Está en la página 1de 140

i S S N :1 6 8 8 - 5 2 6 0

T +
T+
Administración Nacional de Educación Pública
Consejo Directivo Central

Presidente Dr. Luis Yarzábal

Vicepresidenta Prof. Marisa García Zamora

Consejera Prof. Lilián D´Elía


Consejero Mtro. Héctor Florit
Consejera Prof. Laura Motta

Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente

Director Ejecutivo Prof. Oruam Barboza


CENID
Centro Nacional de Información y Documentación
Directora: Lelia Laclau Milán

Comité académico

Prof. Mag. Eduardo Fiore


Prof. Mª Susana Mallo Gambetta
Prof. Mag. Analía Pereira
Prof. Mag. Mirtha Ricobaldi
Prof. Dr. Juan José Villanueva Bidegain

Diseño y Diagramación
Pierina De Mori
Pablo Márquez
Gustavo Rijo

Edición
Lelia Laclau
Ana María Bon
Nora Ferreira

Correspondencia
Centro Nacional de Información y Documentación
Asilo 3255, C.P. 11600
Montevideo - Uruguay
Telefax (598 – 2) 487 8141
cenid@anep.edu.uy

Obras del pintor uruguayo Joaquín Torres García , 1974 - 1949


Montevideo - Uruguay
T +: Temas

Revista del Centro Nacional de Información y Documentación

T+ Montevideo - Uruguay v.1 n. 1 Semestral 2008 ISSN: 1688-5260


T+ publica artículos inéditos de estudios, investigaciones y/o experiencias
relacionadas con Ciencias de la Educación y la Didáctica, e invita a toda la
comunidad educativa nacional a enviar trabajos que deseen compartir cum-
pliendo con los requisitos planteados.

Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad de sus autores.

Catalogación en la publicación

370.050 Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública.


URUt Consejo Directivo Central. Dirección de Formación y
Perfeccionamiento Docente. Centro Nacional de Información
y Documentación.

Temas. - Montevideo: CENID, 2008. - v. 1-, n. 1-; 2008 -

ISSN: 1658-5260

1. EDUCACION 2. URUGUAY 3. PUBLICACION SERIADA
I. Título

Tiraje: 1.000 ejemplares

6
Índice
Presentación
Prof. Oruam Barboza .................................................... 9
Un poco de historia
Lelia Laclau Milán ........................................................ 13
El curriculum y el papel de los docentes en el contexto
actual de la sociedad de mercado. Reflexiones para un
debate.
Susana Mallo Gambetta................................................ 19
Leer y escribir: objetivos formales de la educación. Una
propuesta de trabajo desde la enseñanza de la Litera-
tura.
Beatriz Cáceres de Alonso............................................. 33
En torno al concepto de hegemonía: categorías analíticas
básicas .
Lilián Berardi y Selva García Montejo............................ 43
Reflexiones en torno a Didáctica y Práctica en la for-
mación de docentes .
Bettina Corti y Mirtha Ricobaldi.................................... 55
Tendencias en la producción de conocimiento en Uru-
guay desde la investigación educativa (1997- 2007). ....
Verónica Sanz Bonino...................................................
77
Reforma educativa y Educación Técnico Profesional
Juan José Villanueva Bidegain.......................................
109
Reseñas .......................................................................
127

7
8
Presentación

Prof. Oruam Barboza


Director Ejecutivo de Dirección de For­
mación y Perfeccionamiento Docente

El Área de Formación y Perfeccionamiento Docente vive un


intenso proceso de transformación, donde la prioridad está
ubicada en su progreso académico, para lograr una proyección
que incida positivamente a mediano plazo en toda la Educación.
Al mejoramiento de la formación inicial, a la creación de posgra-
dos, al desarrollo de la investigación y extensión, al esperado
futuro de institución universitaria, se agrega ahora esta revista
editada por el CENID cuyo objetivo es, precisamente, apoyar
todas las áreas mencionadas.

Formación Docente en pocos años se ha transformado en un


espacio de referencia ineludible en el mapa académico nacional,
situación que debe cimentar mediante publicaciones de buen
nivel intelectual, donde nuestros docentes puedan mostrar to-
dos sus conocimientos, experiencia e investigaciones en torno
a la educación. Siempre hemos sostenido que es necesaria la
producción nacional en los temas de educación, pues ésta
en tanto actividad práctica está destinada al mundo real de
nuestros niños y jóvenes, a los proyectos de país que tenemos,
por lo que no puede pensarse en la formación de los docentes
solamente estructurada en torno a investigaciones, material
teórico y experiencias provenientes de otros países. Esto no
significa decir que no sean importantes y también útiles en
cuanto referentes para un análisis comparado, pero no puede
construirse la profesión docente solamente a partir de ellas.

Nuestra área tiene una enorme responsabilidad en la for-


mación de los uruguayos desde su ingreso al Nivel Inicial
hasta la terminación de la Educación Media, precisamente el
momento donde se incorporan la mayor cantidad de cono-
cimientos sobre el mundo, sobre lo social y se ponen las bases
9
para la constitución de una personalidad autónoma y segura
de su propio valor. Si bien la educación no puede asumir toda
la responsabilidad del futuro de las nuevas generaciones, pues
como dijo J. P. Varela: “Todo es solidario en el desarrollo de la
existencia social, y por eso, persiguen una falaz quimera los que
suponen que basta realizar esfuerzos en este o aquel sentido,
permaneciendo inactivas y obrando contrariamente las demás
fuerzas sociales, para obtener transformaciones radicales”.
(Legislación escolar. Clásicos Uruguayos, volumen 51, tomo
1, pág. 10), aceptamos sí que tiene una cuota importante de
responsabilidad con la que debe cumplir.

En este panorama actual de la Formación y Perfeccionami-


ento Docente se inserta esta publicación que el lector tiene
en sus manos donde un selecto grupo de nuestros docentes
presenta generosamente sus conocimientos y experiencias.
Una resumida historia del CENID hace justicia a un Centro
que tiene, a nuestro juicio, una de las mejores colecciones de
publicaciones educativas, nacionales e internacionales, de
todo el Uruguay. Historia difícil, muchas veces ahogada por
la escasez de recursos, pero siempre defendido persistente-
mente por su actual Directora y autora del artículo, comienza
ahora un proceso de emergencia mediante su reubicación en
el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES) y
con la dotación de mayores recursos, de los cuales la presente
edición es una muestra.

Auguramos a usted, estimado lector, una amena lectura. A


la revista Temas deseamos larga vida, porque necesitamos
que así sea.

Noviembre de 2008

10
Requisitos
de trabajos que se de­
seen publicar

La revista Temas tiene carácter de divulgación de información


bibliográfica de material recibido en el CENID, así como también
trabajos inéditos, como lo indican sus objetivos:” estudios,
investigaciones y/o experiencias relacionadas con las Ciencias
de la Educación y la Didáctica”. Por tal motivo, recibe artículos
inéditos, en especial resultados de investigaciones de carácter
teórico o empírico o reflexiones críticas sobre experiencias
pedagógicas.

No se aceptarán trabajos que se presenten para publicar


simultáneamente con otras instituciones públicas o privadas,
como tampoco aquéllos que se realicen en el marco de cursos
curriculares como posgrados, etc. En estos casos, como las
investigaciones que se hacen, se podrán presentar reseñas de
las mismas, dando cuenta del trabajo, justificación, ante quién
fue presentado, metodología utilizada, análisis crítico, lugar
donde se pueda consultar.

Las ideas y opiniones vertidas por los autores son de su


exclusiva responsabilidad.

Extensión y presentación: no menos de ocho y máxima de


quince páginas.

Los artículos originales se presentarán en idioma español


y la aceptación de los mismos corresponderá al Comité Aca-
démico y serán remitidos al Cenid, Asilo 3255, C.P. 11600 en
Montevideo, en formato papel con copia A4 tipo de letra Times
New Roman, tamaño 12 y soporte digital.

11
En la primera página se pondrá el título del artículo, el nom-
bre del autor o autores en minúsculas y apellidos en mayúscu-
las. A continuación figurará un resumen de no más de cinco
renglones y cuatro a seis palabras claves que describan el
contenido, las que el Cenid normalizará de acuerdo al Tesauro
de la Unesco.

Luego el texto y a continuación las Notas y la Bibliografía.


Esta última se incluirá al final del trabajo en orden alfabético
de apellidos: autor(es), año, título completo, lugar de edición
y editorial.

En caso de artículos de revistas: autor (es), año, título, nom-


bre de la revista, número de páginas.

Ejemplos:

Apellido/s, Nombre/s (del autor/es).Título. Pág. 4-12. Nom-


bre (de la revista), Ciudad (País): Editorial, vol., nº, año. ISSN.

En caso de libros: Título, Apellido/s, Nombre/s (del autor/


es), Ciudad (País), Editor, fecha (año). Total de páginas.

12
Un poco
de Historia

Lelia Laclau Milán


Jefa del CENID

Antecedentes de la información educacional

En 1954, la Conferencia General de la UNESCO, durante su


VIII reunión celebrada en Montevideo, adoptó una resolución
invitando a los estados miembros a crear centros nacionales
de información y a reforzar los ya existentes. Resoluciones
análogas fueron adoptadas por la Conferencia General en Nueva
Delhi (1956) y París (1960). (1)

Paralelamente, en la década del 50, se puso en marcha el


Proyecto Principal para la extensión de la educación primaria
en América Latina, contribuyendo a llamar la atención de los
dirigentes y responsables de la educación hacia la importancia
del intercambio de informaciones, y consecuentemente, hacia
la necesidad de crear centros de documentación pedagógica
por diversos medios.

En este marco, uno de los impulsos más decisivos lo dio, el


Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la
Educación (Washington, 1958), convocado conjuntamente por
la UNESCO y la OEA, por su reconocimiento de que los centros
de documentación e información son “de capital importancia”
para la investigación de los problemas de la educación y el
planeamiento integral de la misma.

En 1966 tuvo lugar en Mar del Plata (Argentina) la Prim-


era Reunión Latinoamericana de Directores de Centros de
1
Boletín de educación de
Documentación e Información Pedagógica, organizada por el la Oficina Regional de
Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires con la Unesco, Nº 17, enero-
asistencia de quince países de la región. junio 1975.

13
Las recomendaciones de la nacionales resultantes de la
Reunión fueron sometidas a aplicación de una política de
consideración de la Confe­ren­ información formulada por
cia de Ministros de Educación las autoridades competentes.
y Ministros encargados del
Planeamiento Económico que
se realizó en Buenos Aires Uruguay
en junio de 1966, convocada
conjuntamente por la UNESCO Como se sabe, nuestro país
y la CEPAL. fue pionero en la creación de
la Biblioteca y Museo Pedagó­
La Conferencia recomendó gico en 1889, convirtiéndola
la creación de centros de en una de las más antiguas de
documentación e información la región.
educativa como un medio de
mejorar la calidad de la edu- En 1960 se creó, bajo la
cación. dependencia directa del Con-
sejo Nacional de Ense­ñanza
En 1971 la UNESCO convocó Primaria y Normal del Minis-
un Seminario de documenta­ terio de Educación, el Centro
ción e Información Pedagógica Nacional de Documen­tación
en América Latina, efectuán­ y Divulgación Pedagó­g icas
dose la reunión en Panamá en cuya estructura se inte-
con la participación de espe- graron la Biblioteca y Museo
cialistas de doce países que Pedagógico.(2)
analizaron la situación de las
actividades de información Esta resolución muestra
en la región y formularon clara­mente la atenta mirada
las bases de una política na- de lo que acontecía no solo
cional y regional en materia a nivel internacional con las
de servicios de información resolu­ciones descritas, sino
educacional. también a las nuevas concep­
ciones de lo pedagógico
Las recomendaciones del y consecuente­m ente a las
Seminario fueron presentadas necesidades de usuarios.
por la UNESCO a la Conferen-
cia de Ministros de Educación En la valiosa publicación
que se efectuó en Caracas a del Centro, humilde en su
fines del mismo año y pueden presentación, pero rica en su
resumirse de este modo: contenido, “DOCUMENTUM”,
América Latina no podrá in- Nº1, de 1963, podemos leer
corporarse con ventajas a una en las “bases conceptuales”
red mundial de información la parte expositiva del ante­
educacional si no se crea proyecto de Resolución de la
previamente una red regional creación del Centro:
2
Ibidem apoyada, a su vez, en sistemas

14
....................................
C) Correlativa necesidad de
“…En la parte expositiva del replantear y reorganizar
Anteproyecto de Reglamento los acervos documentales
Orgánico y de Funcionamiento sobre la base de un moder­
elaborado por una Comisión no criterio racional y una
Planificadora según mandato estructura unitaria de tal
de las autoridades de la En- cohesión, que el investiga­
señanza Primaria y Normal dor pueda servirse al máx-
(Resolución del 25 de mayo imo de los anteceden­tes
de 1961) se expresan los sigu- requeridos por su prob-
ientes conceptos con carácter lema, dentro de la más
de exordio, destina­dos a res-
ágil sistematización de los
paldar técnicamente el cuerpo
de disposiciones que deberá instrumentos, así como el
regular las actividades del mínimo de tiempo con que
centro en sus etapas de con- un mundo dinámico como
solidación institucional. el actual conforma todas
las situaciones.
El Centro de Documenta­ción
y Divulgación Pedagó­gicas, D) Natural gravitación de lo
dependencia del Consejo Na- pedagógico – doctrina, mé-
cional de Enseñanza Prima­­ria todos, organización, legis-
y Normal, será el Organismo lación – hacia las fuentes
destinado a cumplir las fun-
documentales en materia
ciones que en la actualidad
emergen del espíritu finalista de investigación y planea-
de los demás Centros de su miento, como se ha enten-
especie, espíritu en estrecha dido y recomendado en
concatenación causal con las seminarios y conferen­cias
siguientes circunstan­cias: de repercusión internac-
ional.
A) Acelerado incremento de Aquel complejo de fenó­
la experiencia humana menos inherentes a nues-
en múltiples campos, tra propia actualidad, ob-
traducido en la continua ligan a todo intento de
incorpora­ción de valores restructu­r a­c ión pedagó­
intelectua­les, en el inc- gica epocal­mente compro­
esante progre­s o de las me­­tida con los nuevos
técnicas, en las nuevas valores, a adoptar en ma-
formulaciones, los nuevos teria de actitud mental y
hallazgos, las nuevas du- fórmulas institucionales las
das de las ciencias. siguien­tes medidas:

B) Simultánea aparición de las 1º) Encauzar la conciencia


pruebas de dicha forja; el docente nacional de todos
documento, en la más am- los niveles y asimismo la
plia acepción del término. de los sectores legislativos
y ejecutivos vinculados con
lo pedagógico, hacia la
15
adopción sistemática del Profesora Armonía Etchep-
instrumento documental, are de Henestrosa, Directora
previa estimativa de las del Centro y Miembro redactor
nuevas formas con que el del Equipo.”
mismo viene desbordando ....................................
la escueta etimología de
“título o prueba escritos”, (Cabe recordar que la Sra.
para lograr los mayores Armonía Etchepare de He-
alcances del testimonio in- nestrosa, se la conoció lit-
tegral, en toda la vastedad erariamente como Armonía
de las formas objetivas. Sommers).

