Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INCAS ................................................................................... 3
LA REALEZA: ............................................................................................................................... 3
 El Inca ................................................................................................................................. 3
 La Coya ............................................................................................................................... 4
 Los Hijos del Inca ............................................................................................................... 5
Recibieron distintas denominaciones, así por ejemplo: .............................................................. 5
LA NOBLEZA ................................................................................................................................ 5
a) Los Nobles de Sangre.......................................................................................................... 5
b) Los Nobles Advenedizos ..................................................................................................... 6
c) Los Nobles de Privilegio ..................................................................................................... 6
EL PUEBLO ................................................................................................................................... 6
a. Hatunrunas .......................................................................................................................... 6
b. Las Acllas ............................................................................................................................ 6
c. Los Mitimaes ....................................................................................................................... 7
d. Los Yanaconas .................................................................................................................... 8
e. Los Piñas ............................................................................................................................. 8
EL AYLLU ..................................................................................................................................... 8
ETIMOLOGÍA ............................................................................................................................ 9
TIPOS DE AYLLUS ................................................................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 12

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre de qué manera se organizó la sociedad inca, siendo este un
enorme imperio que gobernó gran parte del continente sudamericano. La sociedad inca, fue
jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas
diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas
formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide,
mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. Sin embargo esta
estratificación de la sociedad inca no era cerrada puesto que los individuos de la clase
popular podían ascender a los estratos sociales superiores demostrando sus habilidades
guerreras o intelectuales.

También trataremos acerca de los ayllus la cuales eran la base social del imperio que tenían
a su cargo una extensión de tierra que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu
trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para
que el estado pudiera alimentar a los gobernantes, a los nobles, al ejército, a los ancianos y
a los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su
indisponibilidad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INCAS

La sociedad incaica fue organizada por


una estructura jerárquica piramidal. En
la parte superior de la sociedad incaica
estuvo el sapa inca. Los pobladores del
Tahuantinsuyo creían que su
gobernante, el inca era descendiente del sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los
visitantes que estuvieran en presencia del inca se quitaban el calzado y se colocaban una
carga en la espalda para mostrar su respeto hacia él, cuando el inca viajaba era llevado en
una litera. El sapa inca daba a los ayllus las tierras para que cultivaran alimentos, a cambio
tuvieron que hacer trabajos para el estado “mita inca”. El inca reservaba parte de la
producción agrícola para la subsistencia de los nobles y también destinaba una parte para
los de la clase sacerdotal.

El inca formaba parte de la realeza inca junto a su esposa la coya y los príncipes entre los
que se encontraba “el auqui” heredero principal del inca. Luego se encontraban los nobles
que eran las personas más poderosas del imperio, la nobleza podía ser de tres clases:
nobleza de sangre, nobleza provincial advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se
encontraba el pueblo inca (hatun runas, mitimaes, yanaconas y piñas).

LA REALEZA:

 El Inca

Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado Sapainca, palabra


que quiere decir único rey. Su persona era digna de culto, era venerado por tener origen
divino supuestamente era hijo de sol. Mantenía poderes políticos y religiosos. Era una
persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era bondadoso pero de igual manera
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
severo con sus súbditos. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio
acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba
audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza baja, con una pequeña carga sobre la
espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca
se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la
mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de reverencia.

A la relación oficial de todos los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo se le llamó “Cápac
Cuna”, y estuvo dividida en dos dinastías: Hurin Cusco (bajo Cusco) y Hanan Cusco (alto
Cusco). Se cree que los incas que pertenecieron al grupo Hanan tuvieron importancia sobre
todo lo militar y económico, mientras que los Incas del grupo Hurin se dedicaron solamente
a las actividades sacerdotales.

 La Coya

Era la esposa principal o legitima del Inca. Considerada la hija de


la luna. Generalmente era su hermana de padre y madre o la hija
de un curaca confederado. El incesto real lo hacían para mantener
la pureza de su sangre. Coya era título de nobleza reservado entre

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
antiguos incas para distinguir a las mujeres miembros de la familia imperial como la
esposa del emperador, la señora soberana de las princesas. Por los españoles fue
asumido como incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen al sol
y a la luna (que fueron hermanos y hermanas), siendo los fundadores del imperio
hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno del
inca Pachacutec.

 Los Hijos del Inca

Recibieron distintas denominaciones, así por ejemplo:

a) Pihuichuri: así se llamaba a los hijos legítimos del Inca.


b) Auqui: era el príncipe heredero al trono. Tenía que ser hijo legítimo del Inca
con la coya y poseer grandes habilidades. Como príncipe heredero, ocupaba el
primer lugar de la panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos
participo en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al sapa inca. Esto servía para
entrenar al príncipe heredero en las cuestiones de estado así como consolidarlos
derechos del auqui para ser reconocido como inca a la muerte de su padre. esta
tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec; Túpac Yupanqui fue el
primer auqui.
c) Ñusta: Era la hija del Inca que al casarse se llamaba palla.

LA NOBLEZA

La nobleza cusqueña vivía organizada en panacas o ayllus reales. Sus miembros estaban
unidos entre sí por vínculos de parentesco, y sus progenitores eran los incas, tanto los
fallecidos como los que se encontraban en el poder. Existieron tres clases de nobles:

a) Los Nobles de Sangre

Eran los parientes más cercanos del Inca gobernante. Vivían en panacas o ayllus
reales y tenían derecho a tierras, propiedades y yanaconas. Llevaban como

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
distintivo pesados aretes, lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo normal, de
ahí que los españoles les dieron el nombre de "orejones".

b) Los Nobles Advenedizos

Eran los curacas y gobernantes de los pueblos que habían sido conquistados y
sometidos por los Incas.

c) Los Nobles de Privilegio

Era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca, como
recompensa debido a una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones
conquistadas.
Los nobles varones gozaban de una serie de privilegios y ocupaban los cargos
administrativos más importantes. Por ello, desde muy jóvenes debían someterse a
un período de formación en el yachayhuasi o casa del saber, bajo la dirección de
unos maestros llamados amautas. La instrucción de los nobles concluía con la
ceremonia del Huarachico después de la cual los jóvenes nobles, eran considerados
adultos.

EL PUEBLO

Estuvo conformado por:

a. Hatunrunas

Así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo que vivía en


ayllus. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.

b. Las Acllas

Fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar
servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas.
Allí eran preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y
comidas especiales. Algunas acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
procedía de pueblo. Las
acllas se encontraban
clasificadas en: acllas del
Sol, que procedían de la
nobleza y se encargaban de
elaborar chicha de jora y
comidas para las
celebraciones especiales.
Las acllas del Estado,
encargadas de tejer ropa
para el Estado. Eran
escogidas por el Inca como
esposas para los curacas de otros pueblos. Las taqui acllas o mujeres cantoras.

c. Los Mitimaes

Estaban integrados por grupos del pueblo y por diversas circunstancias o


necesidades eran trasladadas de su lugar de origen a otro lugar de clima parecido.
Sin embargo, algunos mitimaes habían dejado su lugar de origen como castigo por
haberse sublevado.
En ese nuevo lugar los mitimaes cumplían las siguientes funciones:
 colonizadoras: enseñaban nuevas formas de trabajo en la agricultura,
técnicas de irrigación y artesanías. También enseñaban el quechua.
 demográficas: Poblaban territorios desolados.
 políticos: Castigaban a las personas que se revelaban contra el Inca.
 militares: A través de puestos militares vigilaban a algunos pueblos
recientemente conquistados que se mostraban rebeldes.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
d. Los Yanaconas

Eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la servidumbre,
personas que habían perdido todos sus derechos.

e. Los Piñas

Eran los hombres sometidos a la condición de esclavos. Se cree que cultivaban coca
para el Inca.

EL AYLLU
El ayllu estaba conformado por las familias
nucleares (conyugales) y compuestas (familias
nucleares y sus familiares cercanos); los
miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y
descendían de un antepasado común o tótem
(Ñaupaquene) por ende compartían una pacarina
(lugar de origen).

En el aspecto social dentro de los ayllus los


hatunrunas tenían matrimonios endogámicos, es
decir se casaban entre los miembros de un
mismo ayllu, pero no podían recurrir al incesto
(los runas debían casarse con un miembro de otra
familia nuclear perteneciente a su ayllu); la
exogamia y el incesto sólo era permitido a la clase dominante, otra diferencia entre los
matrimonios era que a nivel del pueblo se practicaba la monogamia y a nivel de la élite
(Sapa Inca y Curacas) la poligamia.
La importancia del ayllu radica en que fue la base socioeconómica del Incanato, todo
poblador del Imperio fuese noble o popular, tenía como fundamento de su vida social al
Ayllu y fue una de las instituciones andinas más sólidas, en donde se conservaba algunas
costumbres pasadas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

El ayllu además de ser la base social andina también fue una unidad de producción
económica, los miembros del ayllu compartían tierras (markas) las cuales debían de
trabajarlas en conjunto para asegurar su sustento (debemos de tener presente que en el ayllu
un individuo no valía por sí mismo, sino por pertenecer a una comunidad). El trabajo dentro
del ayllu era recíproco (ayni), si querías que te ayuden debías de ayudar (hoy por ti, mañana
por mí).

Finalmente los ayllus eran dirigidos por un Curaca "el que es mayor", éste durante el
Tahuantinsuyo fungía como nexo entre el estado Inca y el pueblo (hatunrunas); según
Waldemar Espinoza en el imperio incaico hubo más de dos mil ayllus, los cuales se
dividían en dos mitades o sayas (hurín-hanan).

ETIMOLOGÍA
Como lo recuerda Ella Dunbar Temple, tres son las tesis que pretenden explicar la palabra
ayllu. La tesis aimara, patrocinada por Juan Bautista Saavedra en su obra “el ayllu”,
sostiene que tal palabra significa comunidad entre los collas; y que a si consta en el
“vocabulario de la lengua aymara” del jesuita italiano Ludovino Bertonio, publicado en
1612. la tesis quechua fue sostenida por José De La Riva Agüero quien se baso en la
gramática y vocabulario de la lengua general del Perú llamada “quechua” del dominico
español fray domingo de santo tomas(1560); Riva Agüero opino que los aimaras tuvieron la
palabra hatha para designar comunidad, que ayllu era vocablo autentico quechua y que la
prueba de ello era que existía el Rumi Simi el sustantivo de aylluni, que se traduce es mi
pariente. Finalmente esta la tesis intermedia De Luis F. Valcárcel, quien sostiene que collas
y quechuas utilizaron la palabra ayllu para señalar comunidad y que hoy es imposible
constatar cual es de las dos tesis anteriores es verdadera.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
TIPOS DE AYLLUS
Según José Antonio del Busto se dividían en:
 Vínculos de parentesco
El vinculo de parentesco lo daba el hecho que todos los miembros de un ayllu se
reconocían hermanos entre si, por descender de un antepasado común ñaupaquene,
al que habían convertido en dios tutelar de la agrupación multifamiliar. Este
personaje evolucionado en ídolo totémico, había venido a este mundo desde lo más
profundo de la tierra, surgiendo por una cueva o montaña que desde entonces sus
descendientes reconocían Pacarina, lugar donde levantaban una huaca o adoratorio a
tal antepasado común. El ayllu desde este ángulo, sería un conjunto de gente real o
ficticiamente emparentada entre si, por decirse de un antepasado común y provenir
de una tierra (la Pacarina) donde tiene un santuario (la huaca) para rendir culto al
tronco ancestral divinizado en la figura de un ídolo.
 Vinculo de gobierno
El vínculo de gobierno estaba dado por la autoridad encargada de regir al grupo: el
curaca. Este era el jefe del ayllu y su responsable directo ante el inca. En tiempo de
guerra el caraca –casi siempre un anciano- nombraba un sinchi o caudillo militar
(preferentemente un guerrero joven) quien tomaba el mando de los varones del ayllu
y los conducía al combate.se trata de diferenciar al jefe de paz y en la guerra, al jefe
político del jefe militar. Interesante es, sin embargo descubrir que terminada la
lucha regresaban los guerreros con su Sinchi a la llacta o aldea donde residía el
curaca, volviendo todos a labrar la marca (tierra cultivada o cultivable), sin que la
auto9ridad curacal se viera opacada por la caducada autoridad del Sinchi. En otras
palabras, el sinchi desaparecía y el curaca seguía siendo responsable del poder.

 Vinculo de trabajo
Por lo general estaba, íntimamente ligado a la marca o tierra que el ayllu cultivaba
con mística alegría. Esto porque la tierra no solo tenía un valor económico sino,
sobre todo, una connotación sagrada que a través de las cosechas que rendía y de los
muertos que en el suelo estaban sepultados, hermanaba cada uno de los miembros
del ayllu. No obstante, aquí la unidad se rompía en dos segmentos, porque el ayllu

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013
se dividía en hurin sayac y hanan sayac (los de abajo y los de arriba), algo acorde
con la ubicación de ambos grupos en el valle. Parece que esta división se hacía para
introducir en el ayllu cierta rivalidad o competencia que haría aumentar la
producción de la tierra.
Según otros autores:
1. vinculo de sangre: es decir, todos los miembros integrantes del ayllu se consideran
parientes entre, descendientes de un tronco común. Son aylluni (parientes).
2. vinculo de territorio: porque este conjunto de familias consanguíneamente unidas,
habitan en una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de
marka.
3. vinculo económico: puesto que la habilidad en el marka les exigía trabajarla y
hacerla producir, todos en conjunto laboraban para poder alimentarse. De allí que el
vinculo económico está representado por el trabajo común y el usufructo de la
tierra.
4. vinculo de idioma: se debía hablar el quechua como idioma principal del incanato
y el mismo dialecto o lengua regional si acaso la tuvieran.
5. vinculo religioso: consistía en la adoración al mismo dios como por ejemplo al inti,
wiracocha, pachamama, etc.
6. vinculo de tótem: es la creencia, adoración y respeto que deberían tener todos los
miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural (rayo, trueno, relámpago,
serpiente, cerro, mar, etc.) o sobrenatural (de origen divino), en el cual creían que se
había originado o salido la familia, es decir la Pacarina.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 2013

BIBLIOGRAFÍA

José Antonio DEL BUSTO DUTHURBURU.

Perú Incaico.

Waldemar ESPINOZA SORIANO.

1997 Los Incas Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo.

María ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO.

1996 Historia del Tahuantinsuyo.

www.wikipedia.com

12

También podría gustarte