides más que doña Irene y los otros maestros.
qué era lo que yo tenía de especial y no pudiera verlo, así que se Ellos no esperan tanto de mí —le dije.
rindió. La abuela me miró muy seria.
—Bueno, pues enhorabuena —dijo. —Ellos no te quieren tanto como yo.
Pensé que la abuela también me iba a felicitar. Pero lo que Luego añadió:
hizo fue echarse a llorar y abrazarme. —Ven, vamos a dar un paseo.
Y dijo: Se puso su mejor rebozo y nos fuimos juntos a la calle. Ella
—Cuando yo tenía siete años, los maestros iban de casa en caminaba como lo hace siempre, más alta y más derecha que nadie,
casa para matricular a los niños en la escuela, pero al llegar a mi y yo iba a su lado con mi brazo alrededor de su cintura.
casa no me vieron porque mis padres me habían escondido en la Fuimos hasta la oficina de turismo. Allí nos paramos delante de
leñera. Yo miraba por entre las rendijas de la madera y escuchaba. la foto de San Pablo donde se veían las casas de nuestro pueblo, unas
Mis padres dijeron a los maestros que no tenían ningún hijo en rosas, otras azul turquesa y algunas verde pálido, y detrás de ellas, el
edad escolar, ninguno. Lo hicieron por mi bien, y yo no me quejé lago azul, y los volcanes y los escarpados montes.
nunca, aunque siempre he sabido que fue un error. (1) La abuela miró lo que estaba escrito debajo de la fotografía,
luego lo tocó con su mano.
—¿Qué dice aquí? —preguntó. (2)

Para leer mejor 69 70 Unidad 4: Sueños de niños

92 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar / comprender: describir-comparar / analizar: inferir
Propósito
Leer y comprender fragmentos de novelas para opinar fundadamente.
Unidad
4
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Se lo leí: Comente que leerán el fragmento de una novela que cuenta la historia de un niño
—El Lugar Más Bonito del Mundo. de la edad de ellos. Señale que una novela es una narración parecida al cuento, solo
La abuela pareció sorprenderse.
Y yo empecé a pensar si de verdad San Pablo sería el lugar más que más larga y con más detalles.
bonito del mundo. No estaba seguro de si la abuela habría estado en Inicie las actividades de “Antes de leer” leyendo las instrucciones y destacando que
algún otro lugar, pero, aun así, pensé que ella sabría si lo era.
—Abuela, ¿lo es? —pregunté. esta subsección tiene como objetivo contextualizar la lectura para ayudarlos a com-
—¿Es qué? prender. Solicite a un estudiante que lea en voz alta el texto referido a la novela y
—¿Es San Pablo el lugar más bonito del mundo? luego invítelos a desarrollar las actividades. Disponga de varios ejemplares de atlas
La abuela me miró pensativa:
para que puedan responder las preguntas. En la actividad 1. a., se espera que ubi-
—El lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera —me
respondió. quen Guatemala en Centroamérica. En la actividad 1. b., Juan cree que estudiando
—¿Cualquiera? —repetí. puede superar su situación de pobreza.
—Cualquiera en el que puedas llevar la cabeza alta y en el que te
puedas mostrar orgulloso de ti mismo.
—Sí —asentí.
Solucionario:
Pero me quedé pensando que allí donde hay alguien a quien se 1. A partir de la lectura, se espera que los estudiantes respondan:
quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese a. Guatemala se encuentra en América, específicamente en Centroamérica.
sí que es el lugar más bonito del mundo.
Cameron, A. (2000). El lugar más bonito del mundo.
Tiene un clima tropical, caluroso y con mucha vegetación, y hablan idioma
Santiago, Chile: Alfaguara infantil. (fragmento) español.
Después de leer b. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que mencionen las características
del personaje: es inteligente, quiere aprender a leer y quiere progresar.
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Con quién vivía Juan?
2. ¿Cómo era la vida del niño protagonista?, ¿por qué?
Actividades complementarias
3. ¿Por qué era tan importante para Juan poder estudiar? De ampliación:
4. ¿Por qué lo que le pide la abuela es lo más exigente de todo?
1. Divida al curso en grupos y solicíteles que busquen información sobre Guatemala
5. Compara la reacción de la tía Tina frente a la carta con la de la abuela.
para conocer el contexto que origina este relato. Indíqueles que se fijen en el
6. ¿Qué quiere decir la abuela cuando le responde a Juan “Ellos no te
quieren tanto como yo”?
clima, la fauna, sus recursos y elijan una fotografía que ilustre sus descubrimientos.
7. ¿A qué se refiere la abuela cuando dice “llevar la cabeza en alto”?
Luego, ínstelos a exponer sus resultados al curso.
8. ¿Estás de acuerdo con lo que dice la abuela sobre cuál es el lugar más
bonito del mundo? Justifica tu respuesta.
9. ¿Qué hubieras hecho en el lugar de los padres de la abuela?, ¿la hubieras
escondido para que no fuera a la escuela? Explica tu respuesta.
10. ¿Alguna vez alguien te ha dicho que está orgulloso de ti? Describe la
situación.

Para leer mejor 71

93 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Propósito 8. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mencionen el valor del amor y apoyo
Leer y comprender fragmentos de novelas para disfrutar de narraciones más extensas de la familia como factores fundamentales para el desarrollo de los niños y las
y opinar fundadamente niñas.
9. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mencionen que los niños y las niñas
Sugerencias y orientaciones metodológicas (continuación) tienen derecho a estudiar.
1. La abuela ayuda al nieto. Esta idea se puede deducir de los datos del párrafo 10. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
precedente: “Mis padres dijeron a los maestros que no tenían ningún hijo en edad
11. Capítulo 6. / El protagonista. / Tía, abuela y niño. También pueden mencionar a
escolar […] yo no me quejé nunca, aunque siempre he sabido que fue un error”.
doña Irene y los maestros. / La casa en la que se lee la nota y la calle de la plaza
2. La abuela no fue a la escuela y nunca aprendió a leer. donde pasean Juan y su abuela. / Ciudad de San Pablo en Guatemala.
Una vez finalizada la lectura, llame la atención sobre las ilustraciones, e invite a los estu- 12. A / A / J / J
diantes a relacionarlas con momentos relevantes de la narración. Vincule las actividades 13. hasta / hierro / habla / enhorabuena / hombre / hacer
de “Antes de leer” con el texto leído.
14. . / , / . / , / . / . /.
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Otorgue el 15. desobediente / releer / increíbles / antihéroes
tiempo adecuado para responder las preguntas de comprensión lectora, de acuerdo
16. pre-: antes / re-: hacer algo dos veces / in- y des-: contrario.
con la realidad del curso. Explique el recuadro lateral de prefijos anotando ejemplos en
la pizarra que sean distintos a las palabras que se trabajan en estas páginas, por ejem- 17. Casi de noche, después de la cena, como se señala en el párrafo 3.
plo: preescolar, preseleccionado, repasar, recalentar, invisible, insoportable, destruido, 18. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
desecho, destornillador. Lea el recuadro “Para profundizar” en voz alta. Explique los elementos que se señalan y
Posteriormente, corrija las actividades con la siguiente pauta. comente que una novela comparte características con el cuento: cuentan una historia,
tienen narrador, personajes, ambiente y secuencia narrativa. Indique que una novela,
Solucionario dada su extensión, ofrece más características de los personajes y distintos ambientes, y
1. Con su tía y su abuela. que los lectores ven cómo los personajes van cambiando a partir de las situaciones que
2. Tenía una vida muy difícil. Trabajaba para ayudar a su familia, la mitad del día iba se presentan, cuestiones que no se aprecian con tal detalle en los cuentos.
a la escuela porque quería y no vivía con sus padres. Su vida era así porque su
familia no tenía estabilidad económica y no tenía perspectivas para mejorar, hasta
que Juan entró a la escuela.
3. Porque quiere surgir y tener la oportunidad de hacer más cosas que solo
limpiabotas.
4. Porque su abuela lo quiere mucho y quiere que Juan dé lo mejor de sí para que
pueda lograr sus metas.
5. La tía Tina lo felicita y la abuela se emociona mucho y se pone a llorar.
6. Que ellos le exigen menos porque no están tan cerca de él como ella lo ha estado
y a ella le importa más que a nadie el futuro de Juan.
7. Estar orgulloso de sí mismo.

94 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar-seleccionar/ comprender: describir-comparar-clasificar
evaluar: argumentar/ crear: generar
Propósito
Leer y comprender artículos informativos para opinar fundadamente.
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Leamos más Pregunte: ¿Les parece una buena idea buscar nuevas formas de hacer una clase?,
¿por qué? Invítelos a desarrollar las actividades de “Antes de leer”. Para las preguntas,
Propósito: Antes de leer se sugiere aceptar respuestas variadas y pertinentes. Para la actividad 2, instancia
Leer y comprender un igual a oportunidad. Copie o proyecte el texto esquematizado en la pizarra. Guíe
artículo informativo y Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.
la observación del texto y focalice la atención de los estudiantes en la fotografía;
conocer su estructura. La educación ambiental permite aprender de una forma distinta.
Los niños pueden conocer desde palabras nuevas hasta operatorias estimúlelos a formular sus propias preguntas sobre lo que ven para obtener infor-
matemáticas, pues se ven enfrentados a experiencias que los hacen mación adicional. Lea en voz alta primero el texto y luego los cuadros con informa-
poner en práctica lo que saben y aprender nuevos conocimientos.
ción sobre la estructura. Apoye la lectura con la pizarra. Lea el cuadro de adverbios
1. ¿En qué situaciones estudias y aprendes fuera de la sala de clases?,
¿cómo?
y aclare las dudas que surjan. Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades.
2. Averigua el significado de la palabra destacada en el texto,
Corrija con esta pauta.
procurando que sea el que corresponde a cómo está utilizada.
Escribe dos oraciones con esta palabra.
Solucionario
1. La jardinería para niños es una forma de educar / aprender.
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades.
2. Trabajar en huertos escolares implica trabajo en equipo, por lo que se trabaja con
Título: presenta el
Jardinería para niños la responsabilidad, el respeto por los demás y el compromiso.
tema del texto.
Trabajar la tierra es una excelente instancia para que los niños 3. Comprensión del lenguaje, conocimientos científicos, relaciones sociales y
cuiden el medioambiente y conozcan los ciclos vitales de las plantas, las comprensión de las matemáticas.
flores y los vegetales.
Subtítulos: presentan
4. Huerto: pequeña extensión de terreno, generalmente cercado, en que se plantan
Conexión con la naturaleza
las ideas principales o verduras, legumbres y árboles frutales.
Jardinear, un concepto tan simple, puede ser una gran oportunidad
subtemas del texto.
de aprendizaje para toda la familia. Al cuidar una planta, trabajar en un 5. a. La fotografía muestra a un niño y una niña sembrando.
jardín o huerto, siempre se obtienen pequeños logros. Una nueva hoja b. Acepte respuestas variadas y pertinentes relacionadas con los elementos que
o una linda flor nos generan una sonrisa y le tomamos el pulso a la
naturaleza. destacaron de la fotografía en la pregunta anterior.
Un estudio de la Royal 6. siempre: adverbio de tiempo. / además: adverbio de cantidad.
Horticultural Society asegura que
el trabajo en huertos escolares 7. a. Hoy: el día que se vive actualmente. / b. fácilmente: de manera sencilla / c. ayer:
mejora la inteligencia de los el día anterior. / d. cerca: a poca distancia.
niños, ayudándoles a desarrollar
la comprensión del lenguaje y las
8. hoy / lejos / sencillamente / totalmente / bien.
Imágenes, esquemas
o diagramas: apoyan el matemáticas, los conocimientos 9. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
científicos, las relaciones sociales,
contenido del texto.
habilidades físicas, además de
10. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan las características del
la conducta y el sentido de la cuento ya estudiadas.
responsabilidad.

Recuperado el 20 de junio de 2012. Disponible en: http://www.eligevivirsano.


cl/2012/02/17/jardineria-para-ninos-conexion-con-la-naturaleza/ (adaptación)

74 Unidad 4: Sueños de niños

95 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Propósito Actividades complementarias


Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. De profundización:
Solucionario de la Evaluación de proceso 1. Invite a los estudiantes a leer el último capítulo de la novela Ámbar en cuarto y sin
1. La Mamá despertador, porque no se puede apagar, por lo que no deja más su amigo y a que escriban un comentario sobre este para compartirlo con el curso.
alternativa que despertarse.
2. En la habitación de Ámbar, a primera hora, el primer día de clases de 4º año.
3. No quería ir al colegio y estar en cuarto año.
4.
Características Ámbar en cuarto y
de la novela sin su amigo
Capítulo Capítulo 2
Personajes Ámbar y su madre
Ambiente Habitación de Ámbar

5. 6 / 7 / 2 / 4 / 5 / 1 / 3
6. a) rápidamente
b) mal
c) cerca
Para los ejemplos, acepte respuestas variadas y pertinentes.
a) velozmente
b) pésimo, de mala forma
c) al lado
7.
Palabra Palabra con Definición
origen prefijo
juicio prejuicio Opinión previa sobre algo, por lo ge-
neral desfavorable.
proteger desproteger Descuidar, no dar protección.
sano insano Dañino para la salud.
decente indecente No decente.
enviar reenviar Volver a enviar algo.

96 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar
Propósito
Leer y escribir un artículo informativo.

Leo y escribo Sugerencias y orientaciones metodológicas


Contextualice el trabajo de esta sección, comentando que el texto que leerán es un
Propósito: Antes de leer artículo informativo que posee las características que conocieron en la sección 2.
Leer y escribir un artículo
informativo.
1. Lee la información sobre la Unicef. Contextualice la lectura leyendo en voz alta la información de Unicef que se incluye
en la página. Pregunte: ¿habían escuchado hablar de Unicef?, ¿conocen los derechos
Unicef es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
de los niños y las niñas?, ¿qué deberes tienen los niños y las niñas?
cuya principal finalidad es promover la protección de los
derechos de los niños, ayudar a satisfacer sus necesidades Lea en forma expresiva el texto, primero el artículo y luego los cuadros con infor-
más importantes y otorgarles más y mejores oportunidades mación sobre la estructura. Se sugiere que copie o proyecte el gráfico en la pizarra
para su desarrollo y educación.
para apoyar la lectura. Organice una ronda de opiniones y comentarios sobre esta.
2. Lee en silencio el siguiente texto y observa su estructura. Corrija las preguntas de “Después de leer” con la siguiente pauta:
Título: presenta el 1. A la madre y ambos padres.
tema del texto.
Derechos de los niños
En la Convención sobre los Derechos del Niño del año 1989 se
establece, en sus artículos 12 y 13, que el niño tiene derecho a expresar su
Información complementaria para el docente
opinión libremente y a ser escuchado en todos los asuntos que le afectan.
La utilización de estos recursos tecnológicos en el aula requiere que el profesor
Subtítulos: presentan La voz de los niños revise detenidamente su planificación, definiendo claramente aquellos momentos
las ideas principales o Unicef en Chile, hace ya 15 años que viene desarrollando el proyecto
subtemas del texto.
en que introducirá las TIC, dependiendo del grupo curso, de la unidad didáctica en
“La voz de los niños, niñas y adolescentes”, con el objetivo de conocer lo
que piensan sobre diversos temas de su interés. la que se insertan, de la secuencia de contenidos, entre otros.
A través de diferentes encuestas de opinión, Unicef ha escuchado a
los niños de Chile, acerca de sus motivaciones, intereses y necesidades, http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tp6fbe5de7dw58/uploadImg/File/
para reconocer así su vida afectiva, y su entorno familiar y escolar. Orientaciones%20TIC%20en%20Aula.pdf: documento de Enlaces – Mineduc con consejos
La encuesta realizada a 360 niños y niñas entre 9 y 13 años, ante la para incorporar las TIC en el aula.
pregunta “¿A quién acudes frente a un problema?”, dio como resultado
los siguientes datos.
¿A quién acudes frente a un problema?

140
130
Imágenes, esquemas 120
110
o diagramas: apoyan el 100
90
contenido del texto. 80
70 Cantidad
60 de personas
50
40
30
20
10
0
Ambos Madre Padre Abuela Amigos Otros
padres

Recuperado el 13 de marzo de 2012. Disponible en:


http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Voz-de-los-Ninos. (adaptación)

80 Unidad 4: Sueños de niños

97 - Guía didáctica del docente


Unidad 4

habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / crear: generar


Propósito
Leer y comprender un fragmento de novela para comentarlo en forma oral.

Leo y converso Sugerencias y orientaciones metodológicas


Comente que leerán un fragmento de novela, Los sueños mágicos de Bartolo y con-
Propósito: Antes de leer textualice la lectura, diciendo que este personaje vive una nueva aventura cuando
Leer y comprender un
fragmento de novela para
1. A partir de las ilustraciones, describe físicamente a los personajes de sus amigos de la ciudad secreta necesitan de su ayuda para solucionar el misterio
la novela en tu cuaderno.
comentarlo en forma oral. del cortocircuito de las telecomunicaciones.
Lea la instrucción de “Antes de leer” y guíe la observación de las ilustraciones, las que
les servirán para comprender la lectura. Corrija con la siguiente pauta:
1. Zorro Oliverio: pelaje de color café claro, orejas puntiagudas, cola larga,
pantalones verdes, ojos y patas negras. Bartolo: niño despeinado, ojos negros,
Lee el siguiente fragmento de una novela. pelo café claro, viste piyama celeste a rayas, descalzo. Oso: pelaje de color café
oscuro, pezuñas blancas y afiladas, hocico largo, nariz y ojos negros.
Los sueños mágicos de Bartolo
—Eres un verdadero genio —dijo Bartolo—. ¿Pero qué es eso
Solucionario
BC
que dice tu computador ahora? ¡Oh, no! ¡Es una alerta de virus! 2. Se espera que los estudiantes respondan que no abrirían una alerta de virus
A

Vocabulario
—exclamó el milodón—. Leyeron lo que decía la máquina: puesto que puede dañar su equipo. Bartolo la abre porque reconoce a su amigo
milodón: especie extinta de
VIRUS OLIVERIO DETECTADO.
mamíferos.
HAGA CLIC PARA VERLO.
en la alerta y lo rescata.
Conrado seleccionó “Aceptar” y entonces apareció el zorro perdido 3. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan experiencias cotidianas
en la pantalla. Se daba vueltas de carnero, bailaba estilo tropical y como parte de la argumentación.
saludaba al público como si hubiese ganado algún concurso.
—¡Oliverio se metió dentro de internet! ¿Cómo pudo suceder
4. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
aquello? —preguntó Pascual.
—No tengo idea —contestó el milodón computacional—, pero al
Información complementaria para el docente
parecer ha saturado la red completa. El debate es una técnica de comunicación que permite abordar temas polémicos,
El computador mostró un nuevo mensaje: dando cuenta de las posiciones en torno ellos. Puede explicarlo así:
¿DESEA DESCARGAR A OLIVERIO?
—No estoy seguro —meditó Conrado—. ¿Será la forma correcta
Seguramente conoces este término, y es posible que hayas visto algunos en televi-
de recuperarlo? sión, como por ejemplo, los debates presidenciales; pero el debate no se restringe
El computador insistió: a la política. Como género argumentativo oral planificado, en un debate participan
¿EN SERIO, DESEA DESCARGAR A OLIVERIO? dos personas o grupos que confrontan sus ideas, es decir, defienden posturas con-
¡DESCÁRGUELO, POR FAVOR, SE LO SUPLICO!
—Parece que ya no aguanta más —dijo Pascual—. Hagámosle caso.
trarias acerca de un tema polémico con fines competitivos.
El milodón presionó “Aceptar” y ocurrió la cosa más divertida. El objetivo de los debatientes es convencer al público mediante argumentos ade-
Por el pequeño agujero en la pared comenzó a aparecer la cola cuados que validen su postura.
del zorro, luego su cuerpo con mucha presión, y finalmente cayó
completo al suelo respirando agitadamente y muy mareado. El debate tiene un moderador y un juez o un grupo de jueces imparciales, que
Paredes, M. (2008). Los sueños mágicos de Bartolo. deciden qué postura ha sido defendida de mejor manera. Los participantes deben
Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. (fragmento)
exponer y defender sus ideas y presentar argumentos para rebatir las ideas de su
contraparte, es decir, contraargumentar.
82 Unidad 4: Sueños de niños
Solicite a los alumnos que, como público, evalúen el desempeño de los estudiantes
que debatieron. Luego retroaliméntelos, destacando sus fortalezas y explicando
cómo mejorar los puntos débiles. Repita el ejercicio con todos los grupos.

98 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar / evaluar: juzgar

Propósito En “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir de lo
Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. estudiado, para dar cuenta de:
• que estas palabras, los adverbios, son palabras que amplían las posibilidades de
expresividad de lo que se dice, dotando de mayor riqueza y precisión a cualquier
Solucionario de la Evaluación final enunciado. Se sugiere sistematizar la respuesta en la pizarra, intencionando la
1. Enrique estudiará en el segundo piso, en el curso, y su hermano, en el primero. siguiente conclusión: ”los adverbios nos ayudan a expresarnos con claridad y a
2. Tiene una puerta de entrada vigilada por el portero, un gran patio, en el que se tener varias alternativas para comunicar una misma idea”.
observan las puertas de las siete salas ubicadas en el primer piso, y un segundo
piso con más salas para los cursos más grandes.
Actividades complementarias
Corazón: Diario de un niño, cuyo título original en italiano es Cuore, es una novela
3. Iba a clases desanimado porque recordaba sus vacaciones. No estaba contento escrita por el autor italiano Edmundo de Amicis en 1886. Esta novela es una de las
de volver a la escuela. obras de la literatura infantil más leídas en el mundo: alcanzó 41 ediciones a los meses
4. a. Que el tiempo de vacaciones pasó muy rápido. de ser publicada. Actualmente cuenta con traducciones a más de cinco idiomas y
5. Porque es el primer día de clases, al volver de vacaciones, y porque llegan los son incontables los lectores que han disfrutado su lectura por varias generaciones.
nuevos estudiantes junto con sus padres. Además, se ha adaptado al cine y uno de los cuentos incluidos en ella, De los Apeni-
nos a los Andes, se convirtió en una exitosa serie de televisión llamada Marco, de los
6. No, porque a medida que avanza el año, la entrada a clases se hace siguiendo
Apeninos a los Andes.
una rutina.
7. Porque ya no le hará clases y lo extrañará. En esta obra, escrita en forma de diario de vida, se narran las vivencias que Enrique,
un niño italiano de Turín, experimenta en la escuela con sus compañeros de clase.
8. La obra también intercala cartas de sus padres y cuentos cortos (relato mensual). En
Caract. físicas los relatos que componen la obra, el lector participa del crecimiento emocional del
protagonista, al acompañarlo en las situaciones, muchas veces difíciles, que debe
Alto, sin barba, cabello cano, tiene una arruga recta enfrentar personalmente o aquellas que viven algunos de sus amigos.
en la frente.

9. Inútil significa que no sirve. En el contexto, quiere decir que los niños no
conseguirían nada con resistirse a entrar en la sala, puesto que de todos modos
los profesores los harán entrar. Es decir, que no tenía sentido o propósito hacerlo.
10. Cambia a tener el sentido opuesto, de no ser útil, a útil.
11. delante: adverbio de lugar.
aún: adverbio de tiempo.
12. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se vinculen con el fragmento leído,
sus personajes y su ambiente.

99 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 4

Evaluación fotocopiable de la unidad 4: A Bartolo le costó mucho poner atención. Estaba nervioso y contaba
Sueños de niños cada segundo para que tocara la campana. En cambio, Sofía se veía muy
interesada y tomaba apuntes en el cuaderno que él le prestó. Al fin sonó el
esperado talán-talán y salieron al patio.
Nombre: Curso: —Qué entretenido es el colegio —dijo ella.
—¿Entretenido? —respondió él—. Bueno, a veces sí, otras no tanto.
Fecha: Puntaje total: 21 puntos
—¿Cuál es tu ramo favorito? —preguntó Sofía.
Puntaje obtenido: Nota: —Recreo —respondió Bartolo.
Ella sonrió, él quiso hablar de los temas importantes.
—Bueno, pero cuéntame todo, por favor. Ya no resisto más.
Lee el siguiente texto. —Sí, por supuesto. ¿Has visto televisión hoy?
—No —respondió Bartolo, extrañado.
Los sueños mágicos de Bartolo —¿Y has escuchado radio?
Cap 1: Bartolo de nuevo —Tampoco —dijo, aun más sorprendido.
—Alumnos, quiero presentarles a una nueva compañera. —¿Y has hablado por teléfono?
Bartolo levantó el cuello lentamente para ver quién era. No podía creer —Menos —contestó, totalmente boquiabierto, patitieso y turulato—.
lo que veía. ¿Por qué me haces estas preguntas tan raras?
—Espero que todos la reciban bien— continuó la profesora—. Su —Es que hay un problema tremendo, un enredo gigante. Para que lo
nombre es… entiendas bien tenemos que ir a tu casa ahora mismo.
—¡Sofía! —gritó Bartolo. —Está bien, pero ¿y el colegio?
¡Sí, era ella! ¡Era Sofía! Pero, ¿cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? —Es cierto. Bueno, supongo que comprenderán que es por una buena
Sofía se sentó en el banco junto a Bartolo y lo miró sonriendo. Él quería causa.
decirle mil cosas y hacerle como ocho mil preguntas, pero las palabras no le Salieron escondidos y caminaron hasta la esquina, donde había una
salían. Solo atinaba a abrir y cerrar la boca. moto estacionada.
—Hola —susurró ella. —¡La moto-silueta de Oliverio! —exclamó Bartolo.
Ahora sí que Bartolo pudo hablar. —Sí, gracias a ella viajé desde la cordillera hasta acá. Oliverio fue muy
—¡Hola! ¿Qué haces tú aquí? ¿Cómo llegaste? ¿Dónde conseguiste el generoso en prestármela. El único problema es que…
uniforme? ¡Qué linda te ves! ¿Cómo están Pascual, Valentín y Oliverio? ¿Te —¿Es cuál?
presto mi cuaderno? ¿Vienes a buscar a tus papás? ¿Quieres chicle? —Es que Oliverio tenía solamente un casco y se le ocurrió hacer otro
La profesora dejó de escribir en el pizarrón y se dio vuelta. comiéndose la mitad de una sandía y recortando la cáscara. Si quieres yo
—Alumno Bartolo, es verdad que dije que todos la recibieran bien, pero uso ese.
al menos podría esperar hasta el recreo, ¿cierto? —No te preocupes, yo me lo pongo. Qué divertido, un casco de cáscara.
Todo el curso se rió. Después de un minuto de silencio, Sofía le habló Solo a Oliverio se le podía ocurrir.
muy despacio. Se subieron los dos a la moto y partieron a toda velocidad.
—Calma, en el recreo te explico todo. Ahora concentrémonos en la clase. Mauricio Paredes. (2008). Los sueños mágicos de Bartolo.
Santiago de Chile: Alfaguara Infantil

100 - Guía didáctica del docente


Responde las preguntas. 5. ¿Qué significa que Bartolo quedara “totalmente boquiabierto,
patitieso y turulato”? Explica con tus palabras.
1. ¿Qué se cuenta en los cinco primeros párrafos? Resúmelo en
una oración.

6. Une con una línea el prefijo con su significado.


Des Antes
2. ¿Cómo se comportó Bartolo cuando vio a Sofía?, ¿por qué crees In Contrario
que se comportó así? Subraya el párrafo en el que basaste tu Re Hacer algo de nuevo
respuesta. Pre

7. ¿Por qué este texto no es un artículo informativo?


Explica a partir de sus características.
3. ¿Cuáles son los ambientes en que ocurre la historia?
Ambiente 1:

8. En una hoja, escribe un comentario de un párrafo en el que


expreses tu opinión del texto que leíste.
Ambiente 2:

4. ¿Por qué Sofía había llegado al curso de Bartolo?

101 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 4

Guía de lectura Fotocopiable unidad 4: Earle llegó a ser vicepresidente de la fábrica y dicen que, aunque tuvo
Sueños de niños gran éxito con los parches curita, su señora continuaba cortándose los
dedos.
Nombre: Curso:
Schencke, O. (2004). Curioseando el mundo. Santiago, Chile: Editorial Santillana. (Adaptación)
Fecha: Puntaje total: 21 puntos
Desarrolla las actividades.
Puntaje obtenido: Nota:
1. ¿Cuál es el propósito del texto?

Lee el siguiente texto. 2. ¿Qué tienen en común las palabras Josephine, Earle y Dickson?

El famoso parche curita 3. ¿Cuál es el tema del texto?


Cada vez que te caes o te haces una herida, en la escuela o en la casa, 4. ¿A quién se le ocurrió inventar el parche curita?
hay que ir a buscar rápidamente un parche curita. ¿A quién se le habrá
ocurrido este invento tan necesario? 5. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?

Pues bien, todo partió con la señora Josephine Dickson, que se casó el 6. ¿Qué significa la palabra subrayada en el siguiente fragmento: “…
año 1917 con Earle, un joven vendedor empleado en la industria Mari. un joven vendedor empleado en la industria Mari”.
Con frecuencia, la señora Dickson, cuando cocinaba, se cortaba o se 7. Escribe el número del párrafo que se relaciona con las siguientes
quemaba los dedos. Esto hacía que su marido debiera curarle en forma ideas principales:
muy seguida las heridas, colocando sobre ellas gasa que fijaba con tela
adhesiva. Idea principal Nº párrafo
El parche curita se hizo conocido.
El problema era que muchas veces, cuando su marido no estaba, la
señora no podía colocarse sola la gasa y fijarla. Entonces, Earle le dejaba El marido con frecuencia curaba las heridas de su señora.
en la cocina varios trozos de gasa, ya con crema para heridas y pegada
Se fabricaron los primeros parches curita.
sobre una cinta adhesiva, que su señora podía usar con facilidad.
Posteriormente guardó dichos parches en pequeños paquetitos al
alcance de ella. 8. Imagina que debes escribir un artículo informativo para la
revista de tu escuela. Investiga en la biblioteca e internet sobre
Earle llevó la idea a la industria donde trabajaba y pronto se fabricaron la invención del paraguas y escribe el texto siguiendo el ejemplo
los primeros parches curita. que acabas de leer.
En un comienzo las ventas no fueron muy grandes, pero a partir del
momento en que los niños exploradores comenzaron a llevarlos a sus
expediciones, el parche curita se popularizó.

102 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación Fotocopiable de unidad 4
Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1. El reencuentro de Bartolo con su amiga Sofía en su clase. 1. Informar sobre el origen del parche curita.
2. Se puso nervioso y no podía hablar. Se espera que los estudiantes subrayen 2. Artículo informativo.
el párrafo. 3. Son sustantivos o nombres propios, y se escriben con mayúsculas.
3. Ambiente 1: la sala de clases. 4. La invención del parche curita.
Ambiente 2: una calle cercana al colegio de Bartolo. 5. Earle, esposo de Josephine Dickson.
4. Necesitaba hablar con Bartolo y contarle el problema que enfrentarían. 6. Siete párrafos.
7. Significa que estaba contratado por la industria Mari.
5. Estaba totalmente sorprendido y maravillado con el encuentro con su amiga
Sofía. 8. Idea principal Nº párrafo
6. Des / in: contrario. El parche curita se hizo conocido. 6
Re: hacer de nuevo. El marido con frecuencia curaba las heridas de su señora. 3
Pre: antes. Se fabricaron los primeros parches curita. 5
7. Su propósito es contar una historia ficticia y no entregar información sobre
9. Guíe la investigación, sugiriendo libros o páginas web donde pueden encontrar
un tema específico.
la información.
8. Acepte respuestas variadas y pertinentes que cumplan con los requisitos
solicitados en la instrucción.

Notas

103 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

Unidad 5 Animales que enseñan Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 5: Periodo 5: agosto y septiembre

Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores


1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad pronunciando 1.1 Leen en voz alta diciendo las palabras sin error y de manera fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura
las palabras con precisión. silábica en palabras que desconocen.
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Subrayan la información más relevante de cada párrafo.
subrayar información relevante en un texto. 2.2 Identifican la información relevante de un texto completo.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases, con otros textos leídos previamente.
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: fábulas. 3.2 Mencionan textos y autores que han leído.
4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita 4.1 Describen a los personajes usando información explícita e implícita del texto.
e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y 4.2 Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje del texto leído.
comparando a los personajes, expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y 4.3 Explican por escrito las similitudes que existen entre al menos dos textos escritos por un mismo autor.
LECTURA

acciones de los personajes, y comparando diferentes textos escritos por un mismo autor. 4.4 Describen el lugar donde ocurre el relato.
4.5 Explican por escrito los problemas que enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios, noticias, para ampliar 6.1 Explican por escrito expresiones en lenguaje figurado.
su conocimiento del mundo y formarse una opinión utilizando los organizadores 6.2 Relacionan información de texto con sus experiencias y conocimientos.
de textos expositivos como títulos, subtítulos, índice y glosario, para encontrar 6.3 Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
información específica; comparando información.
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Comentan los libros que han leído.

10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: raíces y afijos. 10.1 Identifican la raíz o los afijos de la palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de estos
conocimientos.

11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas en 11.1 Escriben una noticia a partir de una fábula determinada por el profesor.
relación a una noticia y realizar comentarios sobre la lectura. 11.2 Comparten sus creaciones para comentarlas.

14. Escribir una noticia para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado, y 14.1 Escriben considerando las partes de una noticia.
transmitiendo el mensaje con claridad.
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.
ESCRITURA

16. Planificar la escritura: generando ideas a partir de conversaciones. 16.1 Explican sobre qué van a escribir.
16.2 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Desarrollan ideas que tienen relación con el tema.
claridad. Durante este proceso: utilizan conectores apropiados, emplean un vocabulario 17.2 Separan las ideas en párrafos.
preciso y variado, adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran 17.3 Utilizan los conectores para relacionar las ideas del texto.
la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente, y corrigen la
ortografía y la presentación.

104 - Guía didáctica del docente


23. Comprender textos orales como las noticias, para obtener información y 23.1 Responden preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado.
desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo relaciones entre distintos 23.2 Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema.
textos y respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita. 23.3 Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atención y
fundamentando por qué.
COMUNICACION ORAL

25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o 25.1 Hacen contacto visual con el interlocutor.
escuchados en clases o temas de su interés: mostrando empatía frente a 25.2 Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un compañero.
situaciones expresadas por otros.
26. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: 26.1 Se presentan a sí mismos o a la persona que los acompaña.
presentarse a sí mismo y a otros; saludar; preguntar; expresar opiniones, 26.2 Adecúan su registro y vocabulario según la situación comunicativa.
sentimientos e ideas; y situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía,
como por favor, gracias, perdón, permiso.
27. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: 27.1 Realizan un noticiario utilizando un vocabulario variado y preciso, y un registro formal.
organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre; utilizando un 27.2 Adoptan gestos y posturas adecuadas a la situación comunicativa.
vocabulario variado; usando gestos y posturas acordes a la situación.

Lectura
Semana OA Indicador Sección Páginas texto L E C Tipos de evaluación
Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 88 Texto literario: fábula 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
3 3.1 - 3.2 ¿Cuánto recuerdo? 89 Texto literario: fábula 3 3 Evaluación inicial
Estrategia de comprensión
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 - 4.5 lectora: subrayar información
Para leer mejor 90, 91, 92, 93, Texto literario: fábula 3 3 3 Evaluación formativa
15 15.1 94 y 95 relevante en un texto

2 6 6.1 - 6.2 - 6.3 Leamos más 96, 97, 98 y 99 Texto no literario: noticia 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1
10 10.1 ¿Cómo voy? 100 y 101 Texto literario: fábula 3 3 Evaluación de proceso
25 25.1 - 25.2
Estrategia de vocabulario:
3 11 11.1 - 11.2 Leo y escribo 102 y 103 Texto no literario: fábula raíces y afijos 3 3 3 Evaluación formativa
14 14.1
15 15.1
17 17.1 - 17.2 - 17.3

4 23 23.1 - 23.2 - 23.3 Leo y converso 104, 105, 106 Texto no literario: noticia 3 3 3 Evaluación formativa
y 107
25 25.1 - 25.2
¿Qué aprendí? 108 y 109 Texto literario: noticia 3 3 3 Evaluación final
26 26.1 - 26.2
27 27.1 - 27.2

* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 124 y 125. Lecturas y actividades: pp. 126, 127 y 128) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

105 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

Presentación de la unidad Transversales (OAT) propuestos por el Mineduc, y en esta unidad, principalmente con
los siguientes:
Propósito
Introducir los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.
Dimensión afectiva:
Introducción • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
En esta quinta unidad, los estudiantes conocerán y disfrutarán de las lecturas prota- mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
gonizadas por animales y por medio del diálogo en los textos se ofrecen valiosas ins- de sus limitaciones.
tancias para que reconozcan en ellos actitudes y valores que les permitan reflexionar
sobre sí mismos y su actuar en su entorno más cercano, con su familia y sus compa- Dimensión cognitiva:
ñeros de escuela. Es importante que el tema de la unidad trascienda la convivencia • Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes, y organizar la
escolar y aprovechar este momento pedagógico para acompañar a los estudiantes información relevante acerca de un tópico o problema.
en el ejercicio y aprendizaje de valorar sus propias características y las de los demás.
En el eje de lectura se trabajarán las fábulas en los textos literarios Los cazadores, el • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
zorro y el leñador, El cuervo y la vasija, Las moscas y la miel y El pastorcito mentiroso. En herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
los textos no literarios leerán las noticias: “Fotografían el tierno encuentro de dos her-
manos gorilas”; “Conmovedora historia: perra salvó a sus cachorros de un incendio” y
Dimensión sociocultural:
“Zoológico de Nueva York abre exposición de animales hechos con piezas de Lego”. • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
El trabajo de comprensión lectora es el eje central desde donde se articulan todas las persona.
actividades de la unidad. Para estimular su progreso, se propone una nueva estrategia
de lectura: “Identificar la idea principal de un texto completo”, asociada a la fábula, y • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
la estrategia de vocabulario “Uso de sufijos”, en la noticia. persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia, asumiendo
compromisos consigo mismo y con los otros.
En el eje de escritura, los estudiantes transformarán una fábula en una noticia; para
esto dederán planificar su escritura, revisar y editar el texto para satisfacer su propósito Dimensión moral:
y transmitir las ideas con claridad.
• Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias
En el eje de oralidad se invita a los estudiantes a escuchar una noticia para represen- distintas de las propias, en los espacios escolares.
tarla en un noticiario. Esta situación está directamente relacionada con la actitud que
se desarrollará en esta unidad: demostrar disposición e interés por compartir ideas, Proactividad y trabajo:
experiencias y opiniones con otros.
• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
Los objetivos de aprendizaje se vinculan de manera directa con las lecturas de cada
sección, mediante una variedad de actividades conceptuales y concretas, que po- • Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los
sibilitan que el estudiante comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera ámbitos personal, escolar y comunitario.
eficiente, relevando su compromiso con cada objetivo de aprendizaje desarrollado.
• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en
El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no literarios la confianza mutua.
permiten reconocer y valorar la tradición cultural, literaria e histórica, para estimular
la disposición y el interés por compartir con otros ideas, experiencias personales y
opiniones. Esto se vincula integralmente con los siguientes Objetivos de Aprendizaje

106 - Guía didáctica del docente


Prerrequisitos de esta unidad Comunicación oral:
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas
Lectura:
por un adulto, por ejemplo: fábulas.
Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad: pronunciando
las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos de exclamación Comprender textos orales como las noticias para obtener información y desarrollar
e interrogación, y leyendo con velocidad adecuada para el nivel. su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experien-
cias, identificando su propósito y formulando preguntas para obtener información
Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura, au- adicional.
mentando su conocimiento del mundo y desarrollando su imaginación; por ejemplo:
fábulas. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados
en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación, expresando
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: identificando la sus ideas u opiniones y fundamentándolas, demostrando interés ante lo escuchado,
idea principal de un párrafo, para llegar a sintetizar la idea general del texto completo. mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros y respetando turnos.
Profundizar la comprensión de las narraciones leídas extrayendo información explí- Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: organizando
cita e implícita, determinando las consecuencias de hechos y acciones, describiendo las ideas en introducción, desarrollo y cierre, utilizando un vocabulario variado, usan-
y comparando la acción de personajes y la descripción de ambientes, expresando do gestos y posturas acordes a la situación usando material de apoyo (powerpoint,
opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes. papelógrafo, objetos).
Leer de manera autónoma y comprender textos no literarios (noticias) para ampliar Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender
su conocimiento del mundo y formarse una opinión. a trabajar en equipo.

Errores frecuentes
Escritura:
• Es altamente recurrente que los estudiantes de este nivel piensen que un relato
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, mediante donde aparecen animales siempre es una fábula. Refuerce la idea de que la pre-
la escritura de textos de diversa extensión como: noticias, descripciones y comentarios sencia de animales no es exclusiva de la fábulas, sino también de otro tipo de
sobre sus lecturas. narraciones, como los cuentos; y lo más relevante es que la moraleja distingue a
Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: presen- la fábula de otros relatos.
tando el tema en una oración, desarrollando una idea central por párrafo y utilizando
sus propias palabras. • Otro error frecuente en relación con la fábula es confundir la solución o resolución
del problema del relato con la moraleja. Oriéntelos para que distingan que una una
Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario y generando ideas a es la acción que resuelve el problema (solución), que puede o no estar presente;
partir de conversaciones. y la otra es la enseñanza de la fábula (moraleja), que puede estar explícita en un
Escribir, revisar y editar los textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas párrafo final, centrado y en cursiva, o implícita en el texto.
con claridad. Durante el proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto
y aparte, utilizar conectores apropiados y utilizan un vocabulario en el que incluyan Ideas previas
palabras con sufijos. • En esta unidad se trabajarán los siguientes tipos textuales: fábulas y noticias. Solicite
Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando a los estudiantes que diferencien entre un texto narrativo literario y una noticia.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además Recuérdeles los criterios que han visto en las unidades anteriores.
de la escritura de ay, hay, ahí. • Destaque el carácter real de los textos no literarios, en este caso la noticia, men-
cionando que estas se refieren a hechos verídicos.

107 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

Lectura complementaria —¡Lleva esto a tu señor! —le dijo.


