Está en la página 1de 7

TEMA 2.

APLICACIONES 227

Tema 2. Aplicaciones
Definición A.2.1. Una correspondencia entre dos conjuntos A y B es un
subconjunto del producto cartesiano A×B. Una aplicación f entre dos conjuntos
A y B es una correspondencia que cumple que ∀a ∈ A, ∃!b ∈ B tal que (a, b) ∈ f ;
es decir, a cada a ∈ A se le asocia el único elemento b := f (a) ∈ B que cumple
(a, b) ∈ f .

Definición A.2.2. Sea f una aplicación entre los conjuntos A y B (en ade-
lante a esta situación la denotaremos por f : A → B). El conjunto A se denomina
conjunto de partida (o dominio) y el conjunto B se denomina conjunto de
llegada (o conjunto final). En el caso en que el espacio de llegada de una apli-
cación sea un conjunto de números se habla de función.

Definición A.2.3. Sea f : A → B aplicación, A1 ⊂ A y B1 ⊂ B, entonces


definimos
1. Conjunto imagen de A1 : f (A1 ) := {b ∈ B | ∃a ∈ A1 t.q. f (a) = b}.
2. Conjunto imagen inversa de B1 : f −1 (B1 ) := {a ∈ A | f (a) ∈ B1 }.

Observación A.2.4. Pensándolo de manera más conceptual, la definición de


conjunto imagen directa produce, para cada subconjunto A1 de A, un (y solo uno)
subconjunto f (A1 ) de B. Es decir, define una aplicación
P(f ) : P(A) → P(B)
(A.1)
A1 7→ P(f )(A1 ) := f (A1 )
Del mismo modo, la definición de conjunto imagen inversa produce, para cada
subconjunto B1 de B, un subconjunto (y solo uno) f −1 (B1 ) de A. Es decir, define
una aplicación
P̄(f ) : P(B) → P(A)
(A.2)
B1 7→ P̄(f )(B1 ) := f −1 (B1 ).
Ejercicio A.3. ♠ Sea f : A → B aplicación. Demuestra las siguientes con-
secuencias de las definiciones de conjunto imagen directa e imagen inversa.
1. Si A1 ⊂ A2 ⊂ A, entonces f (A1 ) ⊂ f (A2 ).
2. Si B1 ⊂ B2 ⊂ B, entonces f −1 (B1 ) ⊂ f −1 (B2 ).
3. f (∅) = ∅.
4. f −1 (∅) = ∅.
5. f −1 (B) = A.

Propiedades A.2.5 (Aplicaciones). Sea f : A → B una aplicación, A1 , A2 ⊆


A y B1 , B2 ⊆ B entonces:
228 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS

1. f (A1 ∪ A2 ) = f (A1 ) ∪ f (A2 ).


2. f (A1 ∩ A2 ) ⊆ f (A1 ) ∩ f (A2 ).
3. f −1 (B1 ∪ B2 ) = f −1 (B1 ) ∪ f −1 (B2 ).
4. f −1 (B1 ∩ B2 ) = f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 ).
5. f (f −1 (B1 )) ⊆ B1 .
6. A1 ⊆ f −1 (f (A1 )).
7. f −1 (B1c ) = (f −1 (B1 ))c .
8. f −1 (B1 \ B2 ) = f −1 (B1 ) \ f −1 (B2 ).

Demostración.

1. (⊆) Sea b ∈ f (A1 ∪A2 ), entonces existe a ∈ A1 ∪A2 de modo que f (a) = b.
Ası́ pues, si a ∈ A1 , entonces b = f (a) ∈ f (A1 ) (y si a ∈ A2 , entonces
b = f (a) ∈ f (A2 )). Por tanto b ∈ f (A1 ) ∪ f (A2 ).
(⊇) Dado que A1 ⊂ A1 ∪ A2 , entonces f (A1 ) ⊂ f (A1 ∪ A2 ) por el Ejer-
cicio A.3(1). Análogamente f (A2 ) ⊂ f (A1 ∪ A2 ). Ası́ pues f (A1 ) ∪
f (A2 ) ⊂ f (A1 ∪ A2 ) por el Ejercicio A.1(4)).
2. Como A1 ∩ A2 ⊂ A1 , se tiene que f (A1 ∩ A2 ) ⊂ f (A1 ) (Ejercicio A.3(1)).
Análogamente f (A1 ∩A2 ) ⊂ f (A2 ), y ası́ pues f (A1 ∩A2 ) ⊂ f (A1 )∩f (A2 )
(Ejercicio A.1(3)).
3. (⊆) Sea a ∈ f −1 (B1 ∪ B2 ), entonces por definición f (a) ∈ B1 ∪ B2 . Si
f (a) ∈ B1 , entonces a ∈ f −1 (B1 ), mientras que si f (a) ∈ B2 , entonces
a ∈ f −1 (B2 ). Por lo tanto a ∈ f −1 (B1 ) ∪ f −1 (B2 ).
(⊇) Como B1 ⊂ B1 ∪ B2 , entonces f −1 (B1 ) ⊂ f −1 (B1 ∪ B2 ) (Ejerci-
cio A.3(2)). Análogamente f −1 (B2 ) ⊂ f −1 (B1 ∪ B2 ). Por lo tanto
f −1 (B1 ) ∪ f −1 (B2 ) ⊂ f −1 (B1 ∪ B2 ) (Ejercicio A.1(4)).
4. (⊆) Dado que B1 ∩B2 ⊂ B1 y B1 ∩B2 ⊂ B2 , entonces, como anteriormente
se tiene que f −1 (B1 ∩ B2 ) ⊂ f −1 (B1 ), que f −1 (B1 ∩ B2 ) ⊂ f −1 (B2 )
y, por tanto, que f −1 (B1 ∩ B2 ) ⊂ f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 ).
(⊇) Sea a ∈ f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 ), entonces f (a) ∈ B1 y f (a) ∈ B2 , es decir,
f (a) ∈ B1 ∩ B2 . Por lo tanto a ∈ f −1 (B1 ∩ B2 ).
5. Sea b ∈ f (f −1 (B1 )), entonces por definición, existe a ∈ f −1 (B1 ) de modo
que f (a) = b. Como a ∈ f −1 (B1 ), entonces, por definición f (a) ∈ B1 . Por
lo tanto, b = f (a) ∈ B1 .
6. Sea a ∈ A1 , entonces f (a) ∈ f (A1 ) y por tanto a ∈ f −1 (f (A1 )).
7. Obsérvese que x ∈ f −1 (B1c ) si y solo si f (x) ∈ B1c , es decir, f (x) 6∈ B1 .
Esto es equivalente a que x 6∈ f −1 (B1 ), es decir, x ∈ (f −1 (B1 ))c .
TEMA 2. APLICACIONES 229

8. Por definición f −1 (B1 \ B2 ) = f −1 (B1 ∩ B2c ), ahora bien, por las pro-
piedades 4 y 7 se tiene que f −1 (B1 ∩ B2c ) = f −1 (B1 ) ∩ (f −1 (B2 ))c =
f −1 (B1 ) \ f −1 (B2 ).


Ejercicio A.4. Encuentra ejemplos de aplicaciones (es decir, describe el con-


junto inicial, el final y la aplicación) que cumplan las inclusiones de los apartados
2, 5 y 6 de las Propiedades A.2.5 de manera estricta (es decir, que no se dé la
igualdad).

Definición A.2.6. Diremos que una aplicación f : A → B es inyectiva si


∀a, a0 ∈ A f (a) = f (a0 ) implica a = a0 . Diremos que una aplicación f : A → B es
sobreyectiva (suprayectiva o simplemente sobre) si f (A) = B. Diremos que
una aplicación f : A → B es biyectiva si f es inyectiva y sobreyectiva.

Observación A.2.7. Existen aplicaciones que no son ni inyectivas ni sobre-


yectivas, por ejemplo si A = {0, −1, 1} y f : A → A cumple que f (x) = x2 .

Ejercicio A.5. ♠ Demuestra que si f : A → B es sobreyectiva, entonces:


1. f −1 (B1 ) = ∅ ⇔ B1 = ∅.
2. f −1 (B1 ) = A ⇔ B1 = B.
(Compara con el Ejercicio A.3 (4) y (5)). Otra manera de ver este resultado es el
siguiente. Un subconjunto A1 ⊂ A se dice propio si ∅ ( A1 ( A. Por lo tanto, se
deduce que si f : A → B es suprayectiva, entonces B1 ⊂ B es propio si y sólo si
f −1 (B1 ) ⊂ A es propio.

Definición A.2.8. Se define la aplicación identidad de A como aquella


aplicación 1A : A → A que verifica 1A (a) = a ∀a ∈ A. Si f : A → B y g : B → C
son aplicaciones, se puede definir una tercera aplicación (g ◦ f ) : A → C del
siguiente modo (g ◦ f )(a) := g(f (a)). Dicha aplicación (g ◦ f ) se denomina f
compuesto con g y también composición de f y g. Si f : A → B y C ⊆ A
entonces definimos la restricción de f a C como la aplicación f |C : C → B que
cumple f |C (c) = f (c) ∀c ∈ C.

Propiedades A.2.9. Sean f : A → B y g : B → C aplicaciones. Demuestra


que:
1. Si f y g son sobreyectivas, entonces g ◦ f es sobreyectiva.
2. Si f y g son inyectivas, entonces g ◦ f es inyectiva.
3. Si f y g son biyectivas, entonces g ◦ f es biyectiva.
4. 1A es biyectiva.
230 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS

5. Si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.


6. Si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva.

Demostración.
1. Sea c ∈ C; por ser g sobreyectiva, existe b ∈ B tal que g(b) = c. Análo-
gamente, por ser f sobreyectiva, existe a ∈ A de modo que f (a) = b. Por
lo tanto (g ◦ f )(a) = g(f (a)) = g(b) = c.
2. Sean a, a0 ∈ A de modo que (g ◦ f )(a) = (g ◦ f )(a0 ). Por lo tanto g(b) =
g(b0 ), donde f (a) = b y f (a0 ) = b0 . Como g es inyectiva, entonces b = b0 ,
es decir, f (a) = f (a0 ). Ahora, como f es inyectiva, se tiene que a = a0 .
3. Es consecuencia de 1 y 2.
4. Veamos que 1A es inyectiva. Para ello, si a, a0 ∈ A y 1A (a) = 1A (a0 ),
entonces, por definición a = 1A (a) = 1A (a0 ) = a0 . La aplicación 1A es
trivialmente sobreyectiva, ya que 1A (a) = a ∀a ∈ A.
5. Si g no fuera sobreyectiva, entonces g(B) $ A, por lo tanto g(f (A)) ⊂
g(B) $ A, por lo tanto g ◦ f no serı́a sobreyectiva.
6. Si f no fuera inyectiva, entonces existirı́an a, a0 ∈ A con a 6= a0 y f (a) =
f (a0 ), por lo tanto (g ◦ f )(a) = g(f (a)) = g(f (a0 ))(g ◦ f )(a0 ), es decir, g ◦ f
no serı́a inyectiva.


Ejercicio A.6. ♠ Sea f : A → B una aplicación. Prueba las siguientes


propiedades:
1. Si f es inyectiva y A1 ⊂ A, entonces f (Ac1 ) = f (A) \ f (A1 ).
2. Si f es inyectiva y A1 , A2 ⊂ A, entonces f (A1 ∩ A2 ) = f (A1 ) ∩ f (A2 ).
3. Si f es biyectiva y A1 ⊂ A, entonces f (Ac1 ) = f (A1 )c .
4. Sea A := {Aλ }λ∈Λ familia de subconjuntos de A tal que ∪A = A, f (Aλ1 ) ∩
f (Aλ2 ) = ∅ (λ1 6= λ2 ) y f |Aλ es inyectiva ∀λ ∈ Λ, entonces f es inyectiva.

Ejercicio A.7. ♠ Sea f : A → B una aplicación biyectiva. Consideremos


la siguiente correspondencia g ⊂ B × A definida por (b, a) ∈ g ⇔ f (a) = b.
Demuestra que g es una aplicación.

Definición A.2.10. La aplicación descrita en el Ejercicio A.7 se denotará por


−1
f : B → A y se denomina aplicación inversa de f : A → B.

Ejercicio A.8. ♠ Sean f : A → B, g : B → C aplicaciones biyectivas.


Demuestra que:
1. f −1 : B → A es una aplicación biyectiva,
−1
2. (f −1 ) = f ,
TEMA 2. APLICACIONES 231

3. 1−1
A = 1A ,
4. (g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1 ,
5. (a) (f −1 ◦ f ) = 1A ,
(b) (f ◦ f −1 ) = 1B .
6. Si C = A, f es biyectiva y f ◦ g = 1B , entonces g = f −1 .
7. Si C = A, f ◦ g = 1B y g ◦ f = 1A , entonces f es una biyección y g = f −1

Ejercicio A.9. ♠ Completa los apartados 5 y 6 de las Propiedades A.2.5 del


siguiente modo.
1. f (f −1 (B1 )) = B1 ⇔ B1 ⊂ f (A). Deduce de aquı́ que si f es sobreyectiva,
entonces f (f −1 (B1 )) = B1 .
2. Si f −1 (b) ⊂ A1 ⊂ A siempre que f −1 (b) ∩ A1 6= ∅, entonces A1 = f −1 (f (A1 )).
3. Si f |f −1 (f (A1 )) es inyectiva, entonces A1 = f −1 (f (A1 )).
4. f es inyectiva ⇔ A1 = f −1 (f (A1 )) ∀A1 ⊂ A.
5. Si f es biyectiva f −1 (f (A1 )) = A1 , ∀A1 ⊂ A y f (f −1 (B1 )) = B1 , ∀B1 ⊂ B.

Ejercicio A.10. ♠ Demuestra las siguientes propiedades:


1. Si f : A → B, A1 ⊂ A y B1 ⊂ B, entonces f |−1 A1 (B1 ) = A1 ∩ f
−1
(B1 ).
2. Si f : A → B, g : B → C y C1 ⊂ C, entonces (g ◦ f )−1 (C1 ) = f −1 (g −1 (C1 ))
(observa que esta propiedad no se deduce del Ejercicio A.8(4) ya que no sabemos
que existan las aplicaciones inversas de f ni de g).
3. Si f : A → B es biyectiva, entonces:
(a) A1 = A2 si y solo si f (A1 ) = f (A2 )
(b) B1 = B2 si y solo si f −1 (B1 ) = f −1 (B2 )
(c) Las aplicaciones P(f ) y P̄(f ) (Observación A.2.4) son biyecciones.

Observación A.2.11. Llegados a este punto y antes de causar un problema


de conceptos (como tratamos de evitar en el comentario realizado en el Ejerci-
cio A.10(2)), conviene aclarar la notación utilizada en Definición A.2.3(2) para
la imagen inversa f −1 (B1 ) del conjunto B1 ⊂ B por la aplicación f : A → B.
Obsérvese que este conjunto siempre existe, aunque la aplicación f no sea bi-
yectiva y por tanto no tenga inversa. Podrı́a plantearse en principio el siguiente
problema de notación: supongamos ahora que f es biyectiva y que denotamos por
f −1 a su aplicación inversa. Entonces la imagen directa de B1 por la aplicación
f −1 tendrı́a la misma notación f −1 (B1 ). En realidad la ambigüedad no es tal ya
que ambos conjuntos coinciden. Veámoslo, es decir, probemos que

{x ∈ A | f (x) ∈ B1 } = {f −1 (y) | y ∈ B1 }.

Demostración.
232 A. GENERALIDADES DE TEORÍA DE CONJUNTOS

(⊂) Sea x ∈ {x ∈ A | f (x) ∈ B1 }. Llamemos y = f (x) ∈ B1 , entonces


f −1 (y) = f −1 (f (x)) = x por definición de aplicación inversa, por lo tanto
x ∈ {f −1 (y) | y ∈ B1 }.
(⊃) Sea x ∈ {f −1 (y) | y ∈ B1 }. Eso significa que existe y ∈ B1 de modo
que x = f −1 (y). Por definición de aplicación inversa esto significa que
f (x) = y y por tanto f (x) ∈ B1 , luego x ∈ {x ∈ A | f (x) ∈ B1 }.

En otras palabras, acabamos que probar que si g es la aplicación inversa de f ,
entonces
(A.3) f −1 (B1 ) = g(B1 ).
Del mismo modo, llamando g a f −1 , se tiene que f = g −1 (Ejercicio A.8(2)) y
entonces, aplicando (A.3) se obtiene g −1 (B1 ) = f (B1 ), es decir,
(A.4) f (B1 ) = (f −1 )−1 (B1 ).

Ejemplo A.2.12. Consideremos f : A → B una aplicación biyectiva y A1 , A2 ⊂


A, entonces, por (A.3) (Observación A.2.11) se tiene que f (A1 ∩A2 ) = (f −1 )−1 (A1 ∩
A2 ). Aplicando la Propiedad A.2.5(5) tenemos que (f −1 )−1 (A1 ∩A2 ) = (f −1 )−1 (A1 )∩
(f −1 )−1 (A2 ) = f (A1 ) ∩ f (A2 ). Por lo tanto hemos probado que
(A.5) f (A1 ∩ A2 ) = f (A1 ) ∩ f (A2 ).
Hemos visto en el Ejercicio A.6(2) que esta propiedad es cierta si f es inyectiva.

Ejemplo A.2.13. Consideremos 1X : X → X la aplicación identidad. Sea


A ⊂ X, entonces por definición 1X (A) = {1X (x) ∈ X | x ∈ A} y como 1X (x) = x,
se tiene que 1X (A) = {x | x ∈ A} = A, es decir,
1X (A) = A.
Ahora, supongamos que queremos calcular 1−1 X (A). Por la Observación A.2.11
−1
(A.3), como 1X = 1X (Ejercicio A.8(3)) se tiene que
1−1
X (A) = 1X (A) = A.

Ejercicio A.11. ♠ Sea f : A → B aplicación y B ⊂ C. Se puede definir


una aplicación f¯ : A → C del siguiente modo f¯(a) = f (a). Demuestra que si f es
inyectiva entonces f¯ también es inyectiva.

Ejercicio A.12. ♠ Sea f : A → B una aplicación inyectiva y A1 ⊂ A,


entonces f |A1 también es inyectiva. Supongamos que tomamos ahora 1A : A → A la
aplicación identidad y A1 ⊂ A. A la restricción de 1A a A1 se denomina inclusión
TEMA 2. APLICACIONES 233

iA1 ,A : A1 → A. Por el resultado anterior, como 1A es inyectiva, entonces iA1 ,A es


también inyectiva. Demuestra que si B ⊂ A, entonces i−1A1 ,A (B) = A1 ∩ B.

Ejercicio A.13. ♠ Sea f : A → B aplicación. Se puede definir también otra


aplicación f¯ : A → f (A) del siguiente modo f¯(a) = f (a). Demuestra los siguientes
resultados sobre la aplicación f¯:
1. Si f es inyectiva entonces f¯ es inyectiva.
2. f¯ es sobreyectiva.

Ejercicio A.14. ♠ Sea A ⊂ X; se define la siguiente aplicación


χA : X → {0, 1} 
(A.6) 0 si x 6∈ A
x 7→ χA (x) :=
1 si x ∈ A.
La aplicación χA se suele denominar aplicación caracterı́stica de A. Demues-
tra que χ−1 −1 c
A ({1}) = A, que χA ({0}) = A y que χA es sobreyectiva si y solo si
∅ 6= A ( X.

También podría gustarte