2º) Superar, en consecuen­ En 1973 se sanciona una


cia, el concepto anacrónico nueva Ley de educación que
de fin en sí, como única modifica la estructura del
meta, de las diversas fuen­ sistema educativo uruguayo,
tes (Bibliotecas y Muse­os la Nº 14.101 nucleando la
Pedagógicos, Centros de Enseñan­za Pública Primaria y
Publicaciones del mismo Normal, Secundaria e Indus-
carácter), cuyo separa- trial en un Consejo Nacional
tismo funcional signi­fi­ de Educa­ción como ente Autó­
case el desmembramiento nomo. Ante esta nueva figura
teleoló­gico y técnico de un jurídica, la Dirección del mo-
cuerpo absolutamente tipi- mento pretende no perder la
ficable, no ya por simples jerarquía del Centro y eleva
convi­ven­cias o relaciones una propuesta a efectos de
acci­dentales, sino por su continuar dependiendo de
propia vertedura al fin la entidad mayor aprobada,
común: La información y y consecuentemente por Ley
divulgación especializadas. Nº 14.252 Art. 286, el Cen-
tro se transforma en Centro
3º) Planificar, por último, Nacional de Información y
y poner en función, su Documenta­c ión pasando a
Centro Nacional de Docu- depender directamente del
mentación y Divulgación nuevo cuerpo rector.
Pedagógicas propiamente
dicho, por cuyo intermedio El momento histórico del
los bienes culturales, al país y la región, en cuanto a
concentrarse como indica la caída de las instituciones
la propia nomenclatura, hizo que el Cenid perdiera
no sólo posibilitarán su calidad en su funcionami-
racionali­zación, sino tam- ento, quedan­d o relegado
bién el mayor despliegue por mucho tiempo. Recién
de utilidad en favor del en el año 1979, comienza un
saber y quehacer educa- tímido resurgi­miento en cu-
tivos…” anto atender sus demandas,
y se nos destina a efectos de
16
sacarlo del ámbito de Prima- tos en la Sociedad de la Infor-
ria. Asumimos con la respon- mación y la Comunicación,
sabilidad de ubicarnos a la adoptando para ello las her-
altura de las circunstancias, ramientas que nos propor-
sin olvidar el Norte marcado cionan las nuevas tecnologías
por tan prestigiosas figuras de la información y la comu-
que nos precedieran. nicación, logrando así que el
CENID acompase las políticas
La tarea no fue fácil, ex- educativas implemen­tadas en
istían graves problemas que nuestro país.
impe­dían retomar el sitial de
la década del 60: se había Por ello vaya mi agradeci­
perdi­do personal especializa­ miento a la Lic. Ana María Bon
do en los diversos aspectos de Calvis, que sin su aporte téc-
los procesos de documenta­­ nico como Bibliotecóloga no
ción e información, como tam- se habrían cumplido muchos
bién muchos de los contactos de los objetivos planteados, y
con el exterior, y los recursos a mi directa colaboradora Sra.
materiales eran totalmente Nora Ferreira Paz mi reconoci­
insuficientes o en todo caso mien­to a la labor desempe­
obsoletos. ñada.

Retomamos esa bandera,


y muy lentamente llegamos
a lo que es hoy, un centro
de documentación del Área
de Formación y Perfecciona­
miento Docente, abierto y
al servicio de la comunidad
educativa nacional y al mundo
académico en general, que
pretende tender puentes entre
la sabiduría y los sedientos
de ella en el ámbito de nada
menos que la educación.

Hoy plasmamos nuestros


sueños en una nueva publica­
ción, no solo para dar cumpli­
mien­to a los objetivos plantea-
dos, sino que se abre una rica
y nueva etapa como corolario
del esfuerzo compartido, que
sin olvidar los objetivos para
los que fue creado, nos pre-
senta nuevos retos que hemos
asumido: mantenernos inser-
17
18
El curriculum
y el papel de los docentes en el
contexto actual de la sociedad de
mercado.
Reflexiones para un debate*

Mª Susana Mallo Gambetta


Profesora

Resumen
Uno de los problemas centrales que enfrenta hoy
el campo educativo es conjugar instituciones y
docentes modernos con la llamada sociedad de
mercado.

La nueva realidad viene generando una serie de


tensiones que afectan a la escuela, el currículo y
los docentes: tensión presente-futuro, tensión entre
sociedades disciplinarias y sociedades de control,
tensión entre subjetividades instituidas y subjetivi-
dades situacionales.

Palabras claves: escuelas; plan de estudios; do-


centes; factores sociales; cambio social.

Introducción

Frases como: “ya nada funciona como antes”, “los muchachos


de ahora no son como los de antes”, “los docentes no damos
más, estamos agobiados”, “la escuela ya no es lo que era”, se
* (Conferencia dictada
han vuelto habituales en los centros educativos y en reuniones en el II Congreso de
de maestros y de profesores. Educación CRANDON
2004. Una nueva agen-
da educativa. 3 de julio
La mayoría de los términos que estructuraron el funcionami- de 2004).
ento de la escuela moderna han perdido sentido y deben ser
19
resignificados: escuela, cur- enclave de la cultura letrada;
riculum, docente, etc. en otras palabras, constituyó
el más poderoso instrumento
De todo esto no hay dudas. para la construc­c ión de la
Sin embargo las instituciones Nación y de la identidad na-
son las mismas, lo que ya no cional.
es lo mismo es el escenario;
aquí radica uno de los prob- Los principios fundacion-
lemas centrales que enfrenta ales y por tanto sustentadores
hoy el campo educativo: con- de esta concepción de escuela
jugar institu­ciones y docentes fueron: - la inclusión (escuela
modernos con la llamada laica, gratuita y obligatoria), y
sociedad de mercado. la homogeneidad.

La escuela moderna promo­


Escuela Moderna vió una identidad nacional
basada en un patrón cultural
La escuela constituye un homo­géneo: recono­cerse en
modelo de institución educa­ una única tradición, en una
tiva que se consolida en el única lengua, en los mismos
siglo XIX en el contexto del héroes, aprendiendo las mis-
proyecto moderno, susten­ mas cosas. En otras palabras,
tado en la doctrina de pro- uniformidad para construir
greso, la confianza en la identidad.
bondad de la ciencia y el culto
a la razón. Esto implicó: por un lado, el
desconocimiento de la diversi­
La escuela moderna nace dad (ser diferente implicaba
entonces asociada al desa­ ser inferior), actuar de modo
rrollo de la educación como etnocén­trico al calificar de
tarea monopólica del Estado. “bárbaros”, “salvajes” o “no
En tanto función pública, se civilizados” a los diferentes,
articula con el nacimiento del suprimiendo las tradiciones y
Estado – Nación que debe su las voces de aquellos que por
origen a la revolución ideoló­ su raza, género o clase consti­
gica de la Ilustración y a la tuían el “otro”.
doctrina política y social del
liberalismo emanada de ella. Por otro lado, se impuso
una Pedagogía disciplinadora
Esta intima vinculación (en el sentido planteado por
entre escolarización y mod- Foucault) que buscó nor-
ernidad transformó a la edu- malizar a todos los sujetos,
cación insti­tu­cionalizada (a pedagogía creadora de nor-
la escuela) en una poderosa mas desde las cuales medir y
y eficaz “maqui­naria”: centro corregir todo desvío o trans-
de irradia­c ión de saberes, gresión.
símbolo y baluarte del Estado,
20
En este marco, por ejemplo, en su operatividad, en su sen-
se han hecho las clasifica­ tido, en sus objetivos; se han
ciones de alumnos según desvanecido los cimientos so-
sus capaci­dades, o según su bre los que se apoyaba. Frente
rendimiento escolar. a la sociedad de mercado, la
escuela se siente inerme.

El curriculum en la Escuela
Moderna ¿Qué caracteriza a la sociedad
de mercado?
A este modelo institucional
se asocia el concepto de curri­ El mercado ha desplaza-
culum como búsqueda de do al Estado como agente
sistematización de un curso estructu­ra­dor de la sociedad
de estudios para convertirlo y esto es resultado de la con-
en trayectoria racional y orde- dición globalizada del mundo.
nada para los sujetos. Es visu-
alizado como un instrumento La red de instituciones que
que intenta regular las prácti- sostuvieron el modelo moder­
cas, procurando organizar la no de la sociedad industrial (la
actividad de muchos docentes familia, la escuela, el Estado)
y estudiantes. han dejado de ser referentes
normativos y el Estado dejó de
Esa función de regulación ser el protagonista del campo
del curriculum está relacio- social.
nada con la heterogeneidad
de una sociedad que necesita Asistimos a la erosión del
generar en sus integrantes Estado – Nación y a la primacía
una identidad común, por lo del mercado.
tanto el curriculum se pro-
nuncia sobre qué enseñar, 1) La desestatización de la or­
cómo y a quiénes enseñar, es ganización de la sociedad
decir, seleccionar, legitimar y
clasifi­car los contenidos de la a) La acción política se ori-
enseñanza. enta hacia una reducción
del aparato estatal y hacia
la res­tric­c ión del sector
La Sociedad de Mercado público.
b) Ajuste estructural de la
Decíamos al comienzo que economía transfiriendo la
las instituciones son las mis- regulación de la misma
mas, es el escenario el que ha al mercado; esto implica
cambia­­do. El nuevo contexto aflojar los controles regu-
es la llamada Sociedad de Mer- ladores del Estado en la
cado, reflejo de la globa­liza­ economía para estimular el
ción, y en este nuevo contexto libre comercio y liberalizar
la escuela se ha visto alterada los mercados.
21
c) Reasignación del gasto queda supeditada a la calidad
público con importantes de sus recursos humanos y
reducciones en el campo la calidad de estos últimos
social, es decir, se modifica dependerá esencialmente
el papel del Estado como de las instituciones capaces
prestador de servicios de formarlos, el primero de
(salud, educación, etc.). los cuales es el sistema edu-
cativo.

2) Transformaciones en los
procesos productivos 3) Polarización de la sociedad
(Pasó del sistema fordista El movimiento hacia el mer-
al sistema toyotista donde cado y el sistema de pro-
los conceptos claves son la ducción basado en el uso
inteligencia distribuída y la intensivo de conocimientos
polivalencia del trabajador). provoca una gran segmen­
tación y exclusión social; en
Se trata de uno de los cam- otras palabras, se trata de un
proceso de desincorporación
bios de mayor impacto deriva-
de actores socioeconómicos
do del proceso globali­zador. que está afectando los mecan-
Se ha pasado de un período ismos de integración social.
en el cual la producción se
encontra­ba sustentada en la Asistimos a una ruptura que
energía como eje articulador afecta la integración, porque
de la producción a un sistema aquellos que son expulsados
productivo en el que el cono­ construyen culturas alterna­
cimiento aparece como eje tivas, diferentes de la cultura
articulador. hegemónica.

Los criterios economicistas 4) Cambios en la cultura y el


sustituyeron a los políticos en conocimiento
la relación Estado – educación,
porque las nuevas exigencias Acompañando los procesos
hacia la educación provienen de expansión del mercado
del campo económico. mundial, y como consecuen-
cia del desarrollo de la tec-
Se puede afirmar entonces, nología informática y de los
que la formación de recursos medios de comunicación de
humanos tiene hoy un papel masas, se ha producido una
mucho más estratégico en el profunda transformación cul-
desarrollo social y económico tural.
que hace décadas atrás. Hoy
desarrollo económico quiere Lo anterior plantea varios
decir crecimiento tecnológi- desafíos y diferentes condicio­
co, por lo tanto la capacidad nes para los sistemas educa-
competitiva de las naciones tivos:
22
a) por un lado, coloca el 1) Tensión entre presente y
problema de la identidad futuro
y de la construcción de la
subjetividad en el centro La escuela moderna justi-
del debate. Plantea la sigu- fica entre otras cosas su razón
iente interrogante: ¿Cómo de existir, por su capacidad
se construyen hoy las para inter­venir en la construc-
subjetividades? ción de futuros individuales y
colectivos.
b) por otro, tenemos que el
valor económico adquirido Un factor determinante
por el conocimiento deter­ en esta característica de la
mina que la producción y escuela moderna fue la idea
distribución del mismo se de progre­so y la asociación
convierta en factor clave de éste al desa­rrollo de la
de la organización social ciencia y la tecno­logía. Pro-
y esto implica, no sólo greso enten­d ido como lib-
la libre circulación de la eración de la humanidad de
informa­ción, sino que para las determina­c io­n es de la
los siste­mas educativos, naturaleza, mejo­ra­miento de
implica garanti­z ar los la calidad de vida material y
mecanismos que le permi- espiritual de las personas y
tan a todos el libre acceso ampliación de los derechos.
al conoci­miento.
La conjunción del progreso
c) Por último, no podemos de- de la ciencia y de la humani-
jar de mencionar un tema dad con­sti­tuyó el futuro de
de muy difícil abordaje, el refe­r en­c ia (tanto colectivo
de la relación de la edu- como individual) y actuaba
cación con la construcción como horizonte que orientaba
de la ciudadanía. el presente.