Pero en el mismo momento se rompió la vasija y el veneno salpicó al caballo;
El acertijo tan virulento era, que el animal se desplomó muerto, como herido por un rayo. El
Anónimo criado echó a correr para dar cuenta a su amo de lo sucedido; pero, no queriendo
perder la silla, volvió a buscarla. Al llegar junto al cadáver del caballo, encontró que
Érase una vez el hijo de un rey, a quien entraron deseos de correr mundo, y se un cuervo lo estaba devorando.
partió sin más compañía que la de un fiel criado. Llegó un día a un extenso bosque, “¿Quién sabe si cazaré hoy algo mejor?”, se dijo el criado; mató, pues, al cuervo y
y al anochecer, no encontrando ningún albergue, no sabía dónde pasar la noche. se lo metió en el zurrón.
Vio entonces a una muchacha que se dirigía a una casita y, al acercarse, se dio Durante toda la jornada estuvieron errando por el bosque, sin encontrar la
cuenta de que era joven y hermosa. Se dirigió a ella y le dijo: salida. Al anochecer dieron con una hospedería y entraron en ella. El criado dio
—Mi buena niña, ¿no nos acogerías por una noche en la casita, a mí y a mi el cuervo al posadero, a fin de que se lo guisara para cenar. Pero resultó que
criado? había ido a parar a una guarida de ladrones, y ya entrada la noche se presentaron
—De buen grado lo haría -respondió la muchacha con voz triste-; pero no se doce bandidos que concibieron el propósito de asesinar y robar a los forasteros.
los aconsejo. Mejor es que busquen otro alojamiento. Sin embargo, antes de llevarlo a la práctica se sentaron a la mesa, junto con el
—¿Por qué? -preguntó el príncipe. posadero y la bruja, y se comieron una sopa hecha con la carne del cuervo. Pero
—Mi madrastra tiene malas tretas y odia a los forasteros -contestó la niña, apenas hubieron tomado un par de cucharadas, cayeron todos muertos, pues el
suspirando. cuervo estaba contaminado con el veneno del caballo.
Bien se dio cuenta el príncipe de que aquella era la casa de una bruja; pero Ya no quedó en el asa sino la hija del posadero, que era una buena muchacha,
como no era posible seguir andando en la noche cerrada, y, por otra parte, no era inocente por completo de los crímenes de aquellos hombres. Abrió a los forasteros
miedoso, entró. La vieja, que estaba sentada en un sillón junto al fuego, miró a los todas las puertas y les mostró los tesoros acumulados. Pero el príncipe le dijo que
viajeros con sus ojos rojizos: podía quedarse con todo, pues él nada quería de aquello, y siguió su camino con
—¡Buenas noches! —dijo con voz gangosa, que quería ser amable—. Siéntense su criado.
a descansar. Después de vagar mucho tiempo sin rumbo fijo, llegaron a una ciudad donde
Y sopló los carbones, en los que se cocía algo en un puchero. residía una orgullosa princesa, hija del rey, que había mandado pregonar su
La hija advirtió a los dos hombres que no comiesen ni bebiesen nada, pues decisión de casarse con el hombre que fuera capaz de plantearle un acertijo que
la vieja estaba confeccionando brebajes nocivos. Ellos durmieron apaciblemente ella no supiera descifrar, con la condición de que, si lo adivinaba, el pretendiente
hasta la madrugada, y cuando se dispusieron a reemprender la ruta, estando ya el sería decapitado. Tenía tres días de tiempo para resolverlo; pero era tan
príncipe montado en su caballo, dijo la vieja: inteligente, que siempre lo había resuelto antes de aquel plazo. Eran ya nueve los
—Aguarda un momento, que tomarás un trago como despedida. pretendientes que habían sucumbido de aquel modo, cuando llegó el príncipe
Mientras entraba a buscar la bebida, el príncipe se alejó a toda prisa, y cuando y, deslumbrado por su belleza, quiso poner en juego su vida. Se presentó a la
volvió a salir la bruja con la bebida, solo halló al criado, que se había entretenido doncella y le planteó su enigma:
arreglando la silla.

108 - Guía didáctica del docente


—¿Qué es —le dijo— una cosa que no mató a ninguno y, sin embargo, mató —Un cuervo que comió de un caballo envenenado y murió a su vez.
a doce? En vano la princesa daba mil y mil vueltas a la cabeza, pero no acertaba Siguió ella preguntando:
a resolver el acertijo. Consultó su libro de enigmas, pero no encontró nada; había —Y mató, sin embargo, a doce, ¿qué es esto?
terminado sus recursos. No sabiendo ya qué hacer, mandó a su doncella que se —Son doce bandidos, que se comieron el cuervo y murieron envenenados.
introdujese a escondidas en el dormitorio del príncipe y se pusiera al acecho, Sabiendo ya lo que quería, la princesa trató de escabullirse, pero el príncipe
pensando que tal vez hablaría en sueños y revelaría la respuesta del enigma. Pero la sujetó por la capa, que ella hubo de abandonar. A la mañana, la hija del rey
el criado, que era muy listo, se metió en la cama en vez de su señor, y cuando se anunció que había descifrado el enigma y, mandando venir a los doce jueces, dio la
acercó la doncella, arrebatándole de un tirón el manto en que venía envuelta, la solución ante ellos. Pero el joven solicitó ser escuchado y dijo:
echó del aposento a palos. A la segunda noche, la princesa envió a su camarera a —Durante la noche la princesa se deslizó hasta mi lecho y me lo preguntó; sin
ver si tenía mejor suerte. Pero el criado le quitó también el manto y la echó a palos. esto, nunca habría acertado.
Creyó entonces el príncipe que la tercera noche estaría seguro, y se acostó en el Dijeron los jueces:
lecho. Pero fue la propia princesa la que acudió, envuelta en una capa de color gris, —Danos una prueba.
y se sentó a su lado. Cuando creyó que dormía y soñaba, se puso a hablarle en voz Entonces el criado entró con los tres mantos, y cuando los jueces vieron el gris
queda, con la esperanza de que respondería en sueños, como muchos hacen. Pero que solía llevar la princesa, fallaron la sentencia siguiente:
él estaba despierto y lo oía todo perfectamente. —Que este manto se borde en oro y plata; será el de la boda de ustedes.
Preguntó ella: Recuperado el 14 d de julio de 2013.
—Uno mató a ninguno, ¿qué es esto? Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/el_acertijo.htm
Respondió él:

Notas

109 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir


Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 5 Lea en voz alta el título de la unidad y comente algunas situaciones en las que es po-
sible aprender de los animales. Active los conocimientos previos de los estudiantes
a partir de la observación de los titulares presentados en las portadas de los diarios.
Lea en voz alta estos titulares e invítelos a imaginar el contexto de ambas noticias.
Animales que enseñan Pregunte: ¿qué situación o situaciones llevaron al perro a convertirse en un héroe?,
¿qué situación se pudo haber dado para señalar que los animales son compañeros
Comenta con tus compañeros fieles?, ¿han leído o escuchado noticias u otros textos en que los animales son los
ƒ ¿Crees que es posible aprender de los animales? Explica. protagonistas de estas? Si recuerdan algún hecho relacionado con el tema, invítelos
ƒ Recuerda un cuento, película o noticia en que algún animal haga algo extraordinario y
a compartir su relato.
coméntalo con tu curso.
Invítelos a comentar en torno a las preguntas propuestas. Se espera que los estu-
diantes activen sus conocimientos previos de los años anteriores y relacionen lo
nte Los a
Perro valie ni
comp males son
que ven con la noticia. Lea en voz alta el “Aprenderé a…” y vincule estos OA con los
e siguientes prerrequisitos:
es un héro añero
s fiele • Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad, pronun-
s ciando las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos de
exclamación e interrogación, y leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
• Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: fábulas.
• Leer de manera independiente y comprender textos no literarios (noticias) para
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
• Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos, y releer
lo que no fue comprendido.
Aprenderé a… • Planificar la escritura estableciendo un propósito, usando los conectores apro-
piados.
Leer y comprender fábulas y Escribir una noticia Comprender textos orales • Expresarse oralmente, de manera coherente y articulada, sobre temas de su
noticias para identificar la idea transmitiendo el mensaje para conocer más del mundo.
principal del texto. con claridad. Dramatizar un noticiario para
interés.
desarrollar el lenguaje.
• Recuérdeles que estos contenidos los estudiaron el año anterior. Permita que
86 Unidad 5
comenten lo que recuerdan.

110 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


5 de Aprendizaje de la unidad.
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Comente el propósito de esta evaluación, y recuérdeles que deben contestar lo que
1. Lee las siguientes fábulas.
saben relacionando las actividades con sus conocimientos previos. Señale el tiempo
que tienen para resolver las actividades; pídales que trabajen en silencio y de manera
La liebre y la tortuga
individual.
La liebre se burlaba de la tortuga: ¡Hay que ver qué lenta eres!
—le decía. Un día la tortuga le dijo: ¡Atrévete a hacer una carrera Contextualice las lecturas formulando preguntas orientadoras como: ¿reconocen a
conmigo! La liebre aceptó y ambas le pidieron a la zorra que hiciera estos personajes?, ¿han leído o escuchado historias en que aparezcan?, ¿cuáles? Luego,
de árbitro. En unos minutos, la liebre dejó atrás a la tortuga, y decidió
solicite a dos estudiantes que lean en voz alta una fábula cada uno. Si es necesario,
echarse un rato a dormir aprovechando su ventaja. Cuando despertó
echó a correr, pero al llegar a la meta… ¡la tortuga ya estaba allí! vuelva a leer los textos monitoreando la comprensión auditiva de los alumnos.
Moraleja: No subestimes tus capacidades ni las de los demás. Aclare las dudas de los estudiantes respecto de las preguntas de la página e invítelos
Esopo. (2008). Fábulas para toda la vida. Santiago, Chile: Aguilar Chilena de a responder. Corrija la evaluación con la siguiente pauta.
Ediciones. (adaptación)

Solucionario de la Evaluación diagnóstica


La hormiga y la cigarra 1. Porque la liebre subestima a la tortuga y se queda dormida.
Érase una vez una hormiga que cada verano trabajaba mucho para poder alimentarse 2. Acepte respuestas variadas que destaquen la arrogancia de la liebre.
en invierno. Una tarde, la cigarra, que como de costumbre estaba descansando, se asombró
al ver a la hormiga tan ocupada en una época de descanso. Trató de convencerla para que se
3. Acepte respuestas variadas que consideren la organización del tiempo.
divirtiera como ella, pero la hormiga no le prestó atención. Todos los
días la cigarra se reía y se burlaba de ella y seguía divirtiéndose.
Cuando llegó el invierno, el viento y las lluvias dejaron sin
comida a quienes no se habían preparado. La cigarra corrió donde
la hormiga a pedirle ayuda. La hormiga le dijo: Si hubieras trabajado
como yo, ahora no te faltaría comida. Luego, compartió su comida
con ella.
Moraleja: Ser precavido y planificar el futuro tiene su recompensa.
Esopo. (2008). Fábulas para toda la vida. Santiago, Chile: Aguilar Chilena de
Ediciones. (adaptación)

Contesta en tu cuaderno.
2. ¿Por qué la tortuga le gana a la liebre?
3. ¿Qué piensas de la actitud de la liebre?
4. ¿Qué consejo le darías a la cigarra para que pueda divertirse y estar preparada para el invierno?

¿Cuánto recuerdo? 87

111 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
5
Leo: una fábula
Para leer mejor
Fábula nº2
BC
Fábula nº1 BC
El cuervo y la vasija

A
Vocabulario

A
Los cazadores, el zorro imploró: pidió con ruegos
Vocabulario
escollos: problemas. Había una vez un cuervo que tenía mucha sed. Voló mucho
o lágrimas.
y el leñador delates: acuses.
aguzar: estimular. tiempo en busca de agua y de pronto vio una vasija. Se acercó y vio
que contenía un poco de agua. Trató de beber, pero la vasija era
Perseguido por los cazadores, un zorro llegó a la choza del honda y no pudo alcanzar el agua con el pico.
leñador. Sin fuerzas para dar un paso más, no le quedó otro remedio —Tengo demasiada sed —graznó—. Pero debo beber esa agua
que rogarle, con la lengua afuera: Durante la lectura para poder seguir volando. ¿Qué haré? Ya sé. Volcaré la vasija.
—Escóndeme de los perros —imploró—, no dejes que me Durante la lectura
Le pegó con las alas, pero era demasiado pesada. No podía
maten, ni me delates a los cazadores. (1) ¿Por qué el cazador (1) ¿El cuervo planeará otra moverla.
El leñador no quiso indisponerse con el zorro y le dijo que habrá hecho ese gesto? solución para tomar agua? —¡Ya sé! —dijo—. La romperé y beberé el agua cuando se
entrara a su choza. No bien el animal ocultó su cola tras la puerta, derrame. Estará muy rica.
cuando aparecieron los perros. Con pico, garras y alas se arrojó contra la vasija. Pero esta era
—¿Viste pasar al zorro? —preguntaron los cazadores. demasiado fuerte.
Pensando en lo que el zorro le había pedido, el leñador les El pobre cuervo se tomó un descanso. (1)
respondió que no, pero al mismo tiempo —con un disimulado gesto —¿Qué haré ahora? No puedo morir de sed con el agua tan
del dedo pulgar— les indicaba la puerta de su propia choza. (1) cerca. Tiene que haber una manera, y solo necesito pensar hasta
Sin embargo, los cazadores no comprendieron la señal secreta y descubrirla.
pasaron de largo. Cuando desaparecieron, el zorro salió de la choza Al cabo de un rato el cuervo tuvo una idea brillante. Había
y se marchó sin decir palabra. muchas piedrecitas alrededor. Las tomó una por una y las arrojó en
—No son agradecidos los zorros de quien les salva la vida la vasija.
—comentó el leñador. El zorro se detuvo y respondió: Poco a poco el agua subió, hasta que al fin pudo beberla.
—Te hubiera dado las gracias si tu mano no hubiera negado a —Siempre hay un modo de vencer los escollos —dijo el
tu lengua. cuervo—, pero hay que aguzar el ingenio.
El que actúa buscando quedar bien con todos, termina sin el Esopo. (2004). Colección Cuento contigo I.
respeto ni afecto de nadie. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.
Pérez, F. (1985). Fábulas universales de la antigua Grecia a la era espacial.
Santiago, Chile: Publicaciones Lo Castillo.
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
Fábula n°1 Los cazadores, el zorro y el leñador
1. Según lo leído, ¿cómo era el leñador?
2. ¿Por qué el leñador escondió al zorro en su choza?
3. ¿Por qué el zorro le dice al leñador: “Te hubiese dado las gracias
si tu mano no hubiera negado a tu lengua”?
4. Subraya la moraleja de la fábula y luego explícala con tus
propias palabras.
5. ¿Qué opinas de la actitud del leñador? Justifica tu respuesta.

Para leer mejor 89 90 Unidad 5: Animales que enseñan

112 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Solucionario Propósito
1. A partir de la lectura, se espera que los estudiantes respondan: Leer y comprender una fábula para opinar fundadamente.
a) Reconociendo algunas de las fábulas mencionadas; también podrían Sugerencias y orientaciones metodológicas (continuación)
mencionar otras que no se presenten en el fragmento y que pertenezcan al Invítelos a realizar una lectura silenciosa de ambos textos para responder las preguntas
autor. de “Durante la lectura”.
b) Animales. Para trabajar el vocabulario de ambas fábulas, sugiérales reemplazar las palabras des-
tacadas por sus sinónimos, propuestos en el “Vocabulario”. Al mismo tiempo, puede
2. Se espera que los estudiantes utilicen la estrategia “Claves del texto” para inferir
pedirles que escriban nuevas oraciones con esas palabras, comentando en qué si-
los siguientes significados:
tuaciones les serían útiles. Pídales que durante la lectura del texto destaquen otras
a) rogarle / solicitarle palabras que no conozcan, para que las busquen en el diccionario y las compartan
b) indisponerse / pelear con sus compañeros.
c) derrame / desborde Considere la siguiente pauta para las preguntas de “Durante la lectura”:
d) graznó / chilló Fábula nº 1
1. Porque, a pesar de decir que el zorro no estaba, quería que el zorro fuera atrapado
Información complementaria para el docente (párrafo 5).
Sitio web: Fábula nº 2
http://www.centroceri.com/articulos/actividades_para_leer_pensar_y_disfrutar_ 1. Podrían inferir que el cuervo buscará otras soluciones, porque después de dos
una_posibilidad_para_disfrutar_la_lectura.pdf: actividades para trabajar con los intentos, decide tomar un descanso y además se está muriendo de sed.
estudiantes el texto literario fábula. Establezcan un diálogo breve con los alumnos para conversar acerca de su compren-
Sitio web: sión de ambas fábulas; pregúnteles: ¿cuál de los dos textos les gustó más?, ¿por qué?,
¿qué aprendieron acerca de las enseñanzas planteadas en ellos?, ¿qué opinión tienen
http://www.rmm.cl/usuarios/pponce/doc/200508251300170.55fabula.pdf:
respecto de los personajes de los textos en cuanto a su conducta? Si tuvieran que
sistematización de las características de una fábula, con ilustraciones y ejemplos.
ponerse en el lugar del leñador, el zorro y el cuervo, ¿qué actitud hubiesen tomado?
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Otorgue el
tiempo adecuado para responder las preguntas de comprensión lectora, de acuerdo
con la realidad del curso.
Para las actividades 13 y 14 de la página 93, se sugiere que copie el organizador gráfico
y el esquema en la pizarra para guiar su trabajo y anotar las respuestas que deben ir
en ellos. Recuerde los conceptos clave asociados a estos textos que usted ya expuso,
y que los estudiantes conocen desde los cursos anteriores. Posteriormente, corrija las
actividades con la siguiente pauta.

113 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

Solucionario: 14. Fábula 1 Semejanzas Fábula 2


Fábula nº 1: Los cazadores, el zorro y el leñador Diferencias Diferencias
1. Podrían mencionar ideas como: traidor, mentiroso, que no cumplió su palabra (párrafo 5). Participa más de un •Narraciones Participa un personaje: el
2. Lo escondió, porque no quiso tener conflictos con el zorro (párrafo 3). personaje: el leñador, el zorro breves. cuervo.
3. El zorro se dio cuenta de que el leñador lo había traicionado, a pesar de que él negó, a los y los cazadores. •Tienen una
cazadores, la presencia del zorro. Se critica la acción enseñanza. Se valora la acción del
4. Se aceptan como correctas las respuestas que mencionen: el sentido de ser correcto, ser fiel negativa del leñador. •Participa al menos cuervo.
o coherente con lo que se dice y se hace, cumplir la palabra empeñada. un animal con
Enseñanza explícita. Enseñanza implícita
características
5. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que hagan mención al hecho de que el leñador
humanas.
le hizo creer al zorro que lo ayudaría, cuando en realidad su intención era traicionarlo para
que fuera cazado por cazadores.
Actividades complementarias
6. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que mencionen la idea de ser coherente o correcto
con lo que se dice y se hace, eso otorga seguridad y honestidad a nuestras acciones. De ampliación:
1. Una de las características de las fábulas es que pueden estar escritas en prosa
Fábula Nº 2: El cuervo y la vasija
(como cuento) o en verso (como poesía). Muestre a los estudiantes otras fábulas
7. Porque no quería morir de sed y pensaba que podía haber otra forma. que presenten una estructura textual en verso, con la idea de que puedan
8. Que frente a las dificultades hay que buscar soluciones y no darse por vencido. establecer una comparación entre una fábula escrita en prosa y otra en verso. En
9. Gracias a su perseverancia, el cuervo logró tomar agua (párrafo 9). el sitio web http://www.guiainfantil.com/1375/fabulas-para-ninos-la-paloma-y-la-
10. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que hagan alusión a otras formas de obtener agua
hormiga.htm encontrará otras fábulas, escritas con un lenguaje más sencillo para
de la vasija.
que puedan ser comprendidas por los alumnos.
11. Acepte respuestas variadas y pertinente.
2. Seleccione fábulas que tengan elementos comunes; por ejemplo, el mismo
personaje (zorro), de manera que los estudiantes ejerciten la habilidades de
12. Señalan al menos una de las características de las fábulas con relación a su propósito,
comparación y relación entre ellas.
extensión y personajes. Podrían mencionar que ambos textos son breves, que al final de
cada uno se presenta una enseñanza, que la mayoría de sus personajes son animales que De reforzamiento:
hablan y piensan como lo haría una persona. Invítelos a recopilar nuevas fábulas para que las compartan en el curso. Pídales que las lean en
voz alta y mecionen la enseñanza que les deja. Pueden acudir a la biblioteca para buscar otros
13. Comparación entre ambos textos.
libros de fábulas.

Fábula1 Características Fábula2


Zorro, leñador y cazadores. Personajes Cuervo
Ser correcto, leal, noble, Enseñanza Perseverar o insistir, a
fiel. pesar de los obstáculos o
problemas.

114 - Guía didáctica del docente


Sugerencias y orientaciones metodológicas Actividades complementarias
Para iniciar el trabajo de la página 94, recuerde el relato de las fábulas; esto, con el De reforzamiento:
fin de guiar a los estudiantes para reconozcan las consecuencias de las acciones de 1. Invite a los estudiantes a repasar la ortografía de hay, ay y ahí. Luego, en grupos,
los personajes. Puede realizar, en forma general, las siguientes preguntas: ¿por qué
creen un diálogo en el que usen las tres palabras que deberán leer al curso en voz
sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…?
alta. Mientras un grupo realiza la lectura, los otros grupos reconocen si la palabra
Para el trabajo de la página 95, continuando con la sección Para leer mejor, introduz- es hay, ay o ahí.
ca el contenido especificando la diferencia del significado y la escritura de las palabras
hay, ay y ahí. Explique que la palabra hay es la tercera persona del singular (en su uso 2. Pídales que busquen otras fábulas; mencióneles que existen otros autores como:
impersonal) del verbo “haber”; entonces, esta indica la idea de que algo existe tanto en Julio Fedro, Jean De La Fontaine, Tomás De Iriarte, Félix María Samaniego, León
forma real como figuradamente. Por ejemplo: Hay muchos animales en el zoológico Tolstoi y Daniel Barros Grez. Deben seleccionar una fábula , explicar su enseñanza
/ Hay razones para pensar que se ganará. La palabra ay es una interjección que sirve y destacar una acción y su consecuencia en el texto.
para expresar estados de ánimo, de aflicción o dolor. Ejemplos: ¡Ay, que alegría me
das! / ¡Ay, me duele! / Esta palabra seguida de la partícula de y un nombre o pronom-
bre, denota pena, temor o amenaza. Ejemplo: ¡Ay de mí! Por último, la palabra ahí es
un adverbio de lugar que indica el sitio donde se encuentra algún ser u objeto. Por
ejemplo: Por ahí está la tienda. / Ahí está la dificultad. Dé un tiempo para desarrollar
en forma individual las actividades de la página. Corrija con la siguiente pauta:
Solucionario
15. Zorro: astuto, interesado. Cuervo: ingenioso, perseverante.
16. El zorro le imploró al leñador: el leñador ocultó al zorro. El leñador indicó dónde
estaba el zorro: el zorro se marchó sin dar las gracias. El cuervo tenía mucha sed:
trató de beber agua de una vasija. El cuervo no pudo volcar la vasija: pensó en
otra solución.
17. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
18. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
19. Ahí - hay - Ay - hay - Ay.
20. El comportamiento de una persona.
21. Al final, se llama moraleja.
22. Que el lector no entienda lo que lee.
Para finalizar la clase, pídales que lean en voz alta el recuadro “Para profundizar”.
Luego, invítelos a leer el libro sugerido en la sección Más lecturas entretenidas; si
tiene la posibilidad de mostrar el libro al curso, aproveche esta instancia para leer
una de sus lecturas.

115 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

Unidad
5
Leamos más
Propósito: Antes de leer
Leer y comprender una
noticia y conocer 1. Busca el significado de las palabras destacadas en el texto y copia la
acepción que corresponda.
su estructura.
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades 1 a 11.

Título
Expresa el Fotografían el tierno reencuentro
tema central cambios en la apariencia física hubiésemos separado. Estaban
de dos hermanos gorilas de Kesho, la que se modificó tras de muy buen ánimo y hubo
Fecha el contacto con hembras en su muchos juegos, caídas y rodadas
Viernes 17 de agosto de 2012
Bajada nuevo hogar, su hermano pudo por el piso, pero ninguna
Resume la Se dejaron de ver por años y el reencuentro estuvo marcado por reconocerlo sin problemas. agresión”, agregó.
información la alegría. “Estábamos seguros de que Sin lugar a dudas, una
más importante se iban a reconocer, pero en el hermosa historia de hermandad
A veces cuesta aceptar que en la reserva de Wiltshire,
ellos se parecen a las personas. en Londres, tras dos años de momento en que se encontraron de estos gorilas, que dejan una
Pero una serie de fotografías separación. podías verlo en sus ojos”, contó gran enseñanza sobre cómo el
muestra el lado más “humano” Ambos gorilas vivieron en uno de los cuidadores. amor puede superar las barreras
del reencuentro de dos cautiverio en Dublín, Irlanda, “Estuvieron muy cariñosos del tiempo y de la separación.
Cuerpo
Desarrollo de la hermanos gorilas. pero debieron ser separados en la jaula que temporalmente Historia que ya da la vuelta al
información Con apretones de manos, luego de que Kesho sufriera los separó. Los pusimos juntos mundo.
abrazos, sonrisas y una problemas de fertilidad y y fue como si nunca los
especie de conversación al fuera enviado a una terapia Recuperado el 20 de agosto de 2012. Disponible en:
más puro estilo de “¿cómo alimenticia a Inglaterra. http://www.24horas.cl/tendencias/vidaanimal/fotografian-
el-tierno-encuentro-de-dos-hermanos-gorilas-269387
te va, hermano?”, Kesho y A pesar del tiempo de (adaptación)
Alf se volvieron a encontrar separación y de los notorios

Después de leer
Contesta en tu cuaderno.
3. ¿Qué significa la siguiente expresión: muestra el lado más “humano”
1. Describe el reencuentro entre los gorilas, a partir de la información del reencuentro de dos hermanos gorilas? Explica con tus palabras.
de la noticia.
4. Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas.
2. Busca en la noticia las respuestas a estas preguntas y subráyalas
según la clave de color.
Una noticia se caracteriza por su veracidad. Los hechos o
¿Qué ocurrió? ¿Dónde ocurrió? sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.

¿A quién o a quiénes les ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Qué crees que ocurriría si la información publicada en un diario
fuera falsa?, ¿por qué? Comenta con tus compañeros.
¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

94 Unidad 5: Animales que enseñan Leamos más 95

116 - Guía didáctica del docente


Propósito 5. Identifican con el color correspondiente las partes de la noticia.
Leer y comprender una noticia y conocer su estructura. 6. a. Mucho / b. cerca / c. Rápidamente
Sugerencias y orientaciones metodológicas 7. H. Científico (a) / H. Deportivo (b) / H. Policial (c)
Para introducir el contenido de la sección Leamos más, del texto no literario, expli- 8. Gorilita, observable, fertilidad.
que que la noticia es un tipo de texto periodístico; su característica principal es que 9. Cariñoso, hermandad, , cuidadoso, amable.
cuenta hechos que han sucedido en la realidad. Su propósito es informar al lector 10. a) Sin embargo / b) porque
sobre sucesos actuales.
11. Acepte respuestas variadas y pertinentes que den cuenta de lo solicitado.
Invítelos a mirar el texto y a fijar la vista en las palabras destacadas.
Para trabajar el vocabulario presentado en la página 98, recuerde qué son y para qué Actividades complementarias
sirven los sufijos y adverbios. Luego, en la página 99, recuerde que los conectores son De reforzamiento:
palabras que se utilizan para ordenar y unir las ideas en un texto. 1. Los estudiantes observan una noticia proyectada en el pizarrón, sobre algún hecho
Lea las instrucciones de “Después de leer” e invítelos a desarrollar las actividades. relacionado con el tema de la unidad. La leen en forma colectiva. Luego, la comentan y
responden preguntas como: ¿qué sucedió?,¿a quién o a quiénes les sucedió?, ¿cuándo
Corrija con la siguiente pauta.
sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿cómo ocurrió?, ¿por qué ocurrió?
Solucionario: De profundización:
Antes de leer 1. Durante esta unidad, proponga a los estudiantes realizar un períodico del curso;
1. cautiverio (privación de la libertad de los animales no domésticos); fertilidad para esto, lo primero que deben hacer entre todos es buscar un nombre para el pe-
(que está en condiciones de tener hijos; apariencia (aspecto o parecer exterior ríodico. Luego, explíqueles que cada uno recibirá una fecha en la que deben escribir
una noticia del curso o sobre algún hecho que sea interesante para los compañeros.
de alguien o algo).
Pueden usar el diario mural de la sala para pinchar las noticias creadas, las que deben
Después de leer ser cambiadas cada semana.
1. Después de dos años de separación, ambos gorilas se aprietan las manos, se dan Información complementaria para el docente
abrazos, sonríen y entablan una especie de conversación (2do párrafo).
• Los adverbios son palabras invariables, cuya función consiste en complementar la
2. Rojo: dos gorilas hermanos se encuentran (título). significación de un verbo, un adjetivo, otro adverbio y ciertas secuencias. Existen
Azul: les ocurre a Kesho y Af (2do párrafo). adverbios de lugar: aquí, delante, lejos; de tiempo: hoy, mientras, nunca; de modo:
Verde: ocurre el viernes 17 de agosto de 2012 (fecha). bien, despacio, fácilmente; de cantidad o grado: bastante, mucho, muy; de orden:
Anaranjado: reserva de Wiltshire, en Londres (2do párrafo). primeramente; de afirmación: sí; negación, no; de duda o dubitativos, acaso; de
adición: además, incluso, también; de exclusión: exclusive, salvo, tampoco. Algunos
Amarillo: luego de dos años de separación, dos hermanos gorilas se encuentran
pertenecen a varias clases. Estos son solo algunos ejemplos.
(2do párrafo).
Violeta: debieron ser separados porque uno de los gorilas, Kesho, tenía problemas
de fertilidad (3er párrafo).
3. Que aunque son animales, tienen una actitud que es más propia del hombre, al
demostrar su cariño en el reencuentro.
4. a. Si se entregara información falsa, se perdería la credibilidad en este medio, y
también esta información podría afectar negativamente a sus lectores.

117 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

Propósito Información complementaria para el docente


Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. Fábula: es una narración breve, que puede estar escrita en verso (como poema) o
Solucionario de la Evaluación de proceso prosa (como cuento). Sus personajes son generalmente animales que representan
actitudes y valores de los seres humanos; las historias que les suceden a los personajes
1. Los personajes son la mosca y las amigas. La mosca es egoísta. Las amigas son
derivan en una enseñanza moral llamada moraleja. A veces, esta aparece escrita en
generosas.
el mismo texto, y otras, el lector tiene que deducirla. Acompañe esta explicación con
2. La mosca reaccionó mal, tuvo una actitud egoísta. ilustraciones de algunas fábulas como: El ratón de campo y el ratón de ciudad, El águila
3. Porque quería la miel solo para ella, no quería compartirla con nadie. y la zorra y Los tres amigos, entre otras.
4. Que en algún momento la mosca necesitaría de las amigas. En el sitio web: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/articles-66620_Archi-
vo.pdf, encontrará el siguiente texto: Piña, J. A. (Comp.). (2001). Las mejores fábulas.
5. La importancia de ser generoso y compartir con los demás.
Santiago: Pehuén Editores.
6. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que se relacionen con la actitud egoísta
de la mosca.
7. De la importancia de compartir lo que tenemos y de no ser egoístas con los demás.
8. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
9. ahí; hay; ay.

Actividades complementarias
De reforzamiento:
1. Estimule a los estudiantes a mejorar su comprensión lectora con la lectura de
otras fábulas. Pídales que describan sus personajes y expliquen la enseñanza o
moraleja que les dejó.
2. Deben buscar, en diarios o revistas, oraciones en las que aparezcan las palabras
en estudio: hay, ay y ahí. Pídales que las copien e identifiquen si se trata de un
adverbio, un verbo o una interjección, y que además, señalen qué indican.
De ampliación:
1. Deben leer refranes y seleccionar uno que les guste; luego, a partir de ese refrán,
deben escribir una fábula en la que se refleje esa enseñanza.
2. Entrégueles distintas moralejas para que escriban fábulas a partir de ellas.
De profundización:
1. En grupos, deben leer otras fábulas y elegir una de ellas para representarla. Luego,
presentan al curso la fábula y piden a los compañeros que infieran la moraleja.

118 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - clasificar / crear: generar
Propósito
Leer una fábula para escribir una noticia a partir de ella.

Leo y escribo Sugerencias y orientaciones metodológicas


Aclare las dudas de vocabulario de los estudiantes. Luego, invítelos a leer en silencio y
Propósito: Antes de leer a responder las preguntas de “Después de leer”. Corrija dicha actividad con la siguiente
Leer una fábula para escribir pauta:
una noticia a partir de ella. 1. Señala al menos dos consecuencias de decir mentiras.
1. Para divertirse asustando a sus vecinos.
El pastorcito mentiroso 2. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que apunten a que el pastorcito no de-
bería mentir porque esto acarrea consecuencias negativas.
Érase una vez un joven pastor que cuidaba de su rebaño de
ovejas cerca del pueblo. Un día pensó en hacerles una broma a Para escribir la noticia, revise nuevamente con los estudiantes la estructura que se
sus vecinos para divertirse a su costa. Así, se dirigió al pueblo presenta en las páginas 96 y 97. Aclare dudas y asegúrese de que comprenden a
corriendo mientras gritaba: cabalidad las partes de una noticia y su función.
—¡Viene el lobo! ¡Ayúdenme! ¡El lobo viene a comerse
mis ovejas! Al momento de planificar, tenga en cuenta que es frecuente que los estudiantes
Los habitantes del pueblo dejaron su trabajo y corrieron confundan las preguntas que debe responder una noticia, con las preguntas que ellos
hacia el prado para ayudarlo. Pero cuando llegaron allí, el
muchacho se burló de ellos y de su esforzada carrera, porque no
deben contestar. Corrija este posible error indicando que es el texto el que debe dar
había ningún lobo. cuenta de dicha información.
En otra ocasión, el chico repitió la misma broma. Los
Asegúrese de que empleen conectores, adverbios y, si es posible, palabras del vocabu-
campesinos acudieron corriendo para ayudarlo y de nuevo
fueron objeto de burla. lario vistas antes en la unidad. En relación con las preguntas de la primera revisión del
Pero un día, el lobo se presentó de verdad en el prado y atacó texto, ponga énfasis en que estas son preguntas de reflexión sobre el trabajo realizado,
a las ovejas. Muy asustado, el chico corrió y gritó: que sirven para monitorear si se cumplen o no los objetivos propuestos, para luego
—¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro! corregir y mejorar lo escrito.
Los campesinos lo oyeron, pero pensaron que se trataba
de otra broma. Nadie le prestó la menor atención ni acudió
en su ayuda. Fue así que el pastorcito, por mentiroso, perdió
todo su rebaño.
A los mentirosos nadie les cree, ni siquiera cuando dicen
la verdad.
Esopo. (2010). Fábulas para toda la vida. (Luciana Acuña adap.).
Santiago, Chile: Aguilar.

Después de leer
Comenta en forma oral las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué crees tú que el pastorcito repetía la misma broma?
2. ¿Qué le aconsejarías al pastorcito para recuperar la confianza de los
demás? Fundamenta.

100 Unidad 5: Animales que enseñan

119 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Unidad
5
Leo y converso
Propósito: Antes de escuchar 9. Ahora escribe tu propia versión de la noticia que escuchaste. Ten
Leer y comprender una en cuenta que será publicada en una revista que se repartirá en los
Contesta en tu cuaderno. consultorios de tu comuna.
noticia para representar un
noticiario en forma oral. 1. En esta sección escucharás la noticia sobre un canguro muy a) Haz una lista con los datos sobre el canguro albino. Puedes
particular. Antes de la audición, busca en el diccionario el agregar información que encuentres en internet u otros libros.
significado de la palabra albino. Anótala en tu cuaderno y dibuja
b) Numera las ideas en el orden que las quieres presentar en tu
un perro albino.
noticia.
2. Escucha la lectura con atención para completar el organizador
c) Escribe tu noticia incluyendo el máximo de características del
gráfico y así ordenar las ideas planteadas en la noticia.
canguro albino.
d) Lee tu noticia en voz alta a tu compañero y juntos vayan
¿Qué ocurrió? marcando lo que hay que corregir.
¿Por qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? e) Reescribe tu texto cuidando la ortografía.
10. Con la ayuda de tu profesor, visita el siguiente sitio para conocer
Noticia un noticiario.

Zoológico de Alemania presenta http://www.tvn.cl/servicios/senal/envivo/index.html


su primer canguro albino

a) Escribe qué noticia te llamó la atención y explica las razones.


¿Cómo ocurrió? ¿Dónde ocurrió?
b) ¿A quién se dirige la persona que habla con lenguaje de señas?
¿A quién o a Comenta con tu curso.
quiénes les ocurrió?
11. Selecciona una noticia de actualidad nacional o internacional de
los diarios. Luego, contesta las seis preguntas:
3. ¿Qué hecho se informa en la noticia leída? y ¿qué ocurrió?
4. ¿Qué significa la expresión “Se presentó hoy en sociedad a su más y ¿a quién o a quiénes les ocurrió?
joven y sorprendente ocupante: la primera cría de canguro albino”? y ¿dónde ocurrió?
5. ¿Cómo reaccionaron el personal del zoológico y los demás y ¿cómo ocurrió?
canguros cuando nació el canguro albino? y ¿por qué ocurrió?
6. ¿Qué función cumple el portavoz del zoológico? 12. Expone la noticia seleccionada frente al curso.
7. ¿Qué nombre le pondrías al canguro?
8. La noticia que escuchaste se transmitió en un noticiario televisivo. Para profundizar
¿Qué es un noticiario y cuál es su función? Comenta en forma oral Al narrar oralmente una noticia debes dar la información completa, pero de forma muy breve y
con tu curso. ordenada, eligiendo solo aquella información que resulte estrictamente necesaria y poniendo especial
atención en la adecuada pronunciación de las palabras, para que quien te escuche comprenda lo que
quieres comunicar.

102 Unidad 5: Animales que enseñan Leo y converso 103

120 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Propósito 3. El nacimiento de un canguro albino.


Leer y comprender una noticia para representar un noticiario en forma oral. 4. Significa que se presentó ante el público al canguro albino.
Sugerencias y orientaciones metodológicas 5. Reaccionaron con extrañeza y sorpresa.
Señale que les leerá una noticia, y que deben escucharla con mucha atención. Pídales 6. Es quien da a conocer la información sobre el nacimiento del canguro albino.
que busquen en el diccionario y anoten en sus cuadernos el significado de la palabra En las preguntas 7 a 9, acepte respuestas variadas y pertinentes.
“albino”. Lea el texto de manera expresiva. Haga una primera lectura e indíqueles que Para la pregunta 10 se sugiere realizar parte de la clase en la sala de computación y
no deben hacer nada más que escuchar. Luego, lea el texto nuevamente, haciendo guiar las respuestas de los estudiantes para que estas se basen en lo observado y no
pausas para que los estudiantes puedan completar el organizador gráfico de la página se desvíen de ello.
104 en sus cuadernos. Actividades complementarias
De profundización:
Zoológico de Alemania presenta su primer canguro albino
1. Pida a los estudiantes que elijan a un lector o una lectora de noticias de la televisión,
El animal, que aún no tiene un nombre asignado, nació perfectamente sano o a un periodista; y que escriban en sus cuadernos las características de su forma
en el zoológico de Duisburgo. de hablar que les parecen que ayudan a comunicar mejor la noticia y que pueden
aplicar a su propia participación en el noticiario que realizarán en la siguiente parte
El zoológico de Duisburgo, en el Jochen Reiter, explicó a la prensa de la sección Leo y converso. Luego, pídales que comenten y compartan dichas
oeste de Alemania, presentó hoy que fue una “enorme sorpresa” ver características con sus compañeros.
en sociedad a su más joven y sor- que del marsupio de su madre aso-
prendente ocupante: la primera maba un canguro albino. Información complementaria para el docente
cría de canguro albino nacida en Recuerde que los géneros televisivos:
También se quedaron extrañados
cautiverio en sus instalaciones. - Apoyan los contenidos que trasmiten con imágenes y sonido, por lo que es una
los parientes del canguro albino,
buena oportunidad para trabajar con el lenguaje no verbal y dar ejemplos a los
El animal, que aún no tiene un y Reiter señaló que pasará algún
estudiantes sobre:
nombre asignado, está perfecta- tiempo para acostumbrarse a la
mente sano pese a su falta de pig- compañía del nuevo animalito • Lenguaje kinésico: gesticulaciones del rostro, gestos con las manos y otros mo-
mentación. Posee un pelaje blan- blanco del zoológico. vimientos del cuerpo que apoyan el lenguaje verbal, reforzando lo que se dice.
co, en vez del habitual marrón de La organización del parque está • Lenguaje proxémico: uso del espacio y distancias entre las personas, que en-
este tipo de animal, y los ojos de ahora buscando un nombre ade- tregan información, por ejemplo, acerca del grado de familiaridad entre ellos.
color rosa claro. cuado para el pequeño canguro. • Lenguaje paraverbal: entonación, ritmo, pronunciación y volumen de la voz, que
El portavoz del parque zoológico, suelen ser atractivos y característicos, y responden a los requerimientos de los
distintos programas: noticiarios, programas infantiles, juveniles o para adultos,
Recuperado el 27 de agosto de 2012. Disponible en http://www.latercera.
com/noticia/tendencias/2012/06/659-468152-9-zoologico-de-alemania- dibujos animados, entre otros.
presenta-su-primer-canguro-albino.shtml - Tenga en cuenta que no es necesario dar a los estudiantes los nombres técnicos de
estos tipos de lenguaje. Lo que se debe destacar es que hay múltiples formas de
Si es necesario, puede leer por tercera vez la noticia, para asegurarse de que todo el reforzar el discurso verbal en la oralidad, entre las que se encuentran los lenguajes
curso pudo completar el organizador gráfico. Luego, invítelos a desarrollar las activi- mencionados. Explíqueles que ellos pueden utilizar estos recursos para hacer más
dades 3 a 10. Corrija con la siguiente pauta. expresivo y efectivo su discurso oral. Puede modelar dichos recursos en la lectura
de la noticia de esta sección.

121 - Guía didáctica del docente


Unidad 5

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar
Propósito
Leer y comprender una noticia para representar un noticiario en forma oral.

