Está en la página 1de 26

MANUAL DE USO DEL

TOTAL TRIMBLE CONTROL

1
™ CREAR TRABAJO

En la barra proyecto crear el trabajo y escoger la opción por defecto.

™ CARGAR EL SISTEMA DE COORDENADAS A UTILIZAR

En la barra de tareas en la opción Proyecto escoger el item Sistema.

2
Cargar el sistema de coordenadas de la GTM

Cuando se carga el sistema de coordenadas de las GTM por primera vez se


escoge la opción de Nuevo Sistema y se localiza donde este guardado para
cargarlo, después de de cargarlo una vez siempre aparecera como en la ventana
de arriba y solo hay que darle ACEPTAR.

™ GUARDAR EL TRABAJO

3
™ IMPORTAR LOS ARCHIVOS PARA EL PROCESAMIENTO DE
DATOS.

Al lado izquierdo del programa se encuentra una lista de barras, seleccionar la


barra donde dice importar.

Seleccionar la opción DATOS DE MEDIDA DEL RECEPTOR.

4
(1)

Aparecerá esta ventana y seleccionamos los datos que vamos a añadir a nuestro
proyecto, hay que tener en cuenta de que si en nuestro proyecto vamos a
utilizar archivos ionosféricos y archivos de efemérides precisas deben estar
activadas en la ventana de la derecha (1). Cuando ya tengamos los archivos que
vamos a añadir escogemos la opción de AÑADIR AL PROYECTO y aparecerá
esta nueva ventana.

En esta ventana se mira el nombre del archivo, nombre del punto (este se puede
cambiar aquí o en el programa una vez que estén cargados los archivos), se
pone el tipo de equipo que se utilizó, es decir de que fabricante y el tipo de
antena, estos dos datos son importantes ya que cada empresa tiene constantes
distintas en sus productos y podrían causar error a la hora de confundirlas,
también en esta ventana se tiene que poner a donde fue tomada la altura de la
antena (medido hasta), después se pone la altura de los equipos, en la parte de
abajo aparece otra opción para el modelo de antena, cuando todos los equipos

5
sean de la marca Trimble se puede usar la opción DEFAULT TRIMBLE
CALIBRATION , pero cuando sean equipos de diferente marca utilizar la
opción US NATIONAL GEODETIC SURVEY, ANT INF.003, después de
escoger los puntos a cargar le damos aceptar. Cuando no se quiera cargar un
punto solamente se le quita el cheque que tiene el nombre del archivo a la
izquierda, para poder ver las épocas de los puntos se selecciona la pestaña de
punto en el lado inferior izquierdo de la ventana.

Cuando le hallamos dado aceptar deberá aparecer en la pantalla todos los


puntos cargados y entrelazados por una línea, si no aparece la línea significa
que no tiene tiempo común los puntos y no se puede hacer ningún post-
proceso.

TIENE QUE APARECER ASI.

™ PONER COORDENADAS FIJAS A PUNTOS DE CONTROL

Para ponerle las coordenadas fijas a los puntos se coloca uno sobre el punto y
con clic derecho seleccionamos la opción PROPIEDADES

6
Luego nos aparecerá la siguiente ventana donde escogeremos la opción GEO

En la opción GEO es en donde colocaremos las coordenadas de los puntos que


vayan a servir como puntos de control. Una vez que se hayan ingresado las
coordenadas de los puntos escoger la pestaña que dice ASIGNAR si no las
coordenadas no serán fijadas y continuaran las que estaban anteriormente.
Otra cuestión importante es en la altitud que no hay que confundirla con la
elevación, todas las coordenadas de los puntos fijos vienen siempre con altitud.
Cuando se haya dado asignar salirse de la ventana y el punto al que se le puso
coordenadas fijas aparecerá con un triángulo transparente, esto quiere decir
que el punto ya tiene coordenadas fijas si no aparece así volver a repetir el
procedimiento anterior.

El triángulo transparente no significa que el punto ya sea un punto de control


para asignarlo como punto de control le damos nuevamente clic derecho y
seleccionamos la opción FIJAR

7
Entonces el punto ya no aparecerá con un triángulo transparente sino que
aparecerá con un triángulo celeste.

Hacer esto con los dos puntos que servirán de control.

™ REVISAR NOMBRES Y ALTURA DE ANTENAS DE LOS ARCHIVOS


DE OBSERVACION.

Siempre es importante volver a revisar las alturas de las antenas ya que puede
causar problemas a la hora del ajuste final, también en los archivos de
observación se pueden cambiar los nombres de los puntos.
Para revisar estas opciones al lado izquierdo de la pantalla principal (traza de
proyecto) se encuentran los archivos de observación

Para entrar a ver la


altura de las antenas y otras cuestiones, colocarse sobre el archivo de
observación a modificar y darle un clic derecho y escoger la opción
propiedades.

Aparecerá esta ventana

En esta ventana se puede revisar lo siguiente.


Tiempo: inicio de la primera época, fin de la misma;
se puede ver la semana GPS (única), el numero de
épocas registradas y el intervalo de grabación.

8
Antena: Fabricante de la antena, tipo de antena, hasta donde fue medido y la
altura (revisar esto).
Imagen: se mira un esquema de la antena.
Receptor: aparece el tipo de receptor utilizado y la serie.
Tipo: aquí se ve el tipo de levantamiento utilizado (estatico, cinemática, etc)
Nombre del punto: Aquí se puede cambiar el nombre del punto si se quiere.
Archivo: se mira la ubicación del archivo de observación.

En las opciones en que se puede modificar no olvidar de asignar siempre el


cambio al punto que se le haya efectuado si no quedará omitido y continuará
igual.

™ CONFIGURACION DEL POSTPROCESO DE DATOS.

Al lado izquierdo del programa se encuentra una lista de barras, seleccionar la


barra donde dice PROCESAR.

Luego en esta barra seleccionar la opción PROCESANDO OPCIONES.


Aparecerá esta ventana donde se modificará lo siguiente:

En la pestaña de PARÁMETROS debe


elevarse el límite de elevación (corte de
máscara) a 15º ya que es el usado
generalmente algunos utilizan 13º , esta
elevación puede cambiar pero mientras más
bajo este el ángulo de corte puede haber más
rebote de la señal por superficies reflejantes,
el limite GLN se refiere al sistema satelital

9
ruso Glonass aquí no se toca nada ya no tiene mucho uso; en el intervalo de
proceso cuando se trate de estaticos para levantamiento catastral utilizar 15
segundos, cuando se trate de levantamientos cinemáticas utilizar 5 segundos, y
cuando se trate de levantamiento geodésicos o para densificación puede
utilizarse dependiendo de la duración de la sesión 15 o 30 segundos; en la
preferencia utilizar Prefer. Código P.; en la frecuencia cuando se trate de
equipos de doble frecuencia utilizar la función Lc ( combinación de fase
portadora libre de efectos ionósfericos), cuando se trate de equipos de una
frecuencia utilizar la función L1 y el modelo de antena ya menciono
anteriormente cual se utiliza dependiendo de la variedad de equipo utilizado
(fabricante).

En la pestaña de PROCESADOR el
único dato al que debe cambiarse es en
el Modo de procesamiento de
automático a modo Estático, en la
parte de las Sesiones no se toca nada.

En la pestaña de TIEMPOS
preferiblemente trabajar con la opción

10
de Proyecto Completo, pueden trabajar con Intervalos pero deben saber muy
bien la hora de inicio de las sesiones que desean trabajar, y no dejar ningún dato
fuera, en lo que respecta la Zona horaria es en relación al meridiano de
Greenwich que en nuestro caso estamos a -6 horas.

En la pestaña de SATS. GPS sirve para


deshabilitar satélites que hayan enviado
mala señal o satélites que están malos,
para poder saber que satélites están
malos hay que entrar al Internet y ver la
Salud de los Satélites de lo contrario no
es recomendable tocar nada en esta
ventana, ya en un vector pudo estar mal
la señal del satélite o la recepción de la
señal pero en otra línea pudo haber
estado bien. En la pestaña de la derecha
SATS. GLN no tocar nada ya que se refiere a la constelación de satélites de
Glonass y ese sistema está inhabilitado para nuestros receptores.

En la pestaña TROPO/METEO se
definen los modelos troposféricos y
metereológicos. El modelo troposférico
describen las condiciones atmosféricas
en la tropósfera para mejorar el
resultado del procesamiento. Emplean
los parámetros temperatura, presión y
humedad.
En nuestro caso podemos utilizar a
Saastamoinen o Neil. El Modelo metereológico tiene tres opciones el MSIS
(Mass Spectrometer and Incoherent Scatter Extended Atmospheric Model
1990) el cual explica las variaciones la latitud, altitud y día del año. También se
encuentra el modelo Estándar US, es decir la atmósfera estándar en base al
modelo americano de variaciones en latitud. Como tercer modelo tenemos el

11
definido por el usuario para esto debemos contar con aparatos para poderlos
medir. Para nuestro caso utilizaremos el modelo meteorológico MSIS.

En la pestaña FILTRAR es un diálogo


que permite filtrar los procesamientos de
línea-base. Solo se añaden al
procesamiento los resultados filtrados, el
procesador en modo estático calcula
hasta 8 resultados diferentes,
seleccionando la mejor solución en esa
línea base. Para que el post-proceso
tenga buenos resultados la mejor
solución debe ser fija (Solución fija: Se
trata de una solución obtenida cuando el
procesador de líneas-base puede resolver la búsqueda de la ambigue dad entera
con un nivel de confianza suficiente para seleccionar un grupo de enteros en
detrimento de otro. Se la denomina solución fija ya que todas las ambigue dades
están estimadas desde sus valores flotantes estimados hasta sus valores enteros
apropiados.)
Aquí se puede utilizar cualquiera de las dos opciones.

En la pestaña OPCIONES DE LINEA


sirve para poner el tiempo
mínimo para procesar las líneas base,
también el mínimo de satélites para el
procesamiento, el numero de
caracteres máximo para el nombre de
los puntos y la distancia máxima
permitida entre puntos con el mismo
nombre, preferiblemente no tocar
ningún valor en esta pestaña y dejar
los que trae de fábrica.

12
En la pestaña de AVANZADO los
parámetros deben ser cambiados
solo por un operador con
experiencia, ya que un mal manejo
puede arrojar resultados
impredecibles. Las únicas dos
opciones que son recomendables de
utilizar son las de Ignorar SNR y la de
UTILIZAR ARCHIVOS IONEX.
Ignorar SNR
El software reacciona a la relación
señal/ruido de las señales satélite. La
exactitud de código y portador para una relación señal/ruido dada se describe
mediante los modelos en el archivo RECEIVER.INI. Esto es controlado por la
definición de los tipos de receptor durante la importación. Si se ha verificado
Ignorar SNR, se desactiva el uso de estos modelos. Esta opción dejarla sin
activar de preferencia.

Utilizar archivos IONEX


Esta opción permite importar y/o descargar archivos IONEX para modelar
influencias dependientes de la ionosfera. Si se han verificado, se emplean
modelos importados.
Se van a marcar solamente cuando se tengan modelos ionosféricos bajados de
Internet.

IONEX

IONosphere map EXchange format (formato de intercambio de mapas


ionosféricos)
Es un formato estándar de archivos utilizado para intercambiar mapas
TEC (Total Electron Content = Contenido total de electrones) bi- y
tridimensionales, dads en una cuadrícula geográfica. Los archivos IONEX
son generados de manera regular y publicados en la página Web de la
universidad de Berna.

13
Los mapas ionosféricos (TEC y RMS) son dados en una trama de
referencia fija en la tierra y son especificados para cada época. Están
basados en observaciones de la estación de referencia y están disponibles
en forma de mapas de previsión rápidos y precisos.

Después de haber configurado todos los parámetros para el pos proceso se


debe guardar nuevamente el proyecto, este programa no es como su antecesor
el TGO que graba automáticamente.

™ CARGAR EFEMERIDES PRECISAS

Si se cuenta con efemérides precisas para el proceso de datos se cargan en la


barra de tareas en Proceso y la opción generar efemérides.

™ PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.

14
Una vez que se halla configurado todo escoger la opción de PROCESAR
LINEAS-BASE GPS aparecerá esta ventana.

En esta ventana aparecen todas las líneas que serán procesadas si deseamos
eliminar alguna aquí se puede hacer, la única que podría eliminarse sería la que
procesa las dos bases fijas, todas las demás quedan habilitadas. Darle Aceptar y
empieza a procesar.

™ INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL POST PROCESO DE


INFORMACION

Después del post proceso existen tres tipos de colores para saber el resultado.

Línea Verde: Significa que todo el post-proceso esta bien y se puede


pasar al ajuste.
Línea Amarilla: Significa que hay soluciones Flotantes y que deben
mejorarse y tratar de llevarlas a soluciones fijas, en esta
parte es cuando se hacen escrutinios que más adelante
se detallan y se cambian parámetros de configuración
para tratar de fijar la solución.
Línea Roja: Significa que no hay ningún resultado, hay que revisar
los parámetros de procesamiento ya que pueden haber
varias razones, por ejemplo puede salir un mensaje en
que indique que no encontró ninguna fase portadora
para el proceso, lo que significa que en la
configuración de los parámetros se haya puesto Lc
cuando era L1, otro ejemplo puede ser que no

15
encuentre efemérides para ese día, entonces hay que
buscar efemérides transmitidas en Internet y
generarlas.

En la parte inferior derecha aparecen las elipses de error


tridimensionales, en el ejemplo se ve que la elipse tiene un
error horizontal de 1.1 milímetros y un error vertical de 2.6
milímetros. Por lo que se deduce que el proceso está bien, de
cualquier forma en el ajuste se determina si realmente hay
vectores malos o no.

™ AJUSTE DE DATOS

CONFIGURACION DEL AJUSTE.

16
En la configuración del ajuste no tocar ninguno de los datos marcados por
defecto, si hay vectores malos automáticamente serán marcados después de
efectuar el ajuste.

AJUSTAR DATOS.
Seleccionar la opción 3D Ajuste

Ajustar en el modo Libre. (Ajuste de red sin puntos de control WGS84 (Ajuste
de red libre):
Las líneas-base y las medidas terrestres son aquí las únicas observaciones. Para
ajustar la red no se necesitan puntos de control. Debido a que no se han
impuesto en la red ningún punto de control ni restricciones de datum, la
exactitud interna de la red de líneas-base medida está determinada. Este ajuste
se denomina por lo tanto libre o sin tendencia. Una línea-base o una medida
terrestre solamente contienen información sobre la posición relativa de dos
puntos. Debido a que éstas son las únicas observaciones que entran en el
ajuste, no es posible determinar mediante el procedimiento de ajuste la posición
absoluta en el espacio de la red ajustada. Por lo tanto, tras el ajuste se
selecciona un punto como punto de referencia al que es desplazada la red. Este
punto de referencia es el primer punto de la lista de puntos. Por favor, tenga
en cuenta que este punto de referencia solamente se utiliza para la
visualización de la red y no tiene influencia en el ajuste)

Después de ajustar aparecerá las elipses del ajuste que en relación a las que
salen en el post-proceso estas son de color azul, las cuales mostraran el error
tanto horizontal como vertical ya ajustado, dependiendo del tipo de punto o

17
red que se este colocando así se vera si el o los puntos colocados están dentro
de la tolerancia aceptada.
Como se había dicho anteriormente si algún vector no llegará a pasar el mismo
aparecerá resaltado y con un mensaje en rojo en la parte posterior del programa

si aparece el mensaje TODAS LAS MEDIDAS SON VALIDAS quiere decir


que el ajuste está bien realizado, cabe mencionar

™ ESCRUTINIOS CUANDO HAYAN LINEAS FLOTANTES.


En esta opción es donde se tratan de arreglar las interferencias o cortes de
señal que se tuvieron durante la observación, hay que tratar de eliminar todos

18
cortes y luego volver a procesar, pero esta vez solo el vector al que se le esta
haciendo escrutinio.
Para hacer escrutinio colocarse sobre el vector y dar un clic derecho
aparecerá la opción ESCRUTINIO.

Seguidamente aparecerá la siguiente ventana.

En el lado izquierdo aparece el número de satélite que mando señal, cada barra
representa la señal que recibió un equipo. Por ejemplo en el cuadro de arriba se
tendrían que eliminar las partes en donde no hay señal entre ambos equipos,
también habría que eliminar los puntos amarillos o las partes amarillas porque
significa que hubo un corte de señal; para eliminar basta con hacer una ventana
en la parte mala. Solamente se pueden hacer un total de 30 ventanas. Después
de eliminar las ventanas aceptar e ir a procesar solamente ese vector. Hay que
tratar de todas las maneras para tratar de fijar las soluciones que aparezcan
flotantes, de lo contrario las soluciones podrían quedar malas.

19
™ COMO CREAR LA ZONA GTM

Entrar al menú inicio y buscar el Trimble Office, a lado derecho tiene mas
opciones entonces entrar al las Utilidades y escoger la opción COORDINATE
SYSTEM MANAGER.
Aparecerá el siguiente diálogo.

Del lado izquierdo de


esta ventana es
donde se creará el
nuevo grupo de
sistemas de
coordenadas. Con un
clic derecho sobre
esta ventana escoger
la opción AÑADIR
NUEVO GRUPO
SISTEMA DE
COORDENADAS….

Seguidamente aparecerá este nuevo diálogo.

En este cuadro ponerle el nombre al


grupo que en nuestro caso se llamará

20
GTM. Después de crear el nombre darle aceptar, si está bien hecho aparecerá
un fólder de color celeste en el lado izquierdo del cuadro anterior.

Nuevamente se regresará al cuadro principal, entonces seleccionaremos el


nuevo grupo de sistemas creado y pasaremos al lado derecho donde crearemos
la nueva proyección.

Del lado
derecho del
grupo de
coordenadas
GTM,
seleccionar la
opción
AÑADIR
NUEVO
SISTEMA
DE
COORDENA
DAS, y al
lado
izquierdo
seleccionar la
opción MERCATOR TRANVERSA…
Aparecerá este nuevo cuadro de diálogo.

PESTAÑA DE PARAMETROS DE LA
ZONA

En este cuadro poner el nombre de la


proyección que será ZONA 15.5;
automáticamente aparecerá el mismo
nombre para exportar, el nombre del
datum que utilizaremos será el WGS84 y el

21
método del datum quedará como SIN TRASNFORMACION DE DATUM.

PESTAÑA DEL MODELO


GEOIDAL.

El método del modelo geoidal quedara


como MODELO DE LA
CUADRICULA DEL GEOIDE; en el
tipo de modelo a utilizar sera el
mundial EGM96 (Global). El archivo del
modelo geoidal se queda
automáticamente como está.

PESTAÑA DE LA PROYECCION.

22
En este cuadro será donde se ingresaran todos los parámetros para crear la
proyección 15.5. La dirección de Coordenadas positivas será de Norte y Este.
La latitud central es de 0° norte.
La longitud central es de 90°30’ oeste
El falso norte es de 0 metros
El falso este es de 500,000
El factor de Escala es de 0.9998.

Después de ingresar todos los datos, darle aceptar y en el cuadro principal


aparecerá al lado derecho la nueva proyección creada de color azul.

™ GENERACION DE INFORMES.

El TTC nos da la opción de generar varios tipos de informes, para poder


visualizarlos entrar en la barra de tareas Proyecto y escoger la opción
INFORMES,

Entonces aparecerá la siguiente


ventana.

INFORME DE PROYECTO
ESTANDAR: este informe muestra en
forma detallada el post-procesamiento
de los vectores, se pueden ver
cuestiones tales como el tipo de
receptor y su número de serie, el tipo de
antena y su altitud, los resultados de
razón en los vectores involucrados, su
intervalo de tiempo, la semana GPS del
proceso, intervalo de procesamiento, número de épocas comunes entre los
receptores, su PDOP, número de satélites en común, su RMS (desviación

23
típica: expresa la exactitud de la medición del punto. Es el radio del, círculo de
error en el cual se encuentran aproximadamente un 70% de los cálculos de
posición.), etc.

INFORME DE REVISION DE LINEA


BASE: este informe detalla en forma
gráfica el tiempo común entre la línea
base y los equipos móviles.

INFORME DE REVISION
ARCHIVO OBS: en éste se detalla
en forma gráfica el tiempo total que
estuvo encendido cada uno de los
receptores.

INFORME DE INFORMACION
DETALLADA DE ARCHIVO OBS:
en éste como su nombre lo indica se
detalla la información de cada uno
de los receptores tales como

24
nombre del punto, tipo de receptor GPS, No de serie del Receptor, tipo de
antena, No de antena, intervalo, No satélites, altura de la antena y algo bien
importante se puede ver la señal que guardo el receptor en cada una de las
frecuencias (L1 y L2).

REPASO DE COORDENADAS:
En este informe es donde se
visualizan los tres tipos de
coordenadas que genera el TTC
siendo estas: Coordenadas
Geográficas, Coordenadas
Cartesianas y Coordenadas de la
Proyección.

REVISION DE DISTANCIA: en
este informe se visualizan cuatro
tipos de distancia, ejemplo la de
cuadrícula, la real, etc.

25
REPASO DE OBSERVACION: en
este informe se visualizan las los
errores en milímetros de cada
vector post-procesado, tanto en
Delta X, Delta Y y Delta Z.

PUNTOS EXCENTRICOS:
Cuando haya puntos malos,
aparecen en este informe, de lo
contrario si todo esta bien en la
barra de comentarios del
programa aparecerá un mensaje en rojo que dice No hay ningún punto
excéntrico disponible.

™ INFORME DEL AJUSTE

Este informe aparece en la barra de tareas de la izquierda del programa, en las


opciones del ajuste, hay que recordarse que debe generarse el informe del
ajuste libre.

26

También podría gustarte