Está en la página 1de 23

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ANEXO III – Términos of Referencia (TDR)- RFP No. 206- 2016

1. Antecedentes y Justificación
2. Objetivo de la Contratación
3. Proceso de evaluación del Programa de Inducción Docente
4. Etapas de la Consultoría
5. Resultados Esperados (Outputs)
6. Inputs ( insumos proporcionados)
7. Perfil del Consultor
8. Plazo de Ejecución (Timing)
9. Forma de Pago
10. Supervisión
11. Confidencialidad y propiedad intelectural
12. Presentación de la postulación
13. Capacidad Técnica / Requisitos Mínimos que debe cumplir el postor

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y RESULTADOS DEL


PROGRAMA DE INDUCCION DOCENTE

1. Antecedentes y Justificación

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -


UNESCO y el Ministerio de Educación del Perú han suscrito un Acuerdo para
implementar el Proyecto de Fortalecimiento de la Formación Docente, el cual tiene
por objetivo: Asistir técnicamente al Ministerio, en particular, para fortalecer el
desarrollo de las competencias profesionales de los docentes en la Formación
Inicial y en Servicio para mejorar la enseñanza y los logros de aprendizaje de los
estudiantes de Educación Básica, en el marco de la política de revalorización
docente.

El proyecto se enmarca en los esfuerzos del Ministerio para revertir los bajos
niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes. Los factores involucrados en
el nivel de logro de los aprendizajes fundamentales de la educación básica regular,
son varios y de característica compleja; diversos estudios ratifican que la variable
más relevante para mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes es el
manejo que tiene el docente en pedagogía específica de las áreas curriculares o

1
disciplinas que debe enseñar1.

La Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD), a través de una de sus


direcciones de línea, la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS),
tiene por tarea implementar el Programa de Inducción Docente considerado en el
artículo 22 de la Ley N° 29944, así como en los artículos 41, 42 y 43 del reglamento
de la misma ley, y sus modificatorias, los cuales se enmarcan en el desarrollo de la
carrera y la formación docente en servicio.

El Programa de Inducción Docente es la acción de formación en servicio dirigida al


profesor recién nombrado sin experiencia previa o con experiencia menor a dos
años en la docencia pública, cuya finalidad es fortalecer las competencias
profesionales y personales del docente, facilitar su inserción laboral en la institución
educativa y promover su compromiso y responsabilidad institucional.

La Dirección de Formación Docentes en Servicio (DIFODS), ha diseñado el


Programa de Inducción Docente que será implementado para los docentes noveles
ingresantes a la Carrera Pública Magisterial como resultado del Concurso Público
de Nombramiento, siendo necesario contratar a una persona jurídica que efectúe la
evaluación del diseño y de los resultados del programa.

2. Objetivo de la contratación

2.1. Objetivo General:

Contratar una institución, que efectúe la evaluación del diseño y resultados del
Programa de Inducción Docente en todos sus ámbitos y niveles con la finalidad
de analizar si el diseño del Programa es pertinente para los objetivos
planteados así mismo evaluar si los resultados alcanzados son los esperados.

2.2. Objetivos Específicos

 Evaluar el diseño planteado para la implementación del Programa de


Inducción Docente a nivel nacional.

 Evaluar los resultados alcanzados en la implementación de la primera


edición del Programa de Inducción Docente a nivel nacional.

 Generar información y brindar recomendaciones que permitan retroalimentar


su diseño y resultados.

3. Proceso de evaluación del Programa de Inducción Docente

3.1 Objetivo de la evaluación:

2
La evaluación del diseño y los resultados del Programa de Inducción Docente
deberá tener en consideración los puntos descritos en el Anexo 1 del presente
documento.

Las preguntas de investigación que se plantean son las siguientes:


 ¿El diseño actual del Programa de Inducción Docente responde a los
objetivos que persigue?
 ¿La implementación del Programa de Inducción Docente mejora los
desempeños personales y pedagógicos de los docentes noveles?
 ¿Los materiales y recursos empleados para el Programa contribuyen al
logro de los objetivos del mismo?
 ¿El diseño y las actividades del Programa contribuyen con la
construcción del Plan de Desarrollo Profesional Docente del novel?.

3.2 Estrategia de evaluación:

La evaluación de diseño y resultados hará uso de una metodología de corte


cualitativo y cuantitativo.

El análisis cualitativo, deberá ser realizado por personal calificado, y se


desarrollará a partir de la revisión documentaria oficial del MINEDU y de
experiencias internacionales en evaluación de programas de inducción;
entrevistas y/o grupos focales a actores involucrados (nivel central, regional,
local y al equipo técnico de la Entidad Formadora); y la sistematización de la
información proveniente de las fichas de diagnóstico, observación (rúbrica) y
los informes del plan de mentoría, elaborados por DIFODS y aplicados por la
entidad formadora quién ejecuta el programa. El trabajo de campo implicará la
visita a la DRE, UGEL e IIEE de cada sede macro regional.

Para ello, de manera general, deberá realizarse como mínimo lo siguiente:

o Revisión de documentos oficiales del Programa de Inducción Docente,


así como data de monitoreo, y otra documentación o información
proporcionada por la DIFODS que se considere relevante.
o Revisión de documentación acerca de experiencias internacionales de
Inducción de Noveles.
o Entrevistas a nivel central con especialistas de la Dirección de
Formación Docente en Servicio y las Estrategias EIB y JEC entre otros
que se consideren relevantes.
o Entrevistas y/o grupos focales a actores regionales y locales
involucrados en la implementación (representantes de DRE y UGEL,
Directores de la I.E; Coordinadores Macroregionales y Docentes
Mentores, etc.).
o Entrevistas y/o grupos focales a beneficiarios del servicio (profesores
noveles).
o Entrevistas y/o grupos focales a docentes nombrados de la carrera
pública magisterial “no noveles” (Con 2 años de experiencia).
o Recopilación y sistematización de la información producida por los
instrumentos de recojo de información aplicados durante la etapa de
mentoría.
3
Para la medición de la mejora del desempeño de los docentes durante la
implementación del Programa de Inducción, la empresa consultora deberá
construir una línea de base usando como insumos la información reportada
durante la primera visita de la mentoría. Por otro lado, de ser necesario, se
podría proponer la construcción de un grupo de control para identificar indicios
de un posible efecto del programa de inducción en el desempeño docente.

El análisis cuantitativo se realizará a partir de la revisión y análisis de


reportes de implementación, bases de datos de seguimiento y monitoreo de la
implementación de la Dirección de Formación Docente en Servicio, así como la
revisión de otras fuentes de datos administrativas del MINEDU que se
consideren relevantes (como el Semáforo Escuela). La extensión de este
análisis dependerá de la disponibilidad de datos cuantitativos con los que
cuente la Dirección de Formación Docente en Servicio, y el MINEDU, así como
de los que se recolecten durante la implementación del programa de Inducción
Docente.

3.3 Principales actividades

De manera general, para la ejecución de la consultoría la consultora deberá:

a) Revisar las fuentes de información (documentos oficiales) del Programa:


documentos normativos, de diseño y gestión; manual de procedimientos.
b) Recopilar, sistematizar y analizar los datos que se genere producto de la
aplicación de los instrumentos de recojo de información elaborados durante
la etapa de diseño del Programa.
c) Construir una línea de base y evaluar, a través de la aplicación de los
instrumentos de observación a la entrada y salida del programa, si los
resultados propuestos del Programa de Inducción Docente han sido
alcanzados.
d) Revisar experiencias de programas similares a nivel internacional, y
analizarlas junto con el caso peruano.
e) Evaluar el diseño del Programa, para lo que se analizará la lógica vertical y
horizontal detrás de los objetivos, productos y procesos de implementación
planteados.
f) Evaluar en qué medida el Programa opera de acuerdo a lo esperado en el
diseño, e identificar el costo-efectividad en el cumplimiento de lineamientos y
protocolos establecidos.
g) Evaluar los procesos de coordinación entre los responsables a nivel central
y los actores regionales y locales (DRE, UGEL, directores de I.E.), a través
de la información recogida en las visitas de campo y de la revisión de
documentación a ser proporcionada.
h) Recoger y analizar las percepciones en torno a la implementación del
Programa por parte de los actores regionales y locales (DRE, UGEL y
directores de I.E.), mentores, profesores noveles y estudiantes a través de
entrevistas y grupos focales realizados en las visitas de campo.
i) Analizar cualquier consecuencia inesperada, o posibles factores externos
que influyan en el desarrollo de la intervención, a través de la información
recogida en las visitas de campo.

4
4. Etapas de la Consultoría

Se espera la consultoría se desarrolle de acuerdo a las siguientes etapas:


4.1 Elaboración del Plan de Trabajo de la consultoría.

Este documento contendrá una descripción detallada de todas las actividades y


tareas que se llevarán a cabo para la ejecución de la consultoría. Asimismo,
deberá contener un cronograma que indique los plazos y los responsables de
cada actividad y tarea, así como los principales hitos de la consultoría
(entregables, salidas a campo, análisis final). Para ello, se debe tomar como
referencia los plazos establecidos para cada uno de los entregables de la
consultoría. Finalmente, el Plan de Trabajo deberá contener los datos de
contacto del equipo que participa en la ejecución de la consultoría (nombres,
cargos, teléfono, correo electrónico).

La empresa consultora liderará reuniones de coordinación con los equipos de


evaluación, diseño e implementación del Programa de Inducción Docente.

4.2 Diseño de la metodología del estudio.

El diseño de la metodología del estudio a ser utilizado deberá ser propuesto por
la empresa consultora, tomando en consideración lo descrito en los presentes
términos de referencia y, particularmente, lo señalado en el Anexo 1 para la
elaboración del análisis. Para ello, la consultora deberá revisar los documentos
del Programa de Inducción Docente, así como los Informes Técnicos, data de
monitoreo, y otra documentación o información proporcionada por la DIFODS
que se considere relevante. Adicionalmente, se deberá hacer la revisión de
documentación acerca de experiencias internacionales similares. El contenido
mínimo del documento del diseño de la metodología de estudio se presenta en
el Anexo 2.

4.3 Definición de la muestra.

En el caso de la parte cualitativa (entrevistas y grupos focales) del estudio, la


muestra mínima se entiende en los términos del apartado 4.6 del presente
documento. La aplicación de los instrumentos de recojo de información
elaborados por DIFODs para el Programa de Inducción Docente, la realizan los
mentores al total de docentes noveles en el marco del proceso de mentoría del
Programa de Inducción Docente.

Para el análisis de datos cuantitativos, se seleccionará una muestra de


docentes para obtener resultados representativos por tipo de institución
educativa. La extensión de este análisis dependerá de la disponibilidad de
datos cuantitativos con los que cuente la Dirección de Formación Docente en
Servicio, y el MINEDU, así como de los que se recolecten durante la
implementación del Programa de Inducción Docente.

La definición final de las regiones a visitar y las IIEE de la muestra por región
para la evaluación, la realizará el contratista en conjunto con la DIFODS y con

5
asistencia técnica de OSEE. Todo análisis realizado durante el estudio debe
considerar resultados por modalidades de ejecución.

4.4 Elaboración de los instrumentos de recolección.

La DIFODS proporcionará al contratista los instrumentos elaborados para


monitorear y evaluar el Programa de Inducción en sus diferentes etapas.

De acuerdo a la propuesta técnica del contratista, en caso sea necesario la


elaboración de instrumentos de recolección adicionales, dichos instrumentos
serán evaluados por DIFODS con asistencia técnica de la OSEE, siendo deber
del contratista incorporar los comentarios y correcciones que se realicen.

4.5 Piloteo y ajuste de los instrumentos.

Cualquier instrumento propuesto por el contratista deberá ser probado y


ajustado a través de una prueba piloto, previamente a la aplicación de los
mismos en campo. Dicho piloto deberá realizarse en instituciones educativas
que no formen parte de la muestra final para la evaluación; la definición de
estas instituciones se realizará en coordinación con la DIFODS. Todos los
trabajadores de campo deberán participar del piloteo y ajuste de instrumentos.
Cada instrumento deberá ser piloteado por lo menos tres veces, antes de
realizar los ajustes correspondientes para su aplicación en campo y en por lo
menos una IE por cada una de las modalidades de ejecución.

El contratista deberá elaborar un informe sobre la organización, aplicación y


resultados de la prueba piloto, entregando además los instrumentos corregidos
luego de la aplicación y análisis. La presentación del mismo se realizará antes
del inicio del trabajo de campo.

4.6 Trabajo de campo.

El contratista deberá coordinar la logística y asumir los costos necesarios para


la realización del trabajo de campo. El trabajo de campo a nivel central consiste
en entrevistas con especialistas de la Dirección de Formación Docente en
Servicio, Estrategias EIB y JEC, Entidad Formadora seleccionada,
responsable de la implementación y otros que se consideren relevantes. A nivel
regional, de darse el caso, el contratista aplicará los instrumentos de recojo de
información a las IIEE de las macroregiones seleccionadas en la muestra; Así
mismo realizará entrevistas y/o grupos focales a actores regionales (UGEL /
DRE), a actores locales ejecutores del servicio (Coordinador Macroregional,
Mentores, Directores de las IIEE etc.), y a actores locales beneficiarios del
servicio (profesores noveles).

En este sentido, y de manera referencial, para la presente evaluación se


requeriría como mínimo:
 Una entrevista con el/la director/a de la Dirección Docente en Servicio.
 Una entrevista con el/la Coordinador/a de las Estrategias EIB y JEC.
 Una entrevista con la Jefe del Equipo Técnico de la Entidad Formadora
seleccionada, encargada de implementar el Programa de Inducción
Docente.
6
 Cinco entrevista y/o grupo focal con los Coordinadores Macroregionales
del Programa de Inducción Docente.
 Cinco entrevistas y/o un grupo focal con representantes de la DRE
vinculados a la implementación del Programa, por cada macroregión
visitada.
 Cinco entrevistas y/o un grupo focal con representantes de la UGEL
correspondiente, vinculados a la implementación del Programa.
 Dos entrevistas al Director de una IE por cada tipo de institución
educativa del programa de inducción.
 Un grupo focal con Mentores por cada tipo de institución educativa del
programa de inducción.
 Un grupo focal con profesores noveles por cada tipo de institución
educativa del programa de inducción.
 Aplicación de instrumentos propuestos por el contratista de acuerdo a la
metodología planteada por este.

Cabe mencionar que el equipo del MINEDU realizará una supervisión al trabajo
de campo, acompañando las visitas a algunas de las IIEE seleccionadas. En
caso se formule alguna observación por parte del MINEDU a algún
procedimiento del trabajo de campo del contratista, éste deberá ser resuelto
por el contratista inmediatamente.

El estudio se realizará en las regiones del país en las que el Programa de


Inducción Docente se implementa, sujeto a la muestra final seleccionada.
Como se menciona en el apartado 4.3 Así, la definición final de las regiones a
visitar y los docentes de la muestra por región para la evaluación, se realizará
en conjunto con la OSEE, DIFODS y el contratista. Se adjunta una lista de las
macro regiones referenciales que formaran parte del Programa de Inducción
Docente ANEXO 04.

4.7 Elaboración del informe final y presentación de resultados.

El informe final deberá reportar los resultados de la evaluación, esto es, la


evaluación del diseño y resultados del Programa de Inducción Docente. Este
debe incorporar los hallazgos de las entrevistas a nivel central y del trabajo de
campo, así como la revisión de la documentación y bases de datos del
MINEDU. La estructura que deberá seguir el informe se presenta en el
contenido mínimo del Informe Final (Anexo 3). Este informe final deberá estar
acompañado de un documento denominado “Resumen Corto”, de no más de
25 páginas, que presente una versión resumida de la descripción general de la
intervención y la metodología de evaluación, junto con los principales hallazgos
y las respectivas recomendaciones, siguiendo el esquema de las secciones
desarrolladas en el informe final.

Luego de la entrega física del informe final, la empresa consultora y la DIFODS


harán las coordinaciones necesarias para realizar al menos una presentación
de resultados preliminares.

4.8 Entrega de información recolectada y elaborada.

7
El contratista deberá entregar en físico todo el material producido para la
evaluación, así como aquellos que fueron recolectados en el campo (como
encuestas). Deberá entregar también copia física y digital del informe final y
presentación de resultados, así como copia digital de las bases de datos,
grabaciones, transcripciones, entre otras elaboradas para el análisis.

5. Resultados esperados (Outputs)


A continuación, se detallan los productos que deberá entregar la Consultora al
MINEDU con los requerimientos mínimos que se establecen para cada uno de
ellos. El MINEDU de acuerdo a sus necesidades podría solicitar información
adicional a la aquí establecida así como la consultora podrá incluir la
información adicional que estime pertinente.

Primer Entregable: Hasta los 10 días calendario, contados a partir de la


vigencia del contrato:

• Plan de Trabajo de la evaluación.

Segundo Entregable: Hasta los 35 días calendario, los que empiezan a regir
al día siguiente de suscrito el contrato:

• Propuesta de la metodología de la evaluación, que incluye la


planificación del trabajo de campo y la propuesta de instrumentos de
recolección de información.

Tercer Entregable: Hasta los 65 días calendario, los que empiezan a regir al
día siguiente de suscrito el contrato:

• Informe con los resultados de la evaluación del diseño del programa de


Inducción.

Cuarto entregable: Hasta los 130 días calendario, los que empiezan a regir al
día siguiente de suscrito el contrato:

• Informe de resultados preliminares de evaluación, que incluye los


resultados obtenidos a la fecha de corte, de acuerdo al análisis de los
instrumentos de recojo de información revisados, un informe de trabajo
de campo y los resultados de las entrevistas y/o focus group a nivel
central. Así mismo, éste debe contemplar un informe sobre el avance de
las acciones de supervisión del trabajo de campo (30% del total de
trabajo de campo).

Quinto Entregable: Hasta los 180 días calendarios, los que empiezan a regir
al día siguiente de suscrito el contrato:

• Informe final de evaluación de diseño y resultados del Programa de


Inducción Docente.

8
• Se deberá entregar además las bases de datos, transcripciones,
grabaciones, encuestas, así como otros materiales que hayan servido
de insumo para la evaluación.

Todos los entregables deberán ser entregados dentro del plazo establecido en
el cronograma de trabajo, y serán revisados por la DIFODS. De haber
observaciones, el contratista deberá revisar e incorporar los comentarios y/o
correcciones pertinentes en un plazo no mayor a los diez (10) días calendarios.
Para dicho fin, el contratista deberá presentar una matriz de subsanación de
comentarios indicando la observación realizada y cómo fue atendida la misma.
Una vez revisados y aceptados todas las modificaciones al informe, los
resultados serán presentados ante la DIFODS, utilizando para ello una
presentación digital, que será entregado junto con el informe final. Todos los
entregables de la consultoría contarán con 01 copia en físico y 01 copia en CD.
Para los casos del tercer y quinto entregables, la firma consultora, preparará
una presentación con los resultados (ampliado y documentado) en un plazo de
hasta 5 días hábiles antes de la entrega del informe respectivo.

6. Inputs (insumos proporcionados)

Inputs de UNESCO – MINEDU / DIFODS:

Toda la documentación pertinente para fines de la consultoría.

7. Perfil del Consultor

El postor deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

• Persona Jurídica legalmente constituida y con experiencia comprobada en


la realización de estudios, consultorías y/o investigaciones vinculadas a
evaluación de intervenciones públicas.
• Haber elaborado al menos 8 estudios, consultorías y/o investigaciones de
intervenciones públicas, de preferencia relacionadas al sector educativo,
en los últimos 8 años a la presentación de la propuesta.

Asimismo, el postor deberá contar como parte de su equipo, como mínimo, con
un (1) Jefe de Proyecto, un (1) Coordinador de campo, un (1) Analista de
información cuantitativa, un (1) Analista de información cualitativa, un (1)
Especialista pedagogo. Además, este hace una propuesta de equipo de
campo cuyo número dependerá de las necesidades de levantamiento de
información y del tiempo necesario para realizar dicha tarea.

El contratista debe tener la capacidad suficiente para asegurar el personal


adecuado y la capacidad para realizar los estudios en las regiones en las que
se implementa el programa.

Con respecto a la capacidad legal del postor (Representación):

 Documento que acredite el poder vigente del representante legal,


apoderado o mandatario que rubrica la oferta. En el caso de consorcios,

9
este documento debe ser presentado por cada uno de los integrantes del
consorcio que suscribe la promesa de consorcio.
 Promesa de consorcio con firmas legalizadas, en la que se consigne los
integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a
las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como
el porcentaje equivalente a dichas obligaciones.
La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus
integrantes.

Acreditación:

 Copia de vigencia de poder expedida por registros públicos con una


antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de
ofertas.

8. Plazo de Ejecución (Timing)

El plazo contratado se obliga a prestar las actividades descritas en los


presentes términos de referencia, a partir del día siguiente de entrado en
vigencia el contrato. La duración del servicio será de 180 días calendario.

NIVEL DE AVANCE PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO


1° Entregable Hasta los 10 días calendario.
2° Entregable Hasta los 35 días calendario.
3° Entregable Hasta los 65 días calendario.
4° Entregable Hasta los 130 días calendario.
5° Entregable Hasta los 180 días calendario.
Duración Total del Servicio Hasta 180 días calendario, los que empiezan a regir
al día siguiente de suscrito el contrato.

9. Forma de pago

La Dirección de Formación Docente en servicio revisará cada uno de los


entregables presentados y de cumplir con los términos de referencia de la
contratación, emitirá la conformidad correspondiente para cada uno, dentro del
plazo establecido en la normatividad vigente aplicada supletoriamente.

En caso existan observaciones u omisiones en el entregable, la DIFODS se las


comunicará al contratista, solicitando la subsanación de las observaciones,
otorgándole un plazo máximo de diez (10) días calendario, el cual rige desde el
día siguiente de recibida la comunicación. Al presentar la versión modificada
del documento, el contratista deberá presentar una matriz de subsanación de
observaciones indicando las observaciones levantadas.

El pago se realizará en cinco (05) armadas según siguiente cronograma de


pagos.

CRONOGRAMA DE NIVEL DE AVANCE PORCENTAJE DE

10
PAGO AVANCE
1er pago Primer entregable 20%
2do pago Segundo entregable 30%
3er pago Tercer entregable 10%
4to pago Cuarto entregable 20%
5to pago Quinto entregable 20%
Duración Total del Servicio 100%

10. Supervisión

El consultor contratado trabajará bajo la supervisión del responsable de la


Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) de la Dirección General
de Desarrollo Docente del MINEDU, y del Coordinador General del Proyecto de
Fortalecimiento de la Formación Docente - UNESCO.

11. Confidencialidad y propiedad intelectual

El postor ganador garantizará la confidencialidad y reserva absoluta de la


información referida a datos personales de los participantes. Del mismo modo,
queda prohibido cualquier tipo de reproducción publicación, disertación o
divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o
escrito del material de la prestación de sus servicios.

Todo material elaborado por el consultor para cumplir con los fines de la
presente contratación, será de propiedad de la UNESCO y del MINEDU. De
manera que dichas Instituciones podrán utilizarlo cuando y como lo estime
conveniente.

12. Presentación de la postulación

Las consultoras interesados deberán presentar por Mesa de Partes de


UNESCO, el Sobre No. 01 Propuesta Técnica y el Sobre No. 02 Propuesta
Económica, indicando en el asunto de cada sobre la referencia:
CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y RESULTADOS
DEL PROGRAMA DE INDUCCION DOCENTE.

Solo serán contactados los consultores seleccionados.

13. Capacidad Técnica / Requisitos Mínimos que debe cumplir el postor

Los perfiles del equipo deberán cumplir con los siguientes requisitos:

CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


EXPERIENCIA DEL Requisito:
PERSONAL CLAVE
• Jefe de Proyecto (mínimo 1): Contar con al menos
10 años de experiencia laboral. Haber dirigido o
supervisado por lo menos 5 estudios, consultorías,
investigaciones y/o evaluaciones de intervenciones
y/o políticas públicas de preferencia en el sector
educativo, en los 5 últimos años.
11
• Coordinador de Campo (mínimo 1): Contar con al
menos 5 años de experiencia laboral. Haber dirigido
las coordinaciones de trabajo de campo de por lo
menos 3 estudios, consultorías, investigaciones y/o
evaluaciones de intervenciones y/o políticas públicas
en los 5 últimos años.
• Analista de información cuantitativa (mínimo 1):
Contar con al menos 5 años de experiencia laboral.
Haber participado en al menos 5 estudios,
consultorías, investigaciones y/o evaluaciones de
intervenciones y/o políticas públicas en los últimos 5
años en donde haya realizado análisis de datos
cuantitativos.
• Analista de información cualitativa (mínimo 1):
Contar con al menos 5 años de experiencia laboral.
Haber participado en al menos 5 estudios,
consultorías, investigaciones y/o evaluaciones de
intervenciones y/o políticas públicas en los últimos 5
años en donde haya realizado análisis de datos
cualitativos.
• Especialista Pedagogo (mínimo 1): Contar con al
menos 10 años de experiencia laboral. Se requiere
además contar con 04 experiencias en diseño,
implementación o evaluación de intervenciones de
formación docente en servicio.
• Trabajadores de campo (mínimo 5): Haber
participado en al menos 02 trabajos de campo, en la
aplicación de instrumento de recolección de
información cualitativo y cuantitativo.

Acreditación:
• La experiencia del personal se acreditará con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra
documentación que, de manera fehaciente demuestre
la experiencia del personal clave propuesto.

CALIFICACIONES Requisito:
DEL PERSONAL • Jefe de Proyecto (mínimo 1): Bachiller en Economía,
CLAVE Políticas Públicas o Ciencias Sociales (antropología,
sociología, educación o psicología), con grado
mínimo de Magister en alguna de las siguientes
áreas: gestión pública, gerencia social, políticas
públicas, o administración pública.
• Coordinador de Campo (mínimo 1): Licenciado en
Ciencias Sociales (antropología, sociología,
educación o psicología).
• Analista de información cuantitativa (mínimo 1):
Bachiller en Economía, Estadística, Sociología,
Educación o Psicología (Social).

12
• Analista de información cualitativa (mínimo 1):
Bachiller en Psicología (Social), Sociología,
Antropología o Educación.
• Especialista pedagógico (mínimo 1): Licenciado en
Educación de preferencia con post grado en
educación o pedagogía.
• Trabajadores de campo (mínimo 5): Bachiller en
Psicología Social, Educación, Sociología o
Antropología.

Acreditación:
• Se acreditará con copia simple de títulos,
constancias de estudios o certificados.

13
ANEXO 1: CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE DISEÑO

Para la evaluación de diseño se deberá considerar:

1. Analizar la justificación de la creación y diseño de la intervención


evaluada. Para ello se deberá definir el problema y/o necesidades que
se espera resolver con la intervención evaluada.
2. Identificar y analizar el vínculo del programa con la planificación
sectorial y nacional.
3. Analizar la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable
4. Un análisis del modelo conceptual planteado por la intervención.
Describir y analizar la cadena causal propuesta.
5. Proponer un Marco Lógico para la intervención, señalando la cadena de
resultados (fin, propósito, componente y actividades) y presentando las
evidencias (investigaciones rigurosas) que justifiquen dicha cadena.
Realizar un análisis de la lógica vertical y horizontal del Marco Lógico.
6. Describir y analizar la estructura organizacional para la implementación
de la intervención, identificando unidades orgánicas relacionadas y
actores relevantes, así como sus respectivas funciones.
7. Identificar, describir y analizar los bienes y/o servicios que produce o
entrega la intervención para cumplir su propósito, así como sus metas
físicas.
8. Se deberá identificar y elaborar un mapa de procesos y sub-procesos
establecidos para la entrega de los bienes o servicios de la
intervención. Para ello se deberá definir los roles y funciones entre
unidades orgánicas, instituciones, instancias y actores relevantes que
participan en cada uno de los sub-procesos.
9. Presentar los indicadores y metas establecidos por la intervención.
Analizar la pertinencia de las metas, así como la metodología de cálculo
de los indicadores.
10. Identificar y analizar las herramientas de seguimiento y/o evaluación con
las que cuenta la intervención, así como la disponibilidad de sistemas
de información o registros para dichas acciones
11. Identificar y analizar los tipos de relaciones o coordinaciones de la
intervención con otras instituciones o niveles de gobierno.

14
ANEXO 2: CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA PROPUESTA DE LA
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

1. Introducción (Descripción del marco en el cual se desarrolla la


evaluación y secciones del documento).
2. Antecedentes (Información descriptiva del marco en el cual nace la
intervención).
3. Diseño de la intervención: Marco conceptual (Descripción del problema
que la intervención espera atender, análisis de la literatura al respecto,
análisis del diseño de la intervención).
4. Objetivos y preguntas de evaluación (Describir lo que se espera evaluar
y las preguntas específicas que la evaluación espera responder. En
esta sección se deberá incluir el diseño de los instrumentos).
5. Estrategia de evaluación (Describe la metodología de evaluación).
6. Identificación de actores clave y muestra para la visita a campo
(Realizar el análisis de stakeholders y la determinación de la muestra a
utilizar en cada caso).
7. Plan de trabajo (Incluye el Plan de campo).
8. Consideraciones finales.
9. Bibliografía.

15
ANEXO 3: CONTENIDOS MÍNIMOS DEL INFORME FINAL DE
RESULTADOS

1. Introducción (Descripción del marco en el cual se desarrolla la


evaluación y secciones del documento).
2. Antecedentes (Información descriptiva del marco en el cual nace la
intervención).
3. Diseño de la intervención: Marco conceptual (Descripción del problema
que la intervención espera atender, análisis de la literatura al respecto,
Descripción de la intervención y sus procesos).
4. Objetivos y preguntas de evaluación (Describir lo que se espera evaluar
y las preguntas específicas que la evaluación espera responder).
5. Estrategia de evaluación (Describe la metodología de evaluación
incluyendo actores clave, muestra para visita de campo y actividades
desarrolladas).
6. Análisis del diseño de la intervención.
7. Análisis de la implementación de la intervención.
8. Conclusiones y recomendaciones.
9. Consideraciones finales (Posibles análisis a futuro que sean relevantes,
limitantes de la evaluación, etc.)
10. Bibliografía

16
ANEXO 4: RELACION DE PROFESORES NOVELES POR REGION Y
AGRUPADOS POR MACROREGIONES REFERENCIALES.

17
ANEXO 5: CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN
DOCENTE

1. Objetivo:

Fortalecer las competencias profesionales y personales del docente nombrado


sin experiencia previa o con experiencia menor a dos años en la docencia
pública, así como facilitar su inserción laboral en la institución educativa,
promoviendo su compromiso y responsabilidad institucional, desde las
orientaciones del Marco del Buen Desempeño Docente y en el marco de la Ley
de la Reforma Magisterial y su reglamento.

2. Contexto:

El Ministerio de Educación (MINEDU) viene implementando un conjunto de


políticas establecidas en el Plan Estratégico al 2016 con la finalidad de crear
las condiciones necesarias para brindar un servicio educativo de calidad, a
través de las siguientes líneas estratégicas: fortalecer los aprendizajes,
revalorar la carrera docente, mejorar la infraestructura educativa y modernizar
la gestión descentralizada. Dentro de este marco se ubica la Ley Nº 29944, Ley
de Reforma Magisterial que establece la creación y la implementación, como
parte de la formación de docentes en servicio, del Programa de Inducción
Docente. Mediante la Resolución Ministerial Nº 271-2015-MINEDU, el
Ministerio de Educación ha convocado a los Concursos Públicos de Ingreso a
la Carrera Pública Magisterial (Nombramiento Docente) y de Contratación
Docente 2015 en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica.
La Dirección de Formación Docentes en Servicio (DIFODS), ha diseñado el
Programa de Inducción Docente que será implementado para los docentes
noveles ingresantes a la Carrera Pública Magisterial como resultado del
Concurso Público de Nombramiento.

La finalidad perseguida por el Programa de inducción Docente se explicita en


los siguientes aspectos:

 Facilitar a los docentes noveles su incorporación a la Carrera Pública


Magisterial como referente de desarrollo profesional y compromiso con
la educación del país.
 Desarrollar procesos eficaces, autónomos y colaborativos orientados al
fortalecimiento de competencias que optimicen los procesos
pedagógicos y resultados de aprendizaje.
 Promover experiencias de innovación desde la reflexión de su práctica
docente aportando al cambio para la mejora
 Promover la “identidad profesional del docente” desde una cultura del
autocuidado, autovaloración y el compromiso ético.
 Lograr la inmersión crítica del docente novel a la cultura escolar
generando sentido de pertenencia y compromiso con la Institución
Educativa y su contexto.
 Facilitar el desarrollo personal y social del docente para generar
vínculos saludables dentro de la Institución Educativa impactando en el
clima institucional.

18
3. Componentes del Programa de Inducción

El Programa de Inducción ha sido diseñado con carácter sistémico, a fin de


atender las diferentes necesidades que un profesor novel afrontará con ocasión
de su incorporación en la Carrera Pública Magisterial. Para tal efecto, se ha
previsto que el fortalecimiento de capacidades se efectúe atendiendo a tres
componentes críticos:
a) Componente Pedagógico
Este componente implica abordar aspectos relacionados a la práctica
profesional, reconociendo los saberes pedagógicos, a nivel de Institución
Educativa, valorando el contexto en el que se desenvuelve y reconociendo las
características de sus estudiantes en el aula. Desde procesos de observación
crítica, se orienta a la toma de decisiones y se apropia de diversos saberes que
le permitirán incrementar sus habilidades pedagógicas para el logro de los
aprendizajes de los estudiantes.
b) Componente de Cultura Escolar
Este componente exige al docente novel construir vínculos cognitivos, afectivos
y sociales que hacen de la docencia una actividad profesional de carácter
subjetivo, ético y cultural, incrementando habilidades que faciliten el
involucramiento de los agentes educativos y sociales en el proceso de
aprendizaje-enseñanza. Por ello, deberá tener en cuenta la naturaleza y las
demandas de los contextos familiares, sociales y culturales de toda la
comunidad educativa.
c) Componente de Identidad y Valores
Este componente se orienta a desarrollar una vocación de servicio con
proyección profesional y una conducta autorregulada por principios éticos que
generen en el profesor novel una identidad docente propia de la escuela
pública. Se espera del profesor novel: calidad profesional y comportamiento
moral que aseguren la búsqueda sistemática de medios y estrategias que
promuevan aprendizajes significativos en sus estudiantes. En adición, este
componente contempla la promoción del bienestar del docente para un mejor
desempeño en el ejercicio de sus funciones.
4. Estrategias del Programa de Inducción

El Programa de Inducción Docente se sustenta en la posibilidad de revisar la


práctica pedagógica del profesor novel para contribuir con el mejoramiento
progresivo y sostenido de su desempeño, con el propósito de iniciar procesos
de mejora que fortalezcan sus competencias profesionales y personales.
La mentoría se constituye en la estrategia central del programa para contribuir
con la incorporación crítica del profesor novel al escenario profesional donde
desarrollará su labor; mediante acciones de orientación, guía y asistencia
personalizada y contextualizada por parte de un mentor con mayor
19
conocimiento y experticia que el novel. Asimismo, la mentoría se
complementará con recursos virtuales de apoyo como foros, material
bibliográfico, consultas virtuales, consejería en línea y redes de mentores.
a. Características del Programa de Inducción
Se constituye en una acción formativa de los profesores en servicio.

 Busca contribuir al desarrollo de capacidades pedagógicas para facilitar


la inserción del docente novel en la IE donde ejercerá su labor.
 Atiende necesidades propias de cada componente del Programa de
Inducción: pedagógico, de cultura escolar e identidad y valores.
 Se sostiene en la relación establecida o interacción del mentor y el
docente novel, los mismos que establecen una relación basada en el
desarrollo personal y profesional; en la cual, una persona con mayor
conocimiento y experticia (mentor) ayuda a otra con menos experticia o
conocimiento (novel).
 Busca insertar al equipo directivo de la IIEE al proceso de Inducción,
manteniendo comunicación fluida con él sobre los logros y dificultades
encontrados durante el ciclo de mentoría.

5. Organización Operativa del Programa de Inducción

Para efecto de la ejecución del Programa, el modelo se organiza


territorialmente en Macro Regiones, las cuales estarán lideradas por un
Coordinador Macro Regional quien será el encargado de la planificación de
actividades y acciones, así como del seguimiento administrativo y funcional de
los actores involucrados en el desarrollo del programa. Éste, tendrá a su cargo
un grupo determinado de Asesores Pedagógicos quienes brindarán apoyo
pedagógico remoto a los docentes mentores asignados.
Son tres (03) modalidades de ejecución, según el tipo de institución educativa,
donde se pondrá en marcha el programa:
a) IIEE Polidocente Multigrado sin estrategia: En esta modalidad, la
ejecución del ciclo de mentoría será desarrollada a través del mentor
externo a la IIEE, el cual contará con la asistencia técnica remota del
asesor y reportará al coordinador Macro Regional, todos contratados por la
entidad formadora.
b) IIEE Polidocente y/o Multigrado con estrategia EIB y JEC : En esta
modalidad, la ejecución del ciclo de mentoría será desarrollada a través del
acompañante de las estrategias EIB y JEC, quienes además asumirán el
rol de mentor, denominándosele para efectos del programa “Mentor
Acompañante”. El mentor contará con el apoyo pedagógico del asesor y
reportará al coordinador regional de su respectiva estrategia, quien a su
vez elevará su información al coordinador Macro Regional. En este caso
tanto el mentor acompañante, como el coordinador regional de la
intervención son contratados por el MINEDU.

20
c) IIEE Unidocente: En esta modalidad, la ejecución del ciclo de mentoría
se desarrollará a través de un profesor designado por la UGEL para
desarrollar la función de mentor, quien contará con el apoyo de un Asesor
Pedagógico y reportará el avance de su Plan de Mentoría tanto al Director
de Gestión Pedagógica de la UGEL o quien haga sus veces, así como, al
Coordinador Macro Regional.
En cuanto a los actores principales del Programa de Inducción corresponde
destacar a los siguientes:
a) Profesor novel: Es el profesor nombrado en el marco de un Concurso
Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial, sin experiencia previa
o con experiencia menor de dos (02) años en la docencia pública. Es el
beneficiario directo de las acciones previstas por el Programa de Inducción
Docente
b) Mentor: Profesor que asume la inducción del profesor novel. El
Programa de Inducción Docente, tendrá tres (03) tipos de mentores, según
el tipo de IE.
c) Entidad formadora a cargo del Programa de Inducción: Persona jurídica
que se encargará de implementar las estrategias previstas en el Programa
de Inducción en las Instituciones Educativas polidocentes y/o multigrado
que no cuentan con estrategia de intervención EIB o JEC. Para este
efecto, la entidad formadora contará con un equipo técnico responsable de
la gestión y operación del Programa.
6. Duración del Programa

El Programa de Inducción tiene una duración máxima de seis (06) meses, de


conformidad con lo establecido en el marco normativo vigente.

7. Ciclo de la Mentoria

El Programa de Inducción busca atender las siguientes competencias del


MBDD:

Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los


contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que
todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que
concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales.

Competencia 6: Participa activamente con actitud democrática, crítica y


colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y
mejora continúa del Proyecto Educativo Institucional para que genere
aprendizajes de calidad.

Competencia 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y


desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo,
para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

21
Competencia 9: Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los
derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con su función social.

Para ello, se desarrollarán durante el Ciclo de la Mentoría los siguientes ejes


temáticos:

ASPECTOS A SER ABORDADOS DURANTE EL CICLO DE LA MENTORÍA


FASES

FASE
FASE DE EJECUCIÓN FASE DE CIERRE
COMPONENTES DIAGNÓSTICO

 Salud ocupacional
Conocimiento del  Revalorización de la carrera docente
IDENTIDAD Y
entorno  Rol profesional e identidad docente
VALORES
 Ética y sistema valorativo del docente
 Desarrollo profesional docente (plan)
 Juicio pedagógico:
Diagnóstico e - Currículo pertinente y
introspección de diversificado
la práctica con - Métodos e instrumentos de Presentación del Plan de
PEDAGÓGICO evaluación desarrollo profesional
enfoque crítico
reflexivo - Procesos pedagógicos
 Reflexión sobre la práctica
 Educación inclusiva.
 Diversidad e interculturalidad.
Generación de  Liderazgo motivacional
CULTURA
vínculos  Habilidades sociales
ESCOLAR
 Clima Institucional y del aula

La mentoría se desarrollará a través de tres fases:

a) Fase de Diagnóstico
Corresponde a la primera visita efectuada por el docente mentor al profesor
novel, al finalizar esta fase, se contará con el informe de diagnóstico del
profesor novel y el Plan de Mentoría reajustado, en base a la realidad del
contexto y las necesidades específicas identificadas respecto de cada
profesor novel.

b) Fase de ejecución
Corresponde a las visitas del mentor posterior al diagnóstico, en la cual se
iniciará el desarrollo de las acciones establecidas en el plan de mentoría,
producto de la primera visita. La revisión de los materiales del Programa de
Inducción, las visitas al aula y/u otros espacios educativos de la IE así como
las sesiones de reflexión y retroalimentación se constituyen en las
principales formas de intervención en la práctica del profesor novel y tiene
como objetivo fortalecer tanto: (i) su desempeño pedagógico, ii) las
relaciones que establece con otros miembros de la comunidad educativa y
iii) su identidad como profesor de la Carrera Pública Magisterial.

Para asegurar que la labor del mentor se sostenga sobre criterios objetivos,
técnicos y de progresividad en las mejoras, éste contará con una Rúbrica
de observación como instrumento de apoyo con la que podrá identificar el
nivel de desempeño en aula del profesor novel, así como con una Ficha de
relacionamiento con otros actores de la IE.
22
Asimismo, durante esta etapa se desarrollaran actividades
complementarias de apoyo pedagógico como son los Grupos de
Interaprendizaje y el modelado (previa coordinación con el docente novel).

c) Fase de Cierre
Corresponde a la última visita del profesor Mentor, en la cual presentará un
informe final al profesor Novel y al Director de la IIEE, detallando los logros
y/o dificultades superadas por el participante durante la mentoría.
Asimismo, el docente novel, presentará el Plan de Desarrollo Profesional
como producto de su participación en el programa e inicio de una
proyección de superación profesional futura.

23

También podría gustarte