Está en la página 1de 19

NORMA CHILENA OFICIAL NCh804.

Of2003

Elementos de construcción - Paneles - Ensayo de impacto

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh804 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Cementos Bío-Bío Carlos Pineda T.


CINTAC S.A. Marlena Murillo S.
Instituto Nacional de Normalización, INN Mauricio Gatica Z.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU - DITEC Daniel Súnico H.
Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM,
Depto. de Ciencias de la Construcción Cecilia Soto M.

Esta norma se estudió dentro del marco del Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica
del BID, para establecer los métodos de ensayo para comprobar la resistencia al impacto de
paneles y tabiques destinados a ser utilizados como elementos de un edificio.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración la norma ASTM E-695-79 (reaprobada en 1997) Standard test of methods
measuring relative resistence of wall, floor and roof - Construction to impact loading,
siendo equivalente a la misma con desviaciones menores que consisten en adecuarla al
formato de norma chilena.

I
NCh804

El Anexo A no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh804.EOf1971 Arquitectura y construcción -


Paneles prefabricados - Ensayo de impacto, declarada de Emergencia Oficial de la
República de Chile por Decreto Nº132, de fecha 15 de febrero de 1971, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 27 de diciembre de 2002.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°229, de fecha
28 de octubre de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial del 12 de diciembre de 2003.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh804.Of2003

Elementos de construcción - Paneles - Ensayo de impacto

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los métodos de ensayos para determinar el comportamiento y
resistencia al impacto de paneles que constituyen segmentos de un muro o de una losa en
una construcción.

1.2 Los ensayos descritos en esta norma pretenden reproducir condiciones


representativas de aquéllas encontradas en servicio, cuando se produce un impacto de un
cuerpo pesado.

1.3 Los paneles utilizados en muros se deben ensayar en posición vertical y aquéllos
utilizados en la construcción de losas, sólo en posición horizontal.

2 Referencias normativas

El documento normativo siguiente, contiene disposiciones que, a través de referencias en


el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

NCh8061) Elementos de construcción - Paneles y tabiques - Terminología,


clasificación y requisitos.

1) Actualmente en estudio.
1
NCh804

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones incluidos en
NCh806 y adicionalmente los siguientes:

3.1 deflexión instantánea: deformación que se produce en el mismo instante en que


cambia el estado de solicitación de la muestra

3.2 deflexión residual: deformación plástica y, como tal, no recuperable, que permanece
después de haber sido retirada la carga que la produjo

4 Ensayo en posición horizontal

4.1 Generalidades del método de ensayo

4.1.1 Resumen

El método de ensayo pretende reproducir condiciones de trabajo representativas del panel


en servicio y consiste en someter a paneles de ensayo en posición horizontal a sucesivos
impactos generados por un saco que se libera desde alturas incrementales y luego se
procede a medir las deformaciones.

4.1.2 Interpretación de resultados

Basados en las lecturas efectuadas durante los ensayos se debe dibujar un gráfico energía
de impacto/deflexión y/o carga de impacto/deflexión. De este gráfico se puede inferir las
propiedades de resistencia mecánica y estructural del panel en servicio.

4.1.3 Debido a las diferencias inherentes en el método de aplicación de la carga de


impacto, los resultados obtenidos no son necesariamente iguales al método de ensayo
con el elemento de posición vertical descrito más adelante.

4.2 Aparatos y accesorios

Los aparatos y accesorios deben ser montados como se indica en Figura 1 y deben
cumplir con los requisitos siguientes.

NOTA - Los aparatos y dispositivos que miden la deflexión pueden ser reemplazados por otros aparatos,
siempre que éstos permitan obtener lecturas con una exactitud equivalente a los descritos en esta norma.

2
NCh804

4.2.1 Elementos de apoyo

Dos rodillos de acero y dos placas de acero, estas últimas de un ancho de 1/20 del largo
del panel de ensayo y un largo igual al ancho del panel de ensayo. Los apoyos no deben
restringir el grado de libertad longitudinal del panel de ensayo.

4.2.2 Saco de impacto

Formado por dos piezas principales de cuero o material similar con las dimensiones y
características siguientes (ver Figura 2):

a) Cuerpo

Dimensiones: 710 mm de altura; 735 mm de ancho; 3 mm de espesor. Ambos bordes


verticales del cuerpo deben estar unidos formando un cilindro recto de 230 mm de
diámetro, los cuales deben ser cocidos fuertemente por el lado interior y la costura
reforzada con una pieza menor de cuero o material similar sobrepuesta de 20 mm de
ancho y 3 mm de espesor.

b) Base

Dimensiones: 230 mm de diámetro; 5 mm de espesor. Unida al cuerpo y cocida


fuertemente.

El saco de impacto debe ser llenado con perdigones de plomo endurecido de 2,4 mm de
diámetro. Para ayudar a su cohesión durante el impacto, el saco debe ser rellenado con
dos capas de espuma de caucho o material similar de 75 mm de espesor.

La masa total del saco de impacto, incluyendo los perdigones, debe ser ajustado con una
exactitud de ± 1%. La masa del saco puede ser ajustada a cualquier masa que se
especifique, dependiendo de la información requerida.

La boca del saco debe ser amarrada con una correa de cuero o de material similar,
de 610 mm de largo, 15 mm de ancho y 3 mm de espesor. Esta correa debe pasar por
orificios diametralmente opuestos a 40 mm del extremo superior del saco. Los orificios
deben ser reforzados con piezas cuadradas de cuero o material similar de 75 mm de lado
y 3 mm de espesor. La correa debe pasar doblemente por una argolla de 50 mm de
diámetro y sus extremos deben estar cocidos, remachados o sujetos por medio de una
hebilla. Para evitar fallas en las costuras, cubrir la porción inferior del saco por medio de
una camisa de 250 mm de altura y de un material similar al utilizado en la confección de
la base.

El saco de impacto debe ser sostenido por una cuerda flexible de poca elasticidad.

4.2.3 Bastidor

Estructura adecuada para sostener y soltar libremente el saco de impacto a la altura


requerida por el ensayo.

3
NCh804

4.2.4 Varilla de medición

Varilla o regla con una división de escala de 150 mm que se utiliza para la medición de la
altura de caída del saco de impacto.

4.2.5 Dispositivo para medir la deflexión instantánea

Consistente en un deflectómetro ubicado en el centro del lado opuesto a la cara de


impacto del panel de ensayo. Este dispositivo puede consistir en un tubo metálico con una
base en su extremo inferior y una grapa en su extremo superior que soporte por medio de
fricción, a una varilla metálica liviana. La varilla se debe mover al interior del tubo y tener
división de escala de 0,25 mm.

4.2.6 Dispositivo para medir la deflexión residual

Constituido por un marco rígido liviano y un micrómetro con dial, los cuales deben ser
utilizados después de cada impacto. Este dispositivo debe cumplir con las características
siguientes:

a) Marco

Ubicado sobre la cara de impacto del panel de ensayo. Este marco debe llevar tres
patas; dos deben descansar próximas al borde del elemento de a lo largo del eje
longitudinal de unos de los rodillos de apoyo y la otra en la mitad del eje longitudinal
del otro rodillo. La longitud del marco debe ser igual a la luz entre apoyos del panel de
ensayo ( ! ).

b) Micrómetro con dial

Unido al marco, de tal manera que su husillo debe descansar en el centro de la cara de
impacto del panel de ensayo. El micrómetro debe tener una mínima división de escala
de 0,025 mm.

4.3 Paneles de ensayo

4.3.1 Características constructivas

Los ensayos se deben realizar sobre paneles de ensayo similares en tamaño, material y
procedimiento constructivo similares al elemento en servicio.

4.3.2 Cantidad

Tres paneles de ensayo.

4
NCh804

4.3.3 Edad

En toda construcción donde las propiedades estructurales del panel de ensayo dependan
de su edad, realizar los ensayos entre los 25 días y 56 días después de su fecha de
fabricación, como por ejemplo, elementos con revestimientos continuos de mortero,
elementos de albañilería y elementos enyesados. Este requisito no se aplica en instancias
especiales, como es el caso de paneles existentes (usados). Otras construcciones que son
afectadas por la humedad deben ser condicionadas a:

- peso o contenido de humedad constantes; o

- por al menos dos semanas a 20°C ± 3°C y 65% ± 5% de humedad relativa.

4.3.4 Largo

El largo del panel de ensayo (L) se debe elegir lo más cercano posible al largo del panel en
servicio.

4.3.5 Ancho

El ancho del panel de ensayo (A) debe ser tal que incluya varios de los principales
miembros que resisten la carga para asegurar que su comportamiento simule las
condiciones de servicio. El ancho debe ser un número entero multiplicado por el
espaciamiento de sus principales miembros que resisten la carga, a excepción de los
paneles prefabricados en los cuales el ancho del panel de ensayo (A) debe ser igual al
ancho del panel de servicio. Se recomienda un ancho nominal de 1,2 m, para que no
exista una gran diferencia entre los anchos de diferentes construcciones cuando se
requiera comparar sus propiedades estructurales.

4.3.6 Espesor

El espesor del panel de ensayo (E) debe ser igual al espesor del panel en servicio.

4.4 Procedimiento de ensayo

4.4.1 Disposición del elemento de ensayo

El panel debe ser ensayado como una viga horizontal simplemente apoyada en sus bordes
de menor longitud. La distancia del borde del panel de ensayo al eje longitudinal del rodillo
de apoyo debe ser igual a 75 mm (ver Figura 1).

4.4.2 Aplicación de las cargas de impacto

Aplicar la carga de impacto al centro de la cara superior (cara de servicio) mediante la


caída libre del saco, empezando con una altura de 150 mm y aumentando sucesivamente
en incrementos de 150 mm (ver Anexo A).

5
NCh804

Si existen miembros estructurales, aplicar las cargas de impacto a cada panel:

- al menos a uno de sus miembros estructurales; y

- en la mitad del revestimiento entre dos miembros estructurales.

Asegurar los bordes de menor longitud por algún medio de fijación, para minimizar
eventuales rebotes del panel de ensayo. Cuidar que el medio de fijación utilizado no afecte
la deflexión del panel.

Para la primera caída, la altura del saco se debe medir desde la cara de impacto del
elemento de ensayo hasta la base inferior del saco; para las siguientes caídas, desde una
cuerda fina y tensa cuya longitud se extiende entre los ejes horizontales de los rodillos de
apoyo.

4.4.3 Lectura de datos

Tomar lecturas del deflectómetro que mide la deflexión instantánea con una aproximación
de 0,25 mm. La varilla metálica del deflectómetro debe estar en contacto con el centro de
la cara contraria al impacto del elemento de ensayo para que ésta quede fija en su
posición más baja por medio de la grapa de fricción cuando se produzca el impacto.

Tomar lecturas del micrómetro que mide la deflexión residual con una aproximación de
0,025 mm. El husillo del micrómetro debe coincidir con el centro de la cara de impacto del
elemento de ensayo. Si la deflexión excede el rango de medición del micrómetro, se
puede utilizar bloques de medición suplementarios de 300 mm x 300 mm de metal u otro
de similar material.

Efectuar observaciones parciales después de cada impacto para detectar fallas locales,
tales como, fracturas del material de revestimiento, desprendimientos u otras.

4.5 Resultados

4.5.1 Cálculo de la deflexión instantánea

Para cada altura de caída, calcular la deflexión instantánea como la diferencia entre la
lectura durante el impacto y la lectura inicial del deflectómetro.

4.5.2 Cálculo de deflexión residual

Para cada altura de caída, calcular la deflexión residual como la diferencia entre la lectura
después del impacto y la lectura inicial del micrómetro.

