Está en la página 1de 20

La Querella.

Edward C.G.
Universidad Panamericana.
Concepto.

 Acto formal preprocesal por el cual el ofendido con el


delito o persona legítimamente autorizada denuncia el
hecho ante la autoridad competente, con la solicitud de
que el delito se investigue y se imponga al responsable la
sanción correspondiente.
 "hacer valer ab initio la pretensión penal"
penal
Características.

 Se trata de un acto escrito solemne.


 Es requisito "sine qua non" para el nacimiento del
proceso penal.
 Es una declaración de voluntad.
 Debe presentarse ante el órgano judicial competente
como requisito de admisibilidad.
Características.

 Debe revestir los caracteres del delito, específicamente


del delito privado.
 Debe concurrir la legitimación pasiva, pues debe ir
dirigida contra personas determinadas.
 La querella confiere a su autor, de ser admitida, carácter
de parte acusadora.
Naturaleza Jurídica.

 De conformidad con lo establecido en el Código Procesal


Penal (Art 72), la QUERRELLA es un acto procesal
mediante el cual la víctima, sea esta una persona natural o
jurídica , formula su propia manifestación de voluntad, en
el que solicita que la justicia intervenga para sancionar.
Naturaleza Jurídica.

 «Es un acto procesal en su estricta significación, regido


en cuanto a su cumplimiento por el principio dispositivo
si se lo enfoca desde el punto de vista del poder».

 VILLEGAS HERRERA (Maricela); "La figura de la querella en el nuevo código procesal penal"; Tesis para optar al grado de Licenciada en Derecho de la
Universidad de Costa Rica, San José, 1999, pág. 90, Citando a CLARIA OLMEDO.
Carácter Dispositivo & Vinculante.

 El carácter dispositivo aparece toda vez que depende del


la voluntad del titular, iniciar o no iniciar la acción.  El
vinculante está referido al efecto inmediato que produce
el ejercicio del poder, pues pone al tribunal en la
necesidad imprescindible de proveer acerca del
fundamento de la pretensión que se intenta hacer valer. 
Legitimación Activa.

 La facultad de querellar depende del tipo de delito que


analizamos Vgr:
Vgr el cónyuge ofendido puede querellar en
los delitos de violación de los deberes de familia. El
agraviado o su guardador o su representante legal, en los
delitos de violación de secretos y concurrencia desleal. El
ofendido en los delitos de calumnias. 
Capacidad. 

 Se requiere capacidad procesal. Aunque tengan


legitimación para querellar los incapaces no pueden
hacerlo cuando dicha incapacidad sea absoluta. Se
sostiene que “la incapacidad debe ser declarada
previamente en el fuero civil”. 
Iniciación de la querella. 

 Posee requisitos similares a los de la acusación en el


procedimiento común. Si se desconoce el nombre real
del querellado o su domicilio, se permite relevar al
querellante de tal responsabilidad y realizar una
descripción del mismo. Se debe describir con exactitud el
hecho que va a ser propuesto como objeto del debate.
Iniciación de la querella. 

 La querella debe contener los hechos lo más detallados


posibles. Junto con la querella es necesario ofrecer
prueba para el debate, pues si no ofrece en ese
momento, no se la podrá ofrecer posteriormente.
Desistimiento Tácito.

 Según el numeral 79 CPP, ante la incomparecencia del


Querellante sin justa causa, el Tribunal lo declarada de
oficio o a instancia de parte. Contra esta resolución solo
se admitirá el Recurso de Revocatoria.
Desistimiento Expreso.

 El querellante podrá desistir de su demanda en cualquier


momento. En este caso, tomará a su cargo las costas
propias y quedará sujeto a la decisión general que, sobre
ellas, dicte el tribunal, salvo que las partes convengan lo
contrario. (Articulo 78 CPP).
Facultades.

 La querella no altera las facultades del MP sobre los


criterios de oportunidad y suspensión del proceso a
prueba. El querellante puede interponer los recursos
que autoriza al Ministerio Público el CPP. La
intervención como querellante no eximirá del deber de
declarar como testigo. (Artículo 80 CPP).
¿Por qué distinguir entre denuncia y
querella?

 Sirven para poner en conocimiento de autoridad


competente la comisión de hechos aparentemente
delictivos. La diferencia básica es que en el caso de la
querella, además de informar de la comisión de tales
hechos, se manifiesta la intención del querellante de
personarse como acusación en el litigio.
¿Por qué distinguir entre denuncia y
querella?

 La denuncia es un deber de todo ciudadano, puede


formalizarse ante cualquier autoridad judicial o de la
Policía, mientras la querella debe interponerse ante el
órgano jurisdiccional competente, siendo considerada
esta un derecho, pues cualquier persona es libre de
personarse como parte acusadora en el proceso.
Tribunal de Casación Penal. Voto No. 115
2001. Desistimiento en Conciliación.

