Está en la página 1de 6

Semana Santa

en la Ciudad de Guatemala es la
conmemoración de la pasión y muerte de Cristo
a través de las procesiones que realizan las
hermandades de las parroquias del Centro
Histórico durante el periodo comprendido
entre el Sábado de Ramos y el Domingo de
Resurrección.

Día de los santos.

La Conmemoración a los Fieles Difuntos,


popularmente llamada Día de los Muertos o Día de
los Difuntos, es una celebración que tiene lugar el
día 2 de noviembre complementando al Día de
Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por
aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y,
especialmente, por aquellos que se encuentran
aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Los barriletes gigantes.

Existe una leyenda tradicional, en donde se indica


que hace muchos años en el camposanto de
Sumpango, el día de los difuntos, era invadido por
espíritus malignos que llegaban a ocasionar
molestias a las buenas ánimas, cuyos cuerpos
descansaban en el citado camposanto y debído a
todo esto las ánimas vagaban inquietas y molestas
por las calles y viviendas sencillas de la población,
aquella perturbación se producía todos los años, el
día de los difuntos.

Carrera 1 de Noviembre - Todos Santos


Cuchumatanes

Destaca el rico colorido del traje de sus habitantes,


así como las actividades tradicionales que se
realizan durante su feria anual, el 1 de noviembre,
en honor a los santos y los difuntos
Fiestas Patronales en el Departamento de Guatemala

En el Departamento de Guatemala las celebraciones de las


fiestas patronales se inician el día 23 de enero con el día
de San Raymundo Peñafort, en el municipio de San
Raymundo.

JALAPA

TRADICIONES: Una de las danzas tradicionales que se


conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que
también es conocida como la danza de las Flores o bien El
Palo De Cintas.

CHIQUIMULA

TRADICIONES: En Chiquimula se encuentra uno de los lugares


de peregrinación más descollantes de Mesoamérica,
Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha
generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este
Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado
de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como
deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

HUEHUETENANGO

En el transcurso del tiempo las costumbres y


tradiciones de los pueblos desaparecen, en el
municipio de La Libertad se guardan algunas como:

Intercambio de panes y miel


TOTONICAPÁN

Tradiciones

Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus


manifestaciones se realizan a través de actividades en épocas
específicas o por la celebración de un evento eminentemente
religioso como la del día

de San Miguel Arcángel.

QUICHE
TRADICIONES: Entre las costumbres y tradiciones de Canillá
tenemos la feria Titular del 07 al 13 de diciembre en honor a la
virgen de Concepción, fechas en las cuales se desarrollan
actividades Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales.

ALTA VERAPAZ, TRADICIONES


Costumbres y tradiciones: Entre las costumbres de
Alta Verapaz, existen unas que han trascendido a
escala Nacional. Como El Ritual Religioso Paabanc,
la comida Típica Kaq ik y Saq ik,o el chile cobanero,
Que son muy conocidos en toda Guatemala.

BAJA VERAPAZ, TRADICIONES

Costumbres y Tradiciones

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos


integrados por hombres de todas las edades
que hacen presencia con sus caras pintadas por
el amor hacia la fiesta patronales y cofradías.
CHIMALTENANGO, TRADICIONES

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones


que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos
de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran
variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas
manias las rosquitas el rosario etc.

PETEN,

Tradiciones

Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las


mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles,
el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el
muerto, el día de los difuntos.

JUTIAPA, TRADICIONES

Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en un


cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de cuerdas,
entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces acordeón y en otras
regiones sólo marimba sencilla, con cuyas ejecuciones musicales de la
época o esporádicos sones tradicionales, las parejas bailan.
SAN MARCOS

Costumbres y tradiciones

En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a


los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La
Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El
Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia,
De Mexicanos, etc.

SANTA ROSA, TRADICIONES

Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de
Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El
Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.

SOLOLA, TRADICIONES

. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que


prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de
rendir culto a sus deidades o santos patronos.

GUATEMALA CAPITAL: TRADICIONES, Casi tan larga


como la historia de la ciudad de Guatemala es la
tradición de la Feria del Hipódromo del Norte, de
Agosto, de Jocotenango y de La Asunción, como se le
ha conocido a través de los años. Ésta celebra a la
Virgen de La Asunción, patrona de la ciudad, y se
realiza a partir de esta semana en la zona 2.
IZABAL: TRADICIONES, De manera tradicional se han celebrado dos ferias
titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo
del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo
gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de
mayo la feria titular de la cabecera departamental.

Noche Buena y Navidad en Guatemala


Published diciembre 24, 2012 Uncategorized Leave a Comment
Tags: cultura, Guatemala, Navidad, olores, ponche, sabores, tamal, tradición
Las festividades del 24 y 25 de diciembre en Guatemala son muy significativas, son fechas llenas de cultura,
tradición y principalmente de convivencia y unión familiar.manzanilla

Desde principios de diciembre las familias se reúnen para


los preparativos de estas festividades, la elaboración del
arbolito navideño, la construcción de nacimientos y recibir
las tradicionales posadas.

También podría gustarte