Leo y converso Sugerencias y orientaciones metodológicas


Señale que en estas páginas deberán aplicar lo que han aprendido sobre la noticia,
Antes de leer su estructura y características, a una situación comunicativa oral: un noticiario. Pídales
1. ¿Crees que los animales nos pueden enseñar algo? Comenta con
que contesten la pregunta de “Antes de leer”, guiando la conversación hacia sus ex-
tu compañero. periencias personales con los animales. Puede conectar esta reflexión con la noticia
leída en la página 96.
Conmovedora historia: perra salvó a sus Guíe la observación de la imagen que acompaña el texto, y pídales a los estudiantes
cachorros de un incendio que la describan. Lea la noticia de manera expresiva y resuelva las posibles dudas de
vocabulario de los estudiantes.
Viernes, 10 de agosto de 2012
Motívelos a desarrollar las actividades de “Después de leer”; explíqueles que estas
La mascota tomó a sus cinco cachorros, que tenían solo diez días de vida, y los actividades les ayudarán a desarrollar la actividad oral del noticiario. Corrija con la
puso uno a uno en el carro de bomberos.
siguiente pauta:
Un conmovedor episodio 1. ¿Qué?: una perra salvó a sus cachorros de un incendio. ¿Cuándo?: el jueves 9 de
protagonizó una perrita, que ayer
agosto de 2012. ¿Dónde?: en el sector de Santa Rosa de Temuco, en la Región de La
rescató a todos sus cachorros
mientras la casa en que vivían era
Araucanía. ¿Cómo?: la perra sacó uno a uno a sus cachorros de la casa que se estaba
afectada por un incendio, en el sector incendiando. ¿Por qué?: porque los perritos podían morir en el incendio.
Santa Rosa de Temuco, en la Región Monitoree la lectura del paso a paso, para la preparación del noticiario, y aclare las
Amanda tomó a sus cinco cachorros
de La Araucanía.
y los puso en el carro de bomberos. dudas. Cuide que la elección de los conductores del noticiario sea acordada por todos
En pleno incendio, y mientras
Bomberos apagaba el fuego, la
El médico veterinario, Felipe Lara, los integrantes del grupo, y aclare que los demás también tendrán una participación
mascota “Amanda” tomó a sus detalló: “cuando llegaron a la clínica, importante. Recuerde las labores conocidas en la página 105 y pídales que asignen
cinco cachorros, que tenían solo lo curioso es que la perrita ignoraba a las funciones de los periodistas y del director a los demás integrantes del grupo. Guíe
diez días de vida, y los puso uno los cachorros que estaban sanos; ella la preparación del noticiario, la selección de noticias (adecuadas para la edad de los
a uno en el carro de Bomberos. cuidaba al que estaba enfermito, quería
niños y niñas) y la práctica de la lectura de estas. Luego de las presentaciones, retroa-
Tras el sorprendente gesto, los estar con él y mordía a todo el mundo
para que no lo tomaran”. Sobre la
limente la actividad destacando los aspectos logrados y entregando consejos para
animales fueron trasladados hasta
la clínica veterinaria, donde fueron actitud heroica de la mascota, dijo que mejorar los menos logrados.
atendidos junto a su madre. En el
recinto informaron que los animales
es común que los animales defiendan
a sus cachorros. “Ellos entienden
Actividades complementarias
están en buen estado y que ya se las amenazas; si ven fuego y humo, De ampliación:
encuentran con sus dueños, salvo además del ruido, lo toman como algo Para estimular y practicar la expresión y creatividad oral, forme grupos de seis
uno de los cachorros que resultó con peligroso para sus cachorros. Por eso
integrantes y haga que se sienten en círculo en el suelo. Elija a uno, entréguele una
quemaduras múltiples. los salvó”.
noticia escrita y pídale que se pare en el centro y la lea como si fuera el lector de
Recuperado el 20 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.emol.com/noticias/
nacional/2012/08/10/555045/perra-salvo-a-sus-cachorros-de-un-incendio.html (adaptación) un noticiario. El grupo debe apoyar el relato creando la banda sonora de la noticia
que están escuchando. Cuide que la noticia que seleccione sea adecuada para ser
sonorizada.
104 Unidad 5: Animales que enseñan

122 - Guía didáctica del docente


Propósito Actividades complementarias
Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. De reforzamiento:
Solucionario de la Evaluación final Seleccione una noticia reciente que tenga un vocabulario adecuado a la edad de los
1. estudiantes. Pídales que respondan las preguntas que han usado en la unidad, para
• Un zoológico del barrio neoyorquino de El Bronx presenta una exposición de ordenar las ideas expuestas en el texto. Finalmente, invítelos a escribir una breve opi-
animales hechos con piezas de Lego. nión sobre los hechos presentados. Recuérdeles que en su redacción deben incluir
conectores. En el siguiente sitio web de Codelco Educa, podrá encontrar noticias para
• Ocurrió el 11 de julio de 2012. niños: https://www.codelcoeduca.cl/noticias/noticias.asp
• En el zoológico neoyorquino de El Bronx.
Información complementaria para el docente
• Se busca crear conciencia en los visitantes, sobre los peligros que amenazan
Una noticia es un tipo de texto informativo en el que predomina la función refe-
la supervivencia de estas especies.
rencial. Es decir, trata solamente hechos reales y comprobables, centrándose en el
2. El objetivo de la exposición es crear conciencia para proteger la fauna salvaje tema o asunto al que se refiere. Son transmitidas por los medios de comunicación
(2do párrafo). masiva: periódicos, televisión, radio, internet.
Diversas actividades artísticas: Una noticia, además de las preguntas estudiadas, debe tener las siguientes caracte-
3. Los niños más pequeños construirán esculturas de animales, para luego crear un rísticas: ser reciente, es decir, informar sobre algo que haya sucedido hace poco; y
mural. Las familias serán apoyadas por un experto que les enseñará cómo educar a ser trascendental, lo que significa que debe mostrar una información importante o
sus animales favoritos y así competir entre ellas. Un artista de Madagascar enseñará relevante para la sociedad.
a fabricar títeres inspirados en la fauna africana. Finalmente, se presentarán obras
de teatro sobre animales y sus ecosistemas (últimos tres párrafos de la noticia).
4. Aparece una oración entre comillas, para señalar las palabras textuales entregadas
por la organización del zoológico.
5. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que se relacionen con la fantasía del
zafari creado con animales salvajes, construidos a escala natural con piezas de
Lego.
7. y 8. Conectable (que se puede conectar), inspirable: se transforman los verbos
buscar, conectar e inspirar, en adjetivos. Desorganización: indica lo contrario de la
palabra organización. Fantasioso: se transforma el sustantivo fantasía en adjetivo.
9. Acepte respuestas variadas y pertinentes, en las que se amplíe el contenido
sugerido en el titular, para adelantar algunos detalles. Además, este escrito debe
tener al menos un conector de los estudiados en la unidad.
Solucionario “Pensando entre todos”
• La fábula se diferencia del cuento: el propósito del las fábulas es dejar una
moraleja o enseñanza. El propósito del cuento es contar una historia para
entretener.
• Acepte respuestas variadas y pertinentes, que señalen la importancia de estar
informados sobre lo que ocurre en nuestro país y en el extranjero.

123 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 5

Evaluación fotocopiable de la unidad 5: Marca con una 8 la alternativa correcta.


Animales que enseñan 1. ¿Por qué el padre decide darle una lección a sus hijos?
A. Eran muy flojos.
Nombre: Curso:
B. Peleaban todo el día.
Fecha: Puntaje total:
C. Competían por el amor del padre.
Puntaje obtenido: Nota:
D. Competían por quién tenía más fuerza.

Los hijos del campesino 2. De acuerdo con la lectura, ¿cómo era el campesino?
A. Un hombre al que no le importaban sus hijos.
Érase una vez un campesino que tenía tres hijos que nunca podían
ponerse de acuerdo. Los hermanos vivían peleando y discutiendo B. Un hombre que quiere quedar bien con todos sus hijos.
durante todo el día. El pobre campesino ya no sabía qué hacer para
que sus hijos dejaran de enfrentarse. C. Un hombre que quería darles una lección de hermandad a sus
hijos.
Un día, para darles una lección, le pidió a cada uno un manojo de
varas. Todos cumplieron con la orden de su padre. Luego, reuniéndolos D. Un hombre que no quería que sus hijos partieran los manojos de
a todos en un mismo salón, les pidió que partieran el manojo de varas. varas.
Los tres intentaron cumplir con el pedido pero, a pesar de todos sus
esfuerzos, no lo consiguieron. No tenían la fuerza suficiente. 3. ¿Qué quería demostrar el padre al pedirle a sus hijos que partieran
Entonces, el campesino deshizo el haz, le dio una vara a cada uno y un manojo de varas?
les pidió que intentaran romperla. Esta vez, casi sin hacer esfuerzo, todos A. Que las varas son un vegetal muy resistente.
quebraron su vara fácilmente.
—¡Ahí tienen! —les dijo el padre—. Ustedes son como las varas: B. Que el que partiera las varas iba a ser dueño de sus tierras.
cuando permanecen unidos y no se pelean, son invencibles para los C. Que podrían partirlo con facilidad porque las varas eran frágiles.
enemigos. Por más esfuerzo que haga el adversario no podrá con
ustedes. En cambio, si se pelean y se separan unos de otros, sus fuerzas D. Que no podrían romperlo porque juntas, las varas eran resistentes.
se dividirán y serán vencidos con facilidad.
Fábulas para toda la vida. (2008).
Santiago, Chile: Aguilar Chilena de Ediciones.

124 - Guía didáctica del docente


4. Marca el sinónimo que pueda reemplazar a la palabra destacada. 8. ¿Qué habrías hecho tú en lugar del padre?
“El campesino deshizo el haz, le dio una vara a cada uno y le pidió
que la rompiera”.
A. Lote.
B. Atado. 9. Escribe un comentario en no más de diez líneas sobre la actitud
de los hijos del campesino al comienzo de la historia, para
C. Fardo. mostrárselo a tus compañeros. Recuerda escribir con letra clara,
utilizar conectores y palabras nuevas que has aprendido.
D. Montón.

Contesta en tu cuaderno.
5. ¿Cuál es la enseñanza de esta historia? Explica con tus propias
palabras.

6. ¿Por qué crees tú que el campesino quería que sus hijos dejaran
de discutir y pelear?

7. ¿Por qué el texto anterior es una fábula? Menciona sus


características.

125 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 5

Guía de lectura fotocopiable unidad 5 —Entonces lo haré yo —dijo la gallinita roja.


Y trilló el trigo.
Nombre: Curso: —¿Quién llevará el trigo al molino para hacer la harina?
Fecha: —preguntó la gallinita roja.
—Yo no —dijo el perro.
—Yo no —dijo el gato.
La Gallinita Roja
—Yo no —dijo el cerdo.
Érase una vez una gallinita roja que encontró un grano de trigo. —Yo no —dijo el pavo.
—¿Quién plantará este trigo? —preguntó. —Entonces lo haré yo —dijo la gallinita roja.
—Yo no —dijo el perro. Llevó el trigo al molino y más tarde regresó con la harina.
—Yo no —dijo el gato. —¿Quién cocerá la harina? —preguntó la gallinita roja.
—Yo no —dijo el cerdo. Nuevamente todos los animales contestaron que no.
—Yo no —dijo el pavo. —Entonces lo haré yo —dijo la gallinita roja—. ¡Coc, coc!
—Entonces lo haré yo —dijo la gallinita roja—. ¡Coc, coc! Coció la harina y obtuvo una hogaza de pan.
Y plantó el grano de trigo, que no tardó en crecer. Asomaron de la —¿Quién comerá este pan? —preguntó la gallinita roja.
tierra las hojas verdes. El Sol brilló, cayó la lluvia y el trigo creció hasta
ser alto, fuerte y maduro. —Yo —dijo el perro.
— ¿Quién segará este trigo? —preguntó la gallinita roja. —Yo —dijo el gato.
—Yo no —dijo el perro. —Yo —dijo el cerdo.
—Yo no —dijo el gato. —Yo —dijo el pavo.
—Yo no —dijo el cerdo. —No, me lo comeré yo —dijo la gallinita roja—. ¡Coc, coc!
—Yo no —dijo el pavo. Y se comió la hogaza de pan.
En Acuña, L. (adap). (2010). Fábulas para toda la vida.
—Entonces lo haré yo —dijo la gallinita roja—. ¡Coc, coc! Santiago, Chile: Aguilar Chilena de Ediciones.
Y segó el trigo.
—¿Quién trillará el trigo? —preguntó la gallinita roja.
—Yo no —dijo el perro. Vocabulario
segar: cortar.
—Yo no —dijo el gato. trillar: separar el grano de la paja.
—Yo no —dijo el cerdo. hogaza: pan grande de forma redondeada.
—Yo no —dijo el pavo.

126 - Guía didáctica del docente


Responde las preguntas. 8. ¿Qué opinas del comportamiento de los demás animales?
Escribe un comentario de un párrafo.
Marca con una 8 la alternativa correcta.
1. ¿Quién plantó el grano de trigo?
A. Gato
B. Perro
C. Cerdo
D. Gallinita
2. ¿Cuál fue la tercera acción que realizó la Gallinita?
A. Moler el trigo.
B. Trillar el trigo.
C. Segar el trigo.
D. Plantar el trigo.

Contesta en tu cuaderno.
3. ¿Por qué es posible afirmar que el texto leído es una fábula?
4. ¿Quién es el personaje principal de la historia?
5. Escribe las características de la Gallinita Roja.
6. ¿Cuál es la moraleja de esta historia? Escríbela con tus propias
palabras.
7. ¿Por qué la Gallinita no compartió el pan con los otros
animales?

127 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 5

Textos para leer a los estudiantes Un perro enfermero


Hay canes que te recuerdan cómo y cuándo tomar pastillas, te acompañan
El perro que soltó su presa por otra y te animan a levantarte por las mañanas.

Cuando cruzaba a nado un río, llevando un trozo de carne, un perro No, no son enfermeros. Bueno, tal vez, pero horno, le dejo una nota al lado de la alarma
en versión canina. Son Óscar y Kaspa, un en la cocina. Cuando se activa la alarma,
vio en el espejo de las aguas su retrato. Creyendo que se trataba de Golden Retriever y un Labrador, respectiva- Kaspa le da codazos y empujones a Ken
otra presa llevada por otro perro, quiso arrebatársela. mente. Dos animales entrenados en Esco- hasta que se levanta. Es simplemente in-
cia, Reino Unido, para ayudar a las personas creíble”.
Pero su avaricia fue engañada, pues no solo soltó la comida de la con demencia en fase inicial. Maureen había perdido la confianza, por-
boca, sino que tampoco pudo alcanzar la que deseaba. Los perros recibieron entrenamiento du- que le resultaba difícil mantener una con-
rante 18 meses, de una forma similar a los versación. Ahora lo hace todos los días. “Te
Quien ansía lo de otro, pierde con justicia lo propio. perros guías que ayudan a las personas cie- encuentras con gente en la calle y es un
En López, M. y Moraga, A. (2010). Te cuento y te canto: fábulas, cuentos, teatro y poesía. gas. Ya llevan cuatro meses con sus nuevos tema de conversación, sobre todo si Mau-
Santiago, Chile: Pehuén. dueños y los resultados están a la vista. reen los conoce”.
Se les ha enseñado a responder a alarmas, “Antes de tener el perro, me frustraba”,
cargar bolsas con medicina, incentivar a añade Frank. “Pero el perro actúa como un
El avaro y el oro sus propietarios a leer los recordatorios y
animarles a salir de la cama por la mañana.
amortiguador entre los dos. Si funciona (el
plan) será una cosa normal que las perso-
nas con Alzheimer o demencia tengan un
Un avaro vendió todo lo que tenía de más y compró una pieza de Un perro para recordar perro. Creo que va a ser un gran logro”.
oro, la cual enterró en la tierra a la orilla de una vieja pared y todos los Ken y Glenys Will no pueden creer la dife-
rencia que han experimentado sus vidas De la universidad a un plan de salud
días iba a mirar el sitio. tras la llegada de Kaspa. La idea surgió de una tarea dada a un gru-
Uno de sus vecinos observó sus frecuentes visitas al lugar y decidió Ken fue diagnosticado con demencia hace po de estudiantes de la Universidad de
tres años y desde entonces había desarro- Glasgow: traer ideas de productos para
averiguar que pasaba. Pronto descubrió lo del tesoro escondido, y llado un terrible miedo a estar solo. “Kaspa ayudar a las personas con demencia.
cavando, tomó la pieza de oro, robándosela. El avaro, a su siguiente es lo mejor que nos ha pasado”, dijo Glenys. Uno de ellos era Lucas McKinney. “Pen-
visita encontró el hueco vacío y jalándose sus cabellos se lamentaba “Podemos ir de compras y el perro se sienta samos: ¿por qué no podemos entrenar
con Ken. No necesito preocuparme por él. perros para ayudar a las personas con de-
amargamente. Los dos estamos más relajados”. mencia de la misma manera que los entre-
Glenys le deja escritos recordatorios a Ken, namos para ayudar a las personas que no
Entonces otro vecino lo consoló diciéndole: mientras ella sale a trabajar como volunta- pueden ver?”, cuenta.
ria, junto a una alarma para Kaspa. Le presentaron la idea a Alzheimer Esco-
—Da gracias de que el asunto no es tan grave. Ve y trae una piedra
cia y de inmediato la organización vio una
y colócala en el hueco. Imagínate entonces que el oro aún está allí. Frank y Maureen Benham oportunidad. Se contactaron además con
Para ti será lo mismo que aquello sea o no sea oro, ya que de por sí Frank Benham cuenta que Maureen recu- instituciones como Perros para Discapaci-
peró la confianza para conversar desde que tados y Perros Guía de Escocia, y el plan
no harías nunca ningún uso de él. Óscar está en la casa. “Si necesito prender el comenzó su piloto con Kaspa y Oscar.
Valora las cosas por lo que sirven, no por lo que aparentan.
Esopo. Recuperado el 21 de julio de 2013. Recuperado el 21 de julio de 2013. Disponible en http://www.diariouno.com.ar/
Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/avaro.htm afondo/Un-perro-enfermero-20130720-0028.html (Fragmento adaptado)
(Adaptación)

128 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 5
Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1. B
1. d
2. C 2. b
3. D 3. Se cuenta una historia protagonizada por animales que tiene una enseñanza
para el lector.
4. B
4. La Gallinita Roja.
5. Que la unión hace la fuerza y por eso no sirve pelear y discutir todo el tiempo,
5. Se espera que los estudiantes mencionen las características de una gallina pero
hay que ponerse de acuerdo.
indiquen que era roja y muy trabajadora.
6. Porque esa conducta los mantenía separados y enojados, sin poder 6. Quién trabaja obtiene recompensa.
reaccionar como un equipo.
7. Se espera que los estudiantes redacten con letra legible, respetando las reglas
7. La historia presenta un conflicto moral, una lección y concluye con una ortográficas que han estudiado y separando las ideas en oraciones coherentes..
enseñanza.
8. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
9. Acepte respuestas variadas y pertinentes.

Notas

129 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

Unidad 6 Viaje por la poesía


Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas
Planificación Unidad 6: Periodo 6: septiembre - octubre

Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores


1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad pronunciando 1.1 Leen en voz alta respetando los signos de puntuación: punto, coma, signos de exclamación
las palabras con precisión, y respetando los signos de puntuación. y de interrogación.
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Comparan la información que encuentran en textos leídos, con sus propios conocimientos sobre el tema.
relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos. 2.2 Identifican en el texto la información que ya conocían.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases, con otros textos leídos previamente.
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas.
5. Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en 5.1 Hacen un dibujo por medio del cual expresan lo que comprendieron del poema.
ellos. 5.2 Explican con sus propias palabras un poema leído en clases.
LECTURA

5.3 Describen qué reacción les produce un poema.


5.4 Explican oralmente y por escrito, qué les gustó o no les gustó de un poema.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios, biografías para ampliar 6.1 Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
su conocimiento del mundo y formarse una opinión: formulando una opinión sobre 6.2 Explican oralmente y por escrito expresiones en lenguaje figurado.
algún aspecto de la lectura.
7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Leen poemas para entretenerse.
7.2 Comentan los poemas que han leído.
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas utilizando el 10.1 Recurren a un diccionario u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.
diccionario. 10.2 Encuentran las palabras en el diccionario usando el orden alfabético.
10.3 Seleccionan la acepción de la palabra que se adecúa al contexto.
15. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. 15.1 Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
16. Planificar la escritura estableciendo propósito y destinatario; y generando ideas a partir 16.1 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
de conversaciones. 16.2 Buscan información para complementar su texto escrito.
17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Desarrollan las ideas que tienen relación con el tema.
claridad. Durante este proceso emplean un vocabulario preciso y variado, adecuan el 17.2 Separan las ideas en párrafos.
ESCRITURA

registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir 17.3 Utilizan un vocabulario expresivo y variado.
de sugerencias de los pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación.

20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo 20.1 Distinguen el sujeto del predicado en oraciones simples.
la concordancia con el sujeto. 20.2 Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Identifican las palabras agudas y graves.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además 21.2 Tildan correctamente las palabras agudas y graves en los textos que escriben.
de la acentuación de palabras agudas y graves.

130 - Guía didáctica del docente


22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o 22.1 Explican qué les gustó o no les gustó de un texto escuchado en clases.
COMUNICACION ORAL

leídas por un adulto, como poemas. 22.2 Reproducen las ideas del poema usando sus propias palabras.
30. Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí 30.1 Recitan estrofas o poemas completos de memoria.
mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. 30.2 Pronuncian adecuadamente las palabras.
30.3 Adecúan su lenguaje paraverbal y no verbal para dar expresión al poema.

Páginas Lectura
Semana OA Indicador Sección L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 110 Texto literario: poema 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
3 3.1
¿Cuánto recuerdo? 111 Texto literario: poema 3 3 Evaluación inicial
5 5.1 - 5.2 - 5.3 - 5.4 Para leer mejor 112, 113, 114, Texto literario: poema 3 3 3 Evaluación formativa
15 15.1 115, 116 y 117
22 22.1 - 22.2 Estrategia de comprensión lectora:
relacionar información del texto con sus
2 6 6.1 - 6.2 Leamos más 118, 119, 120 Texto no literario: biografía 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1 - 7.2 experiencias y conocimientos.
y 121
10 10.1 - 10.2 - 10.3
15 15.1 ¿Cómo voy? 122 y 123 Texto literario: poema 3 3 Evaluación de proceso
20 20.1 - 20.2
21 21.1 - 21.2

3 16 16.1 - 16.2 Leo y escribo 124 y 125 Texto no literario: biografía 3 3 3 Evaluación formativa
17 17.1 - 17.2 - 17.3
Estrategia de vocabulario: determinar el
significado de las palabras nuevas: diccio-
4 22 22.1 - 22.2 Leo y converso 126 y 127 Texto literario: poema nario. 3 3 3 Evaluación formativa
30 30.1 - 30.2 - 30.3
¿Qué aprendí? 128 y 129 Texto no literario: biografía 3 3 3 Evaluación final

* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 144 y 145. Lecturas y actividades: pp. 146, 147 y 148) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

131 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

Presentación de la unidad Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de
cada sección, por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas,
Propósito que consideran los distintos estilos de aprendizaje, y que posibilitan que el estudiante
Introducir los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera eficiente, relevando su com-
promiso con cada OA desarrollado.
Introducción Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y un producto final
En esta sexta unidad, los estudiantes podrán aproximarse al goce de la lectura, re- elaborado por los estudiantes para los ejes de Escritura y Comunicación oral: “Leo y
citación e interpretación de textos líricos adecuados para su edad, que no dejan de escribo” (p. 124), ejercicio de escritura con una exposición; “Leo y converso” (p. 126),
presentar la complejidad propia del género. Junto con los poemas, también conoce- recitación de un poema, en la que se incluye el trabajo con elementos paraverbales,
rán la estructura de la biografía, que podrán analizar para comprender su propósito como la entonación y expresividad oral.
comunicativo, relacionado con informar y destacar aspectos relevantes de un perso-
naje público, mediante una narración que se basa en datos concretos e históricos. El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de textos literarios y no literarios
permiten reconocer y valorar la tradición literaria e histórica, para estimular la dispo-
La lectura personal y en voz alta de poemas apunta al disfrute de un género con sición y el interés por compartir ideas, experiencias personales, hechos históricos y
características especiales, centrado en la expresión de emociones y en el uso del opiniones. Esto se relaciona integralmente con los siguientes Objetivos de Aprendi-
lenguaje figurado, que plantea un desafío para la comprensión e interpretación de zaje Transversales (OAT) propuestos por el Mineduc y considerados en esta unidad,
los estudiantes. La lectura de biografías se vincula con el acercamiento a un tipo de principalmente:
texto informativo que se estructura en una narración no ficticia de una secuencia de
hechos con sustento histórico. Dimensión afectiva:
En esta unidad, los estudiantes leerán los poemas Rondas en el cielo, Canción de bañar • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
la Luna, El vendedor de sueños y El Sol quería bañarse, y las biografías de Ellen Ochoa, mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
Gabriela Mistral y René Ríos Boettiger (Pepo). de sus limitaciones.
La lectura y audición de poemas y biografías es el eje desde el que se despliegan
todas las actividades planteadas en la unidad, las que se organizan en función de una Dimensión cognitiva:
progresión en el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias abordadas
• Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes, y organizar la in-
en las unidades anteriores. Dichas actividades consideran el desarrollo de las cuatro
formación relevante acerca de un tópico o problema.
funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener información), hablar (articulación
funcional y como expresión de la propia interioridad), leer (conocer y entender textos • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
significativos) y escribir (producción de textos breves con sentido y significado). El ob- herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
jetivo es que los estudiantes valoren y observen una mejora en su experiencia lectora,
se sientan estimulados a trabajar con su imaginación y creatividad, y a potenciar su Dimensión sociocultural:
expresión oral y escrita en situaciones comunicativas reales y significativas.
• Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia,
El mejoramiento de la comprensión lectora, así como el incremento de su vocabula- del establecimiento y de la comunidad.
rio, son una prioridad para el trabajo con los estudiantes. Para ello, se han diseñado
actividades específicas en las que se presentan estrategias que los ayudarán a mejorar • Conocer y valorar la historia y sus actores.
esos aspectos en las lecturas literarias y no literarias presentadas en las secciones que
componen la unidad. Dimensión moral:
La lectura y su comprensión constituyen la base para estimular y modelar la escritura, • Valorar el carácter único de cada ser humano y, por tanto, la diversidad que
y fomentan la reflexión y formación argumentada de la opinión, o la narración de se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con
hechos en un formato dado. los otros.

132 - Guía didáctica del docente


Proactividad y trabajo Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos,
aumentar su vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.
• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.
• Practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ám- Errores frecuentes
bitos personal, escolar y comunitario.
• Es muy frecuente que los estudiantes confundan las estrofas que conforman un
Tecnologías de información y comunicación poema con los párrafos de un texto escrito en prosa. Al comienzo de la unidad, en
la que se trabajan tanto textos líricos como informativos (biografía), se recomienda
• B uscar, acceder y evaluar la calidad y pertinencia de la información de diversas hacer una distinción clara y esquemática en una tabla comparativa, por ejemplo
fuentes virtuales. entre estrofa y párrafo, describiendo sus características (distribución espacial y pro-
• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión pósito comunicativo), identificando el verso como estructura propia de la poesía
y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. y relacionando la prosa con textos informativos y narrativos.
Prerrequisitos de esta unidad • Es recurrente que los estudiantes eviten leer en voz alta. Dado que en esta unidad
se trabaja con textos líricos, es imprescindible que todos los estudiantes lean en
Lectura: voz alta, respetando el ritmo de los poemas. Explíqueles que este tipo de lectura
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci- permite completar el sentido del poema, pues explicita su ritmo y rima, los cuales
miento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas. aportan de manera significativa a su interpretación.
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: relacionar la in- • Con respecto al emisor de los textos, en ocasiones el estudiante aplica la categoría
formación del texto con sus experiencias y conocimientos. de “narrador” a los textos líricos. Aclare esta confusión indicando que en un poema
Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad, pronunciando el emisor es el “hablante lírico”, voz ficticia que puede o no corresponder al poeta
las palabras con precisión. o autor de la obra.
Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente Ideas previas
en ellos. • En esta unidad se trabajan textos líricos. Solicite a los estudiantes que enumeren
Determinar el significado de palabras desconocidas usando el orden alfabético para las características que conocen de este género y luego retroalimente ampliando,
encontrarlas en un diccionario infantil o ilustrado. corrigiendo o profundizando aquellas características. Es importante que los estu-
Leer independientemente y comprender textos no literarios (biografías), para ampliar diantes no reduzcan la poesía a las canciones, pues en años siguientes conocerán
su conocimiento del mundo y formarse una opinión extrayendo información explícita otros tipos textuales líricos; y que comprendan que la musicalidad de un poema
e implícita. no radica en un acompañamiento instrumental, sino en su forma (ritmo y rima,
principalmente), que se refleja en una correcta recitación.
Escritura: • En relación con el lenguaje figurado, propio de la poesía y que se trabaja en la
Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario y generando ideas a unidad, es probable que desconozcan a qué corresponde. Explíqueles que los
partir de conversaciones. hablantes, dependiendo de su intención comunicativa, pueden utilizar las palabras
Escribir textos con letra clara, para que puedan ser leídos por otros con facilidad. con significados tanto literales (los que aparecen en el diccionario) como figurados
Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario. o connotativos (significados adicionales, culturalmente determinados y que requie-
ren de una interpretación para ser comprendidos). Puede dar un ejemplo simple,
Comunicación oral: como por ejemplo, gallina: ave de corral (significado literal) y persona cobarde o
tímida (significado connotativo). Puede replicar este ejercicio de diferenciación al
Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados
trabajar con los poemas de la unidad, seleccionando versos en los que el signifi-
en clases, o temas de su interés, formulando preguntas para aclarar dudas.
cado literal y connotativo de las palabras utilizadas sean fácilmente diferenciables.

133 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

Lecturas complementarias

Barco El beso
Los volantines… Adentro de mi boca
llevo guardados
Son barcos de vela todos los besos
en el mar del cielo; que aun no he dado.
me voy navegando,
navegando vuelvo. Siento a veces
como alguno comienza
Son barcos de vela a crecer.
en el mar de las brisas;
navegan cargados, Entonces, sé
cargados de risas. que un beso
me va a nacer.
Son baros de vela
en el mar del viento; Como blancas nacen
navegan buscando, las flores del cerezo;
buscando un puerto. como nace el sol por las mañanas;
como nacen los pájaros traviesos
Schkolnik, S. (1985) Cazando fantasías. Valdivia, Chile:
Ed. Alborada.
rompiendo el cascarón,
así, siento que en mi boca
me está naciendo un beso.

Schkolnik, S. (1985) Cazando fantasías. Valdivia, Chile:


Ed. Alborada.

134 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir
Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 6 Lea en voz alta el título de la unidad. Comente el sentido de este relacionándolo
con la imagen. Active los conocimientos previos de los estudiantes a partir de la
ilustración.
Guíe la observación de la imagen comenzando por los objetos o personajes cen-
Viaje por la poesía trales.
Pregunte: ¿qué sucede en la escena? Solicite que describan lo que ven. Luego lea
Escucha la poesía que leerá tu profesor y comenta:
ƒ ¿Quiénes hacen ronda en el cielo?
en voz alta y de forma expresiva el siguiente poema:
ƒ ¿Cómo te imaginas la Luna de queso y las estrellas de agua?

Rondas en el cielo
ƒ ¿Por qué crees que el autor describe a la Luna, las estrellas, el Sol y la Tierra de esta forma?

La Luna
de queso.
Las estrellas
de agua.
El Sol
de fuego.
La Tierra
de caramelo.
Todos ellos
giran en el cielo
cual ronda de niños,
Aprenderé a…
cual ronda de sueños.
Calderón, L. A. (2006) Pintando un mundo con un sueño.
Leer y comprender poemas Leer y escribir una biografía Recitar poemas, para Perú: Ediciones Arcoíris.
e interpretar el lenguaje considerando la concordancia aumentar el vocabulario
figurado presente en ellos. entre el verbo y el sujeto. y desarrollar la capacidad
expresiva. Motívelos responder las preguntas a partir de lo que entendieron de la lectura.
Estimúlelos a relacionar el contenido del poema con la ilustración.
108 Unidad 6
Solicite a un estudiante que lea en voz alta el recuadro “Aprenderé a…” para que
sepan lo que aprenderán en esta unidad.

135 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir


Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


6 de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas


Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades 1 a 4.
Comente el propósito de esta evaluación y haga hincapié en que deben contestar
lo que saben relacionando las actividades con sus conocimientos previos. Señale
La muralla el tiempo del que disponen para resolver la prueba y dígales que las respuestas
Para hacer esta muralla, —¿Quién es? son individuales. Solicite a un estudiante que lea en voz alta la instrucción general
tráiganme todas las manos: —El alacrán y el ciempiés… y las actividades, y aclare las dudas. Posteriormente, realice una lectura enfática del
los negros, sus manos negras, —¡Cierra la muralla!
los blancos, sus blancas manos.
poema, respetando el ritmo y las pausas marcadas por los cortes de los versos, e
Al corazón del amigo, invítelos a desarrollar la prueba. Corrija la evaluación con la siguiente pauta.
Ay, abre la muralla;
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
Solucionario de la Evaluación diagnóstica
desde el monte hasta la playa, bien, al mirto y la hierbabuena, 1. Los estudiantes pueden responder: está hecha con las manos de personas, se
allá sobre el horizonte. abre la muralla; extiende desde la playa hasta el monte y se abre y se cierra.
al diente de la serpiente,
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
cierra la muralla; 2. Al sonido de tocar la puerta para que nos abran.
al ruiseñor en la flor,
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla! abre la muralla… 3. A todos los elementos que representan un peligro para la humanidad porque la
—¡Tun, tun! dañan, como por ejemplo sable, veneno, puñal y diente de la serpiente.
—¿Quién es? Alcemos una muralla
—El sable del coronel… juntando todas las manos: 4. Acepte respuestas variadas y pertinentes, fundamentadas en los versos del
los negros, sus manos negras,
—¡Cierra la muralla!
los blancos, sus blancas manos.
poema.
—¡Tun, tun!
—¿Quién es? Una muralla que vaya
—La paloma y el laurel… desde la playa hasta el monte, Actividades complementarias
—¡Abre la muralla! desde el monte hasta la playa, bien,
—¡Tun, tun! allá sobre el horizonte… De reforzamiento:
Guillén, N. Rescatado el 30 de mayo de 2013 de
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_05.htm 1. Invite a los estudiantes a releer el poema. Pídales que distingan los versos de la
1. ¿Cómo es la muralla del poema? Da dos características.
estrofa. Refuerce la idea de que un verso es una línea del poema, que una estrofa
2. ¿Qué sonido imita el “¡Tun, tun!”? es un conjunto de versos, y un poema puede estar formado por una sola estrofa.
3. A quienes se les cierra la muralla, ¿qué tienen en común? 2. Comparta con los estudiantes una versión de este poema musicalizado e
4. Reflexiona y completa: invítelos a que lo memoricen para que lo canten.
Al y
abre la muralla; Información complementaria para el docente
al y
Nicolás Guillén Batista nació en la provincia de Camagüey, Cuba, el 10 de julio de
1902. Es considerado el máximo representante de la llamada poesía negra cen-
cierra la muralla;
troamericana, pues su obra está ligada a la cultura afrocubana.
¿Cuánto recuerdo? 109 Podrá encontrar más datos relevantes de su biografía en el sitio de internet http://
cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/biografia.htm

136 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir / evaluar: juzgar / crear: generar
Propósito
Leer y comprender el lenguaje figurado presente en los poemas.
Unidad
6
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Leo: un poema Introduzca el trabajo con la lectura anotando en la pizarra el propósito de estas
Lee en voz alta el siguiente poema. páginas y señalando que comienza la sección Para leer mejor.
Para el trabajo de vocabulario del “Antes de leer”, lea en voz alta las instrucciones y
Canción para bañar la Luna pida a un estudiante que lea cada palabra ilustrada con la imagen. Pregunte al azar,
(japonesa) a otro estudiante, que defina la palabra considerando sus conocimientos previos.
Luego, lea cada significado para que comprueben si su predicción fue correcta.
Ya la Luna Quien la pesque Durante la lectura
baja en camisón, con una cañita de bambú, Finalmente, pídales que unan cada imagen con el significado correspondiente.
(1) ¿Cómo se podría pescar la
a bañarse en un charquito se la lleva
Luna?
Recuerde que puede utilizar también la estrategia de vocabulario “Preguntar a
con jabón. a Siu Kiu.
(2) ¿En qué país se come el
otro”. Corrija con la siguiente pauta.
Ya la Luna Ya la Luna arroz con palitos?
baja en tobogán, baja muy feliz Solucionario
revoleando su sombrilla a empolvarse con azúcar
BC
Los estudiantes deben unir quimono, con: túnica de mangas anchas de origen japo-
de azafrán. la nariz.
nés / bambú, con: planta de tallo verde, largo y hueco / azafrán, con: condimento
A
Vocabulario
Quien la pesque Ya la Luna, tobogán: tubo para deslizarse. anaranjado de origen oriental / abanico, con: objeto usado en China para darse
con una cañita de bambú, en puntas de pie, revoleando: girando.
se la lleva en una tacita china aire / carey, con: elemento duro y brillante que sirve para hacer peinetas y objetos
cañita de bambú: vara larga
a Siu Kiu. (1) toma té. usada para pescar. decorativos / sombrilla, con: paraguas usado para protegerse del sol / crisantemo,
Ya la Luna Ya la Luna charquito: agua detenida en con: planta con flores de colores brillantes, formadas por pétalos alargados y agru-
pozo pequeño.
baja de perfil, vino y le dio tos pados / palanquín, con: especie de camilla usada en Oriente para llevar en ella a
con un abanico chico por comer, con dos palitos, (2) las personas importantes.
de marfil. el arroz.
Ya la Luna, Ya la Luna Actividades complementarias
como son las seis, baja desde allá
rueda por la escalerita y por el charquito-quito De ampliación:
de carey. nadará.
Ya la Luna Quien la pesque
• Vincule la actividad “Antes de leer” con el poema de la página 113. Para esto,
viene en palanquín con una cañita de bambú, explique a los estudiantes que leerán un poema en el que aparecen las palabras
a robar un crisantemo se la lleva trabajadas en la actividad, y que imaginen de qué tratará este. Para guiarlos, pí-
del jardín. a Siu Kiu. dales que asocien las palabras y sus significados, y que indiquen qué creen que
Ya la Luna estas tienen en común. Las respuestas debieran señalar que el Oriente, Japón
viene por allí, y China corresponden al origen o al lugar en que se usan los objetos, y que el
Su quimono dice: “no, no”,
y ella, “sí”.
poema tendrá alguna relación con esos lugares.
Walsh, M. E. (2003). Canciones para mirar.
Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. Información complementaria para el docente
Para leer mejor 111 • Recitar un poema implica considerar algunas características particulares. Las pau-
sas están determinadas por la disposición de los versos y las estrofas. Para escu-
char poemas recitados por sus propios autores, se sugiere la página web http://
amediavoz.com, donde también podrá encontrar obras de poetas universales.

137 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir / evaluar: juzgar / crear: generar

Propósito 4. Se espera que los estudiantes establezcan una conjetura o hipótesis basada en
Leer y comprender un poema, e interpretar su lenguaje figurado. los versos indicados.
5. La Luna realiza acciones humanas como: bañarse, bajar por el tobogán, revolotear
Sugerencias y orientaciones metodológicas (continuación) su sombrilla, viajar en palanquín, robar un crisantemo, hablar (dice “sí”), sentirse
Realice una lectura expresiva del poema, para modelar la lectura de los estudian- feliz, empolvarse la nariz, caminar en puntas de pie, tomar té, toser, comer arroz,
tes. Se sugiere que, luego de esta primera actividad, solicite a los estudiantes que nadar. Usa vestimentas y objetos propios de los seres humanos: camisón, quimono,
lean nuevamente el poema, cuidando que respeten las pausas entre versos y entre jabón, tobogán, sombrilla, abanico, palanquín, azúcar, taza de té, palitos, arroz.
estrofas, y destacando que la rima produce una sonoridad especial, propia de la 6. Imagen de la derecha.
poesía. Detenga la lectura cuando aparezca una palabra destacada e incentive la 7. La Luna quiere pasar desapercibida.
consulta inmediata del recuadro “Vocabulario”; proponga que reemplacen la pala- 8. Está vestida con una bata que le impide avanzar.
bra por la que se indica. Haga lo mismo con las preguntas de “Durante la lectura”. 9. Trece.
Señale que dichas preguntas deben responderse individualmente en un tiempo 10. Cuatro versos.
breve, para retomar la lectura concentradamente. Considere la siguiente pauta para 11. 2da estrofa: tobogán y azafrán / 3ra estrofa: bambú y Siu Kiu / 4ta estrofa: perfil
esas respuestas: y marfil.
12. Se espera que los estudiantes sean capaces de utilizar los recursos visualizados
1. Con una cañita de bambú. en el poema que se analizó: versos, estrofas y rima.
2. En China y en Japón. 13. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que apunten a la sonoridad que
Luego de la lectura, llame la atención sobre la ilustración e invite a los estudiantes imprime la rima en un poema, y a cómo influye en la fluidez de la lectura y en la
a relacionarla con el tema del poema. Vincule la actividad de “Antes de leer” con el comprensión del poema.
poema, y pregunte: ¿les sirvió esa actividad para comprender mejor el poema? 14. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que se refieran esencialmente a la
musicalidad del poema y la canción, que es explícita en la segunda.
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Otorgue el 15. Para esta actividad, asegúrese de que todos los estudiantes lean y comprendan
tiempo adecuado para responder las preguntas, según la realidad del curso y consi- el “paso a paso” antes de desarrollarla. El producto debe cumplir con la estructura
derando que el lenguaje poético puede representar una dificultad mayor. En el caso solicitada (dos estrofas y versos con rima) y presentar melodía. Es importante que
del poema que se está trabajando, la principal figura literaria presente es la perso- la canción creada por cada estudiante responda las preguntas del fragmento
nificación. Las preguntas de “Después de la lectura” apuntan a que los estudiantes escogido. Evite que se desvíen de las pistas planteadas.
reconozcan la atribución de características humanas a la Luna. Corrija las actividades 16. Deben unir: “Elena” con “escribe un poema” / “La Luna” con “brilla en el cielo”.
con la siguiente pauta. 17. Elena y sus hermanas escriben poemas. / La Luna y las estrellas brillan en el cielo.
Solucionario 18. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que hagan referencia a que el número
1. La Luna realiza las siguientes acciones: baja en camisón a bañarse / baja en un del sujeto cambió, por lo tanto, también debe cambiar el número del verbo, para
tobogán / revolotea su sombrilla / baja de perfil / rueda por la escalerita / viene en mantener la concordancia gramatical entre el sujeto y el verbo.
palanquín a robar un crisantemo / viene por allá / dice que sí / baja a empolvarse Actividades complementarias
la nariz / toma té en una tacita china en puntas de pie / tose por comer el arroz
De ampliación:
con dos palitos / baja y nada en el charquito.
2. Se espera que los estudiantes elijan cuatro imágenes presentes en el poema y 1. Para reforzar la estructura del poema (su división en versos y estrofas y el uso de
sean capaces de traducirlas al lenguaje gráfico (dibujos). rima) se sugiere trabajar con la canción “El Reino del Revés” de la misma autora, que
3. La Luna lleva los siguientes atuendos: camisón y quimono. puede encontrar en la página web de María Elena Walsh: http://mariaelenawalsh.
com/elreinodelreves.htm.

138 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir / evaluar: juzgar / crear: generar
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Para inciar la sección Leamos más, lea en voz alta su propósito. Introduzca el contenido
indicando que la biografía es un texto no literario no ficticio que entrega información
Leamos más sobre la vida de una persona, desde su nacimiento. Lea la biografía de Ellen Ochoa
deteniéndose en las partes que se indican de su estructura y preguntando a los estu-
Propósito: Antes de leer diantes qué información reconocen en cada una de ellas. Luego, invítelos a desarrollar
Leer y comprender
una biografía.
1. Comenta con tu profesor la siguiente información. las actividades dándoles un tiempo adecuado. Corrija con la siguiente pauta.
El 20 de julio de 1969, la primera misión tripulada, llamada Apolo 1. Estudió ingeniería eléctrica.
XI, llegó a la Luna. Las palabras de Armstrong al poner el pie sobre 2. Cuando se estudia y se esfuerza se logra lo que se desea.
la Luna fueron: “Este es un pequeño paso para un hombre, pero un 3. Acepte respuestas variadas y pertinentes. Los estudiantes deben investigar en
gran salto para la humanidad”.
su familia, registrar, y luego comentar sus hallazgos.
La NASA (sigla en inglés de Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio), agencia de los Estados Unidos, fue la 4. 1958: nacimiento / 1990: postula a la NASA / 1991: es seleccionada en la NASA
responsable de uno de los momentos más significativos para la / 2002: había hecho cuatro viajes espaciales.
historia de la humanidad. 5. La secuencia correcta es: 4 - 3 - 1 - 2 - 5 - 6.
6. Todas las alternativas están presentes, excepto “Descripción de sus amistades”.
2. ¿Qué datos podrías encontrar en una biografía?
7. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que apunten a los rasgos de la biografía.
Ellen Lauri Ochoa 8. Acepte respuestas variadas y pertinentes, en las que el estudiante elija a una
Nació el 10 de mayo de 1958 en Los persona (conocida o no) y fundamente dicha elección.
Ángeles, California, EE. UU. De niña se fascinó 9. Los estudiantes deben pronunciar adecuadamente la sílaba tónica.
con el Apolo XI bajando sobre la Luna, pero
creía que la exploración del espacio era algo
10. Cien - tí - fi - ca / Ha - blar / Es - pa - cio / E - mo - cio - nó
difícil de lograr para las mujeres. 11. Penúltima sílaba: ma - yo / re - la - cio - na - do / pri - me - ra / his - pa - na /
En 1990, mientras era estudiante de du - ran - te / via - je. Última sílaba: rea - li - zó / lle - gar / es - tu - dió.
ingeniería eléctrica, se enteró de que la NASA
12. Graves con tilde: creía, ingeniería, había, fotografías. Graves sin tilde: niña, Luna,
Nasa
estaba seleccionando astronautas, postuló y
fue seleccionada en julio de 1991: quedó al miembros, vistas. Agudas con tilde: fascinó, enteró, postuló, tripulación. Agudas
mando de un equipo de 35 ingenieros y científicos. sin tilde: lograr, transbordador, andar, jugar.
A fines del 2002, Ellen había hecho cuatro viajes espaciales, con un
total de 978 horas de vuelo. El primero lo hizo en el Discovery, que es
13. Corazón: aguda, lleva tilde porque termina en “n”. Estrella: grave, no lleva tilde
un transbordador espacial. Fue la primera hispana en llegar al espacio. porque termina en “a”. Árbol: grave, lleva tilde porque termina en “l”. Reloj: aguda,
Durante ese viaje, junto con los otros miembros de la tripulación, no lleva tilde porque termina en “j”.
estudió el Sol en el espacio y se maravilló observando fantásticas vistas
de la Tierra.
14. Acepte respuestas variadas y pertinentes que evidencien imágenes o elementos
Además de ser una científica con muchos conocimientos sobre el presentes en el poema.
espacio y el Sol, Ellen es esposa, madre, le gusta andar en bicicleta y jugar 15. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
vóleibol; también sabe tocar la flauta, lo que hace con mucho gusto y
muy bien. Hay fotografías que la muestran tocando la flauta en el espacio. 16. Ella hará que las estrellas brillen en el firmamento.
A Ellen le encanta hablar con los niños. Cuando los visita en sus 17. Acepte respuestas variadas y pertinentes que evidencien imágenes o elementos
escuelas, les cuenta su vida y les dice que cuando uno estudia y se presentes en el poema.
esfuerza mucho, siempre es posible lograr lo que se desea.
Recuperado el 5 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.nasa.com
Actividades complementarias
De ampliación:
116 Unidad 6: Viaje por la poesía 1. Realice, en la pizarra, un organizador gráfico con la información del recuadro
“Para profundizar” de la página 121, y pida a los estudiantes que lo copien en
sus cuadernos.

139 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Propósito Actividades complementarias


Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento. De reforzamiento:
Sugerencias y orientaciones metodológicas 1. Es posible que los estudiantes presenten dificultades para responder la pregunta
La Evaluación de proceso “¿Cómo voy?”, de las páginas 122 y 123, está diseñada número 6, en la que deben interpretar versos seleccionados del poema. De ser
para evaluar los OA trabajados hasta este momento por medio de la lectura y el así, pídales que usen la estrategia “Visualizar lo que describe el texto”, para que
análisis de un poema. imaginen el contenido de cada verso y luego lo expliquen con sus palabras.
Establezca un clima adecuado para la evaluación, evitando elementos que puedan De ampliación:
distraer a los estudiantes y manteniendo el orden y el silencio para que puedan con-
Para reforzar la idea de que la poesía es un vehículo de emociones, y para que los
centrarse. Indique el propósito de la evaluación y destaque que es individual, y que
estudiantes concreticen su interpretación del poema leído, propóngales que hagan
los resultados les servirán para saber qué han aprendido y qué deben reforzar.
un dibujo de cómo se imaginan al “vendedor de sueños”, en el que sea posible vi-
Motive a los estudiantes a observar la ilustración que acompaña al texto antes de sualizar las distintas emociones que les produce lo expresado en el poema. Luego,
leerlo, y pídales que imaginen (predigan) de qué tratará el poema. pídales que lo presenten ante el curso y que expliquen las emociones que repre-
Realice una lectura expresiva en voz alta del poema, aclarando dudas de vocabulario sentaron.
de los estudiantes.
Información complementaria para el docente
Luego, lea las instrucciones y determine el tiempo para resolver la prueba, de acuerdo La habilidad de interpretar consiste en asignar una función o una finalidad a un
con la realidad del curso. fragmento del texto o al texto completo. Esta asignación se realiza a partir de la
Invítelos a releer el poema las veces que sean necesarias, y a subrayar las palabras o los determinación de un sentido de lectura propuesto por el lector. Este sentido debe
versos para estar seguros de sus respuestas. Corrija las respuestas con la siguiente pauta. ser posible y justificable, es decir, la función o finalidad se asigna o se “interpreta” con
base en el texto, desde el cual debe ser posible fundamentar tal finalidad o función.
Solucionario de la evaluación de proceso: Por ello, es necesario recordar e insistir en que, al momento de interpretar un poema,
deben basarse en él, pues el texto enmarca o acota sus posibles sentidos de lectura.
Poema 1: El vendedor de sueños
1. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
2. Porque el poema describe los sueños que vende.
3. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
4. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
5. Porque los relámpagos generan miedo al igual que las pesadillas.

Poema 2: Romance de Rosalinda


6. Tiene el pelo rubio, la piel blanca, los ojos luminosos y la voz suave.
7. 3ª estrofa.
8. El rey; el caballero que había estado en casa de esta señora.
9. Debido a su timidez, infiere que ella era la más bonita.

140 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - clasificar / crear: generar
Propósito
Escribir la biografía de un personaje respetando las partes del texto.

Leo y escribo Sugerencias y orientaciones metodológicas


Indíqueles que leerán una biografía y que esta corresponde a un texto no literario.
Propósito: Antes de leer Pídales que recuerden las diferencias entre textos literarios y no literarios. Relacione
Escribir la biografía de un 1. Lee en silencio la biografía y subraya los datos que llamen este texto con el que leyeron en Leamos más, en la página 118, indicándoles que
personaje respetando sus partes. tu atención. ambos textos son biografías. Formule preguntas para anticipar la lectura, como: ¿quién
Gabriela Mistral es Gabriela Mistral?, ¿por qué es una persona importante en Chile y el mundo?, ¿han
La gran poeta chilena se llamaba en realidad Lucila
leído alguno de sus poemas? Lea expresivamente la biografía de Gabriela Mistral.
Godoy Alcayaga. Nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, al Aclare las dudas de vocabulario de los estudiantes. Luego, invítelos a desarrollar la
interior del valle del Elqui, en la Región de Coquimbo. actividad de “Después de leer”. Corrija dicha actividad con la siguiente pauta.
A los quince años comenzó a trabajar como profesora
rural en la escuela del pueblo llamado Compañía Baja.
A los 21 años empezó su trabajo como profesora en las
Solucionario
escuelas de diversas ciudades chilenas. 1. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
Desde muy joven colaboró con el periódico El
Coquimbo de La Serena, escribió también para los periódicos La Reforma y La
Motívelos a elegir a un personaje al que admiren o que les produzca curiosidad.
Voz de Elqui, de Vicuña. En este último periódico publicó sus primeros escritos: Puede generar una conversación con todo el curso haciendo las siguientes pregun-
Ensoñaciones, Carta íntima y La Patria, los cuales firmaba con los seudónimos tas: ¿qué persona, viva o muerta, les gustaría conocer más?, ¿por qué es conocida
“Alguien”, “Soledad” o “Alma”.
Gabriela Mistral se hizo famosa en 1914 cuando obtuvo el primer premio en el esa persona?, ¿hizo algún aporte importante para el mundo?, ¿cómo creen que era
concurso de poesía llamado Juegos Florales de Santiago, con el poema Sonetos de cuando tenía la edad de ustedes?, ¿creen que ustedes podrían llegar a ser conocidos
la Muerte. A partir de entonces comenzó a firmar como Gabriela Mistral. como esa persona? Explique que los personajes de renombre nacional o univer-
A Gabriela le apasionaba enseñar a los niños, compartir con ellos y encantarlos
con su poesía y su prosa. sal iniciaron sus vidas como personas comunes y corrientes, y que cuando tenían
Entre sus obras más importantes se encuentran Desolación, Nubes Blancas, Tala su edad no eran muy distintos a ellos. Destaque también que hoy son conocidos
y Poema de Chile, y en ellas se repiten los motivos que le importaban: el amor, la porque aportaron de alguna manera a la humanidad, y que todos somos también
soledad, la muerte y su relación con Dios.
Gabriela Mistral visitó muchos países del mundo dictando cursos relacionados capaces de ayudar a mejorar nuestro mundo. Luego, monitoree el paso a paso de
con la educación y la literatura y también desempeñó cargos diplomáticos la escritura. De ser posible, realice una parte de la clase en la sala de computación,
representando a nuestro país. En 1945, a los 56 años de edad, recibió el para que busquen información en internet.
reconocimiento más importante que se le entrega a los escritores: el Premio Nobel
de Literatura.
En el año 1951, recibe en Chile, el Premio Nacional de Literatura. Actividad complementaria
Gabriela Mistral murió el año 1957; legó todo el dinero ganado por su obra a los De ampliación:
niños del pueblo Montegrande, donde ella nació.
Recuperado el 24 de agosto de 2012 1. Pídales que construyan un díptico con la biografía escrita. Considere las siguientes
Disponible en: http://www.chileparaninos.cl/temas/gabrielamistral/index.html
características: portada (donde puede ir una imagen o fotografía) y un título; en
el interior, la biografía del personaje. Pueden hacer una exposición de los dípticos
Después de leer
en la biblioteca e invitar a otros cursos a visitarla.
1. Escribe un título que resuma cada uno de los párrafos.

Información complementaria para el docente


En el sitio web http://www.chileparaninos.cl podrá encontrar las biografías de Violeta
122 Unidad 6: Viaje por la poesía Parra y Bernardo O’Higgins. En el sitio web http://www.memoriachilena.cl encon-
trará información más específica.

141 - Guía didáctica del docente


Unidad 6

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar
Propósito
Recitar un poema con entonación y desarrollar la expresión.

Leo y converso Sugerencias y orientaciones metodológicas


Lea el propósito de la cuarta sección, Leo y converso, que pone el acento en el eje
de Comunicación oral. Señale que leerán un poema, y que deben poner atención a
Propósito: Antes de leer
Recitar un poema con su sonoridad (rima y ritmo) y al lenguaje que se utiliza, para llegar a una interpreta-
entonación y desarrollar 1. Observa las palabras destacadas en el texto. Busca en el diccionario ción de este y ser capaces de recitar expresivamente. Realice una lectura expresiva
su definición y cópialas en tu cuaderno.
la expresión. del poema. Luego, solicite que busquen las palabras destacadas en el diccionario
Lee en voz alta el siguiente poema.
y que anoten los significados en sus cuadernos. Corrija las actividades de “Después
de leer” con esta pauta.
El Sol quería bañarse Solucionario
I III 1. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
El sol quería bañarse Solo la Luna en el cielo 2. Acepte respuestas variadas y pertinentes, en las que el estudiante explique lo
porque tenía calor. muy serena se quedó. que se expresa en el poema con sus palabras, asignando a cada estrofa una idea
“No os asustéis —les decía—,
Llevaba el calor por dentro,
que no hemos perdido al Sol.
principal con un lenguaje simple, traduciendo el lenguaje poético.
la Luna se lo advirtió;
3. Acepte respuestas variadas y pertinentes. El estudiante debe ser capaz de
pero el Sol no le hizo caso, IV
ni siquiera le escuchó, verbalizar las emociones que le produjo el poema y comentarlas y explicarlas
Mañana de mañanita
porque el calor que tenía saldrá por otro rincón, a su compañero.
le quitaba la razón, más fresco que una lechuga 4. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que apunten a reconocer la
y hacia el caer de la tarde
se tiró al mar y se ahogó.
con el baño que se dio”. particularidad del lenguaje poético, cuya sonoridad se vincula, por ejemplo,
V con el orden de las palabras.
II
A la mañana siguiente, 5. El cielo: se oscureció, se puso alegre. El mar: se puso negro, bailó. Las estrellas:
Al ver que se ahogaba el pobre, sonriente salió el Sol;
el cielo se oscureció,
lloraban, se reían.
el cielo se puso alegre,
las estrellas lloraban 6. El verso quiere expresar que el Sol sale renovado o descansado después de
el mar, de gozo, bailó,
lágrimas de compasión; las estrellas se reían bañarse en el mar. Acepte respuestas variadas o pertinentes, en las que los
negro todo el mar se puso, del susto que el Sol les dio; estudiantes mencionen otras expresiones (refranes, dichos populares) utilizando
de tristeza que le dio. y la Luna, satisfecha, un lenguaje figurado.
en su cuarto se durmió.
7. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que interpreten el verso basándose en
De Madariaga, S. (2008). En Zeballos, D. (Comp.). él. Una interpretación posible es: como la Luna se durmió, llegó el día.
Antología de poesía infantil. Santiago: Zig-Zag. Asegúrese de que los estudiantes lean y comprendan los “Consejos para recitar un
poema”. Lea cada consejo y explique su importancia para una buena recitación. Pida
Después de leer a algunos estudiantes que reciten frente al curso, para que el resto opine sobre los
Responde en tu cuaderno. aspectos mejor logrados y den consejos para mejorar la expresión oral, en un clima
1. Explica con tus palabras de qué trata el poema. Luego, escribe de respeto y constructivo.
al lado de cada estrofa la principal emoción que se expresa.
2. Haz un dibujo con lo que sucede en la segunda estrofa.

124 Unidad 6: Viaje por la poesía

142 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - clasificar / analizar: inferir

Propósito Respecto de “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir
Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. de lo estudiado y sean capaces de responder:
• Que permiten conocer la vida de personas destacadas para tener una visión más
Sugerencias y orientaciones metodológicas concreta sobre ellos y su trabajo.
Comente el objetivo de esta evaluación. Luego, contextualice brevemente el texto
que leerán, que corresponde a una biografía del dibujante de Condorito, René Ríos • Acepte respuestas variadas y pertinentes que argumenten las razones que tienen
(Pepo), que presenta las mismas características que las biografías de las páginas para interesarse en la biografía del personaje que eligieron.
118 y 124. Pídales que recuerden, en silencio, las características de la biografía, que
conocieron a lo largo de la unidad. Actividades complementarias
De amplificación:
Genere un clima adecuado para la evaluación, solicitando que guarden los elementos
que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante su desarrollo. 1. Pida a los estudiantes que subrayen las palabras que desconozcan en la biografía
leída, que las busquen en el diccionario y anoten sus significados en el cuaderno.
Pida a un estudiante que lea la instrucción en voz alta, y que continúe con la lectura Luego, que escriban oraciones con cada palabra, cuidando la concordancia entre
de las preguntas. Resuelva las dudas que puedan surgir e indíqueles cuánto tiempo sujeto y verbo. Pídales que marquen dichas partes en sus oraciones.
tienen para desarrollar la prueba, y recuérdeles que esta es individual.
De reforzamiento:
Lea en voz alta la biografía, cuidando la pronunciación y la fluidez. Corrija la evaluación
con la siguiente pauta. 1. Para mejorar la lectura expresiva de un poema, solicite a los estudiantes que, según
la rima y el ritmo del poema, inventen una melodía para recitarlo, o elijan una que
Solucionario de la Evaluación final conozcan previamente y que sea adecuada al poema
1. Acepte respuestas variadas y pertinentes. El estudiante debe ser capaz de De profundización:
identificar, seleccionar y extraer información del texto. 1. Invite a los estudiantes a escribir una autobiografía. Para ello, dígales que pregunten
2. Les aconsejaba que para dibujar se necesitaba una cultura general amplia, en sus familias datos sobre su nacimiento y su primera infancia. Que incluyan,
conocimientos de historia, psicología y arquitectura, que no bastaba con saber además, anécdotas en las que ellos sean protagonistas, para hacer atractiva la
inventar diálogos. autobiografía. Pídales que la transcriban a formato digital y que incluyan fotografías
3. Acepte respuestas variadas y pertinentes. Los estudiantes deberían relacionar la que ilustren los momentos relatados. Pueden presentar sus autobiografías ante
figura del cóndor con Chile, ya sea porque aparece en el escudo nacional o porque el curso, mostrando las fotografías. Deben hacer una lectura expresiva, cuidando
es un ave que habita las zonas cordilleranas de Chile. la pronunciación, la entonación y el ritmo.
4. La representación de Chile que hizo Walt Disney, no le gustó, por lo que creó su
propia figura para representar a Chile: Condorito. Información complementaria para el docente
Recuerde que los relatos biográficos:
5. El resumen de la vida de alguien.
6. Informar sobre la vida de René Ríos Boettiger. • constituyen el testimonio de un sujeto individual y social, pues dan cuenta tanto
de la esfera íntima del sujeto como de su contexto histórico, político e ideológico;
7. La secuencia correcta es: 2 - 1 - 4 - 3
8. a) diciembre, historietas / b) cóndor, cáncer / c) creador, general • permiten recuperar el pasado y mantener en la memoria de una sociedad ciertos
9. La puesta de sol. acontecimientos relevantes, para comprender su identidad presente;
10. Tocan guitarra; no pueden. • permiten acceder a la comprensión que un sujeto hace de su entorno social y
11. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mencionen imágenes y/o elementos cultural, lo que enriquece nuestra interpretación del pasado y del presente.
del poema.

143 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 6

Evaluación fotocopiable de la unidad 6: Y otras amables,


Viaje por la poesía pequeñitas,
llenas de miel como un panal,
inventadas por los poetas
Nombre: Curso: para cantar.

Fecha: Puntaje total: 23 puntos Saavedra, R. (1999). Las palabras. Poesías y cantares de América y el mundo. Santiago, Chile:
Editorial Andrés Bello.
Puntaje obtenido: Nota:
1. ¿Con qué elementos se compara a las palabras? Subráyalos en
el texto.
Lee el siguiente poema y luego realiza las actividades
2. ¿Qué características se le otorga a las palabras en el poema?
propuestas.
Fundamenta.
Las palabras 3. ¿Qué quiere decir que Las palabras son como las semillas?
Las palabras
son como las semillas, 4. Explica con tus propias palabras los versos destacados.
según donde las siembres
cantan, se apagan o brillan. 5. Según el texto, ¿qué función cumplen los poetas?
Las palabras 6. ¿Por qué se dice que ellos “inventan” las palabras?
son como duendes de ilusión,
conocen todos los secretos 7. Relee los siguientes versos y responde:
de tu corazón. Y otras amables,
Las palabras pequeñitas,
son como cajitas de música, llenas de miel como un panal […]
si tú aprendes a abrirlas
te entregarán su azúcar. • ¿Qué quiere decir que las palabras estén llenas de miel como
un panal? Marca con un ✔ la respuesta correcta.
Pero, también has de saber,
que hay palabras sin sol,
inventadas por gentes Que son dulces _____ Que son amargas _____
que no conocen el amor.
Que son blandas _____ Que son duras _____
Y que hay otras,
eternas 8. ¿Qué importancia tienen para ti las palabras y el lenguaje?
e inmensas como el día, Fundamenta tu opinión.
creadas por los pueblos,
para alumbrar la vida.

144 - Guía didáctica del docente


9. ¿Escribe una estrofa que siga con la estructura del poema y 14. Anota las palabras que tildaste y explica por qué lo hiciste.
donde expreses lo que significan para ti las palabras. a. __________________. Se tilda porque ____________________
Las palabras ___________________________________________________
son como ______________________
b. __________________. Se tilda porque _____________________
______________________________ ___________________________________________
______________________________
15. Imagina que eres un poeta y quieres contar los hechos más
10. Une las palabras que rimen entre sí. importantes de tu vida como escritor. Luego, escribe tu propia
A B biografía.
ilusión semillas _____________________________________________
sol cantar _____________________________________________
brillan amor _____________________________________________
panal corazón _____________________________________________
11. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? Marca con un ✔ _____________________________________________
tu respuesta.
_____________________________________________
___ cinco estrofas. ___ seis estrofas. ___ siete estrofas. _____________________________________________
12. Clasifica las siguientes palabras según su acentuación _____________________________________________
y tíldalas cuando corresponda.
_____________________________________________
amor – poetas – ilusion – azucar
_____________________________________________
Agudas Graves
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
13. Encierra un verbo de cada una de las estrofas del poema
y anótalos a continuación. _____________________________________________
_____________________________________________
______________ ______________
_____________________________________________
______________ ______________
_____________________________________________
______________ ______________

145 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 6

Guía de lectura fotocopiable unidad 6 Su habilidad para tocar la guitarra con los pies le ha dado la posibilidad
de visitar distintos lugares y de compartir su profunda fe en Dios.
Nombre: Curso:
Actualmente está casado y tiene dos hijos con los que vive en la ciudad
Fecha: de Branson, Estados Unidos. Tiene una ocupada agenda de conciertos
y charlas en las que motiva a las personas a superar sus problemas.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Sus vivencias lo inspiraron a escribir el libro A Gift Of Hope (Un regalo
de esperanza), originalmente escrito en inglés y que fue traducido al
Tony Meléndez castellano.
José Antonio Meléndez Rodríguez, más conocido como Tony Meléndez, Equipo Editorial
nació el 9 de enero de 1962 en Rivas, Nicaragua. Llegó a este mundo sin
brazos, como efecto de un medicamento que el médico le recetó a su
madre durante el embarazo.
Sus padres son José Ángel Meléndez Escoto y Sara María Rodríguez, y Contesta en tu cuaderno.
Tony es el segundo de cuatro hermanos. La familia completa se trasladó a
Estados Unidos buscando mejores posibilidades de tratamiento médico 1. ¿De qué trata el texto que acabas de leer?
y prótesis de brazos, puesto que en Nicaragua las condiciones de salud
no eran buenas. Durante muchos años vivieron con ciertas limitaciones 2. ¿Por qué Tony no tiene brazos?
materiales, pero con mucha espiritualidad.
3. ¿Por qué crees que fue tan importante para Tony aprender a
A pesar de las recomendaciones médicas para que usara sus prótesis,
tocar la guitarra?
el niño detestaba sus brazos artificiales, los cuales, más de una vez, fueron
a parar a la basura. A los diez años tomó la decisión de dejar de usar sus 4. ¿Cuáles crees tú que son los motivos que llevaron a Tony a
prótesis. cantar?
Realizó sus estudios sin problemas y se relacionó con sus compañeros
normalmente. Durante su enseñanza media jugó fútbol en el equipo del 5. ¿Qué mensajes tratará de entregarnos con su música?
colegio y se acercó al grupo de jóvenes de la Iglesia católica.
6. ¿Qué crees que se necesita para llegar a ser un gran músico
Fue en su época de estudiante cuando su padre le enseñó a tocar como Tony Meléndez?
guitarra, lo que le cambió la vida y le mostró un camino para expresar lo
que siente y cree, y para ayudar a los demás. 7. ¿Te sientes capaz de expresarte por medio de la música como
El 15 de septiembre de 1987, en el Universal Amphitheater de Los Tony Meléndez?
Ángeles, cantó y tocó su guitarra para el papa Juan Pablo II y 6000 jóvenes
católicos que llenaban el teatro. Después de que Tony terminó su actuación, 8. ¿Crees que la vida de Tony Meléndez puede servir de inspiración
sorpresivamente, el papa se acercó y le dijo: “Tony, eres verdaderamente un para otras personas?, ¿por qué?
joven muy valiente. Estás dando esperanza a todos nosotros. Mi deseo para
ti es que continúes dando esperanza a toda la gente”.

146 - Guía didáctica del docente


9. Numera del 1 al 6 la secuencia de hechos de la biografía. 13. “Su habilidad para tocar la guitarra con los pies le ha dado la
posibilidad de visitar distintos lugares (…)”.
___ Cantó y tocó guitarra para el papa Juan Pablo II.
a) ignorancia
___ Nació en Rivas, Nicaragua.
b) capacidad
___ Aprendió a tocar guitarra mientras estaba en la escuela.
c) torpeza
___ Viajó a Estados Unidos junto con toda su familia.
14. Busca en un diccionario el significado las palabras destacadas
___ Escribió un libro llamado Un regalo de esperanza. en el texto:
___ Jugó fútbol en el equipo del colegio. • medicamento:
10. Si alguien escribiera una biografía de tu vida, ¿qué aspectos te
gustaría incluir?, ¿por qué?

• recetó:
Marca con una 8 la alternativa que remplace el término
subrayado en la oración, sin alterar su significado.
11. “Durante muchos años vivieron con ciertas limitaciones • prótesis:
materiales (…)”.
a) restricciones
b) libertades 15. La familia de Tony siempre lo apoyó y fue muy importante
c) permisos para su carrera. Dibuja y pinta en tu cuaderno o en una hoja de
bloc una escena en que te sientas feliz con tu familia.
12. “El niño detestaba su brazos artificiales, los cuales, más de una
vez fueron a parar a la basura”.
a) estimaba
b) valoraba
c) odiaba

147 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 6

Guglielmo Marconi Actividades.


1. ¿Qué idiomas hablaba Marconi cuando niño?
Guglielmo Marconi nació en la ciudad italiana de Bolonia el 25
de abril de 1874. Su padre era un hombre era italiano y su madre era 2. ¿Cuál era el tema que le interesó toda la vida?
irlandesa, por lo que desde pequeño aprendió a hablar inglés. 3. ¿Cuál era una de sus ocupaciones favoritas?
Desde muy pequeño se interesó por el magnetismo y la
producción de corriente eléctrica con pilas de construcción casera. 4. Anota un hecho relevante en la vida de Marconi en
los siguientes años:
Aunque no fue a la universidad, asistió, convencido por su madre, a
las charlas dictadas por famosos científicos.
Además, Guglielmo leía mucho y hacía en casa los experimentos • 1895:
que se describían en los libros que pedía prestados en la universidad.
• 1909:
A los 21 años construyó el primer transmisor telegráfico sin hilos,
con un alcance de 2,4 km. A los 23 años fundó la Compañía Marconi • 1930:
Telegrafía sin Hilos, cuyas primeras transmisiones atravesaron el Canal
de la Mancha. 5. ¿Por qué fue tan importante Marconi para la historia
de la humanidad?
En 1909, a los 35 años, Marconi recibió el Premio Nobel de Física, y
para el año 1910 había logrado comunicar localidades tan distantes 6. ¿Por qué el texto anterior es una biografía?
como Irlanda, Argentina e Inglaterra con Australia.
En 1930 las luces del Palacio de Justicia de Sydney, Australia, se
encendieron solas. Marconi se encontraba en Génova, Italia… ¿Cómo
lo logró? Guglielmo envió impulsos radiotegráficos desde Italia hasta
Australia logrando encender las luces del Palacio.
Fue tal la importancia que adquirió Marconi, que en Italia lo
nombraron senador, marqués y embajador. Fue en este último
rol que Marconi firmó el tratado de paz entre Bulgaria y Alemania
durante la Primera Guerra Mundial. Guglielmo falleció el año 1937 y la
noticia de su muerte fue transmitida a todo el mundo
por radio.

148 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 6 Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1. El poder de las palabras. 1. a
2. semillas / duendes / cajitas de música / día / panal 2. c
3. Se dice que conocen nuestros secretos, que son dulces, que también hay 3. b
algunas que dañan y por sobre todo que sirven para expresarse. 4. medicamento: remedio. / recetó: ordenó. / prótesis: brazos artificiales.
4. Que al igual que las plantas que nacen de las semillas, de las palabras,
5. La vida de Tony Meléndez.
dependiendo de cómo se las use, pueden nacer muchas cosas.
6. Su madre tomó un medicamento mal recetado.
5. Se espera que el estudiante sea capaz de interpretar el lenguaje figurado de la
estrofa destacada y desprenda la idea de que las palabras pueden crear, pero 7. 5 – 1 – 4 – 2 – 6 – 3
también destruir y dañar si se las utiliza para faltar el respeto. 8. Encontró en ello una forma de expresar sus sentimientos e ideas.
6. Cumplen la función de crear e inventar palabras dulces y bellas para expresarse. 9. Texto no literario de tipo informativo – cuenta la vida de una persona – escrito en
7. Porque son quienes les otorgan un nuevo significado al momento de tercera persona singular.
transformarlas en poesía.
10. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con la potencialidad
8. Que son dulces. expresiva de una actividad musical.
9. Se espera que el estudiante reflexione en torno a la importancia que tienen 11. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con el mensaje
para él las palabras y que sea capaz de justificar su respuesta con argumentos esperanzador entregado por Tony.
sólidos.
12. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con el esfuerzo y
10. Cada estudiante debe reconocer la estructura de las estrofas del poema y
dedicación necesarias para alcanzar una meta como esa.
replicarla a partir de una creación propia que siga la lógica del texto y que a
su vez exprese poéticamente la reflexión anterior. 13. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con el reconocimiento
11. ilusión-corazón / sol-amor / brillan-semillas / panal-cantar que hagan los estudiantes del valor expresivo de la música y sus propias habilidades
musicales.
12. Seis estrofas.
14. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con la actitud positiva
13. Estrofa 1: son-siembres-cantan-apagan-brillan / Estrofa 2: son-conocen / Estrofa
que tuvo Tony frente a la adversidad.
3: son-aprendes-abrirlas-entregarán / Estrofa 4: has-saber-hay-inventadas-
conocen / Estrofa 5: hay-creadas-alumbrar / Estrofa 6: inventadas-cantar. 15. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con los aspectos que
14. Agudas: amor-ilusión. Graves: poetas-azúcar. los estudiantes quisieran destacar de sus vidas y las razones de esto.
15. a. ilusión. Se tilda porque es aguda y termina en n. 16. Acepte respuestas variadas y pertinentes que se relacionen con escenas en que los
b. azúcar. Se tilda porque es grave y no termina en n, s o vocal. estudiantes compartan momentos de felicidad con sus familias.
16. Se espera que el estudiante aplique la estructura de la biografía trabajada a lo
largo de la unidad para escribir una narración en la cual se refiera a sí mismo
como un poeta y relate los hechos más relevantes de su carrera.
17. Se espera que el estudiante reconozca en su propia narración los
acontecimientos más importantes en orden cronológico y los sistematice en
una línea de tiempo.

149 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

Unidad 7 Inventos y descubrimientos


Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas
Planificación Unidad 7: Periodo 7: octubre - noviembre

Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores


1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad con entonación 1.1 Leer en voz alta adoptando la entonación que propone el sentido del texto.
adecuada.
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Hacen una recapitulación, oralmente y por escrito, de un texto leído.
recapitular.
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Recomiendan textos a otros.
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo historietas. 3.2 Seleccionan textos para leer por su cuenta.
3.3 Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
LECTURA

4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita 4.1 Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto.
e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, describiendo y 4.2 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.
comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes que aparecen 4.3 Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje, por medio de
en un texto, expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los comentarios orales y escritos.
personajes. 4.4 Explican por escrito los problemas que enfrentan los personajes, y cómo se resuelven.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios como instrucciones para 6.1 Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión extrayendo información 6.2 Aluden a información implícita o explícita de un texto leído, al comentar o escribir.
explícita e implícita, interpretando expresiones en lenguaje figurado.
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: preguntar a otro. 10.1 Preguntan a otros el significado de palabras que desconocen.

11. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas a través de 11.1 Escriben para expresar lo que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura,
comentarios sobre sus lecturas. comentando la información, o los recuerdos o las emociones que les produce la lectura.

12. Escribir creativamente narraciones historietas que incluyan una secuencia lógica de 12.1 Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica.
eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descripciones; y un 12.2 Utilizan conectores para ordenar el relato.
lenguaje expresivo para desarrollar la acción. 12.3 Usan verbos variados.

14. Escribir instrucciones para lograr diferentes propósitos usando un formato adecuado, y 14.1 Eligen un formato adecuado a su propósito.
transmitiendo el mensaje con claridad. 14.2 Escriben instrucciones para confeccionar un objeto.

16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; y generando ideas a 16.1 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
ESCRITURA

partir de conversaciones. 16.2 Ordenan la información siguiendo un orden cronológico.


17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Mejoran los textos reescribiendo oraciones que no se comprenden.
claridad. Durante este proceso: emplean un vocabulario preciso y variado, adecuan el 17.2 Utilizan conectores para relacionar las ideas del texto.
registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir 17.3 Incluyen la información registrada en la organización previa.
de sugerencias de los pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación.
20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo 20.1 Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar.
la concordancia con el sujeto. 20.2 Identifican errores de concordancia entre verbo y sujeto en sus escritos o los de sus compañeros.

21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Identifican palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores y 21.2 Tildan correctamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en los textos que escriben.
acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

150 - Guía didáctica del docente


23. Comprender instrucciones orales para obtener información y desarrollar su 23.1 Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema.
curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; 23.2 Hacen una recapitulación de un texto instructivo.
identificando el propósito; formulando preguntas para obtener información 23.3 Formulan opiniones sobre la información escuchada.
COMUNICACION ORAL

adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión; estableciendo relaciones 23.4 Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atención y
entre distintos textos; respondiendo preguntas sobre información explícita e fundamentando por qué.
implícita; y formulando una opinión sobre lo escuchado.
25. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o 25.1 Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído o escuchado en clases.
escuchados en clases o temas de su interés: respetando turnos. 25.2 Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

28. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario 28.1 Usan adecuadamente en sus intervenciones orales las palabras aprendidas.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Lectura
Semana OA Indicador Sección Páginas texto L E C Tipos de evaluación
Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 130 Texto literario: historieta 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 ¿Cuánto recuerdo? 131 Texto literario: historieta 3 3 Evaluación inicial
3 3.1 - 3.2 - 3.3
Para leer mejor 132, 133, 134, Texto literario: historieta Estrategia de comprensión lectora: 3 3 3 Evaluación formativa
4 4.1 - 4.2 - 4.3 - 4.4 releer lo que no fue comprendido
135, 136 y 137
12 12.1 - 12.2 - 12.3

2 6 6.1 - 6.2 Leamos más 138, 139, 140 Texto literario: instructivo 3 3 3 Evaluación formativa
10 10.1 y 141
11 11.1 ¿Cómo voy? 142 y 143 Texto literario: historieta 3 3 Evaluación de proceso
20 20.1 - 20.2 Estrategia de vocabulario:
21 21.1 - 21.2 claves del texto
3 6 6.1 - 6.2 Leo y escribo 144 y 145 Texto no literario: instructivo 3 3 3 Evaluación formativa
14 14.1 - 14.2
16 16.1 - 16.2
17 17.1 - 17.2 - 17.3

4 23 23.1 - 23.2 - 23.3 - 23.4 Leo y converso 146 y 147 Texto no literario: instructivo 3 3 3 Evaluación formativa
25 25.1 - 25.2 ¿Qué aprendí? 148 y 149 Texto literario: instructivo 3 3 3 Evaluación final
28 28.1

* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 166 y 167. Lecturas y actividades: pp. 168, 169 y 170) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

151 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

Presentación de la unidad Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de
cada sección, por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas,
Propósito que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y posibilitan que el
Introducir los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. estudiante comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera eficiente, relevando
su compromiso con cada OA desarrollado.
Introducción Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un pro-
En la séptima unidad, los estudiantes conocerán y disfrutarán de textos que les conta-
ducto final elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comuni-
rán historias, utilizando imágenes y recursos gráficos en las historietas, y también otros
cación oral: “Leo y escribo” (p. 144, 145 y 147), ejercicios de corrección gramatical de
que les informarán sobre el procedimiento para construir o preparar un producto:
un correo electrónico y escritura de una anécdota y texto instructivo que incluye el
los textos instructivos. Mediante su conocimiento, los estudiantes podrán relacionar
modelamiento y una autoevaluación; “Leo y converso” (p. 149), un ejercicio de comu-
experiencias cotidianas en el proceso de comprensión lectora y valorar el aprendizaje
nicación oral que trabaja la entrevista.
desde una dimensión pragmática. Por otra parte, estos nuevos tipos textuales serán
novedosos modelos para sus propias creaciones escritas, y despertarán su capacidad El desarrollo de las actividades y la lectura y audición de estos textos literarios y no
analítica y su curiosidad, así como el disfrute de la lectura en formatos gráficos reco- literarios permiten ampliar el registro de textos para estimular la disposición y el interés
nocibles en su entorno. por compartir ideas, experiencias personales y opiniones. Esto se vincula integralmen-
te con los siguientes Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) propuestos por el
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estu-
Mineduc y, en esta unidad, principalmente con los siguientes:
diantes conocerán fragmentos de las siguientes historietas: El sabio inventor, Gaturro
en el zoo; y los textos instructivos Simetrías y Juego de la pesca. Dimensión afectiva:
La lectura y la audición de historietas y textos instructivos constituyen el andamio
• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
sobre el cual se construyen todas las actividades planteadas, que marcan un claro
mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como
progreso en el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias respecto de las
de sus limitaciones.
unidades precedentes, y se han organizado considerando el desarrollo de las cuatro
funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener información), hablar (articulación
Dimensión cognitiva:
funcional y como expresión de la propia interioridad), leer (conocer y entender textos
significativos) y escribir (producción de textos breves con sentido y significado). El • Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes, y organizar la
objetivo de ellas es plantear desafíos interesantes para que los estudiantes valoren su información relevante acerca de un tópico o problema.
experiencia lectora, reconozcan sus dificultades, desarrollen estrategias para superarla
• Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
y, al mismo tiempo, trabajen con su imaginación y creatividad, y potencien su expre-
herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
sión oral y escrita en situaciones comunicativas reales y significativas.
Al igual que en las unidades anteriores, el mejoramiento de la comprensión lectora, • Diseñar, planificar y realizar proyectos.
en este caso de textos que escapan a la linealidad estructural que han conocido
hasta ahora, así como el incremento de su vocabulario, son una prioridad. Para tal Dimensión sociocultural:
efecto, y siguiendo con las sistematizaciones anteriores, se han diseñado actividades • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
específicas en las cuales se presentan nuevas estrategias que los ayudarán a mejorar persona.
estos aspectos, las que aplicarán en las lecturas literarias y no literarias presentadas
en las secciones que componen la unidad. • Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas: en la amistad, en el
La lectura y su comprensión son el sustrato a partir del cual se estimula y modela la amor, en el trabajo y al emprender proyectos.
escritura en estos nuevos formatos, y se fomenta la reflexión y formación argumen- • Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
tada de la opinión.

152 - Guía didáctica del docente


Dimensión moral: Escritura:
• Valorar el carácter único de cada ser humano y la diversidad que se manifiesta Escribir frecuentemente textos, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas,
entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía. como artículos informativos y comentarios sobre sus lecturas.
• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de las personas. Escribir creativamente narraciones que incluyan: una secuencia lógica de eventos,
inicio, desarrollo y desenlace, y conectores adecuados.
Proactividad y trabajo Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario, y generando ideas a
• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. partir de conversaciones, investigaciones u otra estrategia.
• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
la confianza mutua. con claridad.
• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, como aspectos Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de
fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. textos escuchados o leídos.
• Reconocer la importancia del trabajo manual e intelectual como una forma de
desarrollo personal. Comunicación oral:
Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados
Tecnologías de información y comunicación (TIC) en clases o temas de su interés, manteniendo el foco de atención, expresando sus
• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión ideas u opiniones y fundamentándolas, demostrando interés por lo escuchado y
y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. respetando turnos.
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, organizando
Prerrequisitos de esta unidad las ideas en introducción, desarrollo y desenlace, e incorporando descripciones y
Lectura: ejemplos que ilustren esas ideas.
Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos: pronunciando las palabras con Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales, el vocabulario nuevo
precisión y respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación, extraído de textos escuchados o leídos.
y leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
Errores frecuentes
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conoci- • Es frecuente que los estudiantes no consideren la historieta como un texto na-
miento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: historietas. rrativo, debido, fundamentalmente, al formato y la propuesta gráfica. Señale que,
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: recapitular. al igual que en toda narración, la historieta cuenta la historia de un personaje y
presenta generalmente una secuencia narrativa con inicio, desarrollo y desenlace.
Profundizar la comprensión de las narraciones leídas extrayendo información explícita
e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, describiendo • Puede ocurrir que los estudiantes conozcan textos instructivos como las recetas,
a los personajes y el ambiente en que ocurre la acción, expresando opiniones funda- pero no identifiquen su propósito con claridad. Se sugiere que les aclare que su
mentadas sobre hechos y situaciones del texto, y emitiendo una opinión sobre los finalidad es entregar las instrucciones para desarrollar una actividad o elaborar algo.
protagonistas.
Ideas previas
Leer independientemente y comprender textos instructivos para ampliar su cono- • Es posible que los estudiantes conozcan historietas inspiradas en series de televi-
cimiento del mundo y formarse una opinión, comprendiendo la información que sión o en el cine. Aclare que la historieta es un género en sí mismo, con una larga
aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto; formulando una opinión tradición, y que no todas han sido convertidas en series televisivas o películas, por
sobre la lectura y fundamentándola. lo que eso no es condición previa ni característica de este tipo de texto. Se sugiere
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. que muestre ejemplos de ambos casos.

153 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

Información complementaria para el docente: Comprensión lectora para escribir y expresarse oralmente
Aprendizaje de la lectura La comprensión lectora se concibe como un proceso estratégico en el que los lectores
adaptan su lectura a sus propósitos y al tipo de texto que leen. Por ello, es necesario
El aprendizaje de la lectura se facilita gracias a una temprana inmersión en el mundo que los estudiantes puedan reconocer esos propósitos, identificando cuándo leen
de la literatura, primero de la mano de la familia o adultos cuidadores y, luego, en la para entretenerse, para estudiar un contenido o para seguir las instrucciones de un
educación formal. Es relevante que los niños y las niñas estén rodeados de una gran juego, por ejemplo. Así, podrán descubrir que se lee para: estimular la imaginación,
variedad de textos escritos desde temprana edad, a fin de facilitar el descubrimiento informarse, construir algo, interactuar, mejorar la convivencia y responder a preguntas,
de las reglas que los rigen, tal como hicieron con las reglas de funcionamiento del entre otras razones.
lenguaje oral, imitando sonidos, entonaciones y volumen, y replicando construcciones
gramaticales y sentidos del entorno. Leer variados tipos de texto con diferentes propósitos los ayuda a comprender el
Algunas estrategias que se pueden implementar para tal efecto son las siguientes: objetivo de las tipologías textuales que conocerán en este curso, por ejemplo: los
textos literarios estimulan la imaginación, en tanto que las noticias y biografías les
• Implementar una sala letrada. Esto implica utilizar el espacio del aula como una informan sobre una noticia o un personaje, respectivamente.
vitrina de diversidad de textos, por ejemplo: horarios, calendarios con fechas im- Del mismo modo, la comprensión lectora posibilita el conocimiento de estructuras
portantes para el curso, registros de la cultura oral de los estudiantes, diario mural, de la lengua, del propio texto y de formatos diversos para expresar ideas. La escritura
paneles con canciones, poemas o creaciones de los alumnos y una biblioteca de y la oralidad deben ser una consecuencia natural del proceso lector, en la medida
aula a la que puedan recurrir fácilmente. que son registros que se utilizan para dar cuenta de lo leído. En este sentido, se debe
• Estimular su curiosidad por medio de preguntas sobre el mundo que los rodea. procurar que los estudiantes reconozcan el propósito con el que escriben y con el
Fomentar esta tendencia natural de los estudiantes a la indagación pone de ma- que se expresan oralmente; estos pueden coincidir con los de la lectura, anotados
nifiesto sus conocimientos previos sobre el lenguaje escrito y los insta a formular anteriormente. También se escribe para imaginar y crear, registrar las experiencias y
hipótesis sobre la lectura o bien les permite contextualizar lo que leerán. Una los sentimientos, informar, construir algo, interactuar, etcétera; y se habla de ello para
buena fórmula para lograrlo es interrogando textos auténticos, por ejemplo: cuen- compartir lo que se ha creado o se ha descubierto.
tos, poemas, noticias, recetas, fábulas, cartas, correos electrónicos, tiras cómicas, Las evidencias que se dan en el aula son importantes para conocer mejor a los niños
revistas, afiches, rótulos de variados productos, entre otros. y las niñas, y para que, a su vez, ellos se conozcan cada día mejor, llegando a reco-
• Ejercitar frecuentemente con los estudiantes la audición de textos literarios. La nocer su progreso en el aprendizaje y a declarar sus dificultades para que el docente
lectura en voz alta les ofrece la oportunidad de mejorar progresivamente su com- entregue las herramientas necesarias.
prensión auditiva y, al mismo tiempo, un modelo de pronunciación, entonación, En resumen, se trata de incluir los Objetivos de Aprendizaje en contextos que faciliten
fluidez y velocidad lectora. Los textos deben ser cuidadosamente elegidos para a los estudiantes crecer en su propio proceso de construir creativamente el mundo
despertar el interés de los niños y las niñas, ya sea por saber más del tema tratado mediante el lenguaje.
y así ampliar su imagen de mundo, o por el disfrute imaginativo que la literatura
provoca en los lectores. El hecho de pensar y responder permanentemente cues-
tiones sobre un texto literario los ayuda a desarrollar otras destrezas cognitivas
importantes para construir significados, como inferir, identificar información rele-
vante, secuenciar, sintetizar y generar sus propias preguntas.
• Generar un espacio para leer libros en forma silenciosa. Estas sesiones deben
organizarse de forma progresiva y libre. En ellas se estimula a los estudiantes a
seleccionar sus lecturas de acuerdo con sus intereses. El docente también lee en
forma silenciosa para modelar el disfrute de leer.

154 - Guía didáctica del docente


Habilidades de razonamiento Con frecuencia, se suele potenciar esta habilidad cuando se ejercita de forma me-
Razonar es un proceso mental gracias al cual ordenamos y coordinamos la información cánica para memorizar. En este caso, el fuerte desarrollo de la memoria se convierte
que poseemos, por una parte la que obtenemos mediante las habilidades de investi- en una trampa porque puede dar resultado a corto plazo, pero no puede sustituir
gación, y por la otra, la que tenemos almacenada en la memoria. El contacto entre los en modo alguno el razonamiento y la comprensión.
conocimientos nuevos y los que ya poseemos provoca un nuevo descubrimiento, y así, • Comprensión verbal. Habilidad que permite comprender el significado de las
el proceso de conocimiento se alimenta constantemente: dado que ya conocemos a palabras (comprensión) y capacidad de expresarse mediante las mismas (fluidez).
través de los sentidos y de la propia experiencia, el razonamiento nos permite descubrir La comprensión pone de manifiesto la asimilación de la información transmitida
conocimientos adicionales. oralmente, y todos los indicadores confirman que esta habilidad, bien desarrollada,
Nuestro conocimiento se basa en la experiencia del mundo, y es por medio del razo- es un excelente predictor del éxito académico futuro de los estudiantes.
namiento que este conocimiento se puede ampliar y justificar.
• Comprensión del espacio. Esta habilidad permite interpretar las representacio-
Dar razones acerca de las propias opiniones es un signo de razonabilidad. Cuando ex- nes gráficas de objetos, reconocerlos en diferentes posiciones o imaginar una
ponemos nuestras opiniones y creencias las debemos justificar. Hemos de procurar no estructura a partir de un diseño.
solo que los niños den razones, sino que entiendan la necesidad de hacerlo. Es necesario
hacerlos conscientes de que debemos dar y pedir razones cuando hablamos con los • Razonamiento lógico. Habilidad para establecer relaciones coherentes entre
demás, para ser más reflexivos y dialogantes. distintos elementos (clasificación, seriación, ordenación, reconocimiento de rela-
ciones absurdas o inadecuada, etc).
En general, cuando los alumnos dan una opinión la profesora, debería preguntar: ¿qué
te lleva a pensar eso? Y tendría que conceder un cierto tiempo al alumno para expo- • Organización temporal. Habilidad para percibir una sucesión de hechos en el
ner sus razones. Si el alumno tuviera problemas para expresarlas, los otros estudiantes tiempo, descubriendo los elementos y detalles que determinan la ordenación
podrían ayudarlo a clarificar sus razones. cronológica. La vivencia ordenada del tiempo es esencial para la estabilidad física
Buscar y dar razones es un ejercicio intelectual con muchas implicancias éticas, porque y emocional de los niños y niñas.
permite la discusión y abre la puerta a la tolerancia. • Habilidad numérica. Conocido y asimilado el concepto de número, hay muchas
operaciones mentales que se facilitan cuando se domina el cálculo de forma auto-
Habilidades a desarrollar: mática. Se recurre a esta habilidad en múltiples ocasiones y es preciso dominarla
Los niños y niñas de este nivel escolar han realizado numerosas e importantes apren- para que no obstaculice las operaciones mentales en las que se hace necesaria
dizajes, pero este es el momento en el que tienen que sistematizarlos lógicamente. su utilización.
Para ello necesitan adquirir, ejercitar y perfeccionar una serie de habilidades de
razonamiento. Algunas estrategias que se pueden implementar para tal efecto son Bibliografía
las siguientes: www.octaedro.com/noria/pdf/10156_p143_151_web.pdf: ensayo en el que se pro-
• Percepción y atención. Esta habilidad posibilita concentrarse en algo sin dis- fundiza el tratamiento de la habilidad de razonamiento.
traerse y percibir la información relevante con claridad. Para que los niños puedan http://educacion.idoneos.com/index.php/347734: enlace en el que se sistematizan
ejercitarla y mantenerla durante un tiempo suficiente se requiere que se encuen- algunas habilidades de pensamiento.
tren relajados —que no estén cansados ni somnolientos— y en un ambiente
http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-1/0327Eloisa.html: conferencia – taller de
adecuado. Adquirir el hábito de la concentración ayuda, además, a configurar
Didáctica de la Lógica, Universidad Autónoma de México.
unas buenas estrategias de aprendizaje.
• Memoria. Esta habilidad permite recordar datos a corto, medio y largo plazo. Es
una pieza esencial en la configuración de la inteligencia, pero es preciso que se
integre como estrategia complementaria de todas las demás habilidades mentales.

155 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir


Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 7 Lea en voz alta el título de la unidad. Comente el sentido que este tiene en el con-
texto de la imagen. Luego, haga una lectura en voz alta de la siguiente biografía:

Thomas Alva Edison


Inventos y descubrimientos Inventor estadounidense nacido el 11 de febrero de 1847 en Milan (Ohio). Cuando
Thomas tenía diez años de edad, su madre se preocupó por llevarle libros de ciencia,
Escucha la biografía que leerá tu profesor y luego comenta con tus compañeros:
concretamente de física, e incluso de instalarle un pequeño laboratorio de química
ƒ ¿Sabías quién es? en el propio hogar. A la edad de doce años comenzó a vender periódicos en el
ƒ ¿Qué importancia han tenido para la humanidad sus descubrimientos? tren, mientras dedicaba su tiempo libre a la experimentación con imprentas y con
ƒ Piensa en un invento que te gustaría desarrollar y descríbelo. distintos aparatos mecánicos y eléctricos.
ƒ ¿Qué personajes de cuentos o novelas son grandes aventureros?
Posteriormente, mientras trabajaba en la compañía de telégrafos Gold and Stock de
Nueva York, logró mejorar los aparatos y los servicios de la empresa. Con el dinero
que ganó pudo montar su propio laboratorio en 1876, en donde logró su gran in-
vento dentro de la telegrafía: la creación de máquinas que permitían la transmisión
simultánea de diversos mensajes por una línea, lo que provocó el aumento de la
utilidad de las líneas telegráficas existentes. El transmisor telefónico de carbono
inventado por Edison fue muy importante para el desarrollo del teléfono.
En 1877 anunció que había inventado un fonógrafo a través del cual se podía gra-
bar el sonido en un cilindro de papel de estaño. En 1879 exhibió públicamente
su bombilla o foco eléctrico incandescente, su invento más importante. En 1882
desarrolló e instaló la primera gran central eléctrica del mundo en Nueva York. Sin
embargo, más tarde, su uso de la corriente continua se vio desplazado ante el sis-
tema de corriente alterna desarrollado por los inventores estadounidenses Nikola
Tesla y George Westinghouse. En 1888 inventó el kinetoscopio, la primera máquina
que producía películas mediante una rápida sucesión de imágenes individuales.
Otros inventos posteriores que hay que destacar son: el acumulador de Edison (un
Aprenderé a…
acumulador alcalino de hierro-níquel), el microtasímetro (se utiliza para la detección
de cambios de temperatura) y un método de telegrafía sin hilos para comunicarse
Leer y comprender historietas Escribir una historieta e Comprender textos orales y
con los trenes en movimiento. En total, creó más de mil inventos.
e instrucciones. instrucciones usando un caracterizar personajes.
formato adecuado.
En 1878 le nombraron caballero de la Legión de Honor Francesa y en 1889 comendador de
la misma. En 1892 fue galardonado con la Medalla Albert de la Sociedad Real de las Artes
de Gran Bretaña y en 1928 consiguió la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos.
128 Unidad 7
Thomas Edison falleció en West Orange el 18 de octubre de 1931.
Acabada la lectura, invítelos a conversar en torno a las preguntas propuestas y
acepte respuestas variadas y pertinentes con el tema que se presenta.

156 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: predecir
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad


7 de Aprendizaje de la unidad. / Leer y comprender historietas, conocer sus caracte-
rísticas y opinar fundadamente.

1. Lee el siguiente cuento. Sugerencias y orientaciones metodológicas


Contextualice la lectura de la sección ¿Cuánto recuerdo? comentando que Simbad
Simbad el Marino el marino es un personaje de cuento que aparece en Las Mil y una noches, un libro
Hace muchos años, en Bagdad, vivía un muchacho llamado Himbad, un pobre cargador con muchos relatos de aventuras y personajes fantásticos. Recuérdeles historias
y mensajero. Un día de mucho calor, Himbad se detuvo a la sombra de una ventana de donde similares que hayan leído anteriormente, para provocar su curiosidad y estimular
salían acordes musicales y aromas propios de un gran festín. Curioso, quiso saber quién
festejaba así mientras él sudaba con su carga bajo el sol inclemente.
su comprensión lectora. Realice una lectura colectiva y en voz alta del fragmento
Dirigiéndose a un criado que estaba en la entrada, le preguntó el nombre del dueño de la del cuento.
casa.
—¿Es posible —exclamó el criado— que tú, vecino de Bagdad, ignores que vive en este Solucionario de la Evaluación diagnóstica
palacio el célebre Simbad el Marino, ese famoso viajero que ha recorrido todos los mares que 2. Acepte respuestas variadas y pertinentes que consideren la secuencia de
alumbra el sol?
El muchacho conocía la fama de Simbad, y no pudo dejar de comparar las riquezas de
acciones, los tres momentos del relato y las características textuales de la
este con sus miserias y lo que le costaba mantener a su madre y familia. Entonces vio venir historieta, funamentalmente viñetas y diálogos de personajes.
hacia él a un criado que le dijo:
—Sígueme, mi amo, el señor Simbad, quiere hablarte. Sugerencias y orientaciones metodológicas
Himbad lo siguió y vio a un hombre de aspecto respetable y barba blanca sentado en el Motive y oriente la lectura de inicio de la sección Para leer mejor, señalando que el
sitio de honor de un banquete. Era Simbad el Marino, quien lo invitó, le sirvió de comer y de
beber tratándolo de hermano, según la costumbre de los árabes. Concluida la comida, le dijo
personaje es el mismo del relato anterior y que este fragmento es parte de uno de
a Himbad que había escuchado sus exclamaciones desde la ventana, y que lo sacaría del error sus fantásticos viajes por los mares del mundo. Luego, invítelos a hacer una lectura
de creer que había adquirido sus riquezas sin esfuerzo de ninguna especie. silenciosa en un margen de tiempo prudente para fomentar la velocidad lectora, y
—He sufrido mucho durante largos años —dijo Simbad—. Les contaré a todos mi a responder las preguntas propuestas. Corríja con la siguiente pauta.
historia para que sirva de enseñanza al hermano Himbad, que hace poco se lamentaba de su
triste suerte.
Anónimo oriental. Simbad el Marino. En Alí Babá, Aladino y Simbad el Marino. Cuentos de las mil y una noches.
Solucionario
(1985). Santiago de Chile: Publicaciones Lo Castillo. (fragmento adaptado) 1. Su barco naufragó y para salvarse se refugiaron en las rocas de la isla.
2. No supieron administrar los alimentos.
3. Osado, inteligente, valiente, organizado, ingenioso.
4. Porque nuevamente tuvo que vivir experiencias extremas y difíciles, como
presenciar la muerte de todos sus compañeros.
5. Acepte respuestas variadas y pertinentes que conserven elementos del texto
leído, de manera de que sean una continuación de este.

2. En grupos de a tres, creen una historieta a partir del cuento leído.

¿Cuánto recuerdo? 129

157 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
7
Para leer mejor
Leo: una historieta
1. Observa la siguiente historieta. Luego, completa los globos de
diálogo, siguiendo las instrucciones de la página 133.

Alexander Fleming

Para leer mejor 131 132 Unidad 7: Inventos y descubrimientos

158 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir / crear: generar

Propósito En 1928 descubrió la penicilina.


Leer y comprender historietas, conocer sus características y opinar fundadamente. La penicilina es un antibiótico.
La penicilina sirve para el tratamiento de infecciones provocadas por ciertas bac-
Sugerencias y orientaciones metodológicas terias.
Introduzca el trabajo con la lectura, anotando en la pizarra el propósito de estas
páginas y señalando que comienza la sección Para leer mejor de esta unidad. Para Gracias a la penicilina se han salvado muchas vidas.
el primer texto, comente que leerán una historieta sobre un destacado personaje de Para la siguiente historieta de esta sección, organice una lectura dramatizada con
la historia mundial. la participación de dos estudiantes. Recuérdeles que deben leer con expresividad e
Contextualice la lectura aportando información sobre grandes descubrimentos de interpretando el papel de los personajes. Se sugiere utilizar la misma estrategia para
las ciencias que hayan conocido en otros sectores de aprendizaje. Formule preguntas la historieta de la actividad Nº 4, pero en este caso con 4 participantes. Invítelos a
orientadoras, como: ¿por qué son tan importantes los descubrimientos científicos?, desarrollar las actividades y corrija con la siguiente pauta.
¿cómo se enteran de estos descubrimientos: por las noticias en televisón, en internet o
en la escuela?, ¿qué pasaría si nunca se hubiesen descubierto las vacunas o medicinas Solucionario
contra las enfermedades? Profundice en la diferencia entre descubrir y crear, expli- 1. Las formas de algunas partes de su cabeza.
cando que el descubrimiento implica observación atenta de las situaciones vividas 2. Se sorprende con las relaciones que Gaturro establece entre los animales del zoo
en la realidad, en tanto que la creación es una interpretación subjetiva de la realidad, y los objetos de casa.
elaborada por una persona mediante el lenguaje u otro medio de expresión.
3. La comparación de los animales con objetos de la casa produce risa, porque las
Llame la atención sobre el tipo de texto que leerán. Pregunte: ¿saben qué es una ilustraciones de las viñetas están hechas con intención humorística.
historieta?, ¿cómo describirían una hisotrieta?, ¿cuál es su historieta favorita? Aclare
4. Agudas con tilde: jazmín, escuché. / graves sin tilde: perfumes, utilizo, violeta,
que las historietas no siempre se crean a partir de las películas. Emplifique con las
nardo, pero, utilizas, aceites, esos, saco, plantas, hojas, flores, tienes, lavanda. /
tiras cómicas de Condorito, Gaturro, Calvin y Hobes, entre otras que forman parte de
esdrújulas: aromático, sándalo, caléndula. Llame la atención sobre el recuadro
las lecturas conocidas por los estudiantes.
lateral: regla de acentuación de las palabras esdrújulas.
Acompañe la observación de la historieta. Focalice cada viñeta describiendo colecti-
vamente la situación, el ambiente o escenario en que se sitúa esta, la actitud del per- Actividades complementarias
sonaje o protagonista, y la emoción expresada por este, para que puedan desarrollar
la actividad propuesta. Por ejemplo, respecto de la primera viñeta, puede estimular la De reforzamiento:
observación con las siguientes preguntas: ¿en qué lugar está el personaje?, ¿a partir 1. Divida al curso en grupos y solicíteles que dibujen y recorten las formas de los
de qué elementos se puede deducir el lugar?, ¿qué está haciendo el personaje?, ¿cuál elementos de una historieta: globos de diálogo y pensamiento, y cartucho. Luego,
será su profesión? Una vez finalizado este recorrido, se sugiere hacer un breve resumen que en una hoja de bloc dibujen una escena con personajes e inventen un diálogo
de la historia e invitarlos a desarrollar las actividades. Corrija con la siguiente pauta. sencillo utilizando las partes que recortaron.

Solucionario Información complementaria para el docente


La penicilina es un antibiótico muy utilizado en el tratamiento de infecciones provoca- http://www.biografiasyvidas.com/monografia/fleming/: sitio con la biografía de
das por ciertas bacterias. Fue descubierta por Alexander Fleming, destacado médico, Alexander Fleming.
biólogo y científico inglés.
1. Alexander Fleming vivió en el Reino Unido, Inglaterra. Nació el 6 de agosto de
1881 y murió el 11 de marzo de 1955.

159 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

Unidad
7
Leamos más
2. Dobla por la mitad el rectángulo por el lado más largo, tal y como se
Propósito:
Leer y comprender un
Antes de leer muestra en el dibujo.

instructivo y conocer Para acercarte a la lectura, desarrolla las siguientes actividades.


su estructura.
Doblez 1

3. Vuelve a doblar por la mitad la figura resultante, en el mismo sentido


que lo hiciste la primera vez.
Observa el dibujo:

Doblez 1

Doblez 2
1. Comenta con tu curso:
y ¿Sabes qué es la simetría o reflexión? 4. Haz un dibujo en el rectángulo que quedó después de hacer los
y ¿Por qué se llaman simétricos? dos dobleces. Asegúrate de que el dibujo empiece y termine
en los bordes.
y Nombra otros ejemplos que conozcas.

Los textos instructivos se ¿Qué simetría será?


componen de dos partes Realiza la siguiente actividad y descubre qué tipo de simetría es.
esenciales: Materiales o
Materiales
Ingredientes y Procedimiento.
Necesitarás papel, lápiz grafito y tijeras. 5. Recorta tu dibujo por la orilla.
En el procedimiento se debe
presentar una secuencia clara Instrucciones
de acciones que permitan 1. Toma una hoja de diario, oficio, block u otro tipo.
lograr el objetivo.

Has obtenido una cadena de dibujos iguales; a esto se le llama simetría


de traslación, pues con solo mover o trasladar la primera figura, la
puedes hacer coincidir con las demás.
Si quieres que la cadena te quede más larga, basta hacer más dobleces
en el papel antes de hacer tu dibujo, pero recuerda: los dobleces deben
ir siempre en la misma dirección.
Equipo editorial

136 Unidad 7: Inventos y descubrimientos Leamos más 137

160 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar-seleccionar/ comprender: describir-comparar / analizar: inferir

Propósito 7. Las instrucciones deben seguir el orden de los pasos que permiten realizar lo
Leer y comprender un texto instructivo y comprender su estructura. que se indica.
8. a continuación / sin embargo / en cambio / por lo tanto
Sugerencias y orientaciones metodológicas
Introduzca el trabajo de comprensión de este texto no literario anotando en la pizarra Lea en voz alta el recuadro “Para finalizar”. Explique los elementos que se señalan y
el propósito de estas páginas y señalando que comienza la sección Leamos más de muéstrelos en el texto que acaban de leer.
esta unidad. Comente que leerán un texto instructivo.
Formule la pregunta de “Antes de leer”. Disponga de un diccionario para que los es- Actividades complementarias
tudiantes busquen el significado de la palabra, en caso de que no la conozcan. Anote De reforzamiento:
la definición en la pizarra para que todos la copien en sus cuadernos. 1. Invite a los estudiantes a comprobar la simetría trazando una línea en la mitad de
Lea el texto en voz alta y de manera expresiva, deteniéndose para explicar el voca- una lámina para verificar que queda dividida en dos partes iguales.
bulario nuevo y para responder preguntas de los estudiantes. Se sugiere estimular el 2. Realice la comprobación de la simetría con un espejo sobre una lámina ilustrada.
uso de la estrategia de comprensión lectora “Recapitular”, que consiste en terminar Solicite a los estudiantes que comenten sus impresiones.
la lectura, preguntarse lo que han comprendido y reconstruir la lectura a partir de las De ampliación:
ideas principales del texto. Asimismo, se sugiere que dibuje o proyecte en la pizarra los
diagramas que se explican en la lectura y solicite a los estudiantes que pasen a indicar 1. Juego “Cambiar de lugares”. Todos los jugadores, excepto uno, se paran en círculo.
con la mano la instrucción, en cada caso, para corregir los errores en la comprensión. Cada uno marca su lugar con un objeto que lo identifique. Otro jugador se para
Vincule las actividades de “Antes de leer” con el texto leído. Pregunte: ¿les sirvió res- al centro del círculo. Los jugadores cambian de lugar entre sí constantemente. La
ponder estas actividades para comprender la lectura? persona que está al medio intenta ocupar el lugar que queda libre. Si lo logra, la
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Otorgue el persona que quedó sin lugar va al medio del círculo para seguir jugando.
tiempo adecuado para responder las preguntas de comprensión lectora, de acuerdo De profundización:
con la realidad del curso. Llame la atención sobre el consejo lateral recordándoles 1. Organizados en grupos, solicite a los estudiantes que realicen una lluvia de ideas
que esta es una estrategia de vocabulario que conocieron en las primeras unidades en la que propongan distintos juegos grupales que conozcan. Deben elegir uno
y que pueden utilizarla en este y otros textos. Posteriormente, corrija las actividades y lo describen a los demás grupos. Deben determinar: el objetivo del juego, el
con la siguiente pauta. número de integrantes que se necesitan, el elemento que se requiere para jugarlo
Solucionario (pelota, cuerda, pañuelo, por ejemplo) y las instrucciones para jugarlo. En una
1. Si se puede encontrar una línea imaginaria que la corte en dos partes iguales o si, puesta en común, deben exponer su propuesta al curso y, entre todos, deciden
al colocar frente a un espejo la mitad de la figura, el reflejo y la mitad de la figura cuál jugarán en el recreo.
forman la figura completa. Información complementaria para el docente
2. Solo moviendo o trasladando la primera figura se puede hacer coincidir con las El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución
demás. de determinada acción o realización de alguna actividad. Dichas instrucciones se
encuentran ordenadas; a veces están numeradas o listadas con letras, siguiendo un
3. Para que se logre la simetría de traslación.
criterio cronológico, desde el comienzo al final.
4. Se explican los pasos para hacer una figura simétrica.
5. Enseñar a hacer una figura simétrica de traslación.
6. Todos los verbos están conjugados en segunda persona singular.

161 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Sugerencias y orientaciones metodológicas • Propicia la identificación de palabras desconocidas y la práctica de las normas de
ortografía.
La sección ¿Cómo voy?, de las páginas 140 y 141, está diseñada para evaluar los OA tra-
• Se pueden realizar actividades específicas de sinónimos y antónimos, sustituyendo
bajados hasta este momento, dibujando en viñetas las acciones narradas en el cuento.
palabras en los globos de diálogos por sinónimos y antónimos.
Comente el propósito de la evaluación y recuérdeles que deben desarrollarla indivi- • Se propicia la expresión plástica al colorear e iluminar.
dualmente. Active los conocimientos previos sobre cuento e historieta, preguntando • Ordenar las viñetas sueltas, previamente recortadas de una página, es un excelente
las características de cada uno. ejercicio para praticar la secuencia narrativa de la historia.
Explique en qué consiste la actividad que desarrollarán considerando lo siguiente: • Añadir o quitar viñetas, o presentar una historieta sin final para que los estudiantes
lo completen, potencia su imaginación y estimula la escritura.
• Cada viñeta debe representar una acción narrada en el cuento. • Se sugiere jugar a redactar globos de diálogos y cartuchos escribiendo lo contrario
a lo que se representa en el dibujo, y escribir onomatopeyas de sonidos presentes
• La situación ilustrada debe representar lo que los estudiantes han comprendido
en el aula.
de la lectura, con los personajes, lugar y elementos presentes en ella.
• Las viñetas deben mantener la secuencia en que aparecen en la historia.
• Pueden utilizar globos de diálogo o dibujar una historieta muda.

Aclare las dudas que surjan en los educandos. Cree un clima propicio para responder,
sin elementos que puedan distraer a los estudiantes y manteniendo silencio para que
logren concentrarse.
Invítelos a leer en silencio el cuento y a desarrollar la prueba.
Una vez finalizada, solicíteles que junto con un compañero, comparen y comenten
el trabajo realizado. Puede guiar los comentarios recordándoles los requerimientos
listados anteriormente.
Organice una puesta en común en la que los estudiantes comenten si dibujaron lo
mismo y por qué.

Información complementaria para el docente


• Crear historietas resulta ser muy útil para estimular a los estudiantes a trabajar en
equipo.
• Leer historietas en voz alta y de manera alternada, o representar a los personajes
que participan en ellas, premite trabajar con la fluidez y velocidad lectoras.
• El estudio de elementos icónicos de la historieta, por ejemplo, juegos de diferen-
cias, son excelentes ejercicios para trabajar la percepción.
• Rellenado de globos, ya sea vaciados previamente o dibujados por otros, mejora
el sentido de la observación, la creatividad y la imaginación.
• Al solicitar a los estudiantes que propongan títulos para historietas dadas, se fo-
menta que trabajen sobre la habilidad de síntesis.

162 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar
Propósito
Leer un texto informativo para escribir un instructivo.

Leo y escribo Sugerencias y orientaciones metodológicas


Comente el propósito de la página que corresponde a la tercera sección, Leo y
Propósito: Antes de leer escribo. Introduzca el trabajo de esta sección, comentando que leerán un texto
Escribir un instructivo
evitando repetir palabras.
Eduardo investigó sobre los titiriteros y redactó la introducción de su informativo que posee las características que ya conocieron. Contextualice la lectura
trabajo para leerlo en voz alta frente a su curso. Pero antes, le pidió a
su amiga Ana María que se lo revisara.
comentado qué es un titiritero. Pregunte: ¿han asistido a una función de títeres?,
¿cuándo y dónde?, ¿saben cómo se fabrican los títeres?, ¿quién maneja los títeres?,
Observa el mensaje que escribió Ana María a su amigo Eduardo.
¿les gustaría saber más sobre este tema?
Lea en forma expresiva el texto, marcando una entonación diferente para las pala-
ENVIAR Guardar ahora Adjuntar bras tachadas. Se sugiere que copie o proyecte el texto en la pizarra, para apoyar la
Para: eduardo@mail.cl
lectura. Comente la actitud de Eduardo, al pedirle a Ana María que revise su escrito,
Asunto: Correcciones
como un modelo de trabajo y una forma de mejorar sus producciones. Recuérdeles
que siempre se debe escribir un borrador para corregirlo a partir de las sugerencias
Querido Eduardo: de otros y de las propias reflexiones. Corrija las actividades de “Después de leer” con
Te envío el mensaje con algunas correcciones en color rojo. Taché los errores que encontré. la siguiente pauta.
Debes ponerle un título; te sugiero: Introducción
El presente trabajo se refiere al titiritero, es decir, a la persona que fabrica muñecos o títeres y Solucionario
los maneja en el teatro de marionetas de títeres.
El titiritero define las características de los títeres, así como el estilo de los títeres que quiere 1. El texto corrige las reiteraciones de palabras y las sustituye por sinónimos, y la
fabricar: de guante, de varilla, de hilos, etcétera. Después, escoge los materiales para su concordancia entre sustantivo y verbo, en género y número.
confección en función del tipo de títere marioneta que desea utilizar; por ejemplo: tela, 2. Se espera que los estudiantes copien el texto sin los errores.
papel maché, espuma, madera u otros. A continuación, corta las materias los materiales
seleccionados, los cose o ensambla y luego los lija para pulirlos. Finalmente, los cuelga de Lea en voz alta el consejo lateral y aporte nuevos ejemplos para fijar el contenido.
hilos o varillas para moverlos. Solicite a cinco estudiantes que lean en voz alta los pasos del modelamiento para
El titiritero diseñas diseña el contenido de la obra basado en historias, cuentos o tradiciones escribir un instructivo. Aclare las dudas que planteen los estudiantes e invítelos
populares. Escribe el guion de la representación y selecciona otros materiales que serán a desarrollar el trabajo. Cerciórese de que todos los niños y las niñas tienen un
utilizados para crear el ambiente en el que se relacionarán los muñecos las marionetas
durante la obra. Además, pinta los fondos el fondo del escenario y lo decora.
compañero para trabajar; de lo contrario, forme grupos de más integrantes.
En el presente trabajo de investigación, conocerás la labor de los titiriteros, sobre lo que se Monitoree el trabajo de los niños y las niñas. Al momento de escribir, recuérdeles
investigó desde la creación de títeres hasta la representación de una obra. que deben hacerlo con letra clara y legible, respetando las comas y los puntos,
Ana María y siguiendo la estructura de este tipo de textos, para lo cual se sugiere volver a
revisar las páginas 138 y 139.
Equipo editorial
Consejos Recuérdeles que deben evaluarse con honestidad, porque podrán mejorar su
Después de leer
Evita las repeticiones de escritura en la medida que reconozcan y superen lo que no han logrado.
las palabras en tus escritos: Contesta en tu cuaderno.
puedes utilizar sinónimos. Para el paso de la publicación, organice un “Desfile de títeres” con las creaciones
1. ¿Qué elementos corrigió Ana María en el texto de Eduardo?
de los estudiantes. Acomode la sala de manera de despejar los pasillos para que
2. ¿Por qué crees que hizo estas correcciones?
puedan caminar los estudiantes. Cada niño o niña mostrará su títere al curso
recorriendo la sala para que todos los compañeros puedan verlo. Luego, leerán
142 Unidad 7: Inventos y descubrimientos su texto instructivo explicando cómo lo hicieron y responderán las preguntas
que sus compañeros les formulen. Garantice un clima de respeto y alegría, para
que todos los estudiantes participen de la actividad.

163 - Guía didáctica del docente


Unidad 7

habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / crear: generar


Propósito
Leer y comprender un texto instructivo para crear una obra de títeres.

Leo y converso Sugerencias y orientaciones metodológicas


Lea el propósito de la cuarta sección de la unidad, Leo y converso, cuyo énfasis está
Propósito: Antes de leer puesto en el eje de Comunicación oral. Vincule las actividades de estas páginas con
Leer y comprender un texto
instructivo para montar una
1. Busca en el diccionario el significado de la palabra teatro y léelo en la elaboración de títeres y la escritura de un instructivo de las páginas anteriores.
voz alta junto con un compañero.
obra de títeres. Comente que esta parte es la continuación de lo que hicieron y que utilizarán los
títeres en esta actividad. Pregunte: ¿en qué lugar se presentan las historia contadas
El teatro de títeres por títeres?, ¿cómo se recrea el ambiente en estas representaciones?, ¿una función
Materiales de títeres es parecida a una función de teatro?. ¿por qué?
y Una caja grande de cartón
Previamente a la actividad de “Antes de leer”, cerciórese de tener la cantidad de
y Cartulina blanca
diccionarios necesaria. Lea la instrucción en voz alta y monitoree el trabajo, recor-
y Pegamento
dándoles que la búsqueda en el diccionario se realiza siguiendo el orden alfabético.
y Plumones de colores
y Papeles de colores
Lea en voz alta el texto deteniéndose en las ilustraciones, para verificar que los estu-
diantes comprenden las instrucciones. Luego, invítelos a desarrollar las actividades.
Instrucciones
Para la actividad 1 de “Después de leer”, se espera que los estudiantes dibujen un
1. Desarma la caja.
boceto del escenario que construirán. En la actividad 2 deben subrayar los verbos
2. Recorta en la parte delantera
de la caja una ventana que encabezan cada paso y señalar que están conjugados en segunda persona
rectangular, la que servirá de singular. Cerciórece de que los estudiantes disponen de todos los materiales nece-
escenario. sarios para la construcción de su teatrillo.
3. Forra la caja con los papeles
de colores. Acompañe la secuencia de pasos para la obra de títeres leyendo las instrucciones
4. Decora con plumones de colores. y resolviendo las dudas de los estudiantes. Refuerce los indicadores para la presen-
5. Dibuja en la cartulina blanca el paisaje que quieras, tación oral, sobre todo: entonación, velocidad y respeto por las pausas con tensión
para usarlo como fondo del escenario. dramática. Para el cierre, establezca un clima de respeto por las opiniones y funda-
6. Pega el paisaje en el escenario. mentaciones de los demás, así como el respeto de los turnos de habla. Se sugiere
contruir una pauta de evaluación de oralidad a partir de los indicadores sugeridos
en la página 193.
Después de leer
Contesta en tu cuaderno.
Actividades complementarias
1. Subraya los verbos de las instrucciones. ¿Qué tienen de especial? De reforzamiento:
2. ¿Te parecen claras las instrucciones? ¿Por qué?
1. Forme grupos y solicíteles seguir las instrucciones para construir un títere, que
3. Confecciona el teatro junto con un compañero.
consensuaron en las páginas anteriores. Invítelos a identificar los pasos que
deben seguir, así como la enunciación del verbo para reforzar los OA trabajados.

144 Unidad 7: Inventos y descubrimientos

164 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar / evaluar: juzgar

Propósito 6.
A (aguda) G (grave) E (esdrújula)
Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa.
cartón cañas pescábamos
Sugerencias y orientaciones metodológicas pescar cabeza recórtalos
Comente el objetivo de esta evaluación. Contextualice la lectura mencionando que ranuras
es un fragmento de novela, protagonizada por un niño casi de la misma edad que tapa
ellos. Recuérdeles que durante el desarrollo de la unidad han leído otros fragmentos
palitos
de novelas que poseen las mismas características que el que leerán.
Cree el clima propicio para enfrentar esta evaluación, solicitando que guarden los
7. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que incluyan los elementos solicitados
elementos que puedan distraerlos y que mantengan silencio durante el desarrollo
en la instrucción.
de la misma. Destaque que estas prácticas ayudan a mantener una actitud positiva
frente a la evaluación, la lectura y el aprendizaje en general. Información complementaria para el docente
Solicite a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta. Resuelva las dudas que Jugar es parte fundamental del desarrollo humano, la alegría de vivir y el aprendizaje
le planteen e infórmeles sobre el tiempo que tienen para desarrollar la evaluación. continuo. Jugar –así como crear y usar juguetes– requiere de imaginación, conoci-
Subraye que esta es individual. mientos, habilidades y muchas otras capacidades.
Invítelos a observar la ilustración, puesto que es una clave de comprensión útil. Lea
en voz alta el texto. Se sugiere que realice una lectura alternada, poniendo especial Los juguetes potencian y desarrollan la fantasía, la creatividad, la exploración y el
atención en la pronunciación y fluidez, puesto que esto constituye un modelo para descubrimiento, la imaginación, la abstracción y el planeamiento. Además, desen-
los estudiantes. Corrija la evaluación con esta pauta. cadenan aprendizajes en el área cognitiva, destrezas, actitudes y afectos y, muy en
especial, para adquirir y aplicar valores. Sin duda, son fundamentales en la adquisición
Solucionario de la Evaluación final de competencias. Son, a la vez, básicos para desarrollar y aprender roles; en especial,
1. Una caja de cartón, una tijera, hojas de cartón o cartulina, dos palitos, hilo y los de género. Entre otras características –que, de paso, agregan valor en el psico y
ganchos de alambre. Invítelos a pintarlos y decorarlos utilizando los materiales neurodiagnóstico–, son elementos socializadores, vehículos de expresión de sueños
que más les gusten. y frustraciones y herramientas indispensables para el desarrollo psicomotor fino y
2. Haz, dibuja, recorta, pon, confecciona. grueso. Por si todo ello fuera poco, favorecen la interacción del niño con sus padres
3. Es un modo de invitar a jugar; significa que en el juego gana quien pesca y sus pares.
más peces. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n5/art14.pdf: ensayo que aborda el juego a partir
4. El orden indica la secuencia del procedimiento. Sin este, no se entiende cómo del enfoque médico del desarrollo infantil.
realizar la labor.
5.
Había una vez un gato que se hizo amigo de un ratón. El gato quería
darle una lección al ratón porque este era muy goloso. Decidió pedirle
dinero para comprar manteca y luego robársela. Así lo hizo: la guardó la
manteca en la iglesia, y le pidió al ratón que cuidara la casa, mientras él,
con el pretexto de que iba a un bautizo, se la comería. Cuando el ratón
descubrió el engaño, el gato se comió al ratón.

165 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 7

Evaluación fotocopiable de la unidad 7: 3. Usa este algodón remojado para escribir mensajes secretos o
Inventos y descubrimientos hacer algún dibujo en una hoja de papel
4. Cuando estés listo para ver tu mensaje secreto, pon la hoja cerca
Nombre: Curso: de un foco o incluso de un tostador. La fuente de calor teñirá
lentamente lo escrito con jugo de limón de un color café oscuro,
Fecha: Puntaje total: xx puntos revelando el mensaje.
Puntaje obtenido: Nota: Ideas y tips de inventos.
• Crea un mapa del tesoro usando la tinta invisible.
Lee las siguientes instrucciones y luego realiza las actividades
en una hoja de bloc. • Escribe mensajes y notas súper secretas que solo tus amigos
puedan leer.
Tinta invisible Libros maravillosos. Recuoerado el 1 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.
librosmaravillosos.com/inventosdivertidos/capitulo02.html

1. Dibuja los materiales que debes utilizar para hacer la tinta


Con esta sencilla receta
para hacer tinta puedes invisible.
escribir mensajes
secretos que son visibles
solo cuando se exponen
al calor.

Lo que necesitas
• 2 cucharadas de jugo de limón
• Cotonitos de algodón
Cómo hacerlo: 2. ¿Qué pasaría si no se siguieran las instrucciones en el orden en
1. Vierte el jugo de limón en un vaso pequeño o recipiente de que se indican? Justifica.
plástico pequeño. 3. ¿Qué función cumplen los verbos en un texto instructivo?
2. Remoja un extremo del cotonito en el jugo de limón.

166 - Guía didáctica del docente


4. Subraya los verbos de cada uno de los pasos y luego ordénalos 9. Escoge un paso del texto y reescríbelo incorporando al menos
en el siguiente cuadro. un conector.
Pasos Verbos 10. Inventa un juego en el que tengas que utilizar la tinta invisible.
Paso 1 Escríbelo como instructivo y luego compártelo con tus
compañeros.
Paso 2
11. Utiliza el juego que acabas de inventar para crear una
Paso 3 historieta.
Paso 4

5. ¿En qué situaciones te gustaría escribir mensajes secretos?


Menciona al menos tres.

6. ¿Consideras que la tinta invisible es fácil de realizar? Indica tres


razones para tu respuesta.

7. Si cada instrucción estuviera acompañada de una imagen, ¿te


sería más fácil entender el texto?, ¿por qué?

8. Selecciona uno de los pasos y haz un dibujo que ayude a


entender la instrucción.

167 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 7

Guía de lectura Fotocopiable unidad 7: 3. ¿Qué problema tenía el doctor, que no tenía el paciente?
Inventos y descubrimientos
a) analfabetismo b) ceguera c) dolor de cabeza

Nombre: Curso: Contesta en tu cuaderno.

Fecha: 4. ¿Por qué crees que el paciente reaccionó de esa manera?


5. ¿Qué razones pudo haber tenido el doctor para no
Puntaje obtenido: Nota:
reconocer su problema?
6. ¿Cuál es la consecuencia que resulta a partir del problema
Lee la siguiente historieta y contesta las preguntas. del doctor?
7. ¿En qué ambiente o lugar ocurre la historia? Descríbelo.
8. ¿Por qué consideras que este texto es cómico?, ¿qué te
causó risa?
9. ¿Por qué crees que nos gusta leer textos humorísticos?
10. Completa el siguiente organizador gráfico con las
características de una historieta.

Marca con una x la respuesta.


1. ¿Cuál fue la reacción que tuvo el paciente luego de escuchar
Historieta
al doctor?
tiene
a) risa b) molestia c) sorpresa
2. Enumera las viñetas de la historieta y señala cuáles Desarrollo
corresponden al orden correcto.
a) 2 – 3 – 4 – 5 b) 3 – 4 – 5 c) 1– 2 – 3 – 4

168 - Guía didáctica del docente


11. ¿Qué diferencias hay entre un texto informativo y una historieta? 16. Observa la siguiente imagen y desarrolla la actividad.
12. ¿Por qué crees que se considera la historieta como una narración?
13. ¿Cuál es tu personaje de historietas favorito?, ¿cómo es? Describe
las características físicas y sicológicas que recuerdes.
14. Dibújalo en el siguiente recuadro.

a. Elige una de las siguientes situaciones e imagina un suceso


divertido que les podría ocurrir mientras están en esta plaza:
- niña paseando a su perro
- señor pescando en el río
- joven hablando desde un teléfono público
- niños jugando
b. Transforma el suceso que imaginaste en una historieta de
cuatro viñetas.
c. En una hoja de bloc, dibuja cuatro viñetas y asigna una para el
inicio, dos para el desarrollo y una para el desenlace.
d. Incorpora en cada viñeta un cartucho con la descripción de la
15. Transforma la historieta en un cuento, narrando las acciones
escena y los globos de diálogo de los personajes.
según el orden de las viñetas. Inventa un título llamativo para
la historia. Recuerda utilizar conectores e incluir algunas de las e. Dibuja y pinta la escena que corresponda en cada viñeta.
nuevas palabras que has aprendido. f. Una vez terminadas sus historietas, pídanle ayuda a su profesor
o profesora y péguenlas en el diario mural.

169 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 7

Textos para leer a los estudiantes. Jugando con los dedos


Cómo sacarle punta a un lápiz
Para sacarle punta un lápiz necesitamos lo siguientes materiales:
1. Un sacapuntas del tipo que sea.
2. Algo para recoger y depositar las virutas que van cayendo del lápiz
cuando le sacamos punta.
3. Un lápiz sin punta.
Procedimiento:
• Sea cuál sea el utensilio que usado para sacarle punta al lápiz,
no se debe aplicar más fuerza de la necesaria. Así se evita
romper la punta o hacerse daño.
• Al iniciar el proceso, se debe tener en cuenta que las virutas
deben caer en el recipiente que destinamos para la basura.
• Por último, se debe recordar sacar solo la punta necesaria al
lápiz para que no quiebre al comenzar a escribir.
Archivo editorial.

170 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 7 7. En una consulta médica.
1. Cada estudiante debe reconocer cuáles son los materiales para llevar a cabo 8. Es una situación absurda que un oftalmólogo tenga problemas de visón.
las instrucciones y dibujar cada uno de ellos en los recuadros. 9. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mencionen el valor del humor
2. No se podría conseguir el objetivo porque los pasos están secuenciados y la risa en la vida de las personas, como fuente de vitalidad, esparcimiento y
justamente porque de otro modo no se puede obtener el resultado esperado. liberación de preocupaciones.
3. Indican las acciones que deben realizarse en cada paso. 10. Los estudiantes deben completar el organizador gráfico con los siguientes
4. Paso 1: vierte / Paso 2: remoja / Paso 3: usa-remojado-escribir-hacer / Paso 4: conceptos: viñetas, globos de diálogo, secuencia narrativa, inicio, desenlace.
estés-ver-pon-convertirá-escrito-revelando. 11. El texto informativo busca dar a conocer información de interés general, y la
5. Se espera que el estudiante sea capaz de pensar en tres situaciones en las información presentada se organiza en párrafos, divididos en introducción,
cuales le podría ser útil hace uso de este invento. desarrollo y conclusión, la que es complementada con gráficos, esquemas o
6. Acepte afirmativas o negativas que incluyan los tres argumentos que la diagramas. La historieta, en cambio, es un texto narrativo, pues relata una historia
respalden. siguiendo una secuencia narrativa dividida también en párrafos, de inicio,
7. Cada estudiante debe argumentar si considera que una imagen o ilustración desarrollo y deselance. Esta historia es contada por medio de imágenes y textos.
que apoye el texto le permitiría comprenderlo mejor. Esto, para destacar la 12. Porque al igual que el cuento, la historieta narra una historia, pero lo hace a través
importancia de los recursos gráficos en los instructivos. de palabras y dibujos. Y como toda narración tiene inicio, desarrollo y desenlace.
8. Cada estudiante debe escoger uno de los pasos y dibujar una ilustración que 13. El estudiante debe ser capaz de describir a su personaje favorito con la mayor
ayude a comprender la instrucción. cantidad de características físicas que recuerde.
9. Se espera que el estudiante sea capaz de elegir uno de los pasos y redactarlo 14. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
de manera tal que pueda incorporar uno de los conectores aprendidos a lo 15. Acepte respuestas variadas y pertinentes que consideren las siguientes ideas:
largo de la unidad, para comprender la importancia de su buen uso en la Título: El doctor ciego. / Inicio: Llega un paciente a la consulta de un oftalmólogo,
cohesión y coherencia de un texto. para controlar su vista. / Desarrollo: El doctor le pide que lea una secuencia de
10. Cada estudiante debe inventar un juego en el que sea necesario hacer uso de letras en tamaño muy grande, que el paciente lee perfectamente, frente a esto
la tinta invisible y luego aplicar los conocimientos de la estructura del texto el doctor, desconfiando, se acerca a la imagen con las letras para revisar y a
instructivo para señalar sus reglas y en qué consiste. pesar de estar muy cerca de ellas, pareciera no poder distinguirlas con facilidad.
11. Se espera que el estudiante pueda transformar en historieta el texto / Desenlace: Para evitar que el paciente se de cuenta de su ceguera, le pide
instructivo recién inventado, considerando los elementos de este tipo de rápidamente que lea la siguiente secuencia, pero como no ve, con el dedo le
texto desarrollados a lo largo de la unidad. indica otra.
16.
Indicador Logrado Por lograr /
debe mejorar
Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable Se basa en una de las situaciones presentadas.
1. c Incorpora una situación divertida.
2. a
3. b Está compuesta por cuatro viñetas.
4. El paciente se sorprendió, porque acudió al oftalmólogo para revisar su visión Divide las viñetas de acuerdo a los momentos de
y descubrió que su vista estaba mejor que la del doctor. la narración.
5. Se siente un poco incómodo o avergonzado, pues no debería trabajar Incorpora globos de diálogo y cartuchos.
revisando la vista de otras personas, sin antes observarse a sí mismo.
Pinta los dibujos de las viñetas.
6. No es capaz de leer las letras que evalúan el estado de la vista del paciente.

171 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

Unidad 8 Trabajo en equipo Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas


Planificación Unidad 8: Periodo 8: noviembre - diciembre
Objetivos de Aprendizaje (OA) Indicadores
1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad leyendo con 1.1 Leen en voz alta adoptando la entonación adecuada que propone el sentido del texto.
entonación adecuada.
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: 2.1 Escriben preguntas para profundizar sobre el tema de los textos leídos.
formular preguntas sobre lo leído y responderlas. 2.2 Escriben preguntas a partir de historias escuchadas.

3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento 3.1 Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases, con otros textos leídos.
del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: textos dramáticos. 3.2 Seleccionan textos para leer por su cuenta.
LECTURA

4. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información 4.1 Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes.
explícita e implícita, determinando las consecuencias de hechos o acciones, 4.2 Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje, por medio de
describiendo y comparando a los personajes, describiendo los diferentes ambientes comentarios orales y dramatizaciones.
que aparecen en un texto, expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y 4.3 Fundamentan su postura con ejemplos del texto.
acciones de los personajes.
6. Leer independientemente y comprender textos no literarios, afiche, para ampliar su 6.1 Describen textos discontinuos presentes en un texto leído.
conocimiento del mundo y formarse una opinión: comprendiendo la información 6.2 Comparan elementos de un texto leído, aplicando criterios dados por el docente.
entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas. 6.3 Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.

7. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 7.1 Leen durante un tiempo definido, manteniendo la atención en el texto sin distraerse.
7.2 Comparten los libros que les han gustado.
10. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas utilizando el 10.1 Recurren a diccionarios u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.
diccionario. 10.2 Encuentran las palabras en el diccionario.
10.3 Seleccionan la acepción de la palabra que se adecúa al contexto.
14. Escribir afiches para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado, y 14.1 Eligen un formato adecuado a su propósito.
transmitiendo el mensaje con claridad. 14.2 Incluyen dibujos para complementar información, si es necesario.

16. Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario; y generando ideas a 16.1 Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
partir de conversaciones. 16.2 Explican cómo encontraron la información que incluirán en sus textos.
17. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con 17.1 Utilizan conectores para ordenar el relato.
ESCRITURA

claridad. Durante este proceso: emplean un vocabulario preciso y variado, adecuan el 17.2 Reescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual.
registro al propósito del texto y al destinatario, mejoran la redacción del texto a partir 17.3 Agregan ilustraciones y crean un formato atractivo para sus lectores.
de sugerencias de los pares y el docente, y corrigen la ortografía y la presentación.
20. Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo 20.1 Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar.
la concordancia con el sujeto.
21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando 21.1 Tildan correctamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en los textos que escriben.
todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además 21.2 Justifican el uso de tilde aludiendo a la regla que corresponde.
de esdrújulas y sobreesdrújulas.

172 - Guía didáctica del docente


23. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, 23.1 Formulan opiniones sobre la información escuchada.
películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su 23.2 Hacen preguntas para actuar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases.
COMUNICACION ORAL

curiosidad por el mundo: formulando una opinión sobre lo escuchado.


24. Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones 24.1 Comentan qué aspectos de la historia les llamaron la atención y por qué.
para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse 24.2 Explican los problemas a los cuales se enfrentan los personajes y cómo se resuelven.
con el género.
29. Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender 29.1 Representan personajes en obras teatrales diciendo el texto de memoria.
a trabajar en equipo. 29.2 Utilizan volumen, tono de voz y gestualidad acorde con las características del personaje representado.

Páginas Lectura
Semana OA Indicador Sección L E C Tipos de evaluación
del texto Tipos de texto Estrategias
1 1 1.1 Inicio de unidad 150 Texto literario: texto dramático 3 3 Evaluación formativa
2 2.1 - 2.2
¿Cuánto recuerdo? 151 Texto literario: texto dramático 3 3 Evaluación inicial
3 3.1 - 3.2
4 4.1 - 4.2 - 4.3 Estrategia de comprensión lectora:
Para leer mejor 152, 153, 154, Texto literario: texto dramático 3 3 3 Evaluación formativa
7 7.1 - 7.2 formular preguntas sobre lo leído y
155, 156, 157 responderlas
y 158

2 6 6.1 - 6.2 - 6.3 Leamos más 159, 160 y 161 Texto no literario: afiche 3 3 3 Evaluación formativa
Estrategia de vocabulario: usar del
10 10.1 - 10.2 - 10.3
¿Cómo voy? 162 y 163 Texto literario: texto dramático diccionario 3 3 Evaluación de proceso
20 20.1
21 21.1 - 21.2

3 14 14.1 - 14.2 Leo y escribo 164 y 165 Texto no literario: afiche 3 3 3 Evaluación formativa
16 16.1 - 16.2
17 17.1 - 17.2 - 17.3
23 23.1 - 23.2
24 24.1 - 24.2

4 3 3.1 - 3.2 Leo y converso 166 y 167 Texto literario: texto dramático 3 3 3 Evaluación formativa
23 23.1 - 23.2
¿Qué aprendí? 168 y 169 Texto literario: texto dramático 3 3 3 Evaluación final
24 24.1 - 24.2
29 29.1 - 29.2

* Material complementario de la unidad: Material fotocopiable (Evaluación: pp. 188 y 189. Lectura y actividades: pp. 190, 191 y 192) L: lectura E: escritura C: comunicación oral

173 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

Presentación de la unidad La lectura y su comprensión son el sustrato a partir del cual se estimula y modela la
escritura en estos nuevos formatos, y se fomenta la reflexión y formación argumen-
Propósito tada de la opinión.
Introducir los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad. Los Objetivos de Aprendizaje (OA) se vinculan de manera directa con las lecturas de
cada sección, por medio de una variedad de actividades conceptuales y concretas
Introducción que consideran los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos, y posibilitan que el
En la octava unidad, los estudiantes conocerán y disfrutarán con la lectura de nuevas estudiante comprenda, ejercite y aplique lo aprendido de manera eficiente, relevando
tipologías textuales, las que involucran la visualidad en dos dimensiones diferentes: su compromiso con cada OA desarrollado.
el texto dramático y el afiche. En el primer caso, la visualidad está relacionada con la Las actividades concretas consideran el desarrollo paso a paso y contemplan un
representación de la obra escrita, y en el segundo, con la primacía de la imagen para producto final elaborado por los niños y las niñas para los ejes de Escritura y Comu-
comunicar sentido en un texto discontinuo. Conociendo estos tipos textuales, los nicación oral: “Leo y escribo” (p. 165), ejercicio de escritura de un afiche que incluye
estudiantes podrán integrar sus experiencias cotidianas al proceso de comprensión el modelamiento y una autoevaluación; “Leo y converso” (p. 167), ejercicio de comu-
lectora, valorando el proceso de aprendizaje en una dimensión pragmática. Por otra nicación oral, en el que se caracteriza a un personaje elegido por los estudiantes.
parte, estos nuevos tipos textuales plantean un provocativo modelo para sus propias El desarrollo de las actividades y la lectura y escucha comprensiva de estos textos
creaciones escritas, estimulando su imaginación y despertando su capacidad analítica literarios y no literarios permiten ampliar el registro de lecturas de los estudiantes y
y su curiosidad, así como el disfrute de la lectura en formatos que son parte de su la disposición e interés por compartir ideas, experiencias personales y opiniones. Esto
entorno. se vincula integralmente con los siguientes Objetivos de Aprendizaje Transversales
Durante el desarrollo de las cuatro secciones que componen esta unidad, los estu- (OAT) propuestos por el Mineduc y, en esta unidad, principalmente con los siguientes:
diantes conocerán fragmentos de las siguientes historietas: Lo más dulce de la Tierra, Dimensión afectiva:
La muela y el pan, y Almacén infantil; y variados afiches de obras de teatro infantiles. • Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí
La lectura y la audición de historietas y textos instructivos constituyen el andamio mismo, basada en el conocimiento, tanto de sus potencialidades como de sus
desde el cual se construyen y articulan todas las actividades planteadas, las que se han limitaciones.
diseñado marcando un claro progreso en el desarrollo de las habilidades, destrezas y Dimensión cognitiva:
competencias respecto de las unidades precedentes, y se han organizado conside-
• Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes, y organizar la
rando el desarrollo de las cuatro funciones del lenguaje: escuchar (entender y retener
información relevante acerca de un tópico o problema.
información), hablar (articulación funcional y expresión de la propia interioridad), leer
• Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información de manera co-
(conocer y entender textos significativos) y escribir (producción de textos breves con
herente y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión.
sentido y significado). El objetivo es plantear desafíos interesantes que estimulen a los
• Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co-
estudiantes a valorar su experiencia lectora reconociendo sus progresos, desarrollar
herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
estrategias para enfrentar y superar sus dificultades; y al mismo tiempo, se sientan
motivados a trabajar con su imaginación y creatividad para potenciar su expresión Dimensión sociocultural:
oral y escrita en situaciones comunicativas reales y significativas. • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la
Al igual que en las unidades anteriores, el mejoramiento de la comprensión lectora, persona.
en este caso de textos que escapan a la linealidad estructural que han conocido hasta • Valorar el compromiso en las relaciones entre las personas: en la amistad, en el
ahora, así como el incremento de su vocabulario, son una prioridad para el trabajo amor, en el trabajo y al emprender proyectos.
con los niños y las niñas. Para tal efecto, se han diseñado actividades específicas en las • Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar
cuales se presentan nuevas estrategias que los ayudarán a mejorar estos aspectos, las la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa
que se aplicarán en las lecturas literarias y no literarias presentadas en las secciones en la vida económica familiar, social y cultural.
que componen la unidad.

174 - Guía didáctica del docente


Dimensión moral: Escritura:
• Valorar el carácter único de cada ser humano y la diversidad que se manifiesta Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía. Escribir afiches para lograr diferentes propósitos, usando el formato adecuado y trans-
mitiendo el mensaje con claridad.
• Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de las personas.
Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatario, y generando ideas a
Proactividad y trabajo partir de conversaciones, investigaciones u otra estrategia.
• Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad.
• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en
la confianza mutua. Incorporar, de manera pertinente, en la escritura el vocabulario nuevo extraído de
textos escuchados o leídos.
• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, como aspectos Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo
fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. aprendido en años anteriores y usando de manera apropiada: mayúsculas al iniciar
• Reconocer la importancia del trabajo manual e intelectual como forma de desa- una oración y en sustantivos propios, punto al finalizar una oración y punto aparte al
rrollo personal. finalizar el párrafo, y coma en enumeración.

Prerrequisitos de esta unidad Comunicación oral:


Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados
Lectura: en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de atención, expresando sus
Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad, pronunciando ideas u opiniones y fundamentándolas, demostrando interés por lo escuchado y
las palabras con precisión y respetando la coma, el punto y los signos de exclamación respetando turnos.
e interrogación, y leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés, organizando
las ideas en introducción, desarrollo y desenlace, e incorporando descripciones y
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su cono-
ejemplos que ilustren las ideas.
cimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: obras dramáticas.
Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales, el vocabulario nuevo
Comprender textos aplicando la estrategia de comprensión lectora: formular pregun- extraído de textos escuchados o leídos.
tas sobre lo leído y responderlas.
Errores frecuentes
Leer independientemente y comprender textos no literarios (afiches) para ampliar su • Es frecuente que los estudiantes confundan texto dramático con obra de teatro.
conocimiento del mundo y formarse una opinión, comprendiendo la información que Explique que el texto dramático es la versión escrita y que la obra es el montaje o
aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto; formulando una opinión espectáculo que puede ser realizado por una compañía de teatro o no.
sobre la lectura y fundamentándola.
Ideas previas
Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
• Es posible que los estudiantes relacionen el afiche solo con campañas publicitarias.
Aclare que el afiche es un tipo de texto con características propias, que es usado
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos, cuidando el
también en otros ámbitos, como la escuela, el trabajo, los hospitales, entre otros
material a favor del uso común.
espacios e instituciones de la sociedad.

175 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

Información complementaria para el docente: Esta mirada, absolutamente contemporánea, reflexiona sobre la necesidad de asumir
tanto el interés genuino del estudiante, incluidas las personas con cualquier tipo de
Pedagogía teatral discapacidad, por expresar su emotividad, como por el papel cultural del teatro en
La pedagogía teatral surge en Europa como una respuesta educativa a la necesidad una sociedad, diferenciándose del nivel artístico-teatral a partir del grado de profesio-
de renovar metodologías que optimizaran el proceso de aprendizaje, profundamen- nalización que el participante quiera y pueda alcanzar. El rol social y crítico articulado
te alterado por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en el orden social, por el teatro, cuando cumple una función en relación con otro y su entorno, lidera
cultural, político, religioso, ético y económico. Dicho campo de acción pedagógica se esta tendencia, cuya visión renovadora y actual orienta especialmente tanto este libro
constituye como un aporte concreto para apoyar el proceso de transición, desde la como el quehacer pedagógico de su autora.
concepción conductista imperante hasta una visión constructivista de la educación. En este largo recorrido, que abarca desde las primeras décadas del siglo XX hasta los
Como cualquier propuesta que se involucra con el desarrollo de las personas, la peda- inicios del siglo XXI, la pedagogía teatral se ha caracterizado por buscar en el teatro, y
gogía teatral ha experimentado, como disciplina, cambios evolutivos que se materiali- particularmente en el juego dramático, un nuevo recurso de aprendizaje, motivador
zan en cuatro tendencias importantes, con acentos característicos que se superponen de la enseñanza, mediador de la capacidad expresiva, contenedor de la diferencia y de
y diferencian, desde sus primeras manifestaciones hasta hoy. la diversidad, instancia de salud afectiva y de desarrollo personal, y especial proveedor
a) Tendencia neoclásica: la enseñanza de la técnica y la tradición del arte del teatro de la experiencia creativa. El teatro se estructura como el soporte que permite enseñar
ocupan un sitio de honor. El estudiante de teatro es convocado con el mayor rigor el territorio de los afectos, volcando su aporte artístico en el campo educacional, para
académico y profesional a desarrollar las materias teóricas y prácticas involucradas en lograr, en conjunto, el objetivo de volver más creativo el proceso de aprendizaje y el
el arte de actuar. Se caracteriza por desarrollar técnicamente, a nivel corporal, vocal y universo familiar, docente y estudiantil.
emocional, el talento o las condiciones naturales del estudiante para convertirse en Para cerrar esta breve reseña introductoria, es interesante reparar en el origen etimo-
actor o actriz. En esta tendencia prima el resultado artístico a nivel técnico-teatral, el lógico de la palabra didaskalia, utilizada en el teatro griego para designar el montaje
concepto de éxito y el sentido de profesionalización del oficio. escénico, ya que pone de manifiesto que, desde siempre, el teatro y la educación
b) Tendencia progresista liberal: para esta resulta medular atender al desarrollo afec- han caminado estrechamente unidos. Didaskalia significa enseñar la obra al coro
tivo de las personas. El participante es estimulado a utilizar libremente su capacidad de encargado de ejecutarla. Esto implica que en Grecia, cuando un director dirige una
juego dramático para crear y expresar su individualidad. Se caracteriza por entender obra, simultáneamente, un pedagogo la enseña.
la expresividad como una cualidad propia del ser humano. Trabaja a partir del deseo Dado que el primer agente de cambio en el aula es el profesor, y que resulta impo-
y la necesidad genuina del estudiante de volcar hacia fuera la propia emotividad, sible modificar la educación sin su apoyo, la pedagogía teatral acoge del educador
independientemente de que dicha capacidad expresiva natural tenga la obligación Reuven Feuerstein un concepto diferente para denominar al docente: el de mediador
de adquirir un nivel artístico-teatral determinado. del proceso de aprendizaje.
c) Tendencia radical: se caracteriza por acentuar la importancia de la pedagogía El facilitador, según la denominación de la autora, se entiende como un maestro-actor/
teatral como vehículo transmisor de ideas, como agente de cambio capaz de orientar actriz que se encuentra al servicio del proceso creativo de un grupo humano. Una per-
las decisiones de un sistema social, religioso, político, cultural, ético o económico, entre sona capaz de asumir la diferencia y la unicidad de sus estudiantes, para luego otorgar
otros aspectos, utilizando como recurso expresivo el teatro. Los pedagogos teatrales y reconocer autoridad al fenómeno educativo que se produce cuando coexisten una
o monitores culturales se entienden, desde la perspectiva radical, como facilitadores tierra fértil (el estudiante, equivalente al 50 %) y una buena semilla (el facilitador, equi-
activos de cambio de las sociedades en que se encuentran insertos. En lo referente al valente al otro 50 %).
sistema escolar, la tendencia radical se explicita cuando los docentes utilizan el juego Aquí se articula, por un acto de afectividad humana, el proceso creativo del aprendi-
dramático como herramienta pedagógica en sectores curriculares. zaje, que al igual que la creación, es un acto de valentía.
d) Tendencia del socialismo crítico: su acento característico está en la importancia
de incorporar la noción de entorno y diversidad para orientar el trabajo docente.

176 - Guía didáctica del docente


Áreas de inserción general y cada día más, tiene la oportunidad de estar en contacto con otras personas
que no sean sus progenitores, sobre todo en las ciudades donde no se pensó mucho
Actualmente, en Chile, la pedagogía teatral encuentra su inserción el interior del
en los niños a la hora de construirlas y la mala distribución de parques y jardines,
sistema educativo (educación formal):
unido a los peligros que acarrea dejar a los niños salir solos, han limitado mucho sus
a) como herramienta pedagógica para apoyar contenidos y objetivos fundamentales posibilidades de jugar. […]
transversales de otros sectores curriculares, tales como: Lenguaje y Comunicación,
Podemos favorecer el aprendizaje creativo utilizando una metodología de ca-
Matemática, idiomas, Educación Física, Historia y Geografía, Orientación, entre otros.
rácter lúdico y dramático, que pueda ser útil para que maestros y alumnos tengan
El docente introduce el juego dramático o teatro, en el sector curricular que considere
la posibilidad de desarrollar su actividad de manera eficaz para los tiempos actuales
necesario y pertinente para apoyar los contenidos de la materia específica, buscando
y gratificante a nivel personal. Una metodología capaz de aprovechar las ventajas
activar y volver más ameno el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
pedagógicas de la dramatización, entendida esta no solo como un apartado incluido
b) como asignatura de Expresión Dramática en sí misma, que como arte en funcio- en el Área de Expresión Artística, sino como un sistema de comunicación en el que se
namiento pretende lograr un desarrollo integral de los estudiantes, mediante los integran todas las formas de expresión, verbal y no verbal (música, gesto, movimiento,
objetivos fundamentales transversales, en cuanto a estimular sus aptitudes expresivas, emoción, trazo, color...) y desde el que sea posible globalizar todas las áreas, artísticas y
capacidades afectivas y habilidades sociales, con el objeto de contribuir a la formación no artísticas. Así, la dramatización, puede desarrollar estrategias de enseñanza a partir
de personas íntegras y creativas. de situaciones problematizadas y con fuerte carga lúdica, de manera tal, que generen
un trabajo afectivo en grupos operativos, que facilite situaciones de práctica de la
Para orientar, a nivel práctico, la concreción de esta disciplina como asignatura, el
creatividad individual y colectiva motivando el aprendizaje de contenidos diversos
docente cuenta con 16 sesiones de expresión dramática secuenciadas a partir de las
y la captación intuitiva de habilidades sociales (asertividad, autoestima, tolerancia,
etapas de desarrollo del juego.
cooperación y responsabilidad).
c) como Programa de Estudio de Artes Escénicas (Teatro y Danza) para tercero y cuarto
De manera natural, ya hacemos uso de la expresión dramática verbal y no verbal,
año de Educación Media, contenido en la formación diferenciada del área científico-
puesto que esta siempre está presente, consciente o inconscientemente, en el aprendi-
humanista de la Reforma Educacional de 1990. Dicho programa fue elaborado por
zaje de todo ser humano. Autores como Desmond Morris (1968), Mark L. Knapp (1984)
la Unidad de Currículo y Evaluación del Ministerio de Educación, acorde con las de-
y Allan Peace (2000) coinciden en afirmar que aprendemos el código de signos que
finiciones del marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
nos transmiten los gestos y los movimientos corporales, antes que el código de com-
Obligatorios de la Educación Media, definido en el Decreto Nº 220, de mayo de 1998.
portamiento transmitido por las palabras, y llegamos a comprender que la verdad está
El mismo ha sido aprobado por el Consejo Superior de Educación, para ser puesto
más en el gesto y la expresión corporal que en las propias palabras. Albert Mehravian
en práctica por los establecimientos que elijan aplicarlo a partir del año escolar 2002.
(2000) investigó estadísticamente el tema, comprobando que en la comunicación
García-Huidobro, M. y Compañía La Balanza. (2004). Pedagogía teatral. Metodología activa en interpersonal el 7 % de la información corresponde a la palabra, el 38 % al tono de la
el aula. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. voz y el 55 %, al gesto y movimientos corporales. El sistema de comunicación no verbal
interviene también de manera eficaz para la transmisión de valores, incluso cuando
El Teatro, una herramienta en la escuela no lo pretendemos.
[…] Ciertamente, sobran los motivos para justificar la presencia del juego en la vida
Recuperado el 7 de septiembre de 2012. Disponible en: http://www.iacat.com/re-
de un niño (¿quizás también en la de un adulto?); entonces, ¿por qué no incluirlo en el
vista/recrearte/recrearte07/Seccion3/3.CD.%20%20lola%20Sanchez%20Gala.%20
quehacer educativo? Cuando la actividad escolar se presenta como un juego, la cosa
TEATRO%20Y%20EDUCACIîN.pdf
cambia…Y mucho más si proponemos hacer dramatizaciones. El juego dramático es
siempre la actividad favorita de los alumnos, incluso para los más desintegrados, o
especialmente para ellos. Parece un error no aprovechar estas ventajas pedagógicas
de la dramatización en la escuela. Por otra parte, debemos tener en cuenta que en
el ámbito escolar es donde el niño pasa una gran parte de la jornada y donde, por lo

177 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - predecir


Propósito
Introducir el tema y los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en esta unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas

Unidad 8 Lea en voz alta el título de la unidad. Comente el sentido que este tiene en el contex-
to de la imagen. Active los conocimientos previos de los estudiantes a partir de las
ilustraciones. Pregunte: ¿qué significa trabajar en equipo?, ¿qué ejemplos de trabajo
en equipo conoces?, ¿qué creen que se necesita para trabajar en equipo?, ¿por qué?
Trabajo en equipo Guíe la observación de la lámina de entrada de unidad siguiendo un movimiento
de izquierda a derecha, deteniéndose en cada una de las situaciones representadas.
Se sugiere que realice una descripción de ella en voz alta. Dirija la atención de los
estudiantes a los gestos de los personajes. Pregunte: ¿qué están haciendo los ni-
ños?, ¿para qué se estarán poniendo otra ropa?, ¿cómo crees que se sienten?, ¿qué
estará mirando el niño de la cortina? Dé tiempo para que respondan las preguntas
y comenten sobre el estado en que se encuentran los personajes. Estimule a los
estudiantes para que hagan una interpretación general de la ilustración.
Posteriormente, invítelos a conversar en torno a las preguntas propuestas y acepte
respuestas variadas y pertinentes al tema que se presenta.
Lea en voz alta el recuadro “Aprenderé a…” y vincule estos OA con los siguientes
prerrequisitos:
• Leer en voz alta, de manera fluida, variados textos apropiados a su edad.
• Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: textos dra-
máticos.
Comenta con tus compañeros • Leer independientemente y comprender textos no literarios (afiches) para am-
ƒ ¿Por qué los niños se estarán disfrazando? pliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
ƒ ¿Qué personaje te gustaría representar en una obra de teatro? Descríbelo.
• Escribir textos con una secuencia lógica, para transmitir un mensaje con claridad,
usando un formato adecuado.
Aprenderé a…
• Escribir afiches para lograr diferentes propósitos: usando el formato adecuado y
transmitiendo el mensaje con claridad.
Leer y comprender textos Escribir un afiche usando Participar en una obra
dramáticos y afiches, conectores adecuados. teatral para desarrollar la
• Expresar oralmente las ideas propias, de manera coherente y articulada.
formulando preguntas sobre expresividad.
lo leído y respondiéndolas.
• Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y
aprender a trabajar en equipo.
148 Unidad 8 Recuérdeles que estudiaron estos contenidos el año anterior. Permita que comenten
lo que recuerdan.

178 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: predecir / analizar: inferir
Propósito
Evaluar de manera diagnóstica tanto los conocimientos previos como los Objetivos

¿ Cuánto recuerdo ? Unidad

1. El cuarto básico hará una representación teatral del Mago de Oz. ¿Con cuál de estos
8 de Aprendizaje de la unidad.

Sugerencias y orientaciones metodológicas


textos estarán trabajando? Marca con una .
Comente el propósito de esta evaluación, poniendo énfasis en que deben contestar
lo que saben, relacionando las actividades que se proponen con sus conocimien-
(Dorita y Totó quedaron desmayados en medio del tornado. tos previos. Destaque el tiempo que tienen para resolver la prueba, y que deben
Al despertar, su casa había caído en un lugar maravilloso. responderla en forma individual.
De repente, apareció una bella hada madrina)
HADA: ¡Bienvenida a Enanilandia! Gracias por haber matado a la Bruja del Este! Antes de comenzar, lea en voz alta las instrucciones y aclare las dudas. Se recomien-
DORITA: ¡Yo no he matado a nadie! da que haga una lectura expresiva de los dos textos que se presentan, el primero
HADA: ¡No! Tú no, pero tu casa sí. asumiendo la voz de los personajes y el segundo, la voz del narrador, para evidenciar
DORITA: Bueno. Está bien. Ahora me gustaría saber cómo hago para volver a
en ella la diferencia de la tipología textual. Luego, invítelos a desarrollar la prueba.
Kansas con mis tíos, que estarán muy preocupados.
HADA: Deberás ir a ver al Mago de Oz, él es el único que te puede ayudar a volver a Corrija la evaluación con la siguiente pauta.
tu casa.
Equipo editorial Solucionario de la Evaluación diagnóstica
1. Primer texto.
2. La marca textual es la escritura en forma de diálogo y la diferenciación de
Dorita y Totó volaron por los cielos y se desmayaron en el tornado. Al
despertar, se encontraron en un mundo maravilloso, tenía flores de los personajes, a partir de sus nombres, elementos que caracterizan un texto
colores, pájaros y mariposas por todo el lugar. Allí es cuando apareció dramático.
el hada madrina, quien le dio la bienvenida a Enanilandia, y además le
agradeció por haber matado a la Bruja del Este. 3. Acepte respuestas variadas y pertinentes en las que mencionen a los actores,
Dorita le preguntó: al director, la caracterización y maquillaje de los personajes, el escenario con
—¿Cómo puedo volver a casa? decorado, las luces y la música.
El hada madrina le dijo que debía visitar al Mago de Oz, que era el único que la
ayudaría a volver a su casa. 4. a. Actor y actriz: representan a los personajes de la obra, les dan vida en el
Equipo editorial escenario.
b. Vestuarista: confecciona el vestuario o ropa de los personajes de la obra.
Contesta en tu cuaderno.
2. ¿Por qué elegiste esa opción en la pregunta anterior? ¿Qué diferencia hay entre un texto c. Maquillador: pinta el rostro de los actores y actrices para caracterizar a los
y otro? personajes de la obra.
3. ¿Qué elementos se necesitan para presentar una obra teatral?
5. Sorprendida y con ganas de volver a su casa.
4. Escribe la función que cumplen los siguientes personajes en una obra teatral.
a) Actor b) Vestuarista c) Maquillador 6. Son palabras esdrújulas.
5. ¿Cuál es la función del texto en cursiva en la primera lectura? Averigua cómo se llama
ese elemento de las obras dramáticas.
6. ¿Por qué las palabras pájaros y único llevan tilde? Explica.
Actividades complementarias
De ampliación:
¿Cuánto recuerdo? 149
1. Divida al curso en grupos. Solicite a los estudiantes que conversen sobre las
obras de teatro que han visto. Motívelos a dar su opinión sobre los elementos
consultados en la prueba: vestuario, maquillaje, escenario.

179 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

habilidades: recordar: identificar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir

Unidad
8
Para leer mejor
Lo más dulce de la Tierra NARRADORA 1: Y así, entre refunfuños y algún que otro sobresalto,
los cuatro amigos llegaron, sanos y salvos, a su destino.
Personajes MARCELO: ¡Ay! Me duelen hasta las antenas de tantos botes durante
BC el viaje. ¡Qué barbaridad! ¡Eres un pésimo piloto, Saturnino!
Narrador 1 Marcelo Abejas

A
Narrador 2 Saturnino Tía Eduvigis Vocabulario SATURNINO: Para que sepas, si no llega a ser por mi maestría al
Narradora 1 Orión Tío Pancracio lira: instrumento musical volante, hubiésemos atropellado a una bruja que volaba con su
compuesto de varias cuerdas. escoba y a un angelote que estaba tocando tranquilamente
Narradora 2 Andrómeda Julia
diestra: derecha. su lira.
BC siniestra: izquierda. ORIÓN: ¡Eso, su lira!
NARRADOR 1: En Marte, el planeta rojo, todo era paz y armonía: los

A
pájaros nadaban alegremente en los lagos, las vacas volaban de Vocabulario ANDRÓMEDA: A ver, a ver…
aquí para allá moviendo el rabo. Todos estaban felices y contentos. refunfuñando: reclamando, Tengo otra adivinanza:
alegando. A ver si alguno la acierta.
NARRADOR 2: ¿Todos? No. Desde hacía algún tiempo, el marciano
coincidían: estaban de Por el este se despierta,
Marcelo se había vuelto un ser gruñón e insoportable. Le había acuerdo.
cambiado mucho el carácter. a pesar de que se acueste
recomendación: consejo.
NARRADORA 1: Se pasaba el día refunfuñando. ¡Y no sonreía nunca! cada tarde en el oeste.
NARRADORA 2: Los principales doctores del sistema solar coincidían MARCELO: ¡No estoy para adivinanzas!
en su recomendación: Marcelo necesitaba endulzar su vida. ¡Con los calambres marcianos que tengo!, ¡me duele todo!
Estaban seguros de que de ese modo se acabarían sus males. SATURNINO: Deja de quejarte y anímate un poco. Vamos a buscar
NARRADOR 1: Y para ello, nada mejor que hacer un viaje turístico al lo más dulce de la Tierra.
planeta azul y buscar allí la sustancia más dulce de la Tierra. ORIÓN: ¡Eso, lo más dulce de la Tierra!
NARRADOR 2: Para cumplir tan importante misión, tres marcianos NARRADORA 2: Los marcianos estuvieron un buen rato consultando
iban a acompañar al pobre Marcelo. Así que, una mañana muy información en sus computadores de última generación y
temprano, los cuatro despegaron en una impresionante nave, descubrieron que lo más dulce de la Tierra era la miel.
rumbo al mayor de los planetas rocosos. NARRADOR 1: Y siguiendo las indicaciones de su GPS, llegaron
MARCELO: Estoy hasta las narices de que metas la nave en todos los hasta la colmena más cercana.
baches espaciales. Ya has chocado con cuatro estrellas, le has NARRADOR 2: Pero en cuanto se acercaron, las abejas empezaron a
hecho un agujero a la Luna y le has dado un susto a un astronauta zumbar y a picar a diestra y siniestra.
que le sacaba brillo a su cohete. ABEJAS: Zzzzzzzz… Zzzzzzz…
SATURNINO: Pero… ¿qué dices, Marcelo? Si el viaje está siendo un MARCELO: (Corriendo). ¡Ay, qué dolor! ¡Me picaron en las manos!
paseo sin incidencias. ANDRÓMEDA: Y a mí en la punta de una oreja.
ORIÓN: ¡Eso! ¡Un verdadero paseo! SATURNINO: Pues a mí me clavaron el aguijón en mi pobre trasero
ANDRÓMEDA: ¡Aquí no se discute! A ver quién acierta esta marciano.
adivinanza: ORIÓN: ¡Eso, en mi pobre trasero marciano!
Es preciosa y fascinante, NARRADORA 1: Menos mal que la nave espacial estaba cerca y que
llena, creciente y menguante. sus cuatro piernas les permitían correr a la velocidad del rayo.
Satélite de un planeta, En unos segundos, los marcianos estaban a salvo.
le canta cualquier poeta. NARRADORA 2: Una vez dentro de la nave, y cuando se les pasó el
susto, continuaron con su investigación.

Para leer mejor 151 152 Unidad 8: Trabajo en equipo

180 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir /
crear: generar
Propósito
Leer y comprender un texto dramático, conocer sus características y opinar fun-
dadamente.
Unidad
8
Sugerencias y orientaciones metodológicas
NARRADOR 1: En una hemeroteca terrestre, encontraron una
sorprendente noticia en un periódico. BC
Introduzca el trabajo con la lectura anotando en la pizarra el propósito de estas pá-
ginas y señalando que comienza la sección Para leer mejor de esta unidad. Comen-

A
ANDRÓMEDA: Aquí dice que el bizcocho de tía Eduvigis ganó el III Vocabulario
Concurso de Pasteles. ¡Y que ese bizcocho es el más dulce del hemeroteca: biblioteca. te que leerán un texto dramático con unos personajes muy especiales. Pregunte:
mundo! (1) achuchones: abrazos. ¿cuántos planetas tiene el sistema solar?, ¿cuántas estrellas tendrá el universo?, ¿les
NARRADORA 1: Con ayuda del GPS, no tardaron mucho en dar con
la casa de la ganadora. En cuanto tía Eduvigis abrió la puerta…
gustaría viajar a otros planetas?, ¿a cuál de ellos irían y por qué?
TÍA EDUVIGIS: (Gritando). ¡Socorro! ¡Unos monstruos morados! Inicie las actividades de “Antes de leer” leyendo las instrucciones y aclarando las
Durante la lectura
TÍO PANCRACIO: ¡Con cuatro patas y tres ojos! ¡Auxilio!
NARRADOR 2: Tía Eduvigis y tío Pancracio cerraron la puerta (1) ¿Qué crees que harán los
dudas. Corrija con la siguiente pauta.
dando un fuerte portazo. Marcelo, triste y decepcionado, se marcianos?
sentó junto a la nave espacial. (2) ¿Qué habrías hecho Solucionario de “Antes de leer”
MARCELO: ¡A estos terrícolas no les gustamos nada! Y solo porque tú en el lugar de la tía 1. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que refieran a la información sobre
somos diferentes. Tendremos que volver al planeta rojo sin Eduvigis? Justifica tu
haber encontrado lo más dulce de la Tierra. ¡Y mi malhumor no respuesta.
este planeta que conocieron en Ciencias Naturales.
tendrá cura! (2) 2. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
NARRADORA 1: Pero mira lo que son las cosas, a una niña terrestre
que pasaba por allí le encantó Marcelo. 3. Acepte respuestas variadas y pertinentes, en las que mencionen algunos de los
JULIA: (Mirándolo frente a frente). Eres muy guapo. ¿Puedo darte un consejos de convivencia relevados durante el año en la escuela.
beso? ¡Muac!
NARRADORA 2: Aquello sí que le pareció al marciano lo más dulce 4. Que tiene una actitud positiva y amable frente a la vida.
de la Tierra. Y entonces, en su cara se dibujó una sonrisa tan
luminosa como un día soleado. 5. impresionante: que causa asombro
MARCELO: ¡Caramba! ¡Qué bonito es el mundo! ¡Qué bonita es la endulzar: hacer algo dulce
vida! ¿Cómo no me había dado cuenta antes?
NARRADOR 1: Los marcianos se despidieron de Julia y volvieron a aguijón: órgano punzante que tienen algunos insectos
Marte a toda velocidad, para enseñar a sus vecinos lo que habían
aprendido. ¡Eso de darse besos y abrazos era muy divertido! Y GPS: sistema global de navegación por satélite, que permite determinar la po-
devolvía el buen humor a cualquiera. sición de un objeto en cualquier lugar del mundo.
NARRADOR 2: ¡Ah! Y Andrómeda inventó una nueva adivinanza,
que se convirtió en la preferida de todos los marcianos. incidencias: número de casos ocurridos
ANDRÓMEDA: A ver quién la adivina:
6. • Cuando nos buscamos un lugar que no conocemos, el GPS sirve para guiar
Si se dan en las mejillas,
son dulces y hacen cosquillas. en la búsqueda como en un mapa, y también para que otras personas sepan
Si vienen con achuchones, dónde estamos.
alegran los corazones.
• Avispas y escorpiones.
Gil, C. (2012). La nave de los libros 4. Lecturas.
Los Caminos del Saber. España: Editorial Santillana. (adaptación)
• Acepte respuestas variadas y pertinentes.

Información complementaria para el docente


Para leer mejor 153
http://www.cuadernointercultural.com/el-teatro-como-recurso-pedagogico/:
sitio en el que encontrará enlaces con reflexiones y experiencias pedagógicas de
teatro en el aula.

181 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir - comparar / analizar: inferir / crear: generar

Propósito 11. Ver miniatura.


Leer y comprender un texto dramático, conocer sus características y opinar fundada- 12. Acepte respuestas variadas y pertinentes que mencionen el amor y la amistad como
mente. un aliciente para ser feliz y no ser gruñón.
13. ¿Qué le pasaba a Marcelo?; ¿Qué herramienta tecnológica usaron para encontrar la
Sugerencias y orientaciones metodológicas casa de tía Eduvigis?; ¿Quién era Julia?
Introduzca el trabajo con la lectura anotando en la pizarra el propósito de estas páginas.
Comente que leerán una obra dramática que habla de una situación ocurrida en un 14. aplaudía – público; parecía – nave; era – texto
lejano planeta. Vincule las actividades de “Antes de leer” con esta introducción, recor- 15. Se acaba de publicar una nueva antología de obras dramáticas para niños,
dándoles sus respuestas. que incluye cinco obras ideales para ser leídas, comentadas, disfrutadas y
Realice una lectura dramatizada de la obra de teatro siguiendo las indicaciones señala- dramatizadas.
das en el apartado “Información complementaria para el docente” de esta página. De- Entre ellas se destaca la obra Lo más dulce de la Tierra, perfecta para que los
tenga la lectura cuando aparezca una palabra desconocida y estimúlelos a remplazarla niños dramaticen y compartan con toda la comunidad escolar, debido a su
por la que se anota en el cuadro lateral de vocabulario. Proceda de la misma manera brevedad y humor. Otro aspecto que facilita la dramatización de la obra es
con las preguntas de “Durante la lectura”. Para estas actividades, se espera que en la el alto número de personajes que incluye, por lo que varios niños tendrán
actividad 1 mencionen el uso de una herramienta tecnológica como el GPS, y para la la posibilidad de jugar, actuar y desarrollar sus talentos.
actividad 2, se espera una respuesta positiva.
Invítelos a desarrollar las actividades de “Después de leer” y monitoree su desarrollo 16. Agudas: león, corazón. Grave: actúa, pronto, para, sonría. Esdrújulas: robótico, ángeles,
recorriendo la sala, respondiendo las preguntas de los niños y las niñas, y comprobando hipopótamo, tímidamente, gánatelo, léeselo.
que todos trabajen sistemáticamente. 17. Acepte respuestas variadas y pertinentes que describan un desenlace de la historia.
Solucionario 18. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que incluyan las características de esta
1. Debía endulzar su vida. tipología textual.
2. Tienen tres patas, tres ojos y son de color morado. 19. Acepte respuestas variadas y pertinentes que incluyan las características de esta
tipología textual.
3. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que incluyan características señaladas
en el texto. 20. Para fundamentar la opinión, es necesario entregar ideas que la respalden y apoyen,
que son los argumentos.
4. Es el color de la Tierra, vista desde el espacio.
21. Se espera que los estudiantes descubran que las acotaciones son las indicaciones
5. Signfica que está cansado de la situación. Es equivalente a decir “estoy hasta la que hace el autor para que el director guíe a los actores y entregan información
coronilla”. sobre gestualidad, volumen de voz, intención y movimiento dentro de la escena.
6. La Luna y el Sol, respectivamente. Lea el recuadro “Para profundizar” en voz alta y ejemplifíquelo en la obra dramática que
7. Acepte respuestas variadas y pertinentes, que mencionen el afecto. leyeron. Luego, lea en voz alta el recuadro “Más lecturas entretenidas” e invítelos a leerlo.
8. Acepte respuestas variadas y pertinentes. Para estimularlos, desarrolle la actividad propuesta.
9. Estoy hasta las narices de que metas la nave espacial en todos los baches; me duelen
hasta las antenas de tantos botes durante el viaje; ¡Con los calambres marcianos Información complementaria para el docente
que tengo! La lectura expresiva busca pronunciar lo leído para que otros lo comprendan. Para ello,
añade intensidad, ritmo y modulaciones que dicen más que lo que se señala explíci-
10. El malhumor de Marcelo. tamente en el texto.

182 - Guía didáctica del docente


Unidad
8 Propósito
Leamos más Propósito:
Leer y comprender un afiche y conocer su estructura.

Antes de leer
Leer y comprender un afiche.
Sugerencias y orientaciones metodológicas
1. ¿Dónde encuentras frecuentemente los afiches?, ¿para qué sirven? Introduzca el trabajo de comprensión de este texto no literario, anotando en la pizarra
Comenta con tu curso. el propósito de estas páginas y señalando que comienza la sección Leamos más de
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades 1 a 10. esta unidad. Comente que conocerán un afiche.
Formule la pregunta de “Antes de leer”. Estimúlelos a comentar lo que saben presen-
tando ejemplos de afiches de las actividades del colegio.
Dibuje o proyecte el texto en la pizarra, escribiendo los nombres de las partes del
afiche mientras las explica.
Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades de “Después de leer”. Lea las ins-
trucciones y responda las preguntas que surjan. Otorgue el tiempo adecuado para
responder las preguntas. Corrija con la siguiente pauta.

Solucionario
1. Informar sobre las fechas, el horario y el lugar en que se representará la obra
Pulgarcirco.
2. Un niño pequeño parado en un pie sobre la cabeza de un ratón. Está haciendo
malabares con una pelota.
3. Los niños y sus familias.
4. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
5. Se responden las preguntas 1, 2, 3, 6 y 7.
6. ¿En qué lugar se ambienta la obra?; ¿En qué fechas se presentará la obra?
7. Acepte respuestas variadas y pertinentes.
8. Agudas: adaptación, duración, extensión. Graves: compañía, boletería. Esdrújulas:
público, sábado, católica.
9.
1ª persona 2ª persona 3ª persona
Singular yo tú él, ella
Plural nosotros ustedes ellos, ellas

10. Yo: Pulgarcito / Ellos: los hermanos de Pulgarcito. / Él: el ogro desagradable. /
Leamos más 157
Nosotros: Pulgarcito y sus hermanos. / Tú: el ogro se refiere a Pulgarcito.
Lea el recuadro “Para profundizar” y anote las características en la pizarra para
sistematizar el contenido en los cuadernos. Invítelos a comprobar esta información
con el afiche que trabajaron.

183 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar
Propósito
Evaluar lo que se ha aprendido hasta este momento.

¿Cómo voy ? Lee el siguiente texto dramático y desarrolla las actividades 1 a 5.


Sugerencias y orientaciones metodológicas
La Evaluación de proceso “¿Cómo voy?”, de las páginas 162 y 163, está diseñada
para evaluar los OA trabajados hasta este momento, por medio de la lectura de una
historieta.
La muela y el pan Cree un clima propicio para la evaluación, sin elementos que puedan distraer a los
Escenario: calle de una ciudad, vitrinas, letreros. estudiantes y manteniendo el silencio para que puedan concentrarse. Comente el
Personajes: parroquiano, guardia, panadero.
propósito de la evaluación y destaque que es individual.
PARROQUIANO: Muela maldita, ojalá pudiera sacarte y
mandarte a la punta del cerro, pero solo tengo veinte pesos; ¿qué Motive a los estudiantes a observar las ilustraciones y a identificar al personaje y la
hago?, si doy el dinero a un dentista, me quedo sin comer, y si situación. Pregunte: ¿qué está haciendo el personaje?, ¿en qué lugar está?, Realice
como, me muero de dolor de muela.
(De un local sale un panadero y coloca sobre una mesa varios panes.
una lectura expresiva en voz alta del texto, que informe sobre los personajes que
El parroquiano se queda con la boca abierta mirándolo; se acerca un intervienen. Luego, lea las instrucciones, aclare las dudas que surjan y determine el
guardia) tiempo que tienen para resolver la prueba. Posteriormente, corrija con esta pauta.
GUARDIA: Oye, muerto de hambre, ¿cuántos panes te
comerías de un solo viaje?
PARROQUIANO: ¿Quién…yo? (Se toca el estómago y bosteza).
Solucionario de la Evaluación de proceso
GUARDIA: (Viendo al panadero). ¿Usted qué opina? 1. Le dolía la muela.
PARROQUIANO: ¿De qué se asombran ustedes?, ¿por qué no
2. Persona que acostumbra a ir siempre a una misma tienda o establecimiento
apuestan si son tan machos?
GUARDIA: ¿Y qué apuesta? público.
PARROQUIANO: Tengo poco dinero. ¡Esta vida tan cara! (Se
3. Astuto, interesado.
dirige a los dos interlocutores). Pero estoy tan seguro de ganar, que
me dejaría sacar una muela si no me como cien de estos panecillos. 4. Se espera que los estudiantes mencione que la expresión se refiere a:
GUARDIA: ¡Trato hecho! ¡Voy a reír como nunca!
PARROQUIANO: (Da vueltas alrededor de la bandeja donde a. solucionar dos problemas de una vez.
está el pan). ¡Al ataque! (Comienza a comer. El panadero cuenta)
PANADERO: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,
b. ir a hacer un reclamo con argumentos y finalmente ser increpado.
nueve … y diez. 5. Nosotros: primera persona plural.
PARROQUIANO: (Limpiándose). No puedo más. Me doy por
vencido. Tú: segunda persona singular.
GUARDIA: Perdió la apuesta, ja, ja, ja. No perdamos tiempo.
Voy a sacarle la muela con unas pinzas. El que pierde, paga. ¿Qué Yo: primera persona singular.
muela le saco? Ellos: tercera persona plural.
PARROQUIANO: Esta de abajo, la que tiene un hueco y está
tan negra como el asa de una olla.
GUARDIA: (Le introduce unas pinzas en la boca, le pone la Actividades complementarias
rodilla en el pecho y tira con fuerza). Mírela aquí.
De profundización:
1. Organice una dramatización de la obra leída. Para ello, pídales que memoricen
160 Unidad 8: Trabajo en equipo un fragmento del texto, se caractericen y lo presenten frente al curso.

184 - Guía didáctica del docente


habilidades: recordar: seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Propósito aún si el público al que está dirigido son niños pequeños, en los que las imágenes
deben generar un mayor impacto.
Leer dos afiches para compararlos y confeccionar uno.
Repártales hojas de bloc grandes; pueden destinar una de ellas para el borrador o
Sugerencias y orientaciones metodológicas bosquejo de su afiche; en ella deben organizar los elementos que tendrá. Apoye la
Comente el propósito de la página que corresponde a la tercera sección, Leo y escri- actividad señalando que deben pensar en frases u oraciones para el título de la obra
bo. Pídales que centren su atención en los afiches expuestos en la página y recuérdeles teatral, el lugar de presentación, los horarios, entre otras que consideren importantes.
las características de los afiches que leyeron antes en la sección Leamos más de la Otro aspecto es la tipografía con la que escribirán cada uno de los textos. Junto con
páginas 159 y 161. Formule otras preguntas para anticipar la lectura y la actividad distribuir la información escrita, deben pensar en la imagen que utilizarán y cuál es
de escritura del afiche, como: ¿por qué creen que es importante prestar atención a el lugar más apropiado para incluirla; si necesitan más de una imagen, deben pensar
cada una de sus partes del afiche? Invítelos a realizar la actividad del “Antes de leer”. cómo ubicarlas para apoyar el propósito del texto.
Corrija la actividad con la siguiente pauta: Para revisar el afiche, pídales que centren su atención en aspectos como la ortografía y
1. las palabras del vocabulario estudiadas en la unidad, y la disposición de la información
Afiche 1 Afiche 2
(texto e imagen). Escríbales en la pizarra las siguientes preguntas que les ayudarán
Imagen Dos niños y una casa Fotos de cuentacuentos a evaluar su creación: ¿se entiende la información presentada?, ¿el mensaje tiene
Información Fechas, horarios, lugar de Fechas, horarios, lugar de relación con la o las imágenes utilizadas? El afiche, ¿llama la atención? Después de
presentación y dirección, presentación y dirección, revisar, invítelos a confeccionar sus afiches definitivos.
nombres de las obras teatrales nombre de la compañía, Actividades complementarias
y sus compañías, tipo de en- modalidad de pago para
trada, auspicia Municipalidad niños y adultos y convenios De reforzamiento:
de Peñalolén y Centro Cultural con el Club de lectores y los 1. Observan otros afiches de otros temas e indentifican sus partes.
Chimkowe. exalumnos, auspicia Pon- De ampliación:
tificia Universidad Católica
1. Realizan un afiche para invitar a su familia a una actividad elegida por ellos, como:
de Chile.
un almuerzo, una tarde deportiva, tomar un helado, entre otras.
Letra Con diseño, legible Legible
Información complementaria para el docente
Un afiche es un medio de comunicación que busca persuadir o convencer al lector
2. El segundo afiche entrega más información. sobre lo que se está publicitando; puede invitar a comprar algo o a cambiar de actitud.
Para realizar la actividad de creación del afiche, utilice una estrategia para armar los Comunica de modo muy claro y directo un mensaje o una idea; debe ser creativo
grupos de trabajo, de manera que los estudiantes tengan la posibilidad de interac- para llamar la atención del lector, y los elementos deben mostrar claramente lo que
tuar con compañeros con los que no se juntan habitualmente. También, pídales con se está publicitando.
anticipación que traigan materiales como revistas, témperas, lápices de colores, pe-
gamento, tijeras, entre otros.
Al momento de planificar la creación de su afiche, invítelos a ponerse en el lugar de
quienes lo observarán y leerán, en este caso, niños de primero básico. Deben pensar
cómo pueden realizar una invitación que les motive a ser expectadores de la obra de
teatro. Recuérdeles que los afiches deben deben llamar la atención del lector, más

185 - Guía didáctica del docente


Unidad 8

habilidades: recordar: identificar - seleccionar / comprender: describir / analizar: inferir / crear: generar

Propósito Si bien es deseable comentar las presentaciones, criticar una mejor o peor caracteri-
zación de los personajes no es conveniente, ya que no se está evaluando el talento
Jugar a dramatizar situaciones para expresarse. actoral de los estudiantes. Para evaluar las presentaciones, guíese por la siguiente pauta.
Sugerencias y orientaciones metodológicas Si los estudiantes no dan a conocer previamente los roles que les fueron asignados y solo
El propósito de la sección Leo y converso de esta unidad es desarrollar la expresión a después de las respuestas del curso a las preguntas del docente muestran su tarjeta, se
partir del juego. Para realizarla, oriente una primera lectura silenciosa y atienda posterior- genera mayor expectativa por lo mismo, mayor atención y participación.
mente las inquietudes y expectativas de los estudiantes frente a la actividad propuesta. La duración de cada una de las presentaciones no debiera superar los cinco minutos y
Realice posteriormente una lectura guiada de las instrucciones para comentar cada cada una concluye con la solución al conflicto, que puede ser de formas muy diversas:
uno de los pasos. desde un acuerdo hasta el cese del diálogo o la interacción.
Si bien el texto presenta parejas determinadas, se espera que el docente las adapte Lo anterior permite realizar una reflexión posterior en torno a la forma en que se solu-
a la realidad de sus estudiantes, quienes pueden proponer otro tipo de parejas, cuya cionan los conflictos en la vida diaria, las actitudes que favorecen el acuerdo y aquellas
característica principal es que los objetivos de los personajes sean opuestos. que no y aquellas que no.
Antes de distribuir las tarjetas con los roles, disponga el espacio de la sala, preferen- Por otra parte, la actividad beneficia la comprensión de los textos dramáticos porque
temente en círculo (que refuerza el carácter de juego). No resulta conveniente en un ilustra con claridad la noción de conflicto, que es la oposición de dos fuerzas, cada una
primera instancia, disponer el espacio desde una noción de frontalidad, como lo es el de las cuales aspira a lograr su objetivo. Si al momento de orientar la lectura posterior
espacio escénico, ya que los estudiantes pueden sentirse expuestos e inhibidos, que de un texto dramático, el docente pide que identifiquen el objetivo de cada uno de los
es contrario al propósito de la sección. personajes, los estudiantes pueden entender con mayor facilidad por qué los personajes
Una vez distribuidas las tarjetas, dé cinco minutos para que puedan determinar la si- actúan de la manera en que lo hacen.
tuación de interacción. Recalque que no necesitan ningún recurso adicional a los que En cuanto al montaje de la obra teatral, dependiendo de las características del curso,
tienen en la sala de clase, ya que pueden disponer de una mesa y un par de sillas; tam- ofrezca distintas obras para que los estudiantes puedan montar. No es necesario el
poco se requiere de vestuario ni de objetos fuera de su alcance en ese momento; que montaje de una obra completa, puede ser solo una escena.
solo basta la gestualidad y el uso del espacio para crear imaginariamente un ambiente La experiencia del montaje, no es solo estética, ya que favorece el trabajo en equipo, y
distinto. Por ejemplo: si el espacio fuera un bus del transporte público bastarían dos ayuda a tomar conciencia de las capacidades expresivas del cuerpo y de la voz.
sillas para recrearlo, solo ver al conductor mover los brazos como si estuviera ante un Para reforzar la noción de trabajo en equipo, distribuya los roles de director, vestuarista,
manubrio, basta para entrar imaginariamente en la situación. maquillador, escenógrafo, iluminador, sonidista y acomodador. Esto permitirá que
Destaque que lo importante para la realización de la actividad es que cada estudiante aquellos estudiantes que tienen mayor dificultad para exponerse al público aporten
tenga claro el propósito del personaje que caracteriza, ya que el objetivo es el que orien- desde sus propios talentos al logro de un objetivo común.
ta lo que este hace y dice. De la oposición de objetivos o del choque entre objetivos Pauta de evaluación Juego dramático
contrapuestos es de donde nace la base del género dramático: el conflicto, por lo que
esta actividad es un preámbulo al montaje que realizarán posteriormente. El estudiante… Sí No
Si bien el orden de las presentaciones dependerá de las características de cada grupo, representó el personaje con claridad a través de gestos y frases tipo.
es importante resguardar que aquellos estudiantes que tengan mayores dificultades evidenció el lugar en que se encontraba el personaje por medio de
para trabajar en público no sean los primeros, ni los últimos en presentar su ejercicio, a sus movimientos y el diálogo.
fin de no generarles una mayor ansiedad. expresó su objetivo en sus dichos y acciones.
Otro aspecto relevante es resguardar el clima de respeto que requiere escuchar aten- presentó argumentos que alimentan el conflicto.
tamente, evitar las burlas y la crítica a la presentación. propuso una solución al conflicto representado.

186 - Guía didáctica del docente


Propósito • destacar que el trabajo en equipo permite desarrollar grandes proyectos, apren-
Evaluar los aprendizajes de la unidad en forma sumativa. der de los demás, coordinar labores y poner en valor el trabajo que cada uno
aporta para conseguir el objetivo.
Sugerencias y orientaciones metodológicas • El afiche entrega información clara de manera precisa, por esta razón es muy
La Evaluación final “¿Qué aprendí?”, de las páginas 168 y 169, está diseñada para utilizado.
evaluar los OA trabajados durante toda la unidad. Brevemente, señale que leerán un
texto dramático; si lo cree necesario, invítelos a recordar algunas de las características Actividades complementarias
propias de este tipo de texto. De ampliación:
Cree un clima propicio para la evaluación; pídales que dejen sobre la mesa solo el libro, el 1. Lleve a los estudiantes a ver una obra de teatro infantil, para ampliar sus posibilidades
lápiz y goma de borrar; invítelos a mantener silencio para concentrarse mejor. Comente de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género. Luego, a partir de
que el propósito de la evaluación es obtener información acerca de la comprensión esta experiencia, solicíteles que:
de los contenidos estudiados, y también evidenciar cuáles de ellos habría que volver a • comenten los aspectos de la historia que les gustaron y expliquen por qué.
revisar. Recuérdeles que deben desarrollar las actividades en forma individual. Solicite • mencionen y expliquen los problemas a los cuales se enfrentan los personajes
a un estudiante que lea las instrucciones en voz alta, aclare las dudas que surjan e in- y cómo se resuelven.
fórmeles sobre el tiempo que tienen para desarrollar la evaluación. Corrija la evaluación • describan las características físicas y psicológicas de los personajes, tomando
con la siguiente pauta. en cuenta su manera de hablar y comportarse en la escena.
Solucionario de la Evaluación final • comenten cuáles fueron las sensaciones que experimentaron durante los dife-
rentes momentos de la obra: sorpresa, miedo, risa, entre otras.
1. Porque le dice cosas incoherentes, como: “me da dos metros de azúcar”.
2. Dos metros de azúcar, medio litro de vinagre, dos litros de huevos frescos, cuatro Información complementaria para el docente
docenas de maíz. El texto dramático es aquel que representa las situaciones de la vida de las personas
3. Es un día de lluvia. mediante el diálogo de los personajes. Este tipo de género está escrito para ser re-
4. Tienen una relación muy afectuosa y con mucha complicidad. presentado ante un público. La palabra deriva de drama, que es una creación literaria
5. Acomodaron la despensa como almacén, una mesa con diversos artículos que sirvió compuesta por un dramaturgo.
de mostrador; Jorge se puso adentro para vender y la abuelita afuera, para comprar. Las acotaciones son las aclaraciones que hace el autor sobre la manera de hablar de
6. Contienen indicaciones para que los actores den vida y movimiento a los personajes los personajes, sus movimientos y el lugar en que están, entre otros.
que interpretan (entonación, gestualidad, etc.), y para las entradas y salidas de Recursos para la dramatización: lenguaje paraverbal y no verbal
personajes. Recursos dramáticos para expresar emociones y representar un personaje en una obra
7. “Casera” es una manera popular de tratar a las personas (mujeres) que son clientes de teatro. Conozcamos algunos:
habituales, que demuestra confianza. • Lenguaje paraverbal: entonaciones, volumen, énfasis y pausas que se utilizan para dar
8. Yo (abuelita), tú (Jorge), usted (abuelita). un sentido determinado (alegría, tristeza, rabia) a un discurso oral.
9. Deben marcar: yo, tendrás, litro, tú, casera, azúcar. • Lenguaje no verbal: gestos y movimientos corporales que tienen múltiples significados
10. Comprándole: palabra esdrújula; nosotros: primera persona plural; señora: palabra y que apoyan los diálogos.
grave sin tilde; riéndose: palabra esdrújula; él: tercera persona singular. Quienes logran una gran eficacia expresiva, sin emplear la voz, son los mimos. Ellos
En “Pensando entre todos”, se espera que los estudiantes reflexionen a partir de lo practican el arte de la pantomima, es decir, utilizan la mímica y una serie de movimientos
estudiado para: faciales y corporales para transmitir diferentes emociones.

187 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 8

Evaluación fotocopiable de la unidad 8: 2. Completa el siguiente esquema a partir de la información del


Trabajo en equipo texto.

Nombre: Curso: Mensaje principal


Fecha: Puntaje total: 23 puntos
Puntaje obtenido: Nota:

Información

3. Encierra con color rojo la imagen central del texto y luego


explica cuál es su función. Fundamenta.

4. Completa la siguiente tabla con información extraída del afiche.


¿En qué lugar se realizará el
evento?

¿En qué fecha?

¿A qué hora?

Lee el siguiente afiche y desarrolla las actividades 1 a 14.


1. ¿Cuál es el propósito del afiche? Justifica tu respuesta.

188 - Guía didáctica del docente


5. ¿A quiénes está dirigido el afiche?, ¿cómo lo supiste?
6. ¿Sabes qué es Humberstone y en qué lugar del país se ubica? ¿Quienes serían los
Busca información y compártela con tus compañeros. personajes?

7. Según el afiche, ¿cuánto cuesta la entrada si uno llega a las


11:30?, ¿y si llegas a las 13 horas y tienes 8 años?
Actividad Consiste en… ¿En qué lugar
transcurriría?

¿Qué sucedería?

¿Cómo se
solucionaría el
conflicto?

8. ¿Te gustaría participar en una actividad así para celebrar el Día


del Patrimonio Cultural? Justifica. 12. Encierra con color verde una palabra aguda y con color azul
una palabra grave.
9. ¿Crees que es importante que se celebren días como este?, ¿por 13. Escoge tres palabras del afiche que puedan remplazarse por un
qué? pronombre y anótalo a continuación.
10. Relaciona el afiche con la idea de trabajo en equipo y comenta Palabra Pronombre personal
tu reflexión con tus compañeros.

11. Imagina que tienes que escribir una obra dramática para
la celebración del Día del Patrimonio Cultural y completa el
siguiente esquema.

189 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 8

Guía de lectura fotocopiable unidad 8: Abogado: ¿Su señora madre vestía algún traje rojo tal vez?
Historias increíbles Señora: No, señor. Las cosas pasaron como voy a decirle. Mi madre
El abogado distraído estaba en su casa. El novillo era conducido por la calle. Frente a la
casa acababa de detenerse un auto. El novillo se asustó del auto y se
Personajes: fue a estrellar contra la puerta de la casa…
- Nicomedes Garrido, abogado Abogado: ¿El auto?
- Señora Sandoval, comerciante Señora: No, señor, el novillo. Después dio una terrible patada contra
Oficina de un abogado. Al fondo, una puerta. Al alzarse el telón, el la puerta. La puerta cayó en la cabeza de mi madre. […]
abogado aparece trabajando en su escritorio. Abogado: ¡Ah! Bueno. Es que usted se confunde. Aclaremos la cosa.
Escena Única Quedamos en que la cabeza de su madre rebotó.
El abogado, luego la señora Sandoval. Señora: No, señor; la bisagra, que se desprendió de la puerta con
Abogado: Será un bello poema, una hermosa loa al trabajo. el choque. (El abogado deja pasar un instante sin hablar nada.
¡Lástima que el último verso no me resulta! ¿De dónde saco una Visiblemente, piensa en otra cosa).
rima para “grises”? (Recitando con entusiasmo). “Tú, labor de cada Abogado: Quedamos entonces en que la bisagra…
día,--- hermosearás mis horas grises;--- tú me darás la alegría… (Se Señora: Rebotó. Cayó con mucha fuerza sobre el velador, donde
oye golpear en la puerta del fondo). ¡Paciencia, señor, paciencia! quebró la pantalla de una lámpara eléctrica. Una fina botella se
Imposible conseguir diez minutos tranquilos. (Recitando otra vez). “Tú rompió también. […]
me darás la alegría…” Es inútil; no se me ocurre nada. Grises, narices, Señora: Los trozos de cristal, al caer, hirieron en un pie a mi madre,
codornices, lombrices… ¡Qué desgracia! Ninguna de estas palabras que andaba en zapatillas. Entonces son estos todos los perjuicios
me sirve. […] ¿Quién llama? ¡Adelante! (Entra la señora Sandoval.) causados: la cabeza de mi madre, el pie de mi madre, la puerta, la
Señora: ¿Es con el abogado don Nicomedes Garrido con quien pantalla de la lámpara eléctrica, la botella de cristal, el cierre de mi
tengo el honor de hablar? […] negocio, por los cuidados que debo prodigar a mi madre, y todavía,
Abogado: Me ha hecho una pregunta inútil, puesto que muy bien lo que mi madre ha perdido con esas cicatrices…
sabe que ésta es mi oficina. Tenga la bondad de sentarse. (La señora Abogado: (Con júbilo) ¡Cicatrices! ¡Cicatrices! ¡Ah! ¡Gracias, muchas
Sandoval toma asiento). gracias!
Señora: (Aparte). ¡Qué raro parece ser este caballero! (Al abogado). Señora: ¿Cómo? ¡No comprendo! […]
Vengo de un pueblecito cercano. Soy una modesta mujer que se Abogado: Buscaba desde ayer una rima para “grises”. ¿Comprende
gana la vida con su trabajo. Tengo un negocito de comestibles. Vivo usted? Y ya la tengo, ya la tengo, gracias a usted.
muy cerca de un carnicero, quien mata allí mismo, en su carnicería, Señora: (Aparte). ¿Qué dice este caballero? Señor abogado, le
los animales. […] aseguro que mi caso…
Abogado: ¿Y? Abogado: Sí. Ya me lo ha contado. Lo conozco. Su madre dio un
Señora: Ayer mi madre resultó herida por un novillo, no muy puntapié a un novillo que estaba cerca de una fina botella de
pacífico, que llevaban a esa carnicería. cristal… […]

190 - Guía didáctica del docente


Señora: Perdón, señor. Usted lo enreda todo. No es eso. 3. ¿Por qué crees que la obra lleva por título El abogado distraído?
Abogado: Precise entonces, señora. Precise. Yo no puedo adivinar la Incluye en tu respuesta dos ejemplos del texto.
historia.
Señora: Muy bien. Ayer mi madre fue herida por un novillo… 4. ¿Qué piensas de la reacción que tuvo la señora Sandoval al final
Abogado: ¡Ah! No, señora. Le ruego no repetirme su relato. En de la historia? Justifica tu opinión mencionando dos situaciones
resumen. ¿Qué quiere que yo haga? de la historia.
Señora: Necesito su consejo para obtener una indemnización de 5. ¿Has visto o escuchado una conversación similar a la que
perjuicios. sostuvieron el abogado y la señora Sandoval?, ¿por qué razones
Abogado: Perfectamente. Vaya a un arreglo amistoso. Pida a crees que puede suceder algo así?
ese carnicero un costillar de ese malvado novillo, por ejemplo.
(Declamando entusiasmadísimo). 6. Junto con un compañero, imaginen que van a representar la
“Tú, labor de cada día, obra El abogado distraído en su colegio, y construyan un afiche
hermosearás mis horas grises; para promocionarla. Incluyan un dibujo relacionado con la
tú me darás la alegría, historia e información sobre la fecha, lugar y hora de estreno;
tú curarás mis cicatrices” curso a cargo del montaje y profesor que los dirigirá. Utilicen un
¡Espléndido, maravilloso poema! Benditas cicatrices… vocabulario adecuado y una correcta ortografía. Entreguen el
Señora: (Aparte). ¡Se ha vuelto loco! ¡Se ha vuelto loco! (Huye afiche sin manchas ni borrones.
gritando). ¡Socorro! ¡Socorro! 7. Vuelve a leer el texto dramático y construye un nuevo final para
Telón la historia, reescribiendo los cuatro últimos diálogos. Recuerda
Guillén, N. y García Lorca, F. (1994). Teatro breve para niños. Santiago, Chile: Pehuén.
incluir acotaciones.
Contesta en tu cuaderno. Señora: Perdón, señor. Usted lo enreda todo. No es eso.
1. Para cada una de las palabras subrayadas en el texto, busca en Abogado: Precise entonces, señora. Precise. Yo no puedo adivinar
un diccionario el significado, dos sinónimos y un antónimo. la historia.
Señora: Muy bien. Ayer mi madre fue herida por un novillo…
a. modesta
Abogado:
b. perjuicios
Señora:
c. espléndido
Abogado:
2. Escoge dos de los términos subrayados y reescribe la oración en Señora:
la que se utiliza, reemplazando el término desconocido por uno
de sus sinónimos. Fíjate en el ejemplo:
• “Será un bello poema, una hermosa loa al trabajo”. / “Será un
bello poema, una hermosa alabanza al trabajo”.

191 - Guía didáctica del docente


Fotocopiables - Unidad 8

Texto para leer a los estudiantes. 2: ¡Tres quesos se han comido y no hemos cazado a ninguna!
MUJER 2: ¡Destrozan todo!
El flautista de Hamelin HOMBRE 2: ¡Han acabado con el trigo que teníamos para el invierno!
Personajes: NIÑO 2: ¡Son grandes y horribles!
HOMBRE 3: ¡Son un peligro para la salud!
NARRADOR HOMBRE 2 PROFESORA
ALCALDE: ¡Calma, calma, que creo tener la solución!
MUJER 3: ¿Qué podemos hacer, señor alcalde?
MUJER 1 HOMBRE 3 ALCALDE ALCALDE: He oído hablar de un flautista que ha librado de las ratas a varios
MUJER 2 NIÑO 1 FLAUTISTA pueblos. Lo llamaremos para que nos ayude.
MUJER 3 NIÑO 2 RATAS Desaparecen todos del escenario.
HOMBRE 1 DOS PERSONAS NARRADOR: Cuando llegó el flautista, se dirigió a la alcaldía.
Entran el flautista por la derecha y el alcalde por el centro, acompañado por
ESCENA PRIMERA otros hombres influyentes del pueblo.
Se abre el telón. Una sala llena de ratas por todos lados: debajo de una silla, ALCALDE: Te hemos llamado para que nos libres de las ratas.
dentro de un armario, sobre el armario, corriendo y olisqueándolo todo. Varias FLAUTISTA: Me las llevaré a todas por cincuenta monedas de oro.
personas gritan y luchan contra ellas. ALCALDE: De acuerdo. Te doy la mitad ahora y la otra mitad cuando acabes
NARRADOR: Una vez, hace mucho tiempo, el pueblo de Hamelin sufrió el trabajo.
una invasión de ratas. El alcalde se marcha con su comitiva y el flautista comienza a tocar la flauta.
MUJER 1: (Corre detrás de una rata con una escoba). ¡Vete de aquí, bicho Salen ratas por todos lados y se ponen en fila detrás de él. Bailan y cantan un rap
inmundo! (Desaparece del escenario por la izquierda). detrás del flautista, que va guiando a las ratas por el escenario.
HOMBRE 1: (Sentado en la silla, se pone de pie de un salto sobre ella al ver que El rap de las ratas
debajo hay una rata.) ¡Qué asco, una rata! ¡El bicho más sucio, sí señor,
NIÑO 1: (Abre el armario. Dentro hay una rata comiéndose los libros). ¡Socorro, el bicho más sucio de la creación!
una rata! ¡Mamáááá! ¿La araña pollito?
DOS PERSONAS: (Colocan una enorme ratonera). ¡Ya verán, las cazaremos a ¡Qué va, si soy yo!,
todas! ¡el bicho más sucio de la creación!
Las ratas se llevan el queso y dejan la ratonera vacía. Continúan correteando ¿Serpientes y sapos?
por la sala. Desaparece todo el mundo de escena. En la misma sala aparece la ¡Qué va, si soy yo!,
profesora con una fila de niños. ¡el bicho más sucio de la creación!
PROFESORA: (Una rata se les aproxima. Todos gritan y corren). ¡Hay ratas, hay ¿Y las cucarachas?
ratas! (Desaparecen del escenario). ¡Qué va, si soy yo!,
NARRADOR: Los habitantes de Hamelin estaban muy asustados y fueron a ¡el bicho más sucio de la creación!
ver al alcalde. ¡El bicho más sucio, sí señor,
Entra en la sala un grupo de gente con el alcalde. Todos gritan más o menos a la el bicho más sucio de la creación!
vez. Desaparecen todos del escenario.
DOS PERSONAS: (Con la ratonera). NARRADOR: El pueblo, por fin, se había librado de la horrible plaga.
1: ¡Se burlan de nosotros! Equipo editorial

192 - Guía didáctica del docente


Solucionario de la Evaluación fotocopiable de unidad 7 Solucionario de la Guía de lectura fotocopiable
1. Invitar a los niños y niñas de Iquique a participar en la celebración del día del 1. a. modesta: pobre, escasa de recursos o bienes.
Sinónimos: pobre, austero. Antónimo: abundante.
patrimonio cultural.
b. perjuicios: daños que deben ser recompensados.
2. Mensaje principal: El día del patrimonio cultural en se celebrará en
Sinónimos: daños, deterioros. Antónimo: ganancias.
Humberstone para los niños y niñas. / Información: Es el día 27 de mayo de
c. espléndido: magnifico, de superior calidad.
11:00 a 14:00 hrs y la entrada es gratuita. Se realizarán actividades y juegos
Sinónimos: magnífico, estupendo. Antónimo: pésimo.
como teatro, pintura, pinta caritas, tiro al blanco, tira la cuerda, bolitas y rayuela.
2. A partir de las dos palabras escogidas por el estudiante, se espera que reescriban
3. El estudiante debe encerrar la imagen de los niños realizando los juegos.
las oraciones siguiendo el ejemplo.
4. ¿En qué lugar se realizará el evento?: en Humberstone / ¿En qué fecha?: el 27
3. El título alude al tema de la obra, que se refiere a la característica principal del
de mayo de 2012 / ¿A qué hora?: de 11:00 a 14:00 hrs.
abogado Garrido, esto se observa en los siguientes momentos:
5. A los niños y niñas de Iquique. Porque el mensaje principal destaca que la
- la señora le narra los hechos para pedir la indemnización y él los confunde,
celebración está dirigida a ellos y los juegos también se relacionan con la - la señora le cuenta el accidente de su madre y él solo presta atención a la palabra
edad del público que se espera que asista. “cicatrices”, pues le servía para finalizar su poema.
6. Se espera que el estudiante manifieste si conoce o ha escuchado hablar de 4. El estudiante puede estar o no de acuerdo con la reacción de la señora, pero debe
Humberstone como espacio geográfico y como lugar que durante mucho justificar su postura con dos situaciones presentes en la historia leída.
tiempo fue utilizado para extraer el salitre. Posteriormente se espera que 5. El estudiante debe ser capaz de indicar que ese nivel de confusión se produce
busquen y recaben información al respecto. cuando uno de los interlocutores o los dos, no está(n) pendiente de la
7. Se espera que el estudiante distinga cada una de las actividades sugeridas en el conversación o cambia(n) abruptamente el tema.
afiche y que explique con sus propias palabras en qué consiste cada una de ellas. 6. Lista de cotejo para evaluar el afiche.
8. Se espera que el estudiante manifieste su opinión en torno a la idea de
participar en un evento o actividad como la sugerida en el afiche para Indicador Logrado Por lograr /
celebrar el día del patrimonio cultural y que justifique su respuesta con debe mejorar
fundamentos. El tema es la obra “El abogado distraído”.
9. El estudiante debe reflexionar sobre la importancia de celebrar un día del
patrimonio cultural y de cuidar los espacios que son considerados como tales. Incluye un dibujo alusivo a la obra dramática.
10. Se espera que el estudiante relacione el afiche con la idea de trabajo en Indica la fecha y hora del estreno.
equipo trabajada a lo largo de la unidad, en cuanto todos deben contribuir Señala el lugar del estreno.
para que la celebración del día del patrimonio cultural tenga un sentido,
Señala el curso a cargo del montaje.
ya sea mediante la participación de las actividades que se proponen,
o la conmemoración de los espacios que son considerados dentro del Indica el nombre del docente – director.
patrimonio. Adecuado lenguaje.
11. Se espera que el estudiante piense en la estructura de una obra dramática
Correcta ortografía.
a partir del tema de la celebración del día del patrimonio cultural y que sea
capaz de sistematizar dicha estructura en el esquema. Impecable presentación.
12. Se espera que el estudiante reconozca la acentuación de las palabras del
afiche encierre las que correspondan. 7. El estudiante inventa un nuevo final para la historia, manteniendo el tema y
13. Cada estudiante debe aplicar los contenidos revisados en la unidad. respetando el espacio señalado.
Ejemplo: niños-ellos / celebración-ella / día-él.

193 - Guía didáctica del docente


Rúbricas

Rúbrica genérica para evaluar la escritura


Para evaluar el texto realizado, le presentamos la siguiente rúbrica de corrección:

Logrado Medianamente logrado No logrado


Aspecto / Nivel
(6 puntos) (4 puntos) (2 puntos)

El texto no corresponde totalmente a lo


Propósito del texto El texto corresponde al solicitado. El texto no corresponde al solicitado.
solicitado, porque mezcla.

El contenido del texto, en su mayoría, se


El contenido del texto se relaciona con lo relaciona con lo presentado en la instrucción, El contenido del texto no se relaciona con lo
Contenido del texto
presentado en las instrucciones. pero también presenta información que no presentado en las instrucciones.
corresponde.

La mayoría de las ideas del texto son claras,


Las ideas presentes en el texto son claras y La mayoría de las ideas del texto son poco
Desarrollo de ideas pero en algunas se debe suponer lo que el
permiten comprender el texto en su totalidad. claras, por lo que el texto no se entiende.
texto quiso decir.

Estructura del texto Todo el texto presenta la estructura pedida El texto presenta una estructura parcial, pues
El texto no presenta ninguna parte de la es-
(cuando en las instrucciones. (Por ej.: si es un cuento falta alguna parte de ella o hay otras que no
tructura pedida en las instrucciones.
corresponde) presenta inicio, desarrollo y final). corresponden.

Presenta un vocabulario que es preciso o Presenta un vocabulario impreciso e


Vocabulario El vocabulario es preciso y adecuado.
adecuado. inadecuado.

El texto presenta a lo más dos errores para


El texto presenta una correcta ortografía El texto presenta más de siete errores de
Ortografía cada tipo de ortografía (acentual, literal y
acentual, literal y puntual. ortografía (acentual, literal y puntual).
puntual).

Nota: es importante que al momento de aplicar esta pauta, el o la docente especifique y determine cada descripción del nivel, ajustándolo al tipo de texto solicitado en la
actividad concreta y estableciendo criterios claros de cuánto es lo que considera como “mayoría” en la categoría medianamente logrado.

194 - Guía didáctica del docente


Rúbrica genérica para evaluar la expresión oral
Logrado Medianamente logrado No logrado
Aspecto / Nivel
(6 puntos) (4 puntos) (2 puntos)

Transmite la mayor cantidad de ideas de


Transmite las ideas de manera clara, precisa y La información es confusa o ambigua. No
Comunicación manera efectiva; otras presentan algunos
efectiva. se entiende lo que expresa.
problemas de claridad.

Utiliza la entonación, articulación y


Comunicación
Ocasionalmente usa la entonación, arti-
Utiliza la entonación, articulación y volumen adecuados la mayoría del
culación y volumen adecuados; o bien, su
paraverbal volumen adecuados en todo momento. tiempo; o bien, presenta problemas solo
tono es monótono y murmura.
con uno de estos elementos.
Utiliza los gestos, ademanes, postura y Ocasionalmente usa gestos, ademanes,
Comunicación
Utiliza los gestos, ademanes, postura
contacto visual adecuados la mayoría del postura y contacto visual adecuados; o
y contacto visual adecuados en todo
no verbal tiempo; o bien, presenta problemas solo bien, la efectividad de su oralidad se ve
momento.
con uno de estos elementos. disminuida por el mal uso de estos.

Incluye palabras adecuadas a su nivel y al Incluye solo algunas palabras adecuadas a Utiliza palabras que no comprende o bien,
Vocabulario
tipo de expresión oral. su nivel y al tipo de expresión oral. repite palabras y usa muletillas.

Demuestra un completo entendimiento Demuestra un buen entendimiento de


Tema o contenido No parece entender muy bien el tema.
del tema. partes del tema.

Adapta su registro de habla, pero algunas


Adecuación a la Adapta su registro de habla en función del de sus intervenciones son inadecuadas; Su registro de habla es inadecuado al
situación tema y contexto de la sala de clases. por ejemplo, titubea en las formas de tema y contexto de la sala de clases.
tratamiento.

Duración de la Se ajusta al tiempo disponible para su Su intervención termina antes o después La intervención excede con creces el
intervención intervención oral. de lo debido. tiempo disponible.

Escucha atentamente y contesta con No escucha atentamente, por lo que no


Escucha y contesta imprecisamente; o
precisión casi todas las preguntas puede contestar las preguntas planteadas
Comprensión bien, escucha atentamente y contesta de
planteadas sobre el tema por el profesor(a) sobre el tema por su profesor(a) o
modo impreciso.
o compañeros(as). compañeros(as) de clase.

195 - Guía didáctica del docente


Índice temático

Índice temático
A I Secuencia narrativa, 23, 27, 33, 54, 71, 111, 118, 159,
Acentuación, 140, 143, 159, 162, 165 Idea principal, 50, 52, 53, 94 162
Adjetivos, 29, 117, 123 Interpretar, 140 Subrayar información relevante, 54
Adverbios, 94, 98, 165 Instructivo, 160, 161, 164
Ambiente, 74, 93, 98, 119 Investigación, 52 T
Ambientes de aprendizaje, 66 Texto informativo, 163
Anécdota, 75 J
Juego dramático,176, 177, 186 V
Artículo informativo, 51, 56, 94, 96 Verbo, 27, 33, 69, 165
B L Versos, 137, 138, 140
Biografía, 139, 141, 143 Lectura expresiva, 53 Visualizar lo que describe el texto, 32, 53, 74
Lenguaje poético, 52, 136, 137, 138, 140, 142 Vocabulario, 25, 70, 71, 72, 137
C Leyenda, 46, 47, 48, 50, 53, 54
Caracterización de personajes, 27, 70, 119
Carta, 29, 31, 33 M
Causa-efecto, 27, 30, 33, 50, 73, 74 Mito, 69, 70, 74
Claves del texto, 24, 49, 69, 113, 137 N
Comparación, 33, 49, 52, 90, 113, 115, 142 Noticia, 116, 120, 121, 122, 123
Competencia emocional, 134 Noticiario, 122
Competencia lectora, 20 Novela, 90, 91, 93, 95, 97
Concordancia, 46, 47
Conectores, 71, 73, 117, 136, 162 O
Correo electrónico, 29 Obra dramática, 179, 180,
Cuento folclórico o tradicional, 24, 30, 33 Ortografía, 52, 73

D P
Debate, 97 Poema, 137, 138, 142
Descripción, 23, 33, 51, 90, 93, 97, 98, 111, 115, 142, Prefijos, 90, 93, 95
156 Preguntar a otro, 26
Diversidad, 48, 51, 108 R
Dramatización, 120 Raíces y afijos, 90, 93
F Recursos TIC, 44
Fábula, 111, 113, 118, 119 Relato histórico, 72, 75
Releer lo que no fue comprendido, 30
H
Habilidades metalingüísticas, 88 S
Habilidades de razonamiento, 155 Secuencia lógica de hechos, 31, 69, 71, 74, 116, 123,
Historieta, 157, 158, 159, 162 143, 161

196 - Guía didáctica del docente


Bibliografía Secciones 1 y 2: Para leer mejor y Leamos más
General Libros:
• Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Libros:
Barcelona, España: Editorial Ariel.
• Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
• Condemarín, M. (1999). Lectura correctiva y remedial. Santiago, Chile:
estructura del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa.
Ediciones SM.
Publicaciones periódicas: • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
• Balmaseda Neyra, O. (2009). Actividades para leer, pensar y disfrutar: una posibilidad Publicaciones periódicas:
para disfrutar la lectura. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://www. • Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Educación y Ciencia. Pautas
centroceri.com/articulos/actividades_para_leer_pensar_y_disfrutar_una_posibi- para la lectura de cuentos. Iniciando en la lectura a tu hijo. Recuperado el 5 de
lidad_para_disfrutar_la_lectura.pdf septiembre de 2012 de http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/recursos/
• Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la en- recursospadres/LecturaInicio.pdf
señanza universitaria. Educere, 26(8), 321-327. • Salmerón, P. (2004). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles
(tesis doctoral, Universidad de Granada, España). Recuperado el 5 de septiembre
• Castillo, G. y otros. (2005). Guías de Aprendizaje para una Escuela de Anticipación.
de 2012 de http://hera.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf
CPEIP, (5). Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http://www.rmm.cl/usuarios/
pponce/doc/200508251300170.55fabula.pdf Sección 3: Leo y escribo
• De Caso - Fuertes, A. y García, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Libros:
Revista Latinoamericana de Psicología, 3(38), 477-492. • Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura.
Barcelona: Gedisa.
• Contreras, G. y Prieto, M. (2008). Las concepciones que orientan las prácti- • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
cas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, • Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
2(34), 245-262. • Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria. Diálogo
• Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. Edu- e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona,
cación Básica. Santiago, Chile: Mineduc. España: Editorial Graó.
• Núñez, P. y Oyanedel, M. (2009). La negociación temática en la co-construcción del • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de
conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Signos, 69(42), 51-70. la educación lingüística. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Publicaciones periódicas:
• Pontificia Universidad Católica de Chile, Políticas Públicas, (2006). Espacio de uso • Kowszyk, D. & Vásquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escritura.
cotidiano de niños y niñas. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 de http:// Lectura y Vida, 4(25), 36-46.
www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/12/Habitabilidad-de-Ninos- • Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo
y-Ninas.pdf que se escribe. Infancia y aprendizaje, 89, 65-80.
Sitios webs recomendados: Sección 4: Leo y converso
• www.bndechile.cl Libros:
• http://www.cervantesvirtual.com/areas/literatura-infantil-y-juvenil-0/# • Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura.
• http://www.chileparaninos.cl/ Barcelona, España: Gedisa.
• http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/cuentos-fabulas-leyen- • Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.
das/ • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la
• http://www.memoriachilena.cl/ educación lingüística. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

197 - Guía didáctica del docente


Glosario

Glosario • Crear: utilizar conocimiento relevante para generar una nueva información. Esta
habilidad se reconoce cuando el estudiante inventa, diseña, sintetiza.
• Acepción: cada uno de los posibles significados de una palabra, de acuerdo con
• Cuento: texto narrativo cuya estructura se compone de inicio (presentación de
los contextos en que aparece.
los personajes, el tiempo, espacio y conflicto o problema), desarrollo (acciones que
• Afiche: sirve para publicitar espectáculos, eventos y productos. Para despertar modifican la situación inicial e intentan la solución del conflicto) y final (resolución
el interés del público, presentan imágenes y colores llamativos, distintos tipos y del conflicto).
tamaños de letras, y frases ingeniosas. De esta manera se busca que las personas
• Evaluar: formular distintos tipos de juicios basados en información, criterios o
compren o consuman lo que el afiche ofrece.
estándares previos. Por ejemplo, detectar inconsistencias o falacias en una deter-
• Analizar: consiste en encontrar patrones, organizar las partes e identificar com- minada tarea o en un resultado; determinar la efectividad de un procedimiento
ponentes de un todo. Algunas acciones que se realizan al analizar son: separar, si fuera implementado; detectar lo pertinente de un procedimiento para resolver
conectar, ordenar, comparar, contrastar. Es una habilidad del pensamiento de un problema dado.
orden superior.
• Fábula: narración breve cuyo propósito es dejar una enseñanza o moraleja. Por
• Artículo informativo: textos no literarios cuya intención es informar a partir de lo general, son protagonizadas por animales personificados.
datos, de manera objetiva.
• Habilidades: estrategias puestas en juego al resolver un problema. El concepto de
• Aplicar: hacer uso del conocimiento, utilizar métodos, conceptos, teorías, en si- habilidad cognitiva es una idea de la psicología cognitiva según la cual el sujeto
tuaciones nuevas. Solucionar problemas usando habilidades o conocimientos no solo adquiere los contenidos mismos, sino que también aprende el proceso
aprendidos. que usó para hacerlo: aprende no solamente lo aprendido, sino cómo lo aprendió.
• Autoevaluación: proceso que capacita al estudiante para reflexionar sobre qué y • Historieta: historia narrada mediante palabras y dibujos. Al igual que otras narra-
cómo ha aprendido, y juzgarlo basándose en un conjunto de criterios. ciones, posee una secuencia narrativa con inicio, desarrollo y desenlace.
• Biografía: texto no literario de tipo informativo, que busca dar a conocer los as- • Indicadores de logro: indicios, señales, rasgos, datos e informaciones percepti-
pectos más relevantes de la vida de una persona. Está escrita en tercera persona bles, que permiten confirmar logros de aprendizaje propuestos en relación con
singular. los objetivos de enseñanza, y que al ser confrontados con lo esperado pueden
• Calificar: proceso mediante el cual se transforman criterios cualitativos en cuan- considerarse como evidencias significativas del aprendizaje. Los indicadores de
titativos, es decir, en una nota, un porcentaje de logro, un puntaje, entre otros. logro revisten una gran importancia para los educadores y los estudiantes, ya que
ayudan a crear un conjunto de valores y conceptos compartidos sobre el proceso
• Carta: texto no literario, formal o informal, escrito por un emisor y dirigido a un
y lo que se espera lograr.
receptor para expresar o comunicar algo.
• Inferir: completar información parcial o establecer conclusiones a partir de su-
• Coevaluación: proceso llevado a cabo por estudiantes pares, en el cual se evalúa
puestos que no pueden probarse. Las inferencias pueden ser correctas o incorrec-
un trabajo o producto de acuerdo con criterios de evaluación preestablecidos.
tas, sin embargo, a partir de nuevas observaciones puede producirse una nueva
• Competencia: se utiliza este término como el conjunto de conceptos, habilida- inferencia. Son conductas propias de la inferencia: suponer, deducir, derivar. Las
des y actitudes demostrables para un aprendizaje esperado. Es la adquisición de inferencias se pueden producir a partir de textos, informes y experimentos, entre
un desempeño eficaz en un ámbito determinado, es decir, la síntesis entre una otros.
habilidad desarrollada y su puesta en práctica, que se traduce en un saber hacer.
• Instructivo: texto que explica mediante una secuencia de pasos cómo lograr
Compromete contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.
un objetivo. Hace uso del modo imperativo o de verbos en infinitivo para dar las
• Correo electrónico: es la forma virtual de la carta, pero carece de su componente instrucciones.
físico para ser enviada.

198 - Guía didáctica del docente


• Justificar: probar algo con razones convincentes, testigos o documentos. Las • Sintetizar: utilizar ideas conocidas para crear otras nuevas, generalizar a partir de
razones surgen de la propia experiencia o del conocimiento previo de la persona. datos conocidos, relacionar conocimiento de áreas diversas. Algunas acciones que
• Lenguaje poético: forma de expresión que utiliza como recurso principal los se realizan al analizar son: combinar, reordenar, generalizar, diseñar, componer,
tropos o figuras retóricas. inventar y crear.

• Leyenda: relato que se transmite de generación en generación, en forma oral, y • Texto dramático: texto escrito en forma de diálogos y en el cual se utiliza el len-
que pertenece a un pueblo específico; ocurre en un lugar o región determinada, guaje de las acotaciones. Cuando un texto dramático es representado, se convierte
mezcla elementos maravillosos con elementos reales y explica el origen de algún en una obra de teatro.
fenómeno.
• Metacognición: conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resulta-
dos de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos. Supone
una reflexión sobre el propio aprendizaje.
• Mito: relato tradicional que se refiere a acontecimientos asombrosos, protagoni-
zados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses,
héroes, monstruos o personajes fantásticos, que explican el origen del universo
o fenómenos naturales.
• Noticia: texto informativo cuyo propósito es informar acerca de hechos reales re-
cientes y de interés. Su estructura principal se compone de título, bajada y cuerpo.
• Novela: narración extensa cuyo propósito es contar una historia. Sus elementos
principales son: narrador, personajes, ambiente y tiempo. Está estructurada por
capítulos o episodios que muchas veces aparecen numerados.
• Poema: texto literario escrito en versos y estrofas, que expresa sentimientos y
emociones mediante el lenguaje poético.
• Predecir: anticipar algo que va a suceder a partir de información que puede
corresponder a datos o regularidades. Las predicciones son verificables, por lo
que pueden ser correctas o incorrectas. Se manifiestan mediante pruebas que
permiten comprobar la veracidad de la predicción. En las predicciones también
se puede dar la interpolación, es decir, deducir la información que falta entre dos
datos o regularidades conocidas.
• Relato histórico: texto no literario que relata la vida de un personaje importante
o un episodio de la historia de un país. Se caracteriza por contar hechos reales,
que pueden ser verificados mediante una investigación.

199 - Guía didáctica del docente


Lecturas recomendadas

Lecturas recomendadas como “también para niños”. En él se encuentran fichas de las aves, acompañadas
de dibujos y fotografías; incluye algunos poemas inspirados por animales.
Unidad 1: Relatos para compartir • Pérez, F. (2003). Mitos y leyendas de Chile. Santiago, Chile: Zig-Zag.
• Andersen, H. (1996). Cuentos clásicos de Andersen. Sevilla, España: Algaida editores. En este libro se incluyen leyendas La Pincoya, El Trauco y El Caleuche, entre otras.
En este ejemplar se encuentran tres de los cuentos más reconocidos de Andersen Con la pluma del destacado escritor nacional, accedemos a estos relatos que
con sus respectivas y hermosas ilustraciones: El soldadito de plomo, La vendedora constituyen parte importante de nuestra cultura.
de fósforos y El ruiseñor. • Schencke, O. (2004). Curioseando del mundo. Santiago, Chile: Santillana.
• Bornemann, E. (2005). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires, Argentina: Este libro nos ayuda a encontrar una serie de preguntas que muchas veces no son
Alfaguara Infantil. respondidas. Por ejemplo, la historia de cómo se inventó el tenedor o el origen de
Quince cuentos conforman este libro que versa sobre valores como la amistad, expresiones como “ojo al charqui”, entre otras.
la libertad, la justicia y la solidaridad. Mediante diversos personajes, la autora da Unidad 3: Historias increíbles
cuenta de una visión de mundo caracterizada por la sensibilidad y originalidad. • Anónimo. (2003). Piedras de Fuego. Santiago, Chile: Amanuta.
• Grimm, W. y Grimm, J. (2004). Cuentos de los hermanos Grimm. Santiago, Chile: Edi- Cuando los mapuche o conocían el fuego, en el cielo apareció una estrella de
torial Andrés Bello. cola dorada, señal que les permitió descubrirlo. Este cuento está basado en una
Este volumen reúne nueve cuentos tradicionales, entre los que se inclu- leyenda mapuche.
yen La bella durmiente, Pulgarcito, Blancanieves, Hansel y Gretel y La Cenicienta. • Genovese, C. (2007). Las más bellas historias para ser contadas. Santiago, Chile: Edebé.
La traducción directa de los textos originales recoge la magia de las versiones Se recogen cuentos, mitos y leyendas de Chile y el mundo, modernizados para
escuchadas por los hermanos Grimm en distintos pueblos y villas. ser leídos en voz alta o baja y, sobre todo, para compartir.
• Quiroga, H. (2006). Cuentos de la selva. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. • Pavez, A. y Recart, C. (2007). Los espíritus selk’nam. Santiago, Chile: Amanuta.
Este talentoso escritor nos hace trasladarnos al mundo de la selva, en el cual Los selknam y onas contaban que, en un principio, las mujeres gobernaban a los
se invita a conocer historias de tigres, caimanes, culebras, venados y flamencos. hombres. Para extender su gobierno, las mujeres representaban a espíritus malé-
Espacio en el que se viven divertidas y emocionantes aventuras en la naturaleza. volos que los asustaban, hasta que uno de ellos descubrió que todo era una farsa.
Unidad 2: Los pueblos y sus historias • Villalobos, S. y Finsterbusch, M. (2002). Historia de mi país. Santiago, Chile:
• Carvajal, V. (2009). Lugares de asombro y otras leyendas de amor. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. En este libro, la historia de Chile es narrada de manera acce-
Alfaguara Infantil. sible y atractiva. Llena de imágenes y dibujos, la historia se va contando de manera
Historias de carácter tradicional sobre algunos lugares de Chile cuyo origen se simple y breve para explicar los hechos.
vincula al asombro, y que quedaron registrados en la memoria como sitios elegi- Unidad 4: Sueños de niños
dos que siempre han de maravillarnos. • Cameron, A. (2002). El lugar más bonito del mundo. Santiago, Chile:
• Emmerich, F. (2005). Leyendas chilenas. Santiago, Chile: Pehuén Editores. Alfaguara Infantil. Un niño huérfano y guatemalteco, abandonado por su madre,
En este volumen se reúnen diez de las leyendas más típicas de Chile, que permiten es acogido por su abuela. A pesar de la pobreza en la que viven, Juan consigue
conocer un poco más acerca de la cultura de distintas zonas del país. un hogar y la posibilidad de aprender un oficio. La inteligencia y aspiración de
• Farías, K. (2007). Inventos, cambiaron la historia de nuestras vidas. Santiago, Chile: progresar por medio de los estudios, hacen que su abuela se sienta orgullosa.
Ediciones Cal y Canto. • Danziger, P. (1997). ¿Seguiremos siendo amigos? Santiago, Chile: Alfaguara Infantil.
Este ejemplar reúne una variedad de inventos que han cambiado la vida de las Ámbar y Justo son dos amigos que disfrutan mucho de su mutua compañía. Lo
personas y han marcado la historia de la humanidad. En él se cuenta cómo el pasan bien y se ayudan en los momentos necesarios. Un día, Ámbar se entera de
ser humano siempre ha buscado la forma de ir mejorando su calidad de vida que Justo y su familia se van a vivir a Alabama. Después de la noticia, Ámbar se
mediante su inteligencia. apena por no poder imaginar a su amigo solo, sin compañía y lejos.
• Hoffmann, A. y Lazo, I. (2000). Aves de Chile. Santiago, Chile: Ril Editores. • Paredes, M. (2011). La cama mágica de Bartolo. Santiago, Chile: Alfaguara Infantil.
65 aves agrupadas según su hábitat se describen en este libro que se autodefine Bartolo tiene una cama mágica que lo lleva por el cielo a la cordillera de los Andes.

200 - Guía didáctica del docente


Él intenta aprender cómo manejarla y descubre una ciudad secreta donde cono- to presenta el oficio como una forma de expresión distinta y divertida, que solo
cerá a personajes como el zorro Oliverio, el conejo Pascual y Sofía, con quienes requiere de imaginación, sentido del humor, lápiz, papel y una goma de borrar.
comienza una arriesgada aventura para salvar al mundo. • Frigge, K. (1990). Encuaderna tus libros. Barcelona, España: Miguel A. Salvatella.
• Phillips, J. (2007). Leonardo da Vinci. El genio que definió el Renacimiento. Un manual divertido y sencillo para encuadernar los libros en casa, con materiales
Madrid, España: Altea. simples y sin necesidad de experiencia previa. Además, trae algunos consejos para
Este libro narra la vida de Leonardo Da Vinci y de cómo sus inventos revoluciona- restaurar libros nuevos y antiguos.
ron el transcurso de la historia y lo convirtieron en el “hombre del Renacimiento”, • Goscinny, R. y Uderzo, A. (2005). Asterix y el caldero. Santiago, Chile: Salvat Editores.
dadas sus múltiples dotes como artista en diversas áreas. Historieta que cuenta la aventura de estos personajes: el jefe galo, Moralelástix, les
Unidad 5: Animales que enseñan encarga proteger un caldero con monedas de oro y este desaparece.
• Esopo, Fedro, de Iriarte, T., Samaniego, F. y Hartzenbusch, J. (2006). Fábulas. Santiago, • Lobos, T. (1997). Mata-Ki-Te-Rangui. Santiago: J. C. Sáez Editor.
Chile: Editorial Andrés Bello. Mampato, incentivado por las historias que le cuenta su padre sobre la Isla de
En este volumen se recupera gran parte de la tradición de las fábulas. Trabajando Pascua, decide viajar al pasado de Rapa Nui con su amigo Ogú. Allí serán testigos
con diversos animales como personajes y entregando enseñanzas, este libro es de los poderes de los jefes “orejas largas” que mantienen esclavizado al pueblo.
una excelente muestra del desarrollo que tuvo este género. • Quintiero, S. (1999). Vamos a hacer juegos y juguetes con materiales desechables. Bue-
• Varios autores. (2002). 100 fábulas fabulosas. Santiago, Chile: Arrayán Editores. nos Aires, Argentina: Albatros.
Este compendio reúne cien relatos en los que los animales aparecen con carac- Este libro invita a practicar y crear diversos juegos y juguetes con materiales en
terísticas humanas para entregar valiosas enseñanzas. desuso o que probablemente irán a parar a la basura. Un texto que aporta al
cuidado del medioambiente y entrega una serie de consejos para el reciclaje.
Unidad 6: Emociones que hablan
• Darío, R. (2006). Poesía y prosa. Santiago: Pehuén Editores. Unidad 8: Trabajo en equipo
Una biografía del poeta, algunos poemas y cartas que lo relacionan con nuestro • Díaz, J. (1993). Del aire al aire. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
país se recopilan en este volumen que retrata a una de las figuras más importantes Este texto contiene cuatro obras de teatro infantil, escritas por el reconocido
del modernismo. dramaturgo chileno. En ellas se exponen la fantasía y la cotidianidad, dejando
• García Lorca, F. (2004). Canciones, poemas y romances para niños. entrever aspectos de la conducta humana, que posibilitan, a su vez, la formación
Barcelona, España: Octaedro. de los niños.
Este libro se compone de una selección de textos clásicos, pensada para acercar • Guillén, N. y García Lorca, F. (2005). Teatro breve para niños. Santiago, Chile: Pehuén
a los estudiantes a este gran escritor español. La mayoría de los textos incluye Editores.
una introducción histórica y literaria, una presentación del autor, de la obra y una Esta selección incluye obras de dos grandes del teatro como son García Lorca y
propuesta para trabajar actividades en el aula. Guillén. La idea que subyace a este libro es promover el teatro como un juego y
• Quintero, A. (2003). Todo el cielo un juguete. Santiago, Chile: Arrayán. como una forma de aprendizaje.
Recogidos de los libros más importantes del autor, estos poemas son una invita- • Schkolnik, S. (2010). Teatro infantil. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
ción a que los niños lean buena poesía: un regalo de sensibilidad, de sonidos y Cuatro entretenidas obras de teatro para ser representadas por niños y niñas.
de bellos versos. Están protagonizadas por animales y personajes reales que se transforman en
• Zeballos, D. (ant.) (2008). Antología de poesía infantil. Santiago, Chile: Zig-Zag. otros mágicos, que descubren la validez de la amistad, el respeto y la belleza de
145 poemas componen esta antología de poesía para niños. Una selección de la naturaleza.
autores clásicos, contemporáneos, chilenos y extranjeros se distribuyen por sus • Unda, R. (comp.) (2000). Teatro escolar representable 1. Santiago, Chile: Zig-Zag.
temas: el amor, la amistad, los viajes, la naturaleza, los sueños. Once obras de distintos autores y periodos conforman esta antología. Las une la
facilidad con la cual se pueden representar en el ámbito escolar.
Unidad 7: Inventos divertidos
• Brookes, K. y Benton, T. (2001). Dibujante de cómics. Barcelona, Chile: Molino.
Consejos e ideas sobre cómo dibujar historietas se agrupan en este tomo. El tex-

201 - Guía didáctica del docente


Antología

Antología amargo. En cuanto a mi durazno, no me lo comí. Lo vendí por diez kopeks. Creo que
no valía más.
Unidad 1: Relatos para compartir Tijón movió la cabeza y dijo:
Los duraznos (cuento) Demasiado pronto empiezas a negociar. Tú serás comerciante.
Tijón Zuzmich era un campesino. Cierto día, al regresar a su casa procedente de
Y tú, Volodia, ¿qué me dices? preguntó a su tercer hijo. ¿Tenía buen gusto
la ciudad, llamó a sus cinco hijos y les dijo:
tu durazno?
¡Mirad qué regalo os traigo de parte del tío Efraín!
No lo sé…
Los niños acudieron presurosos y miraron cómo el padre abría el paquete.
¿Cómo que no lo sabes? ¿Es que tampoco te lo has comido?
¡Oh, qué manzanas tan bonitas! exclamó Vania, un muchacho de seis años. ¡Mira,
Se lo he llevado a Grischa… Está enfermo. Le conté lo que tú nos dijiste de la
María, qué rojas son!
fruta… Lo miraba, pero no quería cogerlo. Entonces se lo dejé y me fui.
Me parece que no son manzanas dijo Sergei, el mayor; la corteza parece cubierta
El padre puso la mano sobre la cabeza del niño y dijo:
de terciopelo.
Dios te lo devolverá.
Son duraznos dijo el padre. Nunca habíais visto esta fruta. El tío Efraín los ha cul-
tivado en su invernadero, porque los duraznos solo maduran en los países cálidos. Tolstoi, L. (2004). Los duraznos. Fontaine, L. (ed.) Cuento contigo II.
Aquí solo pueden conseguirse en los invernaderos. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.

¿Y qué es un invernadero? preguntó Volodia, el tercer hijo de Tijón. Unidad 2: Los pueblos narran sus historias
El invernadero es una construcción de paredes y techo de cristal. Se construye así Androcles y el león (leyenda romana)
para que el sol pueda calentar más las plantas. Y en invierno se mantiene la misma Androcles era un pobre esclavo romano que vivía con su amo en el norte de África.
temperatura por medio de una estufa. Su amo era muy cruel y le hacía la vida tan dura que un día decidió escaparse.
Y volviéndose hacia su esposa, dijo: Sabía muy bien que lo matarían si lo pillaban, y por eso esperó a que hubiera una no-
Toma, mujer. Para ti el durazno más grande, y los demás, para vosotros, hijos míos. che oscura y sin luna. Salió a escondidas de casa de su amo, atravesó cautelosamente
la ciudad y llegó a campo abierto. Pensaba que podía alcanzar la costa y desde esta
Al llegar la noche, Tijón preguntó:
volver a Roma por mar.
¿Qué os ha parecido la fruta del tío Efraín?
En medio de la oscuridad, avanzó lo más rápido que pudo; pero con la luz del día
Tiene un gusto fino y es muy sabrosa, dijo Sergei. Quiero plantar el hueso en una se dio cuenta de que en lugar de haber huido hacia la costa, había penetrado en
maceta, quizás salga un árbol. el interior del país, hacia el desierto solitario. Estaba cansado y hambriento y sentía
Probablemente serás jardinero, ya que se te ocurre pensar en cultivar árboles. mucha sed, pero no encontró nada que comer; al cabo de algunos días llegó a estar
tan débil y enfermo, que pensó que iba a morir.
Y yo, dijo el pequeño Vania, he encontrado el durazno tan bueno, que le he pedido
a mamá la mitad del suyo, pero he tirado el hueso. Encontró una caverna y entró en ella, buscando algo de sombra. Se acostó en el suelo
y pronto se durmió profundamente.
Tú todavía eres demasiado chico, murmuró el padre.
Al poco rato lo despertó un terrible ruido. Un gran león de color oscuro había entrado
Y Vasili, el segundo de los hijos, dijo: en la cueva y rugía furiosamente. Androcles sintió mucho miedo y esperó, temblando
Sí… Vania ha tirado el hueso…, pero yo lo recogí y lo rompí. Estaba muy duro de terror, que el animal saltara sobre él y lo matara.
y dentro tenía una cosa que me comí. Tenía gusto parecido a la nuez, pero era más Pero el león no se movía. Se quejaba y se lamía una garra de la que manaba sangre.

202 - Guía didáctica del docente


Al ver sufrir a la fiera, Androcles olvidó su terror. Se acercó y el león levantó la zarpa sas. Pero la sola aplicación de estos productos no basta, ya que en la cultura aymara
como pidiéndole auxilio. Entonces Androcles vio que el león se había clavado una la enfermedad es un resultado de la pérdida del equilibrio en las relaciones entre el
gran espina. Tomó el extremo de la espina con los dedos, y la extrajo de un tirón rápido hombre y la naturaleza. Es allí donde interviene el kollire, quien juega un rol interme-
y fuerte. Aliviado de su dolor, el león lamió las manos y los pies de su nuevo amigo. diario entre el ser humano y las fuerzas sobrenaturales.
Androcles ya no le tuvo miedo a partir de entonces. Durante tres años, hombre y La relación de confianza, respeto y solidaridad entre el sanador y el paciente se
fiera vivieron juntos. Juntos cazaban, juntos comían, y cuando anochecía, él y el león convierte en parte importante de la terapia junto con el compromiso y el segui-
dormían lado a lado. miento de la familia y la comunidad. El médico obtiene su formación de voz en voz u
Un día, unos soldados que pasaban por el bosque encontraron a Androcles en observando el ejemplo del sabio o amauta, proviniendo generalmente de su padre
la cueva. Sabían quién era y lo llevaron de regreso a Roma. Los antiguos romanos o abuelo.
no tenían piedad con los esclavos fugitivos, así que condenaron a Androcles a ser Una de las plantas medicinales más importantes es la retama, que crece principal-
despedazado por las fieras en el circo. mente en quebradas y se caracteriza por sus flores amarillas. Se usan sus hojas y flores
Cuando llegó el día, miles de personas se apiñaron para ver el espectáculo. Hasta en infusiones para enfermedades del corazón, el ciático, reumatismo y afecciones a
el emperador de Roma, que tenía en el Coliseo su asiento imperial, contemplaba la la piel. El cocimiento de las flores se utiliza para tratar enfermedades hepáticas y las
cruel fiesta. Habían preparado un león salvaje encerrándolo varios días sin comer cataplasmas hechas en base a su jugo se usan para expulsar la pus de los tejidos.
para hacerlo más fiero. También es importante el rol de los yatiris, ancianos que cumplen la función de
Echaron a Androcles a la arena y pusieron en sus manos una lanza para que se chamanes y están encargados de los ritos en tiempos de crisis y de ver la estabilidad
defendiera. Cuando el hambriento león salió de su jaula, y al ver que se dirigía a sal- y futuro del ser humano en las hojas de coca.
tos hacia él, Androcles comenzó a temblar y dejó caer la lanza al suelo. Pero en vez En educarchile. Recuperado el 14 de agosto de 2012.
de atacarlo, el león agitó amigablemente la cola y le lamió las manos. Androcles vio Disponible en http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=215126
entonces que era su viejo amigo, el león de la cueva. Entonces le acarició el lomo, se
inclinó sobre su cabeza y lloró. Unidad 3: Historias increíbles
La gente, que esperaba ver cómo el león mataba al hombre, se quedó maravillada. Ícaro y Dédalo (mito)
Nadie entendía lo que sucedía. El emperador mandó llamar a Androcles y le pidió que Dédalo era famoso por su talento en el arte de construir. Junto a su joven hijo Ícaro
le contara su historia. Quedó tan sorprendido con el relato, que le perdonó la vida y había llegado a la isla de Creta. Allí construyó, por orden del rey Minos, el famoso
le concedió la dignidad de hombre libre. laberinto, tan engañoso con sus innumerables pasadizos y recodos, que todos los
Androcles y el león vivieron juntos por muchos años, y solían pasear por las calles que entraban se extraviaban y no podían hallar la salida. Se asemejaba a un río que
de Roma como lo hace un amo acompañado de un perro fiel. da vueltas y fluye hacia delante y luego hacia atrás en su camino hacia el mar.
Anónimo. (2004). Androcles y el león. En Fontaine, L. (ed.) Cuento contigo II. Cuando estuvo terminado el laberinto, Dédalo quiso dejar la isla y volver a su patria
Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. con su hijo, pero Minos había decidido retenerlo. Quería que le construyera otras
maravillas y los encerró a ambos en una alta torre frente al mar.
Medicina ancestral del pueblo aymara (artículo informativo)
La medicina tradicional de los pueblos originarios está constituida principalmente Dédalo aborrecía Creta y su largo exilio y sentía nostalgia de su tierra natal, pero el
por tratamientos en base a hierbas y la expulsión de los espíritus malignos que causan mar le cerraba la huida. Otros se habrían desalentado, pero no Dédalo. Desde su alta
mal al ser humano. En la mayoría de los casos la medicina ancestral se mantiene hasta torre observó las aves que volaban sobre las olas.
el día de hoy, en convivencia con la medicina moderna. Te invitamos a conocer la rica Minos me obstruye los caminos de la tierra y del mar, dijo, pero no gobierna el aire.
tradición del pueblo aymara. Nos iremos por allí.
La medicina tradicional aymara utiliza especies vegetales como plantas, alcohol Sin perder tiempo se puso a la tarea y fabricó dos pares de alas, uno para él y otro
de caña, hortalizas y flores, suministradas en forma de zumo, ungüentos o compre- para Ícaro. Juntó muchas plumas y las dispuso en orden, empezando desde la más

203 - Guía didáctica del docente


Antología

pequeña, seguida de una más larga, de forma que parecía que hubiesen crecido en Invité a esa niña a mi casa y le presté mis juguetes y mis lápices de colores. Ella dibujó
una pendiente, con la misma forma de una flauta rústica hecha con cañas desiguales. un diploma y me lo dio como premio.
Luego unió las del medio con hilo y las más pequeñas con cera y las dobló en una ”Para mi mejor amigo”, decía el diploma.
suave curva, como las alas de un pájaro. Mientras trabajaba, el joven Ícaro estaba junto
a él y cazaba risueño las plumas que la brisa hacía bailar en el aire. ¿Amigo real o imaginario?, le pregunté.
Una vez terminadas las alas, Dédalo se las sujetó a los hombros y logró remontarse De cualquier tipo, respondió.
batiéndolas en el aire. Luego preparó las alas para Ícaro. Yo me paré y dije el discurso que había ensayado:
Recuerda, Ícaro le dijo: debes volar a una altura moderada. Si vuelas demasiado bajo, Gracias, gracias. Le doy gracias a esa niña, o sea a ti, por este lindo diploma. Si tú no
la humedad hará pesadas las plumas, y si vuelas demasiado alto, el sol derretirá la cera existieras, yo no podría ser tu amigo. Gracias.
y tus alas se despedazarán. Debes permanecer cerca de mí. En la tarde escribimos cartas. Esa niña me escribió una carta a mí. Yo le escribí una a
Mientras hablaba, afirmaba las alas en los hombros del hijo. Las manos le temblaban ella. Luego escribimos juntos una para nuestros amigos imaginarios que andaban de
y sus ojos se llenaron de lágrimas. Besó al niño, sin saber que era la última vez que lo viaje. Anotamos sus nombres en el sobre:
haría y se elevaron juntos por los aires. Señores
Como un ave que enseña a su cría a salir del nido, Dédalo movía sus alas y se volvía Amigo imaginario de esa niña,
a mirar las del niño, animándolo a seguir. Al verlos, los pescadores creían que eran Amigo imaginario mío que le regalé a esa niña.
dioses, y, pasmados, detenían el movimiento de su caña; los pastores se apoyaban Como no sabíamos la dirección, pusimos:
en su bastón y los labradores en su arado. Un avión volando alrededor del mundo.
La isla fue quedando atrás, y luego vinieron otras islas. El niño empezó a disfrutar con el Y escribimos la carta en una hoja de papel:
audaz vuelo y, atraído por el cielo, olvidó a su guía y se elevó cada vez a mayor altura. Queridos amigos imaginarios:
La proximidad del sol abrasador ablandó la cera que mantenía unidas las plumas.
Ícaro sintió que caía. Llamó a su padre y agitó con más fuerza los brazos desnudos, Ojalá que lo estén pasando tan bien como nosotros. No tenemos tiempo para contarles
pero ya no había plumas para sostenerse en el aire. Con un alarido cayó al mar y todas las cosas entretenidas que hemos hecho, porque nos quedan muchos juegos por
desapareció entre las olas. jugar todavía. Ustedes podrán imaginar, ¿verdad?
¡Ícaro! gritó el infeliz padre. ¡Ícaro! ¿Dónde estás? Un gran abrazo para cada uno de ustedes, de parte de esa niña y yo.
Entonces vio las plumas flotando en el agua. Con lágrimas amargas y lamentándose de Después subimos y bajamos mi árbol varias veces. Nos reímos hasta que nos tiramos
su ciencia, Dédalo logró rescatar el cuerpo de su hijo y lo llevó a una playa, donde le al pasto a descansar.
dio sepultura. La isla donde está su tumba tomó desde entonces el nombre de Icaria. La mamá de esa niña nos invitó a tomar té. Hizo un queque especialmente para
Ovidio. (2004). Ícaro y Dédalo. De la Fontaine, J. (ed.) Cuento contigo II. nosotros y nos dio jugo de frambuesa y pan con palta.
Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. Más tarde se nos ocurrió hacer un álbum de fotos. No teníamos máquina foto-
Unidad 4: Sueños de niños gráfica, así que hicimos dibujos y los recortamos como fotos. Esa niña me dibujó pa-
teando la pelota y metiendo un golazo. Yo la dibujé cabeceando la pelota y también
Pasarlo bien (Novela, fragmento) metiendo un golazo.
Esa mañana nos divertimos juntos, esa niña y yo. Fuimos al jardín y jugamos fútbol
En otra foto salíamos arriba del árbol. Cada uno en una rama.
con mi pelota. Primero yo me puse al arco para enseñarle a atajar y después ella fue
la arquera y yo el delantero. Esa niña es buena jugadora. Atajó varios de mis tiros y Saliste muy valiente en la foto, le dije.
me metió algunos goles. Esa niña miró el dibujo y me preguntó:

204 - Guía didáctica del docente


¿En verdad? ¿Tú crees? casas particulares cuyos dueños cantaban o tocaban instrumentos como la vihuela o
¡Estoy seguro!, dije sonriendo. el arpa. La gente podía escuchar “música en vivo” mientras degustaba algún plato. En
las ciudades eran salones más elegantes, frecuentados por la alta sociedad.
Tuvimos la genial idea de dibujar fotos de nuestros amigos imaginarios de viaje
en algún lugar del mundo. Imaginamos que después de bajarse del avión fueron a Para hacer una separación entre la música y el momento de tomar una mistela (las
una playa con mucho sol y palmeras. Los dibujamos nadando y jugando con arena. mujeres) o un aguardiente (los hombres) se decía el famoso Aro, aro, aro.... El más
famoso de estos aros es el de doña Pancha Lecaros, del que mucho se ha especulado.
Con estas fotos yo creo que está completo el álbum, dije. Como que doña Pancha Lecaros era la dueña de alguna de estas casas de canto, o
Esa niña se quedó pensando un momento, callada. Entonces me dijo: quizás trabajaba con los Lecaros, o como dice Oreste Plath, era una buena e incansa-
ble bailarina, o simplemente es un nombre inventado para rimar con la palabra “aro”.
Falta alguien más que quiero poner.
Hoy, eternizada en la famosa frase, doña Pancha sigue avivando la cueca generación
¿A quién?
tras generación o, para ser más exactos, sigue siendo la amorosa anfitriona que invita
A los monstruos de la noche. al descanso a bailarines y músicos para recuperar energías con algún bebestible.
¿En serio? www.educarchile.cl. Recuperado el 16 de agosto de 2012. Disponible en
Sí, como ya no les tengo miedo, ahora los encuentro divertidos. Ven a mirar para http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=91581
que los conozcas. Unidad 5: Animales que enseñan
Paredes, M. (2006). ¡Ay, cuánto me quiero! Santiago, Chile: Alfaguara. (Fragmento). El asno y el perro (Fábula)
La cueca: ¡Vueltaaaa! (Artículo informativo) La ley de la naturaleza dice que debemos ayudarnos unos a otros.
Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán El asno un día pasó por encima de esa ley, no sé por qué, pues suele tener buen
que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan natural. Iba por el camino, grave y silencioso, en compañía de un perro, sin pensar en
a culturas como la española y la africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el nada, seguidos ambos por el amo común.
baile nacional chileno. El amo se durmió y el asno, al hallarse en un prado de sabrosa hierba, se puso a
Cada año, el 18 de Septiembre las celebraciones que recuerdan la instauración pacer, olvidándose por el momento de los cardos. El perro, muerto de hambre, le dijo:
de la Primera Junta de Gobierno hacen reaparecer juegos y bailes tradicionales entre Querido compañero, agáchate un poco para que pueda sacar almuerzo del cesto
los que la cueca tiene un sitio especial. de las provisiones.
Pese a que recién en 1929 se convirtió oficialmente en el “baile nacional de Chile”, El asno no contestó ni una palabra; creyó que al perder un instante perdía un
la cueca se baila en el país aproximadamente desde 1824. bocado de hierba, y se hizo el sordo mucho rato. Al fin respondió:
El origen de la cueca no está claramente definido, ya que investigadores la vin- Te aconsejo que esperes a que el amo despierte, él te dará ración; ya no
culan a culturas como la española, la africana y la peruana, siendo esta última su más puede tardar.
posible procedencia.
En esto salió del bosque un lobo y se dirigió hacia ellos: un tercer hambriento. El
La palabra “cueca” tendría, según algunos folcloristas, una explicación de tipo asno pidió auxilio al perro; pero el perro no se movió y tan solo le dijo:
zoomórfico, y derivaría del término “clueca”, pues creen ver en el baile nacional una
imitación de los movimientos de una gallina requerida por el gallo. El baile del hom- Te aconsejo que huyas mientras se despierta el amo; no tardará mucho, pero ahora
bre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su lucha amorosa; echa a correr y no te detengas. Si el lobo te alcanza, rómpele las quijadas de un par
explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. de coces, para eso estás recién herrado.

Aro, aro, aro... (dijo ña’ Pancha Lecaros) Mientras el perro pronunciaba este discurso, el señor lobo degolló al
infeliz borrico.
En sus inicios, la cueca se bailaba en los salones de música o casas de canto, que eran

205 - Guía didáctica del docente


Antología

De esto deduzco yo que debemos socorrernos mutuamente. no sirve el riel,


La Fontaine, J. (1996). El asno y el perro. Fábulas de La Fontaine. para este viaje
Santiago, Chile: Ediciones Prosa. que quiero hacer.
Nace cría de hipopótamo pigmeo en Buin Zoo, la primera de 2012 en ¿Tal vez un ave
Sudamérica (Noticia) de blancas alas
Se trata de un macho de más de 5 kilos de peso, gestado por su madre, “Coca”, durante llegará?
siete meses. ¿O bien la escala
Viernes, 20 de Enero de 2012 musical?
SANTIAGO.- Un total de 5,4 kilos marcó la cría de hipopótamo pigmeo que desde las DO
últimas horas forma parte del Buin Zoo, y cuyo nacimiento es el primero de su tipo RE
ocurrido este año en Sudamérica. MI
FA
Tras un período de gestación de siete meses, “Coca” parió al pequeño macho, que
SOL
por el momento no tiene nombre y se encuentra separado de su padre, “Hipólito”.
LA LUNA
La idea de esto es fortalecer el vínculo hijo-madre, ya que estas últimas tienden soñar,
a rechazarlos, debido al stress que sufren por el encierro y las condiciones de que en una canción
su cautiverio. se sale a volar.
Según Buin Zoo, el bebé “se mantuvo en los rangos normales de tiempo antes de Pérez, F. (2010). Canción pa’l primer astronauta chileno. Navegancias: poemas para leer desde
comenzar a mamar, por lo que no se necesitó la intervención de nuestro equipo la infancia. Santiago, Chile: Zig-Zag.
veterinario ni al momento del parto ni una vez nacido”.
De hecho, de las 22 crías de esta especie que nacieron en el mundo durante 2011,
solo 13 de ellas lograron sobrevivir, justo en momentos en que están en peligro de El niño mudo
extinción. Solo cuatro zoológicos de Latinoamérica cuentan con ejemplares de este El niño busca su voz.
hipopótamo pigmeo. (La tenía el rey de los grillos).
En una gota de agua
www.emol.com. Recuperado el 18 de agosto de 2012. Disponible en
http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/01/20/522482/primer-nacimiento-de-una-
buscaba su voz el niño.
cria-de-hipopotamo-pigmeo-este-ano-ocurrio-en-chile.html No la quiero para hablar;
me haré con ella un anillo
Unidad 6: Emociones que hablan que llevará mi silencio
Canción p’al primer astronauta chileno (Poema) en su dedo pequeñito.
Para este viaje (La voz cautiva, a lo lejos,
que quiero hacer se ponía un traje de grillo)
no sirve el barco
García Lorca, F. (2003). El niño mudo. Federico García Lorca para niños.
no sirve el tren. (E. Martin, comp.) Madrid, España: Ediciones De La Torre.
No sirve el agua

206 - Guía didáctica del docente


Violeta Parra: la madre del folclor chileno (Biografía) ¿Cómo vamos a entender
El 4 de octubre de 1917 nació en San Fabián de Alico, provincia de Ñuble, Violeta si no está en castellano?
del Carmen Parra Sandoval, hija de Clarisa Sandoval, campesina, y de Nicanor Parra, Parece que estuviera
profesor de música. Violeta tuvo ocho hermanos de padre y madre, y dos medias en chino o en jerigonza.
hermanas, que eran hijas de su madre y de su primer esposo, que había muerto. Vamos a decirle al vendedor.
La infancia de los Parra Sandoval transcurrió en el campo hasta que en 1927 la
familia se trasladó a la ciudad de Chillán, donde la pequeña Violeta empezó a acercarse
a la música tocando guitarra y cantando con sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto.
Sus quince años fueron un momento decisivo: ese año, por insistencia de su
hermano Nicanor, decidió trasladarse a Santiago para estudiar en la Escuela Normal. Tienen razón, este juguete
Sin embargo, dos años después abandonó los estudios para dedicarse, junto con sus debería estar con las instruc-
hermanos, a cantar en diferentes locales del barrio Mapocho. Señor, no entendemos ciones de uso en castellano
nada. Nos dijeron que mirá- para que todos entiendan.
Al mismo tiempo, la joven Violeta comenzó a hacer sus composiciones musicales, ramos las instrucciones, pero Revisaré todas las cajas.
que más tarde serían famosas y recorrerían el mundo interpretadas por diferentes están en otro idioma.
artistas.
Su trabajo en distintas áreas la hizo merecedora, en 1954, del premio Caupolicán a
la mejor folclorista. Viajó a Francia y vivió allí durante dos años, donde realizó presen-
taciones y contactos para la difusión de su trabajo. Ya de vuelta en Chile, incursionó
en la cerámica.
Recuerden que las etiquetas
El 5 de febrero de 1967 murió en la comuna de La Reina a los 49 años. de los juguetes deben estar
Ahora sí. Mira, Clarita,
Violeta Parra. Recuperado el 30 de abril de 2012. Disponible en http://www.chileparaninos. en castellano, para leerlas y
es para nosotros. Dice
cl/temas/violetaparra/index.html (Adaptación) saber si el juguete es bueno
de 6 años en adelante.
para nosotros… nos vemos
100 piezas para armar.
en la próxima aventura.
Unidad 7: Inventos divertidos Material seguro, etc.
Etiquetado juguetes (Historieta)

Clarita, ¿tú entiendes Obvio que entiendo. Sernac. Recuperado el 31 de agosto de 2012. Disponible en http://www.sernac.cl/
Solo hay que saber leer… sernac2011/ninos/historias/anteriores.php
lo que dice ahí?
Déjame ver. Ensalada de cuentos (Texto instructivo)
Ingredientes
• Todos los compañeros y compañeras del curso
• Todos los personajes que hayan descubierto en los cuentos
• 3 tazas de acontecimientos sorprendentes
• 2 tazas de respeto

207 - Guía didáctica del docente


Antología

• 1 profesor o profesora Viajero: (Desesperado, gritando), ¡Mamma mía!


• 1 kilo de imaginación Perico: No, a ver a su mamá no iría, porque ni siquiera la conozco.
Preparación Viajero: Pero dime: ¿nunca has estado en la estación?
1. Los niños y niñas formarán un círculo, junto con el profesor o la profesora. Perico: Sí, claro… muchas veces.
2. El profesor comenzará la actividad diciendo la primera oración del cuento. Viajero: ¿Y te fuiste en bus?
3. Rápidamente, quien esté sentado a su derecha deberá continuar el cuento con Perico: ¡Claro!
la segunda oración. Viajero: (Con cara de alivio), ¡Por fin! ¿Y qué decía el letrero del bus?
4. El ejercicio sigue con el niño o niña que continúe en el círculo, quien intentará Perico: Decía “Prohibido hablar con el conductor”.
presentar encuentros graciosos entre los diferentes personajes que vayan
Viajero: ¡Por fuera! ¡Quiero decir por fuera! Cuando te subiste, ¿no te fijaste qué decía
apareciendo.
el bus por fuera?
5. Una vez que todos hayan participado y que no se haya producido el desenlace,
Perico: ¡Ahh! Decía que los jabones Alba son los que limpian mejor. Era un
evalúen entre todos si quieren continuar.
letrero enorme.
Archivo editorial
Viajero: ¡El letrero del recorrido! ¿Qué decía el letrero del recorrido del bus?
Unidad 8: Trabajo en equipo Perico: Los letreros nunca dicen nada.
Perico y el viajero (Texto dramático) Viajero: (Mirando el reloj), Por tu culpa voy a perder el tren.
El escenario muestra una calle cualquiera de la ciudad. Entra el Viajero, con una maleta y
mirando en todas direcciones. Al instante aparece Perico. Perico: Bueno, en qué quedamos, ¿quiere subirse al bus o al tren?

Viajero: (Con voz amable). Por favor, niño, ¿qué debo tomar para ir a la estación? Viajero: (Mordiéndose los dedos). ¡¡¡Aaaaahhhh!!! (Sale de escena, seguido
de Perico)
Perico: No debe tomar nada. Si toma algo, en vez de ir a la estación se va a ir a la cárcel.
Unda, R. (2009) Teatro escolar representable I. Santiago, Chile: Zig-Zag.
Viajero: (Algo sorprendido). Quiero decir en qué bus debo subirme.
Perico: Bueno, en el que va a la estación.
Viajero: Escúchame, niño: que para ir a la estación tengo que tomar un bus ya lo sabía
muy bien. Lo que quiero saber es dónde tengo que tomar el bus.
Perico: (Despreciativo), ¡Qué pregunta! En el paradero de los buses, por supuesto. A
no ser que usted lo sepa tomar cuando va andando.
Viajero: Sí, sí, pero, ¿por dónde pasa el bus?
Perico: ¡Por la calle! ¡Eso todo el mundo lo sabe! ¿Por dónde quiere que pase? ¿Por
la vereda?
Viajero: (Un poco nervioso), Mira: si tú tuvieras que ir a la estación para salir de viaje,
¿qué harías?
Perico: Iría a despedirme de mi tía Rosa, que me da mil pesos cada vez que voy a
verla, y después iría donde…

208 - Guía didáctica del docente

También podría gustarte