6
NCh804

4.6 Informe
4.6.1 Identificación del panel de ensayo

- marca, tipo y fecha de fabricación;

- panel simétrico/asimétrico;

- dimensiones, materiales y características constructivas;

- método de selección (aleatoria, fabricado para el ensayo, etc.).

4.6.2 Características del ensayo

- posición del elemento de ensayo;

- luz entre apoyos;

- cara de ensayo;

- masa total del saco de impacto;

- puntos de impacto;

- referencia a esta norma.

4.6.3 Gráficos

Los resultados obtenidos en los ensayos se deben presentar en un gráfico de energía de


impacto/deflexión y/o carga de impacto/deformación, similar al indicado en Figura 4.

Los gráficos deben considerar los requisitos siguientes:

a) Ejes y unidades

Las energías de impacto y/o carga de impacto se deben ubicar en el eje de las
ordenadas expresadas en unidades S.I. y las deflexiones en el eje de las abscisas
expresadas en milímetros (mm).

b) Símbolos

Los puntos que representan la deflexión instantánea se deben representar con círculos
en blanco y los que representan la deflexión residual con círculos rellenos.

c) Curvas promedios

Calcular el promedio aritmético de las deflexiones obtenidas en los paneles de ensayo


para cada incremento de la altura de caída. Indicar estos valores promedios en el
gráfico respectivo. Dibujar una curva con línea continua que pase por estos puntos.
Dibujar una segunda curva con línea segmentada, siguiendo el mismo procedimiento
anterior, para las deflexiones residuales.

7
NCh804

4.6.4 Altura de caída

Para cada panel incluir la altura de caída en la cual se produjo la rotura o la interrupción
del ensayo.

4.6.5 Mecanismos de falla, grietas y desprendimientos

Incluir una descripción de los mecanismos de falla y el valor de la resistencia última y/o
carga máxima. Registrar cualquier falla local, grietas y desprendimientos observados
durante el ensayo y señalar en qué etapa se produjeron.

4.6.6 Dibujos

Dibujar el panel de ensayo señalando sus características físicas, las dimensiones de sus
secciones en corte y otros detalles de construcción pertinentes. Cualquier modificación
realizada sobre el panel para obtener mediciones o lecturas debe ser consignada.
Cualquier característica o condición inusual del panel debe ser descrita.

4.6.7 Identificación

- identificación única del informe;

- fecha del ensayo;

- nombre y firma del responsable.

4.6.8 Conformidad con los requisitos

Indicar si el panel cumple con los requisitos establecidos en NCh806.

5 Ensayo en posición vertical

5.1 Generalidades del método de ensayo

5.1.1 Resumen

El método de ensayo pretende reproducir condiciones de trabajo representativas del panel


en servicio y consiste en someter a paneles de ensayo en posición vertical a sucesivos
impactos generados por un saco que se libera desde alturas incrementales y luego se
procede a medir las deformaciones.

5.1.2 Interpretación de resultados

Similar a lo indicado en 4.1.2.

8
NCh804

5.2 Aparatos y accesorios

Los aparatos y accesorios se deben montar como se indica en Figura 3 y se deben ajustar
a los requisitos siguientes.

5.2.1 Elementos de soporte y apoyo

a) Cuatro rodillos de acero y cuatro placas de acero, estas últimas de un ancho de 1/20
de la altura del panel de ensayo y un largo igual al ancho del panel.

b) Cuatro bandas de goma para el descanso de los rodillos de soporte de


aproximadamente 15 mm de espesor.

c) Un rodillo de apoyo basal alojado en un canal de acero para prevenir condiciones de


empotramiento.

Los soportes y apoyos no deben restringir los grados de libertad longitudinal y transversal
del panel de ensayo. Los medios de fijación no deben afectar la deflexión del panel.

5.2.2 Saco de impacto

Similar a lo indicado en 4.2.2.

5.2.3 Conjunto estructural

Estructura adecuada para sostener el saco de impacto y que permita soltarlo libremente
desde diferentes alturas con una trayectoria circular.

5.2.4 Estructura soportante

Estructura rígida que apoye y sostenga al elemento de ensayo sin generar ningún
empotramiento.

5.2.5 Varilla de medición

Similar a lo indicado en 4.2.4.

5.2.6 Dispositivo para medir la deflexión instantánea

Similar a lo indicado en 4.2.5.

5.2.7 Dispositivo para medir la deflexión residual

Similar a lo indicado en 4.2.6.

9
NCh804

5.3 Paneles de ensayo

5.3.1 Características constructivas

Similar a lo indicado en 4.3.1.

5.3.2 Cantidad

Tres paneles para el caso de paneles simétricos y cuatro para paneles asimétricos.

5.3.3 Edad

Similar a lo indicado en 4.3.3.

5.3.4 Altura

La altura del panel de ensayo (H) se debe elegir lo más cercana posible a la altura del
panel en servicio.

5.3.5 Ancho

Similar a lo indicado en 4.3.5.

5.3.6 Espesor

Similar a lo indicado en 4.3.6.

5.4 Procedimiento de ensayo

5.4.1 Disposición del panel de ensayo

El panel se debe apoyar verticalmente sobre uno de sus bordes de menor longitud que
descansa sobre el rodillo de apoyo basal. La distancia del borde del panel de ensayo al eje
del rodillo de soporte debe ser igual a 75 mm.

En el momento de impacto, la cuerda que sostiene al saco se debe encontrar en forma


paralela a la cara del panel a ensayar.

5.4.2 Aplicación de las cargas de impacto

El saco de impacto debe actuar como un péndulo y transmitir la carga en el centro del
panel de ensayo.

La máxima altura de caída útil se logra cuando el saco y el panel de ensayo están en
posición perpendicular. Liberar el saco suavemente, de manera de no alterar su trayectoria
de péndulo.

10
NCh804

Para paneles simétricos, aplicar la carga de impacto a la cara exterior para un panel y a la
interior para los restantes. Para paneles asimétricos, aplicar la carga a la cara exterior para
dos elementos y a dos por la cara interior.

Si existen miembros estructurales, aplicar las cargas de impacto a cada panel:

- al menos a uno de sus miembros estructurales; y

- en la mitad del revestimiento entre dos miembros estructurales.

La altura de caída se debe medir verticalmente entre dos líneas horizontales imaginarias
que pasen respectivamente por el punto de impacto y el centro de gravedad del saco por
caer (ver Figura 3).

El saco se debe dejar caer mediante cualquier mecanismo que no altere su trayectoria.

El ensayo debe empezar soltando el saco desde una altura de caída de 150 mm, la cual se
debe aumentar sucesivamente en incrementos de 150 mm (ver Anexo A). Impedir los
rebotes del saco después del primer impacto.

5.4.3 Lecturas de datos

Similar a lo indicado en 4.4.3.

5.5 Resultados

Similar a lo indicado en 4.5.

5.6 Informe

Similar a lo indicado en 4.6.

11
NCh804

12
NCh804

13
NCh804

14
NCh804

15
NCh804

Anexo A
(Informativo)

Criterios para detener el ensayo

Todo criterio que se utilice para detener el ensayo tiene que ser el resultado de un acuerdo
entre el cliente y el laboratorio de ensayo antes de realizarlo. Algunos criterios a
considerar son los siguientes:

a) Capacidad del elemento para resistir una determinada carga estática, después de un
impacto.

b) Limitación en la deflexión instantánea o en la deflexión residual.

c) Destrucción del panel a definirse.

d) Penetración en el elemento.

e) Una altura de caída específica.

f) Un número determinado de caídas por ensayo desde una altura de caída específica.

16
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 804.Of2003

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Elementos de construcción - Paneles - Ensayo de impacto

Construction elements - Panels and partition-walls - Impact load test

Primera edición : 2003

Descriptores: materiales de construcción, elementos prefabricados, paneles, ensayos,


ensayos de impacto

CIN 91.060.10; 79.060

COPYRIGHT © 2004 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *


Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte