Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA - S. J.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA DE DRENAJE

UNIDAD I: CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE DRENAJE.


HISTORIA DE DRENAJE.
TIPOS DE DRENAJE
DRENAJE PLUVIAL URBANO

ING. JIMMY VALDIVIA GUEVARA


¿Qué es el Drenaje?
Concepto:
Según la Real Academia, drenar es dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva
humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías. Por su parte, el drenaje urbano
podría definirse, de una forma general, como la gestión del agua de lluvia precipitada sobre
una determinada zona urbanizada. Sin embargo, en la actualidad y en la mayoría de los casos,
el drenaje de las ciudades se limita a mover el agua de lluvia de un lugar a otro sin tener en
cuenta el ciclo natural del agua. Esta práctica lleva asociados una serie de problemas entre los
que destacan las inundaciones, la contaminación difusa y la pérdida de servicio de los
sistemas de saneamiento.
OBJETIVO:

El término drenaje se aplica al proceso de remover el exceso de agua para


prevenir el inconveniente público y proveer protección contra la pérdida de
la propiedad y de la vida.
En un área no desarrollada el drenaje escurre en forma natural como parte
del ciclo hidrológico. Este sistema de drenaje natural no es estático pero está
constantemente cambiando con el entorno y las condiciones físicas.
El desarrollo de un área interfiere con la habilidad de la naturaleza para
acomodarse a tormentas severas sin causar daño significativo y el sistema
de drenaje hecho por el hombre se hace necesario.
Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las
siguientes categorías:
Sistemas de Drenaje Urbano
Sistemas de Drenaje de Terrenos Agrícolas
Sistemas de Drenaje de Carreteras y
Sistemas de Drenaje de Aeropuertos
DRENAJE PLUVIAL EN CIUDADES
0BJETIVOS DE LA SESION

Conocer la Consecuencias de
Conceptualizar el Conceptualizar el Conocer la
historia del las crecidas e
Drenaje Pluvial Drenaje Pluvial planificación del
Drenaje Pluvial inundaciones
Urbano Mayor. Urbano Menor. Drenaje Urbano.
Urbano. urbanas
1.LAS CIUDADES Y EL DRENAJE (sesión N°01)
1.1.Historia del drenaje urbano

1.2.Crecidas e inundaciones urbanas

1.3.Urbanizaciones ,aguas lluvias y drenaje

1.4.Planificación del drenaje Urbano


1.1.Historia del Drenaje Urbano
SIGLO XIX (Primera SIGLO XIX (Segunda SIGLO XX (Primera SIGLO XX (Segunda SIGLO XXI
mitad) mitad) mitad) mitad) • Regulación de
• Disposición local • Primeras redes de • Grandes ciudades • Megaciudades y aguas lluvias y
de aguas aguas servidas. y sistemas de aumento de los paisaje urbano.
servidas. • Descargas a la red transporte. caudales. • Mejor calidad de
• Aguas servidas de drenaje • Las aguas de lluvia • El agua como vida urbana.
por acequias. natural. comienzan a recurso urbano. • Mantener
• Ciudades de • No hay generar • Redes separadas. condiciones
pequeño tamaño tratamiento. problemas. • Proposiciones de naturales: Redes
y pocos • Las ciudades • Soluciones en BMP. de drenaje
pavimentos. aumentan de redes unitarias. natural; y Balance
• Aguas de lluvias tamaño. • Tratamiento de las hídrico del lugar.
en cauces aguas servidas.
naturales. • Problemas de
• Problemas rebase de sistemas
sanitarios. combinados.
Best Management Practice (BMP). USA, Canadá
La Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency), en
adelante EPA, publicó en 1993 una guía para el desarrollo de BMP titulada: "Guidance Manual for
Developing Best Management Practices (BMP)." (Documento Nº EPA-833-B-93-004). En el primer
capítulo de esta guía se explica que las Mejores Prácticas de Gestión o Best Management Practices
(BMP) “son intrínsecamente prácticas para la prevención de la contaminación. Tradicionalmente,
las BMPs se habían enfocado como unas adecuadas medidas de limpieza y unas rigurosas técnicas
destinadas a evitar el contacto entre los contaminantes y el agua que podría producirse como
consecuencia de escapes, vertidos, o la incorrecta disposición de basuras.”
Pero actualmente se considera que las BMPs pueden incluir cualquier medida que prevenga la
contaminación, como cambios operacionales en la producción que limiten la emisión de
contaminantes, optimización de dicha producción, sustitución de materiales, el control de la
escorrentía, los tratamientos que sean necesarios, etc…
1.2.Crecidas e inundaciones urbanas
• Sistema de drenaje urbano:
Sistema mayor o principal
oCuencas mayor o principal
oAportes externos a las ciudades
Sistema de drenaje menor o secundario
oCuencas urbanas ,pequeñas
oAportes internos en las ciudades
SISTEMA MAYOR O PRINCIPAL
 Formado por cauces naturales importantes
 Cuencas aportante exterior a la zona urbana
 Grandes aportes en crecidas
 Problemas mayores
• Pérdidas de vidas
• Pérdidas de bienes
• Relativamente pocos afectados
 Diseños para T grandes(100,10000,……….,CMP años)
 Ejemplos:
• Crecidas e inundaciones de ríos
• Aluviones y huaicos
• Aluviones en Venezuela (1999)
CRECIDAS E INUNDACIONES URBANAS
Costa norte de Venezuela a fines de 1999.En diciembre de 1999 ocurren
lluvias extraordinarias en la vertientes del Caribe en la costa norte de
Venezuela, provocando la erosión de los cerros ,grandes aluviones y la
Inundación de varios pueblos del litoral. Los daños provocados son un
ejemplo de las situaciones que pueden ocurrir cuando las zonas urbanas
ocupan la red de drenaje y son sometidas a crecidas extraordinarias. A
continuación un resumen de lo ocurrido extraído de una presentación de
la sociedad Venezolana de Geología.
Según Bonifacio Fernández
Los Corales 1999 antes de la inundación
Los Corales 1999
SISTEMA MENOR O SECUNDARIO
 Formado por cauces naturales menores y artificiales
 Cuencas aportantes interior a la zona urbana
 Aportes moderados en crecidas
 Problemas menores
• Disfuncionalidades
• Perdidas de bienes, tiempo, incomodidades
• Muchos afectados
• Diseños para T menores(2,5,10,……..años)
• Ejemplos: Inundaciones frecuentes en Santiago (todos los inviernos)
Lluvias en Chiclayo febrero 2017
1.3.Urbanización, agua, lluvia y drenaje
El crecimiento de las ciudades provoca un cambio significativo en el entorno.
La urbanización tradicional modifica el ciclo natural del agua y del medio ambiente:
Modificación y eliminación de los cauces naturales de drenaje
Disminución de la infiltración y la retención temporal debido a la impermeabilización
del suelo (calles, techos, veredas, etc.)
Aparición de nuevos cauces en cunetas, calles, colectores.
Generación de mayor escurrimiento e inundaciones aguas abajo.
Impacto y destrucción de zonas naturales y ecosistemas.
Aumentos de contaminación y aparición de nuevos contaminantes asociados a la
actividad humana.
• El proceso de urbanización modifica el uso del suelo:
 Aumenta la impermeabilidad
 Disminuye el almacenamiento
 Facilita el flujo
 Genera nuevas actividades mas concentradas
• Como consecuencias:
 Aumenta el volumen escurrido
 Incrementa los gastos máximos
 Disminuye los tiempos respuestas
 Aumenta la cantidad y volumen de contaminantes.
Ciudades antes de urbanizarse
Proceso de urbanización
1.4.Planificación del drenaje urbano
1.4.1. TORMENTAS, CRECIDAS E INUNDACIONES
Una tormenta sobre una cuenca genera una crecida en los cauces que provoca
inundaciones de los terrenos vecinos.
Tormenta: fenómeno meteorológico en la atmósfera .
Crecida: fenómeno hidrológico en la cuenca.
Inundación: fenómeno hidráulico en los cauces.
Según el flujo habitual, o comparado con condiciones normales de flujo. Se observa
en condiciones normales.
Cauce: sección por la que escurre habitualmente el agua en condiciones normales.
Zona inundable: sección que puede ser ocupada por el agua en crecidas.
Según el riesgo de la crecida y sus efectos. Válida para la planificación y
diseño, se plantea:
Zona de prohibición de usos: Sección del cause según la definición legal. Zona
de ocupación habitual por agua. En general la ocupada por crecidas menores,
por ejemplo las de navegación, bocatomas, etc. El riesgo se incluye en el diseño
de la obra, la que debe justificarse para su instalación.
Zona de restricción de usos: Ocupada por agua en crecidas importantes, por
ejemplo las de T=100 años. Uso restringido para actividades especificas,
agricultura, almacenamiento de material de poco valor, recreación,
construcciones temporales, etc.
Zona de advertencia: Sujeta a inundaciones poco temporales, aunque puede
ser inundada por grandes crecidas, por ejemplo las de 1000 a más años de
periodo de retorno. Uso a riesgo del propietario con advertencia, conociendo
como evacuar.
Ejemplo de regulación de uso para un
Plan Urbano:
QUE NOS DICE LA NORMATIVIDAD PERUANA:
La Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos, en su Titulo V : Protección del Agua,
establece en la Faja Marginal, en los terrenos aledaños a los cauces naturales o
artificiales, se mantiene una Faja Marginal de terreno necesaria para la protección, el
uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios.
El reglamento determina su extensión.
R. J. N° 300-2011-ANA Aprueban el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento
de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de Aguas Naturales y Artificiales.
Las fajas marginales: Son bienes de dominio público hidráulico, que están conformados
por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de aguas naturales o
artificiales. Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas
por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el
Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.
1.4.2. ASPECTOS LEGALES
Marco jurídico ordenado en base a :
Leyes generales
Reglamentos (OS-060 Drenaje Pluvial Urbano del RNE)
Normas y criterios de diseño Planes maestros y ordenanzas
Especificaciones y contratos
1.4.3. MEDIDAS DE CONTROL
Al adoptar medidas de control se deben considerar dos niveles o sistemas del
problema de inundaciones:
Sistema Mayor
Sistema Menor

El esquema más empleado es:


Estructurales
No Estructurales
MEDIDAS ESTRUCTURALES
A.-Tratamiento de Cuencas: Disminuir volúmenes, caudales, sedimentos o
contaminantes para crecidas de períodos de retorno similares.

oForestación y áreas verdes.


oInfiltración.
oLimpieza de cauces.
oUrbanización.
B.- Embalse s de control de crecidas
Grandes embalse de cabecera.
C.- Canales interceptores
Grandes canales agua arriba de zonas urbanas.

D.- Mejoramiento de cauces . Cauces y canales urbanos


E.- Muros de contención tajamares y terraplenes
F.- Sistemas de drenaje aguas lluvia
Evacuación de los excesos de caudales producidos en la urbanización.
Evitar daños, mejorar la calidad de vida, mejorar la operación de calles sus fines
específicos.
• Sistemas unitarios de aguas lluvias y aguas servidas.
• Sistemas independiente.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Se orienta a modificar los efectos, las consecuencias producidas por crecidas.
Ya sea mediante :
• Disminución de daños afectando su valor económico.
• Modificación de la distribución de daños.
• Debe complementar a las medidas estructurales.
• Constituidas por normas, reglamentos, procedimientos, educación y
propaganda.
Clasificación de medidas no estructurales:
A) Disminución de daños
B) Modificación de la distribución del costo de los daños.
Disminución de daños
• Regulación de usos de suelo en zonas inundables.
• Compra de terrenos inundables para cambio de uso.
• Construcción a prueba de agua.
• Sistemas de pronostico, alerta y evacuación de crecidas.

Modificación de la distribución del costo de los daños


• Emergencia, campañas de solidaridad.
• Seguros contra inundaciones.
• Educación
1.5. NORMA OS-060 DRENAJE PLUVIAL
URBANO
1. OBJETIVO El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios generales de diseño que permitan
la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte y
evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana.
2. ESTUDIOS BASICOS En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin carácter limitativo los
siguientes estudios de:
a) Topografía.
b) Hidrología.
c) Suelos.
d) Hidráulica.
e) Impacto Ambiental.
f) Compatibilidad de uso.
g) Evaluación económica de operación y mantenimiento
3. TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO: El drenaje urbano de una ciudad está
conformado por los sistemas de alcantarillado, los cuales se clasifican según el tipo de agua
que conduzcan, así tenemos:
a. Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Es el sistema de recolección diseñado para llevar
exclusivamente aguas residuales domesticas e industriales.
b. Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Es el sistema de evacuación de la escorrentía
superficial producida por las lluvias.
c. Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de alcantarillado que conduce
simultáneamente las aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias.
4. OBLIGATORIEDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Toda nueva habilitación
urbana ubicada en localidades en donde se produzcan precipitaciones frecuentes con
lluvias iguales o mayores a 10 mm en 24 horas, deberá contar en forma obligatoria con un
sistema de alcantarillado pluvial. La entidad prestadora de servicios podrá exigir el drenaje
pluvial en localidades que no reúnan las exigencias de precipitación mencionadas en el
párrafo anterior, por consideraciones técnicas específicas y de acuerdo a las condiciones
existentes.
1.5.1. DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL URBANO
(Ejemplo)

a) Problemática de las ciudades

Cuando las pendientes son pronunciadas, las aguas de lluvia que


corren a través de las calles, adquieren grandes velocidades y por
lo tanto fuerzas de erosión, lo que combinado a la suavidad de la
capa superficial del suelo, provoca el deterioro de las calles.

Estas aguas al llegar a lugares planos provocan la acumulación,


produciendo inundaciones y estancamientos, los que a su vez
obstruyen el paso de peatones y vehículos.
b) Tipos de Sistemas a utilizar

b.1) Sistema superficial (cunetas)

El sistema superficial tiene la ventaja de un menor costo y


mantenimiento fácil, puesto que cada vecino podría limpiar la
parte que le corresponde.

La desventaja consiste en la dificultad y riesgo de accidente que


causa a los vecinos al cruzar la cuneta y la destrucción de
banquetas y paredes al no haber mantenimiento, además se
pueden obtener anchos de cunetas muy grandes, ya que el área
está dentro de las zonas con alto grado de precipitación y esto
obstaculizaría el paso de las personas como el de vehículos.
b.2) Alcantarillado

Esta alternativa ofrece el problema de un costo elevado, pero se


puede optar por diseñar este sistema, en combinación con la
pavimentación de calles, cuando la entidad posea los suficientes
recursos.

Además este sistema conduce las aguas pluviales hasta los puntos
de desfogue dentro de tubería, en donde el agua no erosiona las
calles ni obstruye el paso de los peatones ni el de los vehículos.

Según el RNE (Norma OS – 060), el drenaje urbano de una ciudad


está conformado por los sistemas de alcantarillado, los cuales se
clasifican según el tipo de agua que conduzcan; así tenemos:
b.2.1) Sistema de Alcantarillado Sanitario
Es el sistema de recolección diseñado para llevar exclusivamente
aguas residuales domésticas e industriales.

b.2.2) Sistema de Alcantarillado Pluvial


Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida
por las lluvias.

b.2.3) Sistema de Alcantarillado Combinado


Es el sistema de alcantarillado que conduce simultáneamente las
aguas residuales (domésticas e industriales) y las aguas de las
lluvias.
Oct 1999 Dec 2001

Oct 2000 Feb 2002


c) Áreas de Influencia

La localización topográfica de la ciudad, únicamente tiene áreas de


influencia en el sector norte, cuyas aguas escurren hasta
depositarse en lugares de desfogue en la partes este y oeste.

En cuanto a los sectores este y oeste; la situación es favorable,


porque el agua caída en el pueblo, escurre con pendiente natural a
desfogues de esta misma área.

Las áreas de influencia se calcularon en el plano de curvas de nivel


de la región, obteniendo los siguientes resultados.

Áreas de influencia hacia la parte norte: 1.43 Ha.

Áreas de influencia hacia la parte sur: 1.03 Ha.


d) Puntos de desfogue

El caudal pluvial cuenta con dos puntos de desfogue, lo cual


ayudará a descargar el agua recolectada, antes de acumular
grandes caudales. Esto implica tener que usar menores secciones
de la cuneta o diámetros de tubería.

Los dos desfogues son ríos que se encuentran ubicados en las


zonas este y oeste del pueblo, siendo los nombres de estos ríos
Río Grande el de la zona este y Río Chiquito el de la zona oeste.
Ambos ríos mantienen un caudal constante durante el verano,
pero este aumenta notablemente durante el invierno, por ello se
decidió usar ambos como desfogue.
e) Determinación del caudal pluvial

Para la determinación del caudal pluvial se usa el Método Racional,


recomendado para áreas menores a 13 Km2, para áreas mayores se
usará la técnica de hidrogramas unitarios.

La fórmula general del método racional es:

Q = CIA /360
Donde:

Q = Caudal en m3/seg.
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional).
I = Intensidad de lluvia en mm/hr.
A = Área en hectáreas.
Curvas de Intensidad de Lluvia para una Estación Meteorológica
e.1) Intensidad de lluvia

Intensidad de lluvia es el espesor de lámina de agua caída por


unidad de tiempo; suponiendo que el agua permanece en el sitio
donde cayó. Se mide en mm/hr.

La intensidad de lluvia con un periodo de retorno o una


probabilidad de ocurrencia de 10 años es:

Donde:

t = tiempo de concentración.
e.2) Tiempo de concentración

Tiempo de concentración es el tiempo que emplea el agua


superficial para descender desde el punto más remoto de la cuenca
hasta la sección en estudio.

El tiempo de concentración en minutos de calculará de la siguiente


manera:

- Para tramos iniciales, el tiempo de concentración será igual al


tiempo de entrada y se estimará en 12 minutos (el RNE recomienda
como mínimo 10 minutos).

- En tramos consecutivos, el tiempo de concentración se estimará


con la siguiente fórmula:
En la cual:

tn = tiempo de concentración hasta el tramo considerado.


tn -1 = tiempo de concentración hasta el tramo anterior.
L = longitud del tramo anterior.
Vn-1 = velocidad a sección llena en el tramo anterior.

Cuando en un punto son concurrentes dos o más ramales, tn-1 se


tomará igual al del ramal que tenga mayor tiempo de
concentración.

e.3) Área tributaria

El área tributaria de un tramo será la suma de su área más las


áreas tributarias de los tramos anteriores.
e.4) Coeficiente de escorrentía

Es el porcentaje del agua total llovida tomada en consideración,


puesto que no todo el volumen de precipitación pluvial drena por
medio de la alcantarilla natural o artificial. Esto se debe a la
evaporación, infiltración, detención en oquedades del suelo, etc. Por
lo que existirá diferente coeficiente para cada tipo de terreno, el
cual será mayor cuando más impermeable sea la superficie.

El coeficiente de escorrentía se calculará de la siguiente manera:

Siendo:
c = coeficiente de escorrentía de cada una de las áreas parciales.
a = áreas parciales.
C = coeficiente de escorrentía promedio del área drenada.
En resumen:

Para nuestro ejemplo determinaremos los coeficientes de


escorrentía promedio, para lo cual se las áreas de diferentes
superficies:

- Calles sin revestimiento = 0.0144 Ha.


- Calles con revestimiento = 0.4480 Ha.
- Área techada (considerando 150m2/casa) = 0.2000 Ha.
- Áreas no cubiertas (patios, lotes baldíos, etc.) = 1.8000 Ha.
f) Diseño de cunetas
Las cunetas sirven para la evacuación de las aguas pluviales en
calzadas, veredas y las provenientes de las viviendas, hacia las zona
bajas donde los sumideros captarán el agua para conducirla en
dirección a las alcantarillas pluviales de la ciudad. Para el diseño se
tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

f.1) Orientación del Flujo


En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales
(Sl) y transversales (St) a fin de facilitar la concentración del agua
que incide sobre el pavimento hacia los extremos o bordes de la
calzada.
Las pendientes a
considerar son:
- Pendiente Longitudinal
(Sl) > 0,5%.
- Pendiente Transversal (St)
de 2% a 4%.

Las cunetas construidas


para este fin podrán tener
las siguientes secciones
transversales:

- Sección Circular.
- Sección Triangular.
- Sección Trapezoidal.
- Sección Compuesta.
- Sección en V.
f.2) Determinación de la
capacidad de la cuneta

La capacidad de las cunetas


depende de su sección
transversal, pendiente y
rugosidad del material con
que se construyan.

Se presentan las
características de tres tipos
de cuneta de sección
triangular y las ecuaciones
que gobiernan el caudal
que por ellas discurre,
utilizando la ecuación de
Manning.
El ancho máximo T de la Coeficiente de Rugosidad:
superficie del agua sobre la
pista será:

- En vías principales de alto


tránsito: Igual al ancho de
la berma.

- En vías secundarias de
bajo tránsito: Igual a la
mitad de la calzada.
g) Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas
(sumideros)
Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse
Entradas o Sumideros de acuerdo a la pendiente de las cunetas y
condiciones de flujo. A continuación diferentes tipos de sumideros:
Plano de Ingreso en el sumidero de solera
g.1) Ubicación de los Sumideros

La ubicación de los sumideros dependerá del caudal, pendiente, la


ubicación y geometría de enlaces e intersecciones, ancho de flujo
permisible del sumidero, volumen de residuos sólidos, acceso
vehicular y de peatones.

En general los sumideros deben ponerse en los puntos bajos. Su


ubicación normal es en las esquinas de cruce de calles, pero al fin de
entorpecer el tráfico de las mismas, deben empezar retrazadas con
respecto a las alineaciones de las fachadas.

Cuando las manzanas tienen grandes dimensiones se colocarán


sumideros intermedios.
Cuando el flujo de la cuneta es pequeño y el tránsito de vehículos y
de peatones es de poca consideración, la corriente puede
conducirse a través de la intersección mediante una cuneta, hasta
un sumidero ubicado aguas abajo del cruce.

Por razones de economía se recomienda ubicar los sumideros en la


cercanía de alcantarillas y conductos de desagüe del sistema de
drenaje pluvial.
g.2) Espaciamiento de los Sumideros

Se determinará teniendo en cuenta los factores indicados para el


caso de la Ubicación de los Sumideros.

Cuando las condiciones determinan la necesidad de una instalación


múltiple o serie de sumideros, el espaciamiento mínimo será de 6m.
g.3) Rejillas

Las rejillas pueden ser clasificadas bajo dos consideraciones:

1. Por el material del que están hechas; pueden ser:


a. de Fierro Fundido
b. de Fierro Laminado (Platines de fierro)

2. Por su posición en relación con el sentido de desplazamiento


principal de flujo; podrán ser:
a. De rejilla horizontal.
b. De rejilla vertical.
c. De rejilla horizontal y vertical.

Las rejillas se adaptan a la geometría y pueden ser enmarcadas en


figuras: Rectangulares, Cuadradas y Circulares.
Generalmente se adoptan rejillas de dimensiones rectangulares y
por proceso de fabricación industrial se fabrican en dimensiones de
60 mm x 100 mm y 45 mm x 100 mm (24"x 40" y 18" x 40").

La separación de las barras en las rejillas varia entre 20 mm - 35 mm


- 50 mm (3/4" – 1 3/8" - 2") dependiendo si los sumideros se van a
utilizar en zonas urbanas o en carreteras.

Rejilla cuadrada
Rejillas de fierro fundido para sumideros Rejillas de fierro laminado
h) Colectores de aguas pluviales:
h.1) Diámetro mínimo de tuberías

(*) En instalaciones ubicadas parcial o totalmente bajo la calzada se


aumentarán en diámetros a 0.50 m por lo menos.
Los diámetros máximos de las tuberías están limitados según el
material con que se fabrican.
h.2) Selección del Tipo de Tubería
Se tendrán en cuenta las consideraciones especificadas en las
Normas Técnicas Peruanas NTP vigentes.
Los materiales de las tuberías comúnmente utilizadas en
alcantarillados pluviales son:
- Asbesto Cemento.
- Concreto Armado Centrifugado.
- Hierro Fundido Dúctil.
- Concreto Pretensado Centrifugado.
- Poly cloruro de vinilo) (PVC).
- Concreto Armado vibrado con recubrimiento interior de
polietileno PVC.
-Poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP.
- Arcilla Vitrificada

h.3) Diseño Hidráulico


En el diseño hidráulico de los colectores de agua de lluvia, se
podrán utilizar los criterios de diseño de conductos cerrados.

Para el cálculo de los caudales se usará la fórmula de Manning con


los coeficientes de rugosidad para cada tipo de material.
El cálculo de la capacidad, velocidad, diámetro y pendiente se hará
aplicando la fórmula de Manning transformada al sistema métrico
para secciones circulares así:

En el cual:

V = Velocidad del flujo a sección llena (m/s)


D = Diámetro de la sección circular (pulg.)
S = Pendiente de la gradiente hidráulica (m/m)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning o Kutter
n = 0.015 para tubos de 24 pulgadas y menores
n = 0.013 para tubos mayores de 24 pulgadas

Cada tramo se calculará con el caudal que tenga en sus extremos


más bajos.
Tubería Coeficiente de Rugosidad
«n» de Manning
Asbesto Cemento 0.010
Hierro Fundido Dúctil 0.010
Cloruro de Polivinilo 0.010
Poliéster Reforzado con fibra de vidrio 0.010
Concreto Armado liso 0.013
Concreto Armado con revestimiento de PVC 0.010
Arcilla Vitrificada 0.010

El colector debe estar en capacidad de evacuar un caudal a tubo


lleno igual o mayor que el caudal de diseño.

h.4) Velocidad mínima

La velocidad mínima de 0,90 m/s fluyendo las aguas a tubo lleno es


requerida para evitar la sedimentación de las partículas que como
las arenas y gravas acarrea el agua de lluvia.
h.5) Velocidad máxima

La velocidad máxima en los colectores con cantidades no


significativas de sedimentos en suspensión es función del material
del que están hechas las tuberías y no deberá exceder los valores
indicados en la tabla siguiente, a fin de evitar la erosión de las
paredes.
h.6) Pendiente mínima
Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros,
serán aquellas que satisfagan la velocidad mínima de 0,90 m/s
fluyendo a tubo lleno.

i) Registros

El diámetro mínimo de registros para colectores será de 1,20 m. Si el


conducto es de dimensiones suficientes para el desplazamiento
de un operario no será necesario instalar un registro.

Los registros deberán ubicarse fuera de la calzada, excepto cuando


se instalen en caminos de servicio o en calles, en este caso se
evitará ubicarlos en las intersecciones.
Los registros deberán estar ubicados en:

- Convergencia de dos o más drenes.


- Puntos intermedios de tuberías muy largas.
- En zonas donde se presente cambios de diámetro de los conductos.
- En curvas o deflexiones de alineamiento (no es necesario colocar
registros en cada curva o deflexión).
- En puntos donde se produce una brusca disminución de la
pendiente.

Espaciamiento de registros:
- Para tuberías de diámetro igual o mayor a 1,20m., o conductos de
sección transversal equivalente, el espaciamiento de los registros
será de 200 a 350 m.

- Para diámetros menores de 1,20 m. el espaciamiento de los


registros será de 100 a 200 m.
- Con velocidades de autolimpieza y alineamiento desprovisto de
curvas agudas, la distancia entre registros corresponderá al rango
mayor de los límites mencionados en los párrafos anteriores.

EJEMPLO

CALCULO DE UN TRAMO DEL


SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Se diseñara un tramo inicial, que va del PV8 al PV13


PLANO DE DRENAJE PLUVIAL

Se diseñara un tramo inicial, que va del PV8 al PV13


Cálculo del tramo 8-13

- Cota inicial (CI) =111.142 mt.


- Cota final (CF) = 111.101 mt.
- Distancia horizontal (DH) = 87.60 mt.

Cálculo de la pendiente del terreno

Cálculo del área tributaria

- Área tributaria = 0.041 Ha


- Área tributaria acumulada = 0.220 Ha
Tiempo de concentración

- Tiempo de concentración anterior = 13.21 min.


- Longitud del tramo anterior = 97.37 m.
- Velocidad del tramo anterior = 0.82 m/seg.

Entonces, Tc = 15.06 min.

Intensidad de lluvia

I = 142.50 mm/hr.

Caudal de diseño

Q = CIA/360
Coeficiente de escorrentía = 0.38 (calculado anteriormente)
Q = 0.03309 m3/seg (q) Q = 33.09 lts/seg
Diseño hidráulico

Hacemos uso de las siguientes fórmulas (ecuación de Manning)

Donde:
V= Velocidad media de desplazamiento (m/s)
R= Radio medio hidráulico (m) = D/4
S = Pendiente de la canalización
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
A= Sección transversal de la canalización (m2)
Q= Caudal (m3/s)

Con los datos anteriores, y con n= 0.010 (tubería PVC), entonces


se tiene:
D= 0.319 metros, el cual es menor al diámetro mínimo (D= 0.40
metros), entonces adoptamos: D= 0.40 m.

Calculamos la velocidad: V= 1.04 m/seg … OK (mayor de 0.90 m/s y


menor a 6.00 m/s)

Calculamos el nuevo caudal Q = 3.1416*V*D²/4 = 0.13069 m³/seg

Relaciones hidráulicas:

q/Q = 0.03309/0.13069 = 0.25, se cumple: q < Q ... OK.

También podría gustarte