 El querellante tiene derecho a renunciar a la conciliación;


no puede el Estado obligarlo a comparecer a una
audiencia destinada a lograr una solución que ha
rechazado, y por ende su no comparecencia,
anticipadamente anunciada, a dicha audiencia no
constituye desistimiento de la querella.
Sentencia 00323. 21/03/2007. Tribunal de
Casación Penal. Querellantes y actores civiles que
desisten tácitamente.

 Se declara inadmisible. Examinados los autos, y a la luz de lo resuelto sobre este


tema en la sentencia de mérito (cfr. considerando V de folios 201 a 207), resulta
claro que don Luis Gerardo Pérez Herra y doña Yadira Sonia Figueroa Rivera, pese
a ser los padres de la ofendida, no son ya parte en este proceso (actores civiles o
querellantes), por lo que de conformidad con la regla de taxatividad subjetiva de los
recursos, consagrada en el numeral 422 del Código Procesal Penal no tienen el
derecho de recurrir en casación, y por ello, en aplicación estricta del rito procesal
se debe declarar inadmisible su reclamo. Aunque en efecto, los recurrentes
tuvieron la condición de querellantes y actores civiles, que los hacía parte en el
proceso, esa condición la perdieron cuando tácitamente desistieron de su querella
y demanda civil por no haber asistido a la audiencia preliminar, aún y cuando esa
incomparecencia, según señalan, resulte provocada por la actuación del abogado
que anteriormente les patrocinó. Es así como ahora su condición procesal lo es en
calidad de víctimas más no de querellantes y actores civiles, por lo que en tal
carácter tienen reducido su derecho impugnaticio exclusivamente a la apelación,
sea de la desestimación o del sobreseimiento definitivo conforme dispone el
artículo 71 inciso c) del Código Procesal Penal; más no, entonces, el derecho de
recurrir en casación. A ese respecto este Tribunal ha sostenido: «... i) a la víctima,
el artículo 71 del código citado le acuerda, en lo que interesa, el derecho de apelar
el sobreseimiento definitivo y la desestimación. Sea, que no se le reconoce, como
simple víctima el derecho de recurrir en casación de esas resoluciones... ii).
Sentencia 00323. 21/03/2007. Tribunal de
Casación Penal. Querellantes y actores civiles que
desisten tácitamente.

 El art. 444 del C.P.P. establece la posibilidad de recurrir en casación contra las sentencias y el
sobreseimiento dictadas por el tribunal de juicio, pero conforme al artículo 422, último párrafo, el derecho
de recurrir corresponde sólo a quien expresamente le sea acordado, y en el caso que la ley no distinga
entre las diversas partes, el recurso puede ser interpuesto por cualquiera de ellas. De los artículos 70, 71,
72 a 80, 111 a 116, entre otros, del C.P.P., claramente se desprende que el código le otorga ciertos
derechos a la víctima, pero no la asimila a parte procesal, que sólo lo es cuando se ha convertido en
querellante o en actora civil, a quienes expresamente les concede el recurso de casación, al expresarse en
el numeral 80, párrafo 2: ‘El querellante podrá interponer los recursos que este Código autoriza al
Ministerio Público’. Y con respecto al actor civil, el artículo 116 indica ‘El actor civil podrá recurrir contra
las resoluciones únicamente en lo concerniente a la acción por él interpuesta.’ De manera que, al no ser
querellante el Banco Nacional de Costa Rica, ni estar constituido en actor civil, pese a que presentó la
acción en tal sentido, no procede admitir el recurso, al no contar el impugnante con la legitimación
subjetiva...» (Tribunal de Casación Penal, Nº 1999-00379, 17 de setiembre de 1999). Aunque en efecto, el
principio constitucional de tutela judicial efectiva (cfr. artículo 41 de la Constitución Política) implica que
toda persona insatisfecha con un fallo debe tener, al menos, un recurso; para el caso de la víctima el
Código Procesal Penal acuerda, por lo menos, el recurso de apelación contra la sentencia de
sobreseimiento, pero en tanto no es parte no puede ejercer otros derechos impugnaticios, como en este
caso la casación, tal como corresponde a quien es parte del proceso, condición que, entonces, ya no
tienen los impugnantes Luis Gerardo Pérez Herra y Yadira Sonia Figueroa Rivera. Por lo anterior, procede
declarar inadmisible el recurso de casación sin necesidad de conocer los argumentos expuestos por los
recurrentes, virtud de esa falta de legitimación para recurrir en casación, entendida como una falta de
interés procesal, que es distinto a interpretar que los recurrentes Luis Gerardo Pérez Herra y Yadira
Sonia Figueroa Rivera, como padres de la víctima, no tengan un interés particular en esta causa."
«Se Que No Lo Se Todo, Que Nunca Podre Saberlo Todo,
Pero Se Que Se Suficiente Para Triunfar».
Triunfar Edward C.G.

Universidad

Panamericana

2012.
Costa Rica.

«Vivan Siempre El Trabajo Y La Paz»

También podría gustarte