Está en la página 1de 6

PBI real y

nominal

Economía II
PBI nominal y real
Al calcular el producto bruto interno (PBI), se debe valuar la producción de
bienes y servicios finales con algún precio para, de esta manera, convertir la
unidad física en monetaria. Anteriormente, se mencionó que el precio
podría contemplar o no los impuestos netos de subsidios a la producción; si
los incluye, obtendríamos el PBI a precio de mercado, mientras que, si se los
excluye, se consigue el PBI a costo de factores (Mochón y Beker, 1997).Sin
embargo, la distinción entre PBI nominal y real vendrá dada por el período
del precio que se esté utilizando. Así, si se utiliza o se valúa la producción a
los precios corrientes o actuales, se obtendrá el PBI nominal, pero si se valúa
la producción a precios de un período base, se obtendrá el PBI real. La
diferenciación permite aislar el efecto distorsivo que tiene la inflación a lo
largo del tiempo. Por ejemplo, en un país con un contexto inflacionario
importante, el PBI nominal y el PBI real tendrán ciertas diferencias, ya que,
como el PBI real cuantifica la producción a un precio base o a precios
constantes, aísla la distorsión del aumento de precios. Por ejemplo,
supongamos que un país produce solo teléfonos y naranjas y que, en el 2009,
el país produjo 500 unidades de teléfonos y 5000 kilogramos de naranjas.
Además, en ese año, cada teléfono costaba $150 y el kilo de naranja, $10. El
PBI del año 2009 será la suma del valor de la producción de teléfonos más la
suma de producción de naranja valorada a los precios del año 2009:

PBI = 150 × 500 + 10 × 5000 = $125 000.

Ahora bien, en el 2010, la producción de ambos bienes permaneció


constante, pero los precios subieron: el teléfono pasó a costar $175 y el kilo
de naranja $12. El PBI del año 2010 se calcula:

PBI = 175 × 500 + 12 × 5000 = $ 147 500.

1
Ese aumento en el PBI no se debe a una mayor producción, sino solo al
efecto inflacionario, con lo cual, si el crecimiento del PBI mostrara el
desarrollo de un país, estaríamos cometiendo un error si este no se ajustara
para eliminar el efecto de la inflación. Al valorizar la producción a precios del
mismo año en el que fue realizada, se estará calculando el PBI nominal.
Mientras que, para calcular el PBI real, se deberá definir un año base y
evaluar la producción de los sucesivos años a los precios determinados en
dichos años. Siguiendo con el ejemplo, si se fija el 2009 como base, el PBI
real de ese año será:

PBI = 150 × 500 + 10 × 5000 = $125 000.

Podemos observar que se analizó la producción del 2009 con los precios del
año base, que no es otro que ese mismo año. Esto implica que siempre, en
el período base, el PBI nominal coincidirá con el PBI real. En cambio, el PBI
real del 2010 valorará las cantidades producidas en ese periodo con los
precios del año base, que, en el ejemplo descripto, será igual al PBI real del
año anterior, ya que la producción es la misma en ambos años:

PBI = 150 × 500 + 10 × 5000 = $ 125 000.

Además, en términos reales la economía no creció, ya que su producción fue


igual en ambos períodos. En cambio, en términos nominales la economía
creció, pero ello se explica por el aumento en los precios.

Así, cuando el PBI real aumenta, significa que el país está creciendo, ya que,
al mantener constantes los precios, se puede afirmar con seguridad que
dicho crecimiento se debe a una mayor producción. Sin embargo, si el PBI
nominal crece, no se sabrá si sucede debido a que aumentaron los precios,
a que creció la producción o a ambos.

El deflactor del PBI


El deflactor del PBI representa una medida de precios y también es conocido
como el índice de precios implícitos (IPI). Este indicador permite deflactar el
PBI nominal y eliminar el efecto de la inflación para así obtener el PBI real.

Mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año
base. En otras palabras, indica el aumento del PBI nominal que es atribuible

2
a una subida de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas.
Se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
Deflactor del PBI = × 100
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙

Esta fórmula muestra por qué el deflactor del PBI mide el nivel de precios de
la economía. Una variación del precio de un bien o servicio afecta al PBI
nominal, pero no al real, sin que varíe la cantidad producida. Por lo tanto,
esta variación del precio se refleja en el deflactor del PBI.

Cálculo de la tasa de crecimiento del PBI


La tasa de crecimiento del PBI real (el PBI que solo tiene en cuenta las
variaciones en la producción, dejando constantes los precios) es un
indicador importante para la política económica de un país, ya que es lo que
se conoce como el crecimiento del país o de la oferta agregada de esa
economía.

Si g es la tasa de crecimiento e Y es la producción o PBI, entonces la tasa de


crecimiento del PBI en el período t está dada por:

Por ejemplo, si el PBI real del año 2010 es de $340, mientras que en el
período anterior es $320, el crecimiento anual de esa economía es:

Es decir, la economía creció un 6,25 % en 2010.

3
La tasa de crecimiento puede calcularse también entre años no
consecutivos. Por ejemplo, si deseamos calcular el crecimiento durante los
años de la denominada convertibilidad, debemos realizar una cuenta similar
a la del ejemplo anterior. Supongamos que el PBI en el año 1990 era de $90,
mientras que en el 2001 fue de $112; el crecimiento entre 1990 y 2001 será,
por lo tanto:

Entonces, entre 1990 y 2001 la economía creció un 24,4 %.

Si ahora deseáramos saber cuánto creció en promedio cada año, se debe


realizar el siguiente cálculo, siendo n el número de períodos:

Para los datos del ejemplo anterior, el crecimiento promedio entre 1990 y
2001 fue:

Esto significa que la economía creció un 2 % anual en promedio entre 1990


y 2001.

4
Referencias

Banco Central de la República Argentina. (s. f.). Principales variables. Recuperado


de http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp

Delajara, M. (2001). Notas de macroeconomía. Universidad Siglo XXI. Córdoba,


AR. Recuperado de
http://www.uesiglo21.edu.ar/site/departamentos/departamentos/economia/Dep
artamento_de_Economia_Economia_1.htm

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (s. f.). Últimos indicadores.


Recuperado de
http://www.indec.gov.ar/nivel2_default.asp?seccion=E&id_tema=3

Larraín, F. y Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la economía global. Santiago, CL:


Pearson Education.

Ministerio de Hacienda de la Nación. (s. f.). Información económica al día.


Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/hacienda/politicaeconomica/macroeconomica/est
udioseconomicos

Mochón, F. y Beker, V. (1997). Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, ES:


McGraw Hill.

También podría gustarte