El resultado fue que la


Tensiones en torno a la edu­ escuela se transformó en de-
cación, el curriculum y los positaria de las estrategias de
docentes ascenso social, escenario en
el que el amplio espectro de
La nueva realidad resultante las capas medias nacionales
de los cambios producidos iniciaron su formación desde
por la sociedad de mercado, comienzos del siglo XX hasta
ha gene­rado una serie de aproxima­damente la década
tensio­nes que influyen sobre de los 70, asociando a sus
el campo educativo en gen- expectativas de ascenso, una
eral y sobre el curriculum y amplia oferta educativa y un
los docentes en particular. mercado laboral con capaci-
Traba­jare­mos sobre algunas dad de incorpo­ra­ción.
de dichas tensiones.
23
Hoy el escenario es otro, el el Estado – Nación la meta
mercado es excluyente. Parece – institución que les proveía
haberse desvanecido el futuro, sentido y consis­ten­cia, era el
o por lo menos se ha opacado suelo firme sobre el que se
porque entre otras cosas está apoyaban.
cuestionada la propia idea
moderna de progreso. Estas instituciones se
encarga­ban básicamente de
Algunos definen la nueva formar al sujeto en las no-
realidad como dominada por ciones de obediencia, autori-
la incertidumbre, yo diría que dad y esfuerzo, y funcionaban
es necesario elaborar nuevas sobre lenguajes compartidos.
certidumbres.
Gilles Deleuze denomina
Por lo que dijimos antes, relación analógica(2) al tipo
la dificultad de construir una específico de relación que
visión de futuro es desestruc­ han desarrollado los dis-
turante para la escuela, lo que positivos disciplinarios. La
obliga a repensar la articu- relación analógica consiste en
lación escuela – futuro. el uso de un lenguaje común
por parte de los agentes
¿Puede existir una escuela institucionaliza­dores, lo cual
que se legitime únicamente le posibilita al individuo estar
en el hoy? en diferentes instituciones
(familia, escuela, etc.) con las
¿Es posible atender el hoy mismas opera­ciones y con los
sin estar al mismo tiempo mismos códigos. En otros té-
elaborando el futuro? rminos, la escuela, la fábrica,
la prisión, etc., configuran una
red de unidades de refuerzo
2) Tensión entre sociedad disci­ mutuo.
plinaria y sociedad de control
Con el agotamiento del
Michel Foucault definió Estado – Nación, las institu­
a las sociedades modernas ciones disciplinarias (entre las
como sociedades discipli- que se encuentra la escuela),
narias(1) cuya organización se ven alterado su campo de
configura en torno a “espacios sustentación. Como conse­
de encierro”: la escuela, el cuencia, la consistencia in-
hospital, la fábrica, la prisión. stitucional queda afectada,
entonces, sin una meta –
1
Foucault, M. “Vigilar y
castigar”. México. Siglo
En este contexto la exist- institución (el Estado) que
XXI. 1976. encia social suponía existen- unifique: las instituciones se
2
Deleuze, G. “Post – cia institucional, porque la segmentan, se fragmentan.
scriptum sobre las so-
ciedades de control” familia, la escuela, la fábrica,
1990. Edición digital. eran las que definían la vida El problema radica en que
individual y social, y todas las instituciones como tales
estas institucio­nes tenían en persisten pero bajo nuevas
24
condiciones; hay escuelas El pasaje de la sociedad
pero estas ya no son institu- disciplinaria a la sociedad de
ciones normalizadoras. Naci- control, el desvanecimiento
das para operar en terrenos del Estado como instancia
sólidos y asignar lugares fijos articula­dora de la vida social
y diferenciados en la sociedad y la emergencia del mercado
(padre, alumno, trabajador, como práctica dominante,
empleador, etc.), hoy la socie- genera un problema al alterar
dad de mercado las ubica en las condiciones en que se
un medio “fluido” como es la elabo­ran las subjetividades.
dinámica del mercado, carac-
terizada por la velocidad y la Las subjetividades institu­
aceleración. ídas aparecen asociadas a las
sociedades disciplinarias. Se
Según Deleuze, en la obra trata –como señala Foucault–
citada, al entrar en crisis los de normalizar a los individuos
centros de encierro propios de en espacios de encierro.
las sociedades disciplina­rias,
se da paso, en la actualidad, a Este tipo de subjetividad
la instalación de las llamadas se construye en la familia y la
sociedades de control. escuela, se configura en rela­
cio­nes intergeneracionales: de
Las sociedades de control padres a hijos, de docentes
depositan en el sujeto y no en a estudiantes, de adultos a
las instituciones, la responsa­ jóvenes. Supone la posibilidad
bilidad de la gestión de su de transmisión generacional,
propia vida. Términos como propia del orden burgués,
flexibilidad, formación perma­ transmisión de patrimonio,
nente, autonomía, competiti­ pero también de saberes y
vidad, más ligados al mercado experiencias, y la existencia
que al Estado, adquieren pro- de un tiempo lineal, sucesivo
tagonismo. y regular (asociado a la idea de
progreso) en el que transcurre
dicha transmisión genera­
3) Tensión entre subjetivida­ cional.
des instituídas y subjetivida­des
situacionales La diferencia generacional
sustentada en la autoridad,
Entendemos por subjetivi­ marca los lugares y así lo que
dad: “al modo por el cual la cada generación pueda tran­
sociedad define las reglas con smitir como saber y experien­ 3
Bleichmar, S. Semi-
nario “La infancia y la
las cuales un sujeto tiene que cia, tiene un valor altamente adolescen­cia ya no son
incluirse en la vida social”(3), simbólico. las mismas” Consejo de
refiere a las pautas con las que los derechos los niños,
niñas y adolescentes.
la sociedad ha ido definiendo Los llamados “ritos de Gobierno Autónomo
las caracte­rísticas de los suje- escolari­z a­c ión”, como por de la Ciudad de Buenos
Aires. Octubre 2001.
tos sociales. ejemplo: el pasaje de grado,
los exáme­nes, se inscriben en 25
esta trama intergeneracional, de prácticas no sancionadas
donde el docente (como figura en el marco de instituciones
adulta) representa la autori- tradi­cio­na­les como la escuela
dad simbólica portadora del y la familia.
saber y la experiencia a trans-
mitir. La subjetividad situacional
entonces, se configura a partir
Esta subjetividad disciplina­ de relaciones grupales, entre
da, normalizada, obedecería a pares, relaciones intragenera­
la idea de “molde” manejada c i o­n a l e s . L a r e l a c i ó n
por Deleuze(4), en el sentido intragene­racional no genera
que marca la vida del indi- experien­cias transferibles a
viduo en forma sucesiva e otras situaciones, rompiendo
imprime en él una forma así la temporalidad lineal de
única. El molde entonces es la concepción moderna; el
el resultado de efectos ped- tiempo es el presente y por
agógicos durade­ros que le lo tanto el sujeto se define a
permiten al sujeto moverse partir de sí mismo.
en otros ámbitos.
Esto último implica afirmar
La actual sociedad de con- que los alumnos construyen
trol responde en cambio a sus subjetividades de man-
la idea de “modulación”(5), a eras múltiples y contradicto-
la idea de molde que cam- rias.
bia constante­mente, que se
deforma a sí mismo a cada
instante, porque las subjetivi­ 4) Tensión entre masificación
dades ya no se elaboran sobre de la cultura y reivindicación
un suelo sólido, como lo era de las diferencias.
el Estado – Nación, sino sobre
un medio acelerado y fluido Esta tensión es consecuen­
como lo es el mercado. cia de la expansión de los
medios de comunicación de
A riesgo de ser esquemá­ticos masas y del desarrollo de la
en el planteo, podemos decir tecnología informática.
que en la sociedad de control
se construyen subje­tividades Tenemos por un lado, que
situaciona­les. Entendemos se generalizan símbolos y
4
Deleuze, G. Op. Cit. por subjetividad situacional(6) modos de conducta, y por
pág.6.
5
Deleuze, G. Op. Cit. a esta nueva forma de con- otro, se reivindican las difer-
pág.6. figurar la subjetividad, fuera encias, es decir, se ponen
6
Duschatzky, S. y
Corea,B. “Chicos en
de los dispositivos institu- de manifiesto las variadas
banda. Los caminos de cionales. La idea es que la produc­c io­n es culturales de
la subjetividad en el construcción subjetiva ya las comunidades humanas en
declive de las institu-
ciones”. UEPC/FLACSO/ no depende de prácticas o diferentes contextos.
UNICEF. Buenos Aires. discursos institu­ídos, sino
2003.
que se produce en el seno
26
En su última obra, “Pedago­ cionista por medio de este-
gía y política de la esperanza”, reotipos.
Henri Giroux (7) plantea la
necesidad de repensar el dis- Se impone así, una concep­
curso educativo atendiendo ción de cultura como cons­
al nuevo mapa cultural que truc­­ción histórica y social
plantea el moder­nismo y el cambiante.
posmodernismo.
Lo anterior plantea un de-
Destaca que a diferencia del safío a la educación en general
proyecto moderno que trans­ y especialmente a nosotros
formó los modelos occidenta­ como docentes: ¿cómo dar la
les de progreso industrial en voz a los “otros” en el espa­
modelos culturales hegemóni­ cio del aula?; ¿cómo desar­
cos, en el posmodernismo el rollar una política cultural
poder se inscribe en aparatos de las diferencias?
de producción cultural (me-
dios de comunicación, bancos
de datos, etc.), y estos tras- El curriculum en la sociedad
pasan fronteras en una suerte de mercado
de imperialismo cultural.
Esta última tensión coloca
Este proceso, produce nue- en primer plano la prob-
vas formas de conocimien­to lemática del curriculum y de
que rompe con el etnocen­ cómo repensarlo en el nuevo
tris­mo de la cultura occidental contexto de la sociedad de
impuesta como modelo y que mercado.
suprimió las tradiciones y vo-
ces de aquellos que, por su Decíamos al comienzo, que
raza, género o clase, constitu­ asociada al modelo de la es-
yen el “otro”, el diferente. cuela moderna, nació la idea
de curriculum como algo mon-
Se ha generado una Cultura olítico e intemporal, como un
de la diferencia, que aporta instrumento sistematizado
fundamento teórico para que a través del cual regular las
los “otros” puedan recuper- prácticas.
ar sus voces e historias, su
cultura. El curriculum se transformó
así en una especie de texto
Como consecuencia, en sagrado al cual había que
esta nueva realidad: 1) no es respetar, porque contenía el
posible mantener culturas cuerpo de conocimientos que 7
Giroux, H. “Pedagogía
hermética­mente selladas; 2) “debía bajarse a los alumnos”. y política de la esper-
en el aparato cultural domi- anza: teoría, cultura
y enseñanza: una an-
nante, no es posible ignorar Hoy en el escenario de la tología crítica”. Amor-
la diversidad ni se la puede cultura de las diferencias, el rortu. Buenos Aires.
2003.
ya definir de manera reduc­ curriculum debe ser recontex­
27
tua­lizado. En su carácter de espacio de conflicto entre
instrumento público que co- múltiples culturas, enten-
munica decisio­n es básicas diendo por conflicto, toda
que se procuran que sean situación en la que las
compartidas, deberá expre- personas o gru­pos buscan
sar los diferentes grupos de metas opues­tas, valores
interés, deberá ser el instru­ antagó­n icos o intereses
mento para que los “otros” divergen­tes.
recuperen sus voces y sus · implica utilizar al curricu-
historias. lum como herramienta que
enfrente a los estudiantes
Si como afirmábamos, en con lo “otro”, con lo difer-
la actualidad se impone la ente, con lo opuesto, con
concepción de la cultura como lo desconocido.
una construcción histórica · implica abordar al cur-
y social cambiante, también riculum no como un in-
el curriculum debe abord­ strumento portador de
arse como una construcción certezas y verdades sino
histórica, social, y cultural como un instrumento pro-
cambiante. Esto implica que vocador, generador de
abandone su carácter de “tex- interrogantes y reflexiones
to sagrado” y se transforme, para docentes y alumno.
- como sostiene Giroux – en · implica por último, en-
un “guión cultural” (8) “que tender el curriculum, no
pre­sen­te a los alumnos for- como un espacio neutral,
mas particulares de razón que sino como un espacio so-
estructuren relatos y modos cialmente construido e
de vida específicos”. histórica­mente enmarcado
donde lo subjetivo y lo in-
Rescato del concepto de terpersonal determinen las
Giroux la idea de “guión” dinámicas de aula. Partir
porque acerca al curriculum a de los relatos y vivencias
la idea de proyecto abarcador de los estudian­tes, pero
de la diversidad de narrativas no como catarsis, sino para
y tradiciones. el análisis teórico de esas
experiencias; teorizar para
Creo que un primer paso entender sus causas.
para abordar el curriculum
como proyecto, es comenzar En última instancia, el cur-
a plantearnos como docentes, riculum debe ser el vehículo
no cual es la verdadera fun- que transforme a los alumnos
ción del curriculum, sino lo en sujetos de la historia y
que queremos que sea y lo en la historia, proporcionán­
que creemos que pueda hac- doles los elementos para
8
Giroux, H. Op. Cit. pág. er. Esto implica varias cosas: poder “leer” la realidad y
310. · implica asumir al curricu- reivindicar así sus identi-
lum y a la escuela como dades.
28
Los docentes en la sociedad tal como estos los formulan,
de mercado estamos condenados (ellos y
nosotros), a seguir encerrados
Esta manera de entender en las mismas prácticas. El
el curriculum implica para conocimiento debe aportar
nosotros, los docentes, un al alumno la oportunidad de
replanteo de nuestro papel nuevos intereses, debe colo-
e implica enfrentar nuevos carlo en contacto con nuevos
desafíos difíciles de superar. mundos culturales, con lo
“otro”, porque es en ese con-
Primer desafío: “Meternos” en traste con “lo otro” que cada
la sociedad uno puede construir catego-
rías de observación y reflexión
Abordar el curriculum des- sobre “lo propio”.
de lo subjetivo e interpersonal
, significa para el docente, Tercer desafío: Abordar la
aban­donar las posturas “ob- diversidad
jetivas”, abandonar – como
dice Giroux – la “actitud de Si bien es cierto que los do-
profetas de la perfección”(9) centes no podemos solu­cionar
para “meternos” en la socie- las demandas de igualdad de
dad, lo que implica asumir las condiciones económicas,
que formamos parte de esa tenemos en cambio en nues-
misma realidad que pretend- tras manos la posibilidad de
emos que nuestros alumnos enfrentar las demandas de
aprendan a “leer”. reconocimiento cultural. En el
aula se construyen imágenes y
Segundo desafío: Usar el cono­ conceptos sobre lo bueno y lo
cimiento como herramienta de malo, sobre rasgos de género,
provocación sobre variedades de lenguaje,
imágenes inclusivas y ex-
Supone recuperar el conoci­ cluyentes y es allí que como
miento como instrumento de docentes podemos hacer del
estímulo, y puede cumplir esta aula un espacio habilitado
función sólo en la medida que para que se manifieste la
conserve su carácter cambian­ riqueza de las diferencias.
te e inestable. Si concebimos
el conocimiento como “algo” Recupera vigencia uno de
que debemos transmitir, lo es- los conceptos manejados por
tamos cosificando y se vuelve Reina Reyes en torno a la laici-
conservador y generador de dad(10): no se trata de aceptar
rutinas. la diversidad como tolerancia 9
Giroux, H. Op. Cit. pág.
del otro en tanto no moleste, 312.
implica abordar la diversidad
10
Reyes, R. El derecho
En tal sentido, si nuestra a educar y el dere-
tarea como docentes se limita con respeto, implica percibir cho a la educación.
a atender los intereses e in- las diferencias como riquezas Editorial ALFA. Monte-
video,1972.
quietudes de los estudiantes y no como problemas.
29
Cuarto desafío: Hacer explícito la educa­c ión son también
lo implícito de nuestra tarea teóricos.
La propuesta de “intelectual
Se ha vuelto dominante en transformativo” de Giroux,
los últimos tiempos la concep- busca superar los términos
ción de que el docente es ante técnicos e instrumentales en
todo un técnico, un especia­ que se desarrolla hoy el tra-
lista cuya función esencial es bajo docente.
poder enfrentar y solucionar
problemas concre­tos de su Los docentes deben asumir
práctica de aula. una actitud analítica sobre lo
que enseñan, cómo lo ense­
Esta concepción del rol del ñan y para qué lo enseñan.
maestro y del profesor ha traí- Este es un punto crucial si
do como consecuencia, que la creemos que educar no pu-
mayoría de los docentes con- ede reducirse a un simple
ciban la educación exclusi­va­ adiestra­miento en habili­dades
mente a partir del trabajo que prácti­cas, sino que debe for-
diariamente se desarrolla en mar individuos analíticos de la
el aula (organizar conte­nidos realidad, sujetos en la historia
a enseñar, seleccionar estrate- y de la historia.
gias, evaluar aprendiza­jes),
olvidando de esta forma, el No es tarea fácil abordar
contenido teórico de la edu- estos desafíos, no es tarea
cación. La reflexión acerca de fácil quebrar con supuestos y
por qué y para qué educar, prácticas muy arraigadas; se
cual es o debiera ser la fun- necesita para ello dos cosas:
ción social de la educación, no desaprendizaje y audacia.
se visualiza como parte de la
función docente.(11) Desaprendizaje en el senti-
do de que los docentes debe-
El desafío para los docentes mos interpelar la realidad,
es iniciar un proceso mediante cuestionar lo que sabemos,
el cual ese contenido teórico decimos y pensamos. Debe­
de la educación se vuelva mos aceptar que el conoci­
explí­c ito y se le examine mien­to es algo vivo, inestable
críticamen­te. El hecho educa­ y por lo tanto más lleno de
tivo, como hecho social que dudas y preguntas que de
es, responde a escenarios verdades y certezas.
históricos y cultu­ra­­les, y lo
más importante, ese escenar- Por otra parte, replantear
11
Mallo Gambetta, M. S.
“El empedrado camino io implícita y explícita­­mente nues­­­tro rol, exige una cuota
del pensamiento ped- influye en nuestras prácticas. muy importante de audacia
agógico contemporá- y osadía.
neo”.En Revista Conver-
sación. Nº 4. Setiembre, Lo teórico y lo práctico no
2003. Págs 53 a 59.
van por caminos separados;
los problemas técnicos de
30
Quiero por ello terminar
con un concepto del Maes-
tro Paulo Freire, expresado
en “Cartas a quien pretende
enseñar” y que alude a esto
último que decíamos: “Una de
las razones de la necesidad
de la osadía de quien quiere
hacerse maestra, educadora,
es la disposición a la pelea
justa, lúcida, por la defensa
de sus derechos así como
en el sentido de la creación
de las condiciones para la
alegría en la escuela”.

31
Hombre y perro, 1937
témpera sobre cartón, 80,0 x 99,5

32
Leer y escribir: objetivos
formales de la educación
Una propuesta de trabajo desde la enseñanza
de la Literatura

Beatriz Cáceres de Alonso*


Profesora

Resumen
A partir de la afirmación que los estudiantes no
leen y no logran expresarse mediante la escritura
en clase de literatura, la autora plantea estrategias
a llevar a cabo en clases de didáctica.

Palabras clave: ENSEÑANZA DE LA LECTURA; ENSE-


ÑANZA DE LA ESCRITURA; URUGUAY

Introducción

Es una preocupación de los profesores y maestros, desde


hace décadas, el hecho de que los estudiantes, no leen. No
lo hacen como hábito, por recreación, y en muchos casos no
llegan a las lecturas mínimas para cumplir con los requisitos
básicos para aprobar los cursos. Pero este problema no está
solo, sino que es acompañado de otro que parece más difícil
de abordar, y es que la expresión escrita es deficiente. En
resumen: los estudiantes no leen habitualmente y no logran
* Maestra y Profesora de
expresarse haciendo uso de la escritura. Literatratura.
Profesora de Didáctica
en el Instituto de Pro-
Ante esta situación que, creo es conocida por todos los fesores “Artigas” (IPA).
que estamos involucrados en los procesos de enseñanza, los
docentes adoptamos diferen­tes actitudes. En primer lugar
33
buscamos cuáles son los señanza de dos actividades
actores que fallan a la hora que implican una empresa
de conducir y de motivar importante, y que se hace más
estos procesos: la familia, difícil –aunque no imposible–
quienes fueron docentes de cuanto más avanzado esté el
los estudiantes en los cursos estudiante en su trayectoria.
anteriores. Decimos que tiene
una “mala base”. Además, nos Dado que leer y escribir
quejamos de los inconvenien­ son dos actividades que están
tes que esto implica para el relacionadas, puesto que una
desarrollo de los cursos, por implica a la otra, las trabaja-
el bajo rendimiento, y por el mos juntas, aunque comen-
nivel escolar, que cada vez es zaremos por la lectura, la que
más bajo. implica la comprensión, que
es anterior a la expresión en
Tal vez tengamos que mi- las macro habilidades comuni-
rar a un actor sobre el que cativas: escuchamos y leemos
podemos trabajar ampliamen­ como receptores y hablamos y
te: nosotros mismos, no el co- escribimos como productores
lega que condujo los aprendi- de textos.
zajes en cursos anteriores,
ni los actores fuera de la
institución educativa. Asumir Didáctica de la lectura
humildemente la posibilidad
de analizar lo que hacemos Al pensar en la didáctica de
en clase y pregun­tarnos qué la lectura, sería buena cosa
consecuencias trae lo que hac- comenzar por una recorrida
emos, hasta el último detalle. por los diferentes conceptos
Hacernos preguntas como: de lectura a través de la his-
con esta propuesta, ¿van a toria del pensamiento.
necesitar leer? O, por el con-
trario, con un mínimo tiempo ¿Qué es leer? Es una pre-
dedicado a la lectura el estu- gunta cuyas respuestas han
diante resuelve la pro­pues­ta variado con la evolución de
de trabajo? En una segunda los concep­tos tales como el de
instancia: ¿es nece­sario saber observa­dor y objeto observa­
escribir para alcan­zar el nivel do, los que han cambiado a
de aprobación? En el caso partir de la Teoría de la Rela-
que la respuesta sea positiva: tividad de Albert Einstein.
¿quién le enseñó a escribir
para atender los requisitos Estos conceptos son:
del nivel en el que estamos 1) la Lectura como conjun­to
trabajando? de habilidades;
2) la lectura como proceso
Estas preguntas pueden interactivo;
ser el punto de partida para 3) la lectura como transac-
construir un aporte a la en- ción. Es de destacar que
34
las dos últimas se definen apertura a la sensibilidad del
como procesos. Veamos observador que, como obra de
en forma resumida en qué arte le es propia. El lector es
consisten. pasivo en esta interpretación
de su rol, que responde a la
física mecanicista. Es decir, la
1) La lectura es un conjunto de información se recibe en un
habilidades sentido: del objeto al observa­
dor, sin que haya una posibi­
Este concepto es anterior a lidad de retorno.
la teoría de la relatividad. En
él, el observador es externo Aún hoy, tal vez predomi­
al objeto observado, y éste nan­te­­mente en los cursos de
se debe dividir en partes que Literatura se sigue enseñando
hagan más accesible el objeto la materia desde esta perspec­
de estudio. Por lo tanto el tex- tiva, aunque responde a la
to, como “lo observado” debe concepción del vínculo obser­
ser dividido por el docente, a vador – observado ante­rior a
los efectos de su presentación la teoría de la relatividad, que
“didáctica” a los estudiantes cambió este concepto estático
como lectores. de la Psicología, por uno rela-
tivo, dinámico.
El texto tiene un único sen-
tido, y es el docente, como lec- No vayamos a pensar que
tor experto, quien lo conoce y éste es un problema de nues-
debe transmitir a los estudian­ tro medio, sino que, en lo que
tes. El rol de estos es aprender refiere a procesos de ense­
ese sentido y reproducirlo ñanza, existe una resis­tencia
en las evaluacio­nes que se le generalizada a los cambios.
propongan. Hay un miedo a despegarse de
los modelos que los docentes
En las prácticas de la hemos tenido como estudian­
enseñan­z a de la Literatura tes, a tal punto, que pesan
esta concep­ción se concreta mucho más que la formación
en los cursos donde el profe- docente a nivel teórico; sit-
sor es quien hace todos los re- uación que se ve respaldada
cortes de los textos a analizar cuando quien se forma trabaja
en clase, sin dar participación en el terreno de la práctica con
a los estu­dian­tes, debido a modelos de docencia apega­
que no están en condiciones dos a viejos modelos.
de hacerlo.

Es el profesor quien dirige “No se enseñó a leer si no


la interpretación, la que, no se despertó la pasión por la
solamente debe estar en el lectura”.
contexto cultural en el que C. Estable
fue creada, sino que cierra la
35
En resumen, este modelo de sensi­bilidad que es per-
hace décadas -casi un siglo- sonal y único ante el texto,
que debió ser desterrado, que es una obra de arte, “obra
pero aún sobrevive, aunque abierta”, según Umberto Eco.
contra­diga la esencia artística
de la Literatura. El proceso interactivo es
producto de la Psicolingüís-
2) La lectura es un proceso tica, y hay algunos aportes
interactivo impor­tantes que debemos
destacar: el desarrollo de
A partir de la teoría de la los esquemas en el cerebro
relatividad, el observador se que hacen posi­ble la concre-
considera partícipe del mundo ción de futuros aprendizajes.
observa­do, forma parte de ese Siguien­d o a Piaget, estos
mundo, por lo que no está esquemas se desarrollan en
fuera de él. espiral, es decir, que cada es-
quema antecede al siguiente,
¿Cuál es, entonces el rol del que lo supone y amplía. Si
lector? Precisamente, inter­ aplicamos este con­cep­to a la
actuar con el texto. Ya no lectura, cada acto de lectura,
se concibe al texto con un implica a los actos anteriores,
sentido único, sino con varios que partici­paron en el desar-
sentidos. ¿Quién otorga esos rollo de esquemas y del área
sentidos? El lector. En cada de lectura del cerebro. Smith
acto de lectura, se encuentran afirma que “Leemos un libro
el texto físico, con el texto con todos los libros que he-
psicológico -es decir con to- mos leído anteriormente”.
dos los conocimientos que el
lector tiene en ese acto- y de Si el desarrollo del área de
la interacción de estos, se da lectura del cerebro depende
el proceso de la lectura. de las lecturas realizadas por
el individuo, sería de destaca-
Desde el punto de vista de da importancia la motivación
la didáctica, es importante para la lectura que hagamos
dar al estudiante en su rol de desde nuestras propuestas
lector libertad para que realice didác­t i­c as. Muchas veces,
sus lecturas, las comente, las apremiados por el diagnós-
justifique y, de ahí partir con tico del que hablábamos al
el análisis y los aportes del comienzo del artículo, inten-
profesor. El reconocimiento tamos motivar la lectura, con
de esta libertad no implica pequeñas accio­nes parciales,
de modo alguno dejar al libre que, a pesar de nuestros es-
albedrío la interpretación fuerzos, nos dejan ese gusto
del estudiante, ni la conduc- amargo de no haber logrado
ción de los estudios que mejorar la situación.
contextua­lizan la obra, sino,
dejar ese margen importante
36
Como docentes, el cambio tarea, los estudiantes, atraí-
de propuesta debe ser radical, dos por las calificaciones a ob-
tanto como lo es el cambio tener, o porque realmente les
entre las dos teorías que esta­ atrae la propuesta, en la que
mos desarrollando. Nuestra se dan discusiones acerca de
propuesta en la enseñanza las preferencias, o por otros
de la Literatura puede atender motivos, aceptan, en una gran
la formación de lectores y mayoría, leer.
su carácter de obra de arte
contemplada por ese lector En la propuesta concreta
inexperto, a quien podemos a la que me refiero, que es
sensibilizar. Voy a presentar factible, se crea un clima de
solamente dos tareas de esa autonomía, en el que los estu-
propuesta: a) el punto de diantes son actores: leen, eli-
partida de nuestros cursos es gen, lo que implica conocerse:
la lectura de los estudiantes, saben qué les gusta y qué no;
puesto que desde ella se reali- explican sus decisiones, lo
zan los recortes de los textos que constituye una cantera
o fragmentos a analizar y b) muy rica de datos para los di-
la lectura debería plantearse agnósticos. A partir de lectura
como una unidad de aprendi- y elección, se analizan los
zaje transversal a los conteni- textos, con todos los aportes
dos del curso. que los profesores hacemos
desde cualquiera de las per-
Analicemos el punto a): en spectivas didácticas en que
el caso concreto en que va- nos ubiquemos.
mos a trabajar un cuento, un
poema, ¿cuál es el obstáculo El punto b) establece la
para que los estudiantes lean lectura como una unidad de
varias obras del autor o de los aprendi­zaje. Pero la podemos
autores a analizar, y que eli- plani­ficar con un objetivo
jan? ¿No les estamos recono- como la formación de lectores
ciendo una libertad responsa- autóno­mos, es decir, que se
ble? ¿No se están poniendo en les pre­sen­te una propuesta
contac­to con la obra de arte? que les lleve en un futuro a
¿No tenemos la posibilidad de prescindir del profesor, que
hacer un diagnóstico acerca lean más allá de los que el pro-
de su condición de lectores, fesor indica. La actividad de
de sus gustos? Claro que sí. esta unidad es leer, el conte­
Sin embargo más de un colega nido es el hábito de lectura y
se pregunta cómo hacer para la evaluación debe jerarquizar
compartir esa selección, si los la actividad, sin confundirla
estudiantes no son expertos con la expresión escrita, dado
y, además, “no leen”. Puede que, la calidad del trabajo de
parecer imposible, pero todos clase depende de la lectura
sabemos que si los docentes de los estudiantes, tanto en
realmente jerarquizamos una calidad como en cantidad.
37
Esta tarea es formativa, y uación del curso y con su
antecede a nuestros afanes jerarquización dentro de las
por el análisis, no lo deja en actividades del mismo.
segun­do plano, sino que lo
realza el hecho de que se Cantidad La cantidad de lo
llega a los aprendizajes sig- leído es lo que diferencia a un
nificativos en la medida en lector de quien no lo es.
que se analiza un fragmento
de un todo conocido por el Modelización puesto que
lector. La transferencia de el profesor debe ser lector y
este hábito se realiza en mostrarse como tal ante los
forma casi inmediata a las estudiantes.
otras áreas del conoci­miento.
Leer es, además, anterior a la 3) La lectura es un proceso
sensibilidad ante lo estético. transaccional
Es muy superior la calidad
de un curso que parte de las L. Rosenblat agrega a la
lecturas tal como las hemos propuesta psicolingüista un
presentado, dando lugar a la concepto que la abarca y va
interacción. más allá: en el proceso de
lectura, el lector interactúa
En todo curso de Litera- con el texto, construyendo,
tura, debe estar planificada la con sus aportes, un segundo
lectura. M. Calvillo establece texto, producto de la interac-
principios para esa planifica­ ción de los textos de que hab-
ción, de los que presenta­­ la aquella teoría. Esta teoría
remos algunos: sostiene nuestra posi­ción de
generar la situación en que el
Autonomía el trabajo debe estudiante lee, interpreta y a
apuntar a formar un lector au- partir de sus lecturas construi-
tónomo, por lo que se le debe mos los saberes del curso.
dar un margen de autonomía
en la elección de sus lecturas.
Didáctica de la escritura
Homología se refiere a que
todos los estudiantes lean lo El otro aspecto que nos pro­
mismo. He respetado este po­nemos tratar es la escritura
principio en los textos que en un programa de Literatura,
se van a elegir para analizar, la que, junto con la lectura,
pero no en las lecturas de nar- ocupa parte de nuestras inter-
rativa extensa, que realizan rogantes como docentes.
dentro de un plazo de un mes,
para las que se conduce al uso La escritura depende en
de las bibliotecas. gran parte de la lectura, puesto
que para lograr un buen escri-
Obligatoriedad está vincu­ tor, éste debe tener el hábito
lado con el proceso de eval- de lectura. No solamente de
38
leer por placer, de leer para El estudiante debe conocer
cumplir con las tareas que se a través de la práctica y de la
le asignan como estudiante, teoría considerados en forma
sino leer como un escritor: simultánea, las tres etapas del
es decir, con un enfoque proceso: pre escritura, escri­
diferente del texto en cuanto tura y re escritura. Debemos
a las características que lo desterrar la idea primitiva e
instit­uyen como modelo para inoperante acerca de la escri­
la producción de otros tex- tura como un acto en el que
tos dentro de las diferentes se escribe todo lo que el estu­
tipologías. diante recuerda a los efectos
de procurar una calificación.
¿Qué es escribir? Es la
pregunta de la que debemos La etapa de pre escritura
partir. Podemos responder requiere de altos insumos, es
que es producir textos. Y, en decir, conceptos que le permi-
nuestros cursos de Literatura, tan tener qué escribir, y aquí
la producción de textos que juega un papel pre­ponderante
nos ocupa es, en primer tér- la lectura de la que parte nues-
mino la de textos de análisis tro curso. Comienza a partir
literarios. de este momento la preocu-
pación por cómo escribir.
Es una realidad que nues­
tros alumnos, fundamen­ El primer paso es la es-
talmente en los primeros critura del primer borrador,
cursos, no saben cómo se sobre el que se harán correc-
hace un escrito de Literatura. ciones. Esas correcciones son
Parece tarea inelu­d ible del una excelente oportunidad
profesor de la asignatura en- para enseñar la gramática
señarlo. textual, oracional, normativa,
con un carácter funcional: se
Nos encontramos con la enseña lo que el estudiante
necesidad de orientar en el necesita para la producción
registro de los conceptos que de textos. Si pensamos en la
se trabajan en clase, a través pluralidad de una clase, los
de la toma de apuntes, su re- temas a trabajar son abun-
lectura y acondicionamiento. dantes. La responsa­b i­l idad
A partir de esos apuntes, la de cumplir con las etapas del
producción de una prueba de trabajo es funda­mental. Sobre
ensayo acerca del análisis de esos borradores se hacen la
algunos temas incluidos en co corrección, la heteroco­
ellos. Sin lugar a dudas, es rrección y la autoco­rrección.
necesario trabajar el concepto Se busca concienti­zar acerca
de escritura como un proceso de la necesidad de trabajar en
que exige trabajo, paciencia y pequeños grupos de colabora­
varias reescrituras. ción, para acceder a entrevis-

39
tas del docente con todos los La escritura como proce­so
estudiantes. recursivo. La escritura no es
un proceso lineal en el que
Para ello es importante escribo, leo, corrijo la forma,
acer­car al escritor dos aspec­ elaboro el texto final a entre-
tos importantes como: el gar, sino que es un proceso
perfil del buen escritor y las recursivo, en el que se plani-
caracte­rís­­ticas del proceso de fica la estructura, se realiza el
escritura. primer borrador, se relee, se
agregan nuevas ideas, lo que
El buen escritor se carac­ lleva a la reestructura­ción del
teriza por: texto. Luego de esta reformu-
· Ser un buen lector, leer lación se realiza el segundo
desde diferentes perspec­ borrador, al que se le agregan
tivas. ideas nuevas. Esta instancia
· Tomar conciencia de la de agregar ideas nuevas es
audiencia: debemos crear propicia para el estudio de
un lector externo de su las necesidades gramaticales
producción, o leerla y eval- del escritor.
uarla como si lo fuéramos.
Esta exigencia los lleva a Esta propuesta es construc­
renunciar a escribir des- ti­v ista, lo que implica que
cuidadamente, porque el el estudiante sea el actor
profesor ya conoce el tema fundamental de su propio
que él va a tratar. conocimiento, que disponga
· Releer los fragmentos escri­ de un tiempo de varios meses
tos. Cultivar la pacien­cia. dentro del año lectivo para
Debemos ser los profeso­ que se aprecien los progresos
res los primeros en renun­ esperados, metas de las que
ciar a la ansiedad: el proce­ deben ser partícipes, puesto
so de escritura lleva trabajo que ya no son del profesor,
y tiempo: hay que hacerle sino que se comparten.
sentir al estudiante que
dispone de las condi­cio­nes El profesor asume un rol de
adecuadas para aprender a orientador y es quien enseña a
escribir dentro del curso, escribir a la luz de los nuevos
según sus requisitos. requisitos de la asignatura y
· Revisar el texto en su to- del curso. Lo nuevo es el cómo
talidad. lo hace: a partir de las necesi­
· Llevar a cabo el proceso dades de escribir de los estu-
recursivo de la escritura. diantes se enseña, y no desde
· Utilizar las estrategias de la gramática se pretende que
apoyo, como uso de dic- se apliquen las reglas para
cionarios, guías, mapas, aprender a escribir.
otras lecturas, consultas
con otras personas, entre
otros.
40
Esto que parece sencillo, ha
sido motivo de confusiones Para finalizar, sería bueno
que han llevado a la inse­ precisar que este artículo es
guridad por parte de quienes el producto de varios años
tenemos una tarea que tiene de trabajo y de estudio en
a la escritura y a la lectura las prácticas docentes en los
como actividades básicas. Es niveles primario, secundario
importante corregir, enseñar y y terciario.
evaluar durante el proceso de
escritura, pero se debe llegar
a un producto que constituya “…creo que el maestro puede
un mensaje sin ruidos en su y debe ser un iniciador del niño
producción. en el placer de leer, de leer bien
y entender bien…”
Juan José Morosoli

Referencias bibliográficas
CASSANY, Daniel Reparar la es- CALVILLO, Miguel. En:Textos,
critura: Didáctica de la corrección Nº 27, p. 105 - 113. Barcelona:
de lo escrito. Barcelona: Graó, Graó, 2001.
1995.
DUBOIS, Ma. Eugenia. El proceso
CASSANY, D. Luna, M. Sanz, de lectura: de la teoría a la prác-
G. Enseñar Lengua. Barcelona: tica. Buenos Aires: Aique, 1991.
Graó., 1994.

41
Estructura, 1935
témpera sobre cartón, 50,0 x 41,0

42
En torno al
concepto de Hegemonía:
categorías analíticas
básicas
Lilián Berardi*
Magister en Sociología

Selva García Montejo**


Magister en Sociología

Resumen
El artículo pretende acercar a los lectores las princi-
pales categorías de análisis de Ernesto Laclau, desde
un epicentro teórico fundamental: el concepto de
hegemonía.

Partiendo del análisis gramsciano, el autor construye


su concepto propio: la hegemonía, de identidades
relacionales. En este marco de análisis de la realidad
* Maestra. L i -
social, emergen los conceptos de discurso, elemen- cenciada en Sociología
tos, momento, equivalencia y diferencia (dos lógicas (Universidad de la
de “trabajo” de la práctica articulatoria). República). Magister
en Sociología. Posgrado
en Sociología Urbana
Finalmente, se aborda la temática de la complejidad (UDELAR). Docente
y fragmentación en las sociedades contemporá­neas; efectiva de Institutos
en un sistema de diferencias, cualquier posición de Formación Docente
(IPA/ IINN) en Área So-
puede resultar lugar de antagonismo -en tanto ciológica.
negada- que se traduce en posibilidad, constituida ** Maestra. Licenciada
en el campo de lucha. en Ciencias de la Edu-
cación (UDELAR). Li-
cenciada en Sociología
Palabras clave: SOCIOLOGÍA (Universidad de la
República). Magister
en Sociología Urbana
(UDELAR). Docente
efectiva de Institutos
de Formación Docente
(IPA/ IINN) en Área So-
ciológica.
43
A modo de presentación se distancia de los posmod-
ernos a través de conceptos
Laclau realiza un análisis que incor­­pora, tales como
de la realidad social, de corte “totalidad estructu­rada” y
posmarxiano, en tanto es- “antagonismo”.
tudio de la dinámica social
y sus conflictos, pero no ya Es el autor un permanente
desde la óptica de la lucha crítico al fundamentalismo de
de clases –carac­terística en los proyectos emancipatorios
Marx– sino desde un espectro de la Modernidad, pero critica
más amplio, que involucra a a los posmodernos, ya que en
los diferentes actores y mov- su crítica a los esencialismos,
imientos, base de la creación desemboca, de algún modo,
de una nueva alternativa de en otro esencialismo.
sociedad.
En síntesis, encontramos en
Los tiempos actuales pres- Ernesto Laclau dos afirmacio­
encian luchas sociales, luchas nes fundamentales: el rompi­
que extienden y profundizan mien­­to con el esencialismo
conflictos, hecho clave para y el mantenimiento de una
la formación de un “poten- perspectiva libertaria, aspec-
cial” hacia sociedades más tos que se comprenden en
democráticas. su visión de una revolución
como “posibilidad”, por tanto,
Estas luchas contemporá­ en la negación de cualquier
neas se presentan en su as- razón “a priori” para afirmar
pecto plural –que trasciende la seguridad de un proceso
lo clasista-. De este modo revolucionario.
también las categorías de
análisis que fueran ejes de En un intento de reseñar
interpretación, hoy pierden algunos aspectos de su rica
sentido o resultan “opacadas”. producción, pretendemos
partir del análisis del concepto
En una posición que se de hegemonía, para, en torno
ubica entre el posmarxismo al mismo, reflexionar desde
y el posmodernismo, es la de otras categorías, que creemos
Laclau una verdadera obra de conjugan un planteo singular.
“deconstrucción”.
Para ello, centraremos el
En este diálogo con el mar­ análisis en “Hegemonía y
xis­mo, deconstruye cate­go­­­rí­as estrategia socialista”, que el
analíticas fundamen­ta­les, pero autor presenta junto a Chantal
adhiere al compro­mi­­so con Mouffe, en un intento de mos-
la dimensión emanci­patoria, trar, a partir de este punto,
hecho que lo lleva, a su vez, que lo social es “indetermi­
a un diálogo perma­nen­te con nado” y que es, precisamente,
la posmo­d ernidad, aunque esa indeterminación, la que
44
lleva a la posibilidad de una obrera no debe permanecer
lógica articulatoria. en situación corporativa de
defensa de sus intereses, sino
Acercamiento a las categorías abrirse a las demandas de los
analíticas de Laclau. Hegem­ demás actores. Para que se dé
onía, práctica articulatoria, realmente el liderazgo –afirma
discurso Gramsi- no sólo político, sino
intelectual y moral, se torna
Es en la oposición a una necesario, más que “coinci­
objetividad ya dada y a priori, dencia coyuntural de intereses
que Laclau desarrolla sus tesis que mantenga separada la
principales de “hegemonía” identidad de los sectores inter-
y “proyectos políticos”, cuya vinientes” (estaríamos frente
base analítica se configura en a una “alianza de clases”),
la imbricación de las nociones un conjunto de valores, de
de discurso, prácticas articula­ ideas compartidas por difer-
to­rias, cadena de equivalen­ entes sectores. Esa “voluntad
cias, antagonismo, sujeto, colectiva” gram­sciana –síntesis
significante vacío. superior– lidera en lo intelec-
tual y moral; mediante la ide-
El concepto de hegemonía ología logra unificar el “bloque
tiene su sustento en el análisis histórico”. Esta ideología se
gramsciano. Hegemonía como presenta como un todo orgáni-
lógica de lo fáctico e históri- co, se materializa en aparatos
co, por tanto, considerada e instituciones –concepción
desde una posición crítica a que trabaja Althusser en sus
todo planteo esencialista en “aparatos ideológicos del Es-
relación a lo colectivo, con tado”- y conforma el bloque
la formación de identidades histórico, alrededor de princip-
colectivas. ios básicos que lo articulan. La
concepción gramsciana –en su
Antonio Gramsci realiza una visión totalizante- permite la
deconstrucción del marxismo supe­ración de la diferenciación
clásico –en tanto paradigma marxista clásica entre infra
político– por su carácter esen- y superestructura. Su visión
cialista. La novedad en este au- ampliada del Estado, en tanto
tor es la ampliación del campo sociedad política y sociedad
de la hegemonía y la recom- civil, es un punto fructífero de
posición política -en relación a partida para la comprensión de
las concepciones marxistas an- las categorías de Laclau.
teriores- un encare del vínculo
hegemónico y su naturaleza Otro punto de interés en
que trasciende la “alianza de Gramsi, que también retoma
clases” del leninismo. Esto se Laclau, es la superación del
percibe cuando se desplaza “reduccionismo ideológico”,
del plano político al intelectual vista a partir de la posición
y moral, al afirmar que la clase que otorga a los sujetos políti-
45
cos. Los mismos son “volun- los agen­tes.”Nacional popu-
tades colectivas” (no clases). lar”, “Estado integral”, son
En “Cartas desde la cárcel” conceptos que son cambiados
expresa que un acto histórico tanto en su naturaleza como
sólo puede ser llevado a cabo en su identi­dad, por el grupo
por el “hombre colectivo”, lo dominante, en la práctica de la
que presupone una unidad hegemonía. La clase no toma
cultural social, a través de el poder del estado, deviene
la cual una multiplicidad de Estado. Esta­mos, sin duda,
voluntades dispersas, con frente a una práctica democrá­
objetivos heterogéneos, son tica de la hegemonía.
soldadas en torno a un único
objetivo sobre la base de una Sin embargo, Gramsi aún
común e igual concepción del muestra rasgos de esencia­
mundo.(1) lidad en su elaboración teóri-
ca; acepta que en toda for-
La concepción del autor, mación hegemónica debe exi-
respecto a la formación de stir un principio que unifique,
esta nueva conciencia teórica, y ese principio debe aludir a
autónoma, no implica una una clase económica funda­
negación a priori de cada men­t al. En este aspecto,
elemento impuesto, sino que cae, de algún modo, en un
su repudio surgirá por el he- determi­nismo respecto de la
cho de ser impuesto, no en econo­mía, en un “esencial-
sí mismo como tal ...“será ismo”, en una aceptación a
necesario darle una nueva priori de la clase económica.
forma que es específica del
grupo dado...”(2) Laclau, ubicado en las so­
ciedades actuales, de­cons­
La cita muestra lo con- truye el concepto de clase
tingente, una contingencia so­cial, arguyendo la unidad
histórica que señala su am- preca­ria de la misma en el
pliación en el terreno de las capitalismo maduro; precarie­
relaciones sociales; así, los dad que implica y tiene como
elementos sociales pierden con­s e­c uencia un proceso
sentido de articulación esen­ contí­nuo de cambios, lo que el
cial y sólo poseen este sentido autor denomina “rearticula­
1
Gramsi, A. – “Cartas en función de articulaciones ción hege­mónica”, debido a
desde la Cárcel”. – Ma- hegemónicas no sujetas a ley la presencia de antagonismos
drid /1975.
2
Ibid. histórica alguna.(3) nuevos y a la emergencia de
3
Laclau retoma el razon- nuevos sujetos en la arena
amiento gramsciano y
presenta a los “elemen-
Toda articulación resulta política. Situación ésta que im-
tos” o tareas, constituy- precaria, pero, en cuanto plica que las distintas luchas
endo su identidad en el pasan ser objeto de nombres, se articulen, en oposición a
marco de la fuerza que
logra hegemoneizarlas. a ser partes del discurso formas de subordinación que
teórico y la reflexión, son in- adquieren complejidad mayor
corporadas a la identidad de que la lucha de clases, y se
46
presentan también como lu- una operación suplemen­taria y
chas contra la subordinación contingente, requerida por los
gené­rica, étnica ...identidades desajustes coyunturales respecto
colec­tivas, populares, caso de a un paradigma evolutivo cuya
América Latina, con la emer­ validez esencial o morfológica
gencia del Movimiento Zapa­ no era en ningún momento cues­
tista, donde lo clasista y lo tionada”.(5)
étnico se conjugan.
La hegemonía, en Laclau,
“La hegemonía supone el es un concepto que “se cons­
carácter incompleto y abierto de truye”. Hegemonía impli­ca,
lo social, que sólo puede constitu­ fundamentalmente, ausen­cia
irse en un campo dominado por de totalidad y presencia de
prácticas articulatorias”(4) diversidad de tentativas de
recomposición y rearticu-
Sin embargo, el sujeto ar- lación. Es precisamente esta
ticulante no es una clase diversi­dad articulatoria lo que
social fundamental -clase logra superar la ausencia de
económica- como se presenta totali­dad, ya que no existe
en los análisis que “recor- totalidad a priori. Las luchas
ren” la historia, desde Lenin cobran sentido y las fuerzas
a Gramsci. Tampoco existe históricas logran positividad
una diferencia ontológica en en un proceso de construc-
cuanto a los niveles de consti­ ción, proceso siempre incom-
tución de las fuerzas que pleto. No existe, enton­ces,
hegemonizan y las que son positivi­dad a priori.
hegemonizadas; no se dan
categorías morfológicas pre­ Las nociones de discurso,
vias fundantes de relacio­nes prácticas articulatorias, ca-
hegemónicas sintácticas. dena de equivalencia, antago-
nismo, sujeto, significante
Lo que diferencia el análisis vacío, son la base para la
de Laclau, es que introduce elaboración de sus tesis acer-
una lógica diferente de lo ca de hegemonía y proyectos
social a la trabajada por las políticos.
categorías teóricas marxistas.
La cita resul­ta totalmente La hegemonía emerge en el
esclarece­dora: campo de prácticas articulato­
rias. Hablar de prácticas
“Frente al racionalismo del articu­latorias es hacer refer-
marxismo clásico, que presenta­ encia a un sistema abierto de
ba a la historia y a la sociedad identi­dades relacionales, a un 4
Laclau, E., Mouffe, Ch.
como totalidades inteligentes, espacio donde no existe con- – “Hegemonía y estrate-
constituídas en torno a “leyes” creción, cristalización de los gia socialista”.- Siglo
Veinti­uno Edit. España
conceptualmente explicitables, elementos en momentos. Ar- / 1987. Pág. 155.
la lógica de la hegemonía se ticulación implica posibilidad 5
Ibid.- Pág. 3.

presentó desde el comienzo como de especificación –por sepa-


47
rado– de la identidad de cada El discurso es la totalidad
uno de los elementos que se estructurada resultante de
articulan. Es una forma con- la práctica articulatoria; el-
tingente de organización que emento como toda diferencia
recompone los fragmen­tos en que no se articula discursiva-
una nueva unidad.(6) mente; momento, como las
posiciones diferenciales, en
Planos diferentes que se la medida en que aparecen
relacionan, desnivel entre articuladas en el interior de
articulante y articulado, son un discurso.(9)
base de la constitución del
“vínculo hegemónico”. Es por la “regularidad en la
dispersión”, que la formación
“... llamaremos articulación discursiva adquiere coheren­
a toda práctica que establece cia.(10)
una relación tal entre elemen­tos,
que la identidad de éstos resulta Para Laclau, nada puede
modificada como resultado de darse fuera de una superficie
esa práctica”.(7) discursiva de emergencia.
Toda práctica es discursiva.
Ubicarse en el terreno de la Todo obje­to es objeto de
articulación supone conside­ discurso. Toda estructura
rar lo social en su apertura, discursiva posee carácter
como “esencia negativa” de lo material. Con esta afirmación,
que ya existe, y a todo orden el autor supera la dicotomía
social como forma precaria de entre el campo objetivo que
intentar “domesticar” la arena se constituye fuera de la inter-
de las diferencias. Las rela­ vención del discurso y el dis-
ciones sociales no son nunca curso como mera expresión
esenciales; por tanto, las iden­ del pensa­miento. No ubica lo
tidades son precarias y no es discursivo en el nivel de las
posible fijar el sentido de los ideas, en la superestructura.
6
Si, en lugar de ser la or- elementos. Esta articula­ción No existe estado real y estado
ganización contingente es “una práctica discur­siva discur­sivo. Rechaza la idea
–externa a los elemen-
tos- la organización y
que no tiene un plano de de prácticas discursivas y no
los fragmentos se con- constitución a priori al mar­ discursivas. El “estado real”
ciben como momentos gen de la dispersión de los sólo se puede aprehen­der en
necesa­rios de una to-
talidad que trasciende a elementos articulados”.(8) un discurso. Dis­curso como
los mismos, estaríamos totalidad estructu­rada resul­
hablando, según el au-
tor, de “mediación”, no tan­te de la práctica articula-
de articulación. Discurso, elemento, momento toria de elementos.
7
Laclau, E.-, Mouffe, Ch.-
Op. Cit. Pág. 119.
8
Ibid.- Pág. 125. En el concepto de articula­ Los diferentes discursos
9
Ibid.- Pág. 119. ción se imbrican y están impli­ lu­chan por el establecimiento
10
Foucault, M.- “La
arqueo­logía del saber” cados conceptos como dis­ de verdades, por excluir otros
Méjico / Siglo XXI. cur­so, elemento, momen­to. signi­ficados del campo de
significa­c ión. Cada tipo de
48
significado posee poder, pero dar cuenta de la totali­d ad
en función de sus condiciones de lo social e instituirse en
de emergencia. centro, pues esto llevaría a la
autoeli­minación del concepto
La materia prima de esta de hegemonía, en la medida
práctica articulatoria son los en que la consecuencia sería
elementos transformados una nueva sutura.(13)
en momentos, siempre que
cada momento no sea com­ Sin embargo, si bien no
pletamente momento. Se existen fijaciones totales de
trata de la práctica de con- sentido, deben existir lo que
stitución de las relaciones el autor denomina “puntos
sociales, es decir, de la re- nodales”, puntos discursivos
alidad. Lo que existe es una clave para la fijación parcial
opacidad a deconstruir, dada de sentido, de modo de hacer
por la imposibilidad propia posible que las diferencias 11
El concepto althusseri-
ano de sobredetermi-
de la transparencia, o sea, fluyan; fijación en formas nación de las relaciones
de objetividad. Esta práctica inteligibles, instituidas de la sociales y la compleji-
articulatoria, como fijación- sociedad. dad inherente al mismo
–concepto que se con-
dislocación de un sistema de stituye en el terreno de
diferencias, debe atravesar Si los elementos son “signi­ lo simbólico y no posee
significación fuera del
el aspecto material de las in- ficantes flotantes”, no articula­ mismo- es clave para
stituciones, rituales, prácticas dos en una cadena discursiva; la comprensión del
encare de Laclau. En
sociales, a través de las que si la formación discursiva es la formulación origi-
se estructura la formación incom­pleta, las identidades nal de Althusser -con
discursiva. son rela­cionales, los significan­ su lógica de la sobre­
determinación- se pre-
tes ambi­guos, ¿es posible la tende la ruptura con el
Existen elementos disper­ existen­cia de tal formación esencialismo, vista su
crítica a cualquier for-
sos que sólo pueden lograr su discursiva? Dos elementos son ma de fijación, al car-
unidad a través del discurso. fundamenta­les para ello: que acterizar a toda identi-
dad como incompleta,
Esos elementos, en algún exista la polise­mia (sinnúme- abierta, negociable en
tiempo se tornan momento, ro de significados) –desarti­ el aspecto político.
pero, dado que la transición cualadora de la estructu­ra 12
El término “significado
trascendental” es to-
no se da totalmente, se con- discursiva, o que establece mado por el autor, de
forma un terreno “imparcial”, la dimensión simbóli­ca de la Derrida (“Writing and
difference”. Londres /
donde surge la posibilidad de formación social, la sobre­ 1978).
práctica articulatoria. Nada determinación de la misma– y 13
El concepto de “sutura”,
usado por Laclau, es
es necesa­rio: ni identidades puntos nodales que realicen tomado del Psicoanáli-
ni relacio­nes. Toda totalidad la fijación parcial de los sig- sis. Concepto que, de
es incom­pleta. Todo es con- nificados. forma implícita, actúa
en la teoría de Lacan.
tingente. Se constituye, bajo Para Laclau, las “prácti-
estos pará­metros, lo social. Es este el carácter y la di- cas hegemónicas”, son
“suturantes”, en tanto
(11)
Por tanto, ningún discurso mensión simbólica de toda su campo de acción
puede lograr la sutura final, formación social, su sobrede­ se encuentra condicio-
nado por la apertura de
ya que no existe significado ter­mi­nación. lo social, o sea, porque
trascen­d ental. (12) No existe los significantes po-
lógica hegemónica que pueda seen un carácter no
fijo.
49
“La práctica de articulación al “cierre” del mismo. Para
consiste ... en la construcción de impedirlo, es fundamental
puntos nodales que fijan parcial­ disolver la especifidad de cada
mente el sentido; y el carácter posición. Es en este aspecto
parcial de esa fijación procede que la “relación de equivalen­
de la apertura de lo social, re­ cia” cobra importancia.
sultante a su vez del constante
desbordamiento de todo discurso Es a partir de la lógica de
por la infinitud del campo de la la “diferencia” que podemos
discursividad”.(14) comprender su lógica comple­
men­taria, la de la equivalencia.
En síntesis: ni fijación ab-
soluta ni no fijación absoluta La lógica de la diferencia
son posibles (recordemos que es la lógica de la comple­
el autor niega todo esencia­ jidad de lo social, donde cada
lismo). posición cobra su especifi­
cidad. La de la equivalencia,
Se trata de un campo de es la lógica de la simplifica­
identidades que no logran ción de lo social; implica la
nunca ser fijadas plenamente. disolución de la especificidad
Es este el terreno de la sobre- de cada posición. Ambas lógi-
determinación. cas son parte de un mismo
proceso.

Equivalencia y diferencia: dos Una relación de equivalen-


lógicas de “trabajo” de la prác­ cia posee ambigüedad: por
tica articulatoria una parte, para que pueda exi-
stir equivalencia, dos térmi-
Equivalencia y diferencia nos deben ser diferentes; por
son dos lógicas de construc- otra parte, sólo hay equivalen-
ción del discurso. cia si se subvierte el carácter
dife­rencial de los términos.
El límite de lo social no
consiste en una frontera que “ ... lo contingente subvierte
divide territorios, sino que se lo necesario impidiéndole cons­
sitúa al interior de lo social ti­­t u­i rse plenamente. Esta no
mismo, como algo que lo constitutividad –o contingencia–
subvierte, en el sentido de que del sistema de diferencias se
destruye su aspiración a con- muestra en la no fijación que
stituir una presencia plena. las equivalencias introducen. El
ca­rác­ter final de esta no fijación,
Es necesario subvertir el la precariedad final de toda difer­
espacio cerrado donde cada encia, habrá pues de mostrarse
posición se fija en forma de en una relación de equivalencia
14
Laclau, E.- Mouffe, Ch.-
Op. Cit.- Pág. 130- momento específico e irrem­ total en la que se disuelva la
15
Ibid.- Pág. 149. pla­zable. Si este espacio no positividad diferen­cial de todos
fuera subvertido, asistiríamos sus términos”.(15)

50
Es a través de la equiva­ debe darse un efecto discur-
lencia que determinadas for- sivo, proveniente de la lógica
mas discursivas logran anular de la diferencia.
la positividad de un objeto y
otorgan existencia real a la
negatividad.(16) Complejidad y fragmentación
en las sociedades contem­
Lo social se encuentra “em- poráneas
bebido” por la negatividad,
o sea, por el “antagonismo”, El mundo actual asiste a
razón por la cual ese “social” una lógica de la diferencia,
no logra su plena presencia y donde la complejidad es lo
existe una subversión contí­ peculiar. Complejidad y frag-
nua de la objetividad de sus mentación.
identidades. Subversión que se
da en la presencia de lo “con­ La opresión ya no se con-
tin­gente” en lo “nece­sario”. creta solamente en una clase
económica –el proleta­riado–
Nos enfrentamos a una sino que existe una red com-
imposibilidad relacional entre pleja, donde son múltiples
objetividad y negatividad; sus los sujetos de la opresión:
términos sólo coexisten en indígenas, mujeres, sin tierra,
tanto subversión mutua de ancianos, niños, gays.
sus contenidos. Este hecho
implica que nunca se logran En un sistema de diferen-
total­mente las condiciones de cias, como se da actualmente,
equivalencia plena ni las con- cual­quier posición puede ser
diciones de una objetividad lugar de antagonismo –en tan-
diferencial. to es “negada”– antago­nis­mo
que es sólo “posibilidad”, que
“ ... así como la lógica de la se constituye en el campo de
diferencia no consigue nunca lucha. Hay antagonismo si se
constituir un espacio plena­mente da resistencia, resistencia que
suturado, tampoco lo logra la “se construye”, que consti­
lógica de la equiva­lencia. La di­ tu­ye el sujeto antagónico al
solución del carácter diferencial capitalismo.
de las posiciones del agente so­
cial a través de la lógica equiva­ Lo que se construye es “un
lencial, no es nunca completa. sujeto que resiste”, pero este
Si la sociedad no es total­mente hecho no deriva solamente de
posible, tampoco es totalmente las relaciones de producción
imposible”.(17) –como en el análisis marxista–
ya que los actores contempo­ 16
Esta “negatividad” im-
Equivalencia y diferencia rá­neos construyen sus identi­ plica, para Laclau, la
imposibilidad de lo real.
son lógicas que forman parte dades en espacios múltiples 17
Laclau, E.- Mouffe, Ch.-
de un mismo proceso: para y diferenciados, ámbitos que Op. Cit. Pág. 150.

que exista la equivalencia, trascienden el mundo del tra-


51
bajo, o conviven con el mismo. Para que exista hegemonía –
Son variados y nuevos los además de la necesidad de un
“locus” de la opresión, en una momento articulatorio– debe
intersección de “opresio­nes”: darse una oposición entre
mujeres-negras, explo­tados- prácticas articulatorias antagó­
negros, explotadas-mujeres, nicas, o sea, antago­n ismo,
mujeres-negras-explotadas, lo que implica fenó­m enos
homosexuales-discriminados, de equivalencia y efectos de
etc. frontera, así como articulación
de elementos flotantes. Esta
Dado que lo social asiste articulación supone “construc­
a la presencia de múltiples ción”, cons­tan­te redefinición
antagonismos posibles –y de los elementos.(19)
resistencias- algunos contra­
rios, serán diferentes las ca- La hegemonía consiste,
18
Ibid.- Pág. 151. denas de equivalencia que se enton­ces, en prácticas articu­
19
En Gramsci, ello equiv-
ale al momento de “cri- constituirán a partir de cada latorias que definen su
sis orgánica”, que resul- uno de esos antagonismos; identidad por oposición a
ta de una sobredetermi-
nación de circunstan-
cadenas de equivalencia que otras prácticas articulatorias
cias y donde –además posiblemente afectarán la antagó­n icas. Antagonismo
de un aumento de los identidad del sujeto en forma no es sinónimo de contra-
antagonismos- existe
crisis generalizada de contradictoria. dicción. Existen sistemas de
identidades sociales. creencias contra­dictorias, que
El “bloque histórico”
gramsciano es el equi­ “ ...cuanto más inestables no necesaria­mente resultan
valente a la “formación sean las relaciones sociales, antagónicas. En la relación de
discursiva” de Laclau;
la unificación relativa
cuanto menos logrado sea un antagonismo se muestran los
del espacio político y sistema definido de diferencias, límites de toda objetividad.
social se da a través tanto más proliferarán los pun­ Es la negación de un determi-
de puntos nodales y la
constitución de identi­ tos de antagonismo; pero, a la nado orden, su límite, no el
dades tendencial­mente vez, tanto más carecerán éstos “momento” de una totalidad
relacionadas. Laclau
introduce el concep- de una centralidad, de la posibi­ más amplia. Ese “límite” de
to de “formación he- lidad de establecer, sobre la base lo social, deberá producirse
gemónica”, en la me-
dida en que considera
de ellos, cadenas de equivalencia en su interior mismo; es un
al “bloque histórico” unificadas.(18) elemento “subversivo”, en la
–gramsciano– con- medida en que la aspiración
stituyéndose en un
campo antagónico. Lo El límite de toda objetividad, de la sociedad a conformar
social no es nunca algo es, pues, el antagonismo. Una una presencia plena –un es-
“cerrado”. Referir a “for-
mación hegemónica” relación de antagonismo se da pacio cerrado donde cada
implica aludir a “la con- en el campo de la discursivi­ posición diferen­cial se “fija”
tínua redefinición de
los espacios sociales y
dad, campo donde se asiste como “momento” específico–
políticos, y a aquellos a la ruptura de la dicotomía es destruida por ese límite.
constantes procesos real/ideal, material/ideológi-
de desplazamiento de
los límites que con- co. Dada la precariedad de ¿Cómo se construye, cómo
struyen la división so- sentido de toda identidad, la se da esa subversión? Como
cial que son propios
de las sociedades con- expresión de esa precariedad se venía indicando, disolvien-
temporáneas”. (Laclau/ es la relación antagónica. do la especificidad de las
1987)
posiciones, anulando las difer-
52
encias, mediante la equivalen- se construye en torno a que
cia, en tanto son usadas para son todas “minorías”, que
expresar algo idéntico que es se establecen como “anti”
común a todas las especifi­ alguna cosa específica. La
cidades. autonomía se hace posible,
como “momento interno de
Actualmente, emergen una operación hegemónica
nuevos movimientos sociales, más vasta”.(20)
con identidades propias, pero
dependientes de las condicio­ Es en el campo de las prác-
nes políticas y sociales. ticas articulatorias y de las
prácticas hegemónicas, que
¿Autonomía en el plura­ adquieren sentido la autono­
lismo? Hacer referencia a la mía y la subordinación.
autonomía de estos movi­
mien­tos, implica aludir a Si existe pluralidad de espa-
su defensa y expansión en cios políticos, podemos referir
relación a una lucha he- a “luchas democráticas”; sola­
gemónica más amplia. Los men­te en un espacio no satu-
sujetos políticos ecolo­gis­ rado de lo social puede darse
tas, feministas, étnicos, son la dimensión hegemónica de
“significantes flotan­tes”, en la política.
un campo de consti­tución de
condiciones discursivas que Dado que existe un pro-
es posible subvertir. ceso constante de subversión
y redefinición, con múltiples y
Las identidades no se hallan diferentes prácticas articulato­
definitivamente adquiridas, rias –a veces antagónicas– tam-
ya que, en una lucha he- poco es posible la existencia
gemónica, la articulación no de un sólo punto nodal hege­
se encuentra definida desde mónico. Lo social no posee
el comienzo. Sin embargo, sí un centro, una esencia. Puede
existen formas de lucha que haber infinidad de puntos
suponen activida­des, formas nodales hegemó­nicos, algu-
de organización, sistemas de nos sobredetermi­nados, que
alianzas, construc­ción de sis- con­d ensen las relaciones
temas de equivalen­cias entre sociales.
contenidos. Equiva­lencia que

Referencias bibliográficas
FOUCAULT, M. La arqueología del LACLAU, E., Mouffe, Ch. Hegemo­ 20
Laclau, E.- Mouffe, Ch.
saber. México: Siglo XXI. nía y estrategia socialista. Es- Op. Cit- Pág. 163.
paña: Siglo XXI, 1987.
21
Ibid.- Pág. 160.
GRAMSCI, A. Cartas desde la Cár-
cel. Madrid,1975. LACLAU, E. Emancipación y difer-
encia. Buenos Aires: Espasa -
Calpe, 1996.
53
Esos puntos nodales se
constituyen, a veces, como
“el centro de irradiación de
una multiplicidad de efectos
totalizantes”.(21)

Es en esta multiplicidad que


Laclau pretende concentrar
la atención, frente al interés
generalizado en las nuevas y
diferentes identidades emer­
gen­tes en el mundo actual,
que llevan a “la imposibi­
lidad de seguir refiriendo
a un centro trascendental
las expresiones concretas y
finitas de una subjetividad
multifa­cé­tica”.(22)

22
Laclau, E.- “Emanci-
pación y diferencia”.-
Edit. Espasa Calpe.
Argentina / 1996.-

54
55
Estructura constructiva con línea blanca, 1933
lápiz graso, témpera, y óleo sobre cartón entelado, 105,0 x 75,0

56
Reflexiones
en torno a Didáctica
y Práctica en la for­
mación de docentes
Bettina Corti*
Profesora

Mirtha Ricobaldi **
Magister

Resumen
El presente trabajo pretende dar cuenta de la evolu-
ción del campo de la didáctica y la práctica docente
en la formación de docentes del Uruguay. Realiza un
recorrido que abarca una breve historia y evolución
del campo de la Didáctica y la práctica docente en la
formación de docentes, las tradiciones en nuestra
formación de docentes y los mandatos fundacion-
ales; la implementación del  campo de la didáctica
en los planes de estudio y el estado del arte actual
y reflexiones en la propuesta de un Sistema Único
Nacional de Formación de Docentes.

Palabras claves: DIDÁCTICA; PRÁCTICA DOCENTE;


FORMACIÓN DE DOCENTES; URUGUAY; HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN.
* Prof. en Ciencias Bi-
ológicas egresada del
IPA; Agregada en Bi-
ología General en el
IPA; Diplomada en
Para compartir algunas reflexiones acerca del estado del arte Educación Universidad
de la didáctica y la Práctica Docente en Formación Docente hoy, ORT; Subdirectora del
IPA.
consideramos pertinente realizar un análisis situacional que ** Licenciada en Soci-
integre los contextos sociales e históricos que se han vuelto ología UDELAR; Mag. en
protagonistas en el desarrollo de la formación docente. Educación Universidad
ORT; Prof. Efectiva de
  Sociología en el IPA.
Participamos de la convicción de que los temas de la ense-
ñanza y de la formación de docentes en particular, no pueden
aislarse de los contextos pasados y presentes y de las reflex-
57
iones que sobre esta mirada, profesional docente en una
recogiendo experien­cias, pu- relación dialéctica entre la
edan diseñar el futuro. teoría y la práctica de la en-
  señanza.
En consecuencia este tra-  
bajo se estructurará en torno Si, citando a Edith Litwin
a tres ejes: (1996) (1), entendemos a la
  Didáctica como la “teoría
· Breve historia y evolución acerca de las prácticas de la
del campo de la Didáctica enseñanza significadas en
y la Práctica Docente en la los contextos socio-históricos
Formación de Docentes en en que se inscriben.” estos
nuestro país. Las tradicio­ contextos socio – históricos
nes en nuestra formación significaron y resignificaron el
de docentes y los man­ papel de la didáctica asociada
datos fundacionales. a la práctica, así como el rol y
· La implementación del  la concepción del docente en
campo de la didáctica en estos contex­tos, tradiciones o
los planes de estudio. paradigmas, tanto de la Didác-
· Estado del arte actual y tica como de las Ciencias So-
reflexiones en la propu- ciales y de la Educación.
esta de un Sistema Único            
Nacional de Formación de “La evolución de una disci­
Docentes. plina, en este caso la didác­
  tica, delinea trayectorias,
  derivaciones y revoluciones”
Las tradiciones en nuestra (Kuhn, 1976)(2). El campo de la
formación docente. didáctica no escapa a esta afir-
mación, ya que ha pasado y
Breve historia y evolución continúa experi­men­tando eta-
del campo de la Didáctica pas de acomoda­ción, reaco-
y la Práctica Docente en la modación y rees­truc­turación y
formación de docentes de continúan coexis­tiendo tradi-
nuestro país. ciones con nuevos enfoques.
   
En una mirada hacia la his- Han existido –agregaría-
toria de la formación de do- mos, coexisten- una plurali-
centes en el sistema educativo dad de enfoques, abordajes y
de nuestro país, se visualiza elemen­tos teóricos en lo que a
1
Litwin, E. (1996) “El
campo de la Didáctica: la concepción de la formación didáctica se refiere. Asistimos
la búsqueda de una docente inicial vinculada a la aún hoy, a la puesta en escena
nueva agenda”, cap. 4;
en  “Corrientes didácti-
práctica educativa desde sus de una serie de definiciones,
cas contemporáneas”, comienzos. Siempre ha existi­ conceptualizaciones y discu­
Camilloni, A. y otros. do la preocupación manifiesta sio­nes acerca de qué es lo
2
Kuhn, Th. (1976) en
“Corrientes didácti- en los planes y programas, así específico del campo de la
cas contemporáneas”, como en los diseños curricu­ didáctica, cuál es su objeto de
op.cit.
lares, por la formación del estudio, cómo se diferencia o
58
se relaciona con otros campos Modernos. Los principios
de conocimiento y cuál es el positivistas de orden y pro-
aporte que recibe de ellos. Al greso, laicización de la ense-
respecto Camilloni, A. (1996) ñanza y organización del sis-
señala: “nuestra disciplina es tema  público nacional, fueron
una teoría de la enseñanza, las máximas que marcaron
heredera y deudora de mu­ esta tradición, con el papel
chas otras disciplinas(3)” . fuertemente moralizador y
  socializador que se le asignó
En una retrospección de la al cuerpo docente.
Formación Docente entende­  
mos que uno de los aspec- En esta concepción, que
tos centrales que hacen a la responde como todas a un
definición epistemológica de determinado contexto socio-
la didáctica, radica en sus histórico, la Enseñanza se
orígenes. En la obra “Didáctica orientó al disciplinamiento
Magna” de Juan Amos Come- y a la homogeneización de
nio (1675), que es recono- los ciudadanos. La educación
cida como texto fundante de formal institucionalizada fue
la didáctica, esta disciplina vista como una herramienta
surge históricamente como capaz de lograr la  aceptación
una metodología general de de las normas morales es-
la enseñanza. Se constituye tablecidas y como garantía
entonces “…en el ámbito de para conservar el orden, re-
organización de las reglas producir el modelo social y
del método para hacer que la los valores sociales imperan­ 3
Camilloni, A. (1996)
enseñanza sea eficaz, basada tes. El docente adquirió así “De herencias, dudas y
legados. Una introduc-
en el empirismo de Bacon y un rol preponderante en esta ción a las corrientes
en el realismo pedagógico de con­duc­ción desde su papel actuales de la didáctica”
Ratke...” (Davini, M. 1996).(4) civilizador,  misionero en la en “Corrientes didácti-
cas contempo­ráneas”,
  formación de los ciudadanos op. cit.
Asistimos así en lo que así como de las masas de in- 4
Davini, M. (1995) en
“Conflictos en la evolu-
refiere a la formación de do- migrantes. ción de la Didáctica: la
centes, a la vinculación de la   demarca­c ión entre la
Didáctica General y las
enseñanza y su práctica con la Con esta concepción no Didácticas Especiales,
tradición(5) “normalizadora y sólo se formaron los ciuda­da­ cap. 2;  en “Corrientes
disciplinadora del buen maes­ nos, sino también los docen­ didácticas contempo­
ráneas”, op. cit.
tro” (Davini, 1996). tes, los buenos “maestros”. 5
“Entendemos por
  La forma­ción de docentes en tradicio­nes en la for-
mación de los docentes
Esta tradición surgió ante conse­cuen­cia, también se vio a configuraciones de
la necesidad de preparar el impregnada de esta corriente pensamiento y ac-
ción que, construidas
perso­n al que condujera la tradicional y en la formación h i s t ó r i c a­m e n t e , s e
acción educativa frente a la de un modelo de buen maes- mantienen a lo largo
organización de la escuela tro como ejemplo para los del tiempo, en cuanto
están instituciona­
de masas, de una manera ciudadanos. “Desde esta pers­ lizadas, incorporadas
cohe­rente con el proceso de pectiva de influencia doctri­ a las prácticas y a la
conciencia de los suje-
consolidación de los Estados naria positivista de verdades tos” Davini, op. cit.
59
universal­mente aceptadas, el El contenido respondió a
docente será el encargado de qué enseñar y la Didáctica
conducir a los ciudadanos por brindó al docente aportes so-
el camino del conocimiento, lo bre la progresión y la secuen-
moralmente aceptado, como ciación de los conteni­d os,
el adulto que debe dirigir y establecien­do a lo largo de su
encauzar el camino de los desarrollo histórico principios
jóvenes inexpertos”(6). tales como “ir de  lo fácil a
  lo difícil”, “de lo cercano a lo
En nuestro país se institu­ lejano”, “de lo general a lo par­
yeron, desde esta tradición, ticular”. El Método responde
los Institutos Normales(7), don- a la pregunta, cómo enseñar.
de se formaron los maestros  
normalistas para la educación Contenido y método fueron
primaria.  En estos Institutos por lo tanto las máximas en
comenzaron a confrontarse la formación didáctica y prác-
las ideas positivistas con la tica impartida a los futuros
nueva ideología que Davini lla- docen­tes; esta tradición, que
ma “el espiritualismo pedagó­ enten­de­mos aún convive en
gico” con una visión laica de nuestras aulas, incorporó
la educación. Se formaron así  e impregnó además otras
maestros que, a través de su visiones y tradiciones que
función y  entrega personal, se sucedieron a lo largo del
sentaron las bases del “deber Siglo XX.
ser” y el “saber hacer” del  
buen docente. De esta forma En la discusión acerca de
se construyeron los pilares los programas y de las bases
de la didáctica centrada casi para la formación de los do-
exclusiva­mente en aspectos centes aparecieron en escena
otros conceptos y cuestiones
instrumentales y metodoló­
que difieren de la concepción
gicos, posicionada como una anteriormente explicitada.
disciplina aséptica, neutra y Asimismo comenzaron a con-
objetiva. solidarse en nuestro país las
  bases de la formación do-
6
Davini, C. ( 1995), “La La Didáctica se asoció con cente para los profesores de
formación docente en
cuestión: política y la Pedagogía y la Filosofía de nivel secundario o Educación
pedagogía” la Educación construyendo a Media.
7
1882 se crea en In-  
ternato de Señoritas y partir de éstas sus aspectos
1891 el Internato de deontológicos y axiológicos. Davini, M (1995), llama a
Varones, bajo la Direc-
En otras palabras, la Didáctica este nuevo enfoque “tradición
ción de María Stagnero académica”, en la cual el do-
de Munar y Joaquín tuvo en cuenta, desde sus
cente es concebido como un
R. Sánchez respecti­ orígenes (Comenio, 1675) “el
vamente; en el año especialista en una disciplina
1935 estos internatos contenido” y “el método”, e im- en particular. Para esta autora
se fusionan, pasando a plícitamente “las consecuen­ la diferencia sustancial con la
constituir los Institutos
Normales hasta nues- cias morales del acto de edu­ concepción anterior está ba-
tros días. car”. sada en dos postulados:
   
60
· “lo esencial para la for­ una lucha por los ámbitos de
mación y acción de los poder y control de la Ense-
docentes es que conozcan ñanza Media y por aquellos
sólidamente la materia a aspectos que debían incluirse
enseñar. en la formación de un futuro
· la formación pedagógica es profesor. No olvidemos que
débil, superficial e innec­ la formación de docentes
esaria y aun obstaculiza la para la Enseñanza Secundaria
formación de los docentes”. surge en la Universidad de
  la República como Sección
Desde esta tradición lo Preparatoria para los cursos
sustancial para un docente universitarios. Los primeros
es conocer la materia que va intentos de formación de este
a enseñar, en desmedro de lo cuerpo docente dependían
pedagógico - didáctico que de la Sección Secundaria de
aparece como una cuestión la Universidad, bajo la mo-
secundaria en la que no de- dalidad de Profesores Agre-
bería hacerse hincapié en gados, lo que la define en
la formación inicial y que sus comienzos como una for-
funda­men­talmente puede ser mación de élites. No es si no
aprehendida desde el sentido hasta 1935, Ley Echegoyen,
común y la experiencia pos- que la Enseñanza Secundaria
terior. se separa de la universidad(8).
   
Los orígenes de esta Aparecieron así en el de-
tradición se encuentran en bate tres perspectivas, por
el pensa­m iento positivista qué no configuraciones, para
que subyace a la misma y en organi­z ar la formación del
la batalla por el control de la profeso­rado de enseñanza
docencia para la Enseñanza media en este país:
Media que era privativa del  
ámbito univer­sitario. · la que hacía hincapié en la
  preparación en la disciplina
En nuestro país en la déca- o asignatura elegida;
8
En 1935 la formación
da de  1940, esta discusión se · la que organizaba una de profesores deja de
evidenció entre dos personali­ formación de tipo universi­ estar bajo la jurisdic-
dades de la cultura nacional: tario con un énfasis en lo ción de la Universidad
de la República y se
el Dr. Carlos Vaz Ferreira y el filosófico y lo pedagógico; crea por Ley el Ente
Dr. Antonio M. Grompone.  Se · la que buscaba una for- Autónomo Consejo
Nacional de Enseñan-
entabló entonces una discu­ mación de especializa­ción za Secundaria, quien
sión por la legitimación de en la disciplina a enseñar, retoma la experiencia
en formación de profe-
la docencia para el nivel de al mismo tiempo que en sores agregados para
Enseñanza Media; en otras los aspectos psico-ped- la Enseñanza Secunda-
palabras, una puja entre los agógicos, las técnicas de ria, mantenién­dose la
obligación de asist-
grupos de especialistas dis- organización de la Ense- encia a los cursos de
ciplinares, los pedagogos y ñanza Media y la práctica enseñanza secundaria
a efectos de realizar
los docentes. En este sentido, docente. práctica docente.

61
 El Dr. Antonio Miguel La formación didáctica,
Grompone modelizó a partir acompa­ñada de una práctica
de estas máximas, de las profesional docente, más allá
experiencias nacionales e in- de cambios curriculares, in-
ternacionales (EEUU, Francia, stitucionales o normativos se
Alemania) y de sus concepcio­ mantiene hasta nuestros días.
nes personales,  la formación También en la formación de
de profesores para la Ense- profesores la didáctica, ya sea
ñanza Media en nuestro país, en su concepción tradicional
a partir de la creación de un como a partir de la incorpora­
instituto de nivel terciario con ción de nuevos aspectos teóri-
independencia de la Univer- cos, se concibió relacio­na­da
sidad de la República, para con la práctica docente.
la formación específica del  
profesorado, que derivó en la En el documento Formación
formulación de una Ley que de Profesores de Enseñanza
finalmente constituyó el Insti- Secundaria (Grompone, 1952)
tuto de Profesores “Artigas” en por el que se establece la
el año 1949, con dependencia orga­nización y fundamentos
del Consejo Nacional de Ense- del primer plan de estudios,
ñanza Secundaria(9). ya se incluía la necesaria
  relación de los procesos teóri-
En este Instituto la for- cos de las disci­plinas con la
mación se sustentó, y se práctica do­cen­te en institu-
sustenta hasta nuestros días, ciones liceales.
en tres pilares  fundacionales  
ineludi­bles y estrechamente Refiere el Dr. Grompone
vincula­dos que configuran el en ese documento: “…la
perfil docente: prepara­ción del alumno debe
  comprender: un núcleo común
· la formación en la materia correspondiente a Ciencias de
específica, la Educación, un grupo de dis­
· la formación pedagógica ciplinas para cada Especiali­
y en ciencias de la edu- dad; la práctica docente…Los
9
Por Ley 11.285 del 2
cación, dos años de práctica tienen
de julio de 1949, se ·  la formación didáctica – como finalidad adquirir ap­
establece la creación, práctica docente. titud para enseñar, conocer
en sustitución de la Sec-
ción Agregaturas del   el medio educacional, pen­
Instituto de Profeso­res Estos pilares formativos etrarse de las necesidades y
de Enseñanza Secun­da­
ria, cuya organización senta­ron desde 1951, momen­ fines de la enseñanza media,
reglamentaría el Con- to en que el IPA abre sus puer- adaptarse a su organización,
sejo Nacional de Ense-
ñanza Secundaria. Por
tas, las bases de la formación completar su formación de
Ley del 10 de agosto docente que recibi­rían los profesor adquiriendo expe­
de 1950 se dispuso que estudiantes que ingre­sa­ran a riencia de cómo se desar­
este Instituto de Profe-
sores se designara con la formación de docentes para rolla un curso tal como se ha
el nombre de “Artigas”. la enseñanza media proyectado en el plan corre­
  spondiente y con los alumnos
62
que normalmente pertenecen Como señala Davini (1995),
a un grupo… La práctica, la concepción técnico–
así concebida compene­tra eficientis­ta, apuntó a la racion-
al aspirante con la vida real alidad técnica, “profundi­zando
de un liceo de enseñanza se­ en la economía de esfuerzos y
cundaria, le permite conocer la eficiencia en los procesos y
el tipo corriente del alumnado los productos”, apoyándose en
y, además, al seguir los cursos la concepción taylorista en la
normales revisa su prepar­ que el docente es un ejecutor
ación en la asignatura y la y el currículum un mecanismo
adapta al desarrollo didáctico, de control social.
con lo cual la práctica con­  
tribuye a la especialización”. El profesor, desde este
Este primer Plan de estudios paradigma, era esencialmente
se mantuvo vigente en sus un técnico y su labor con-
principios fundamentales, sistía en “bajar a la práctica”
hasta el año 1977, con énfasis el curriculum prescripto y
en la meto­do­lo­gía de la ense- elabo­ra­do por expertos ex-
ñanza y la práctica docente. ternos en torno a objetivos
  de conducta para la medición
En la región y concreta- del rendimien­to esperado. El
mente en nuestro país, las docente no necesitaría enton­
décadas del 1970 -1980  ar- ces dominar la lógica del
rojaron una  nueva impronta conocimiento científico sino
a las concep­ciones sobre la las técnicas de transmisión.
ense­ñan­za y concretamente La enseñanza estaría enton-
a la formación del profeso- ces subordinada, no sólo a la
rado. Davini (1995) llama a producción del conocimiento
esta tradición “eficien­tista”, científico en la disciplina, sino
en la que el docente es visto también al conocimiento ped-
como un técnico, aplica­dor agógico y al psicológico. Se
de técnicas, métodos y pro- consagró desde esta postura
cedimientos de enseñanza. al docente como técnico y no
Si bien en nuestro país los como intelectual. Habermas
tres ejes vertebradores de la (1992) denomina a esta con-
formación de profesores para cepción como “racio­na­­lidad
la enseñanza secundaria que instrumen­tal”.
antes mencionáramos perma­  
ne­cie­ron inalterados, se con­ En nuestro país otro asunto
so­li­daron prácticas vinculadas se sumó a esta preocupación
a teorías sustentadas por la por la eficiencia, por la separ-
noción de eficiencia de la ación de la teoría y la práctica
enseñanza, enmarcadas en el y por el control ideológico
paradigma positivista y en las de la educación, dejando al
corrientes asociacionistas del profeso­rado desvinculado de
aprendizaje. la posibilidad de reflexionar
  o producir conocimientos.
63
Nos referimos a los años de enseñanza-aprendizaje se
dictadura militar. En estos convirtieron en un binomio
años se marcaron fuertemente inseparable.
desde las editoriales hasta los  
objetivos de los programas El terreno de la didáctica se
de asigna­turas, imponiendo orientó entonces a los proce­
quiénes podían enseñar y sos de enseñanza-aprendiza-
cómo debían hacerlo, impreg­ je, en relación causal como
nando los modelos de la anteriormente expresára-
forma­ción docente. En esta mos, propio del paradigma
socializa­ción que podríamos positivista-asociacionista y
llamar secun­daria, se constru­ el docente debía entonces
yeron y se consolidaron mu- esmerarse en la aplicación de
chas aspira­ciones del “deber técnicas, métodos y procedi­
ser” docente de quienes se mien­tos, para producir este
forma­ron en ese período, que aprendizaje. La didáctica
luego se vieron duramente aparece en estas conceptuali­
confron­ta­das. Los planes de zaciones como una disciplina
estudio 1974, 1975 y 1977, neutra y objetiva, que sólo se
tanto para la formación de encuentra relacionada con la
maestros como de profeso­ producción de aprendizajes.
res, se vieron marcados por No se considera entonces la
esta lógica eficientista y de dimensión epistemológica,
control sobre la enseñanza  y histórica o social de esta
su práctica. disciplina, que luego será
  introducida por las corrientes
Asistimos a la conceptualiza­ denominadas críticas.
ción de la didáctica como un  
conjunto de métodos, técnicas Con la vuelta a la vida
y procedimientos, destinados demo­c rá­­t ica se produce la
a producir el aprendizaje de la apertura y ampliación a nue-
forma más eficaz y eficiente vas concep­ciones. Cambiaron
posible. Definiciones como auto­ri­dades, planes de estu-
ésta se encontraban presen­tes dio, programas y soportes
en autores tales como Nérici, de enseñanza; cambiaron los
cuyo trabajo se convir­tió en discursos. Muchos aspectos
un material de cabecera para del deber ser del rol docente
quienes se formaron en estas se fueron desdibujando para
décadas. dar paso a la consolidación de
  otras aspiraciones. Entre otros
Asistimos también a la pre- motivos, porque el proceso
sentación de la didáctica como de identificación y relación
una disciplina fuertemen­te que se estableció con un tipo
enraizada y en asociación casi de rol docente, estructurante
simbiótica con el apren­dizaje. y con­vo­cante para el desem-
A toda enseñanza sobrevend- peño de nuestra profesión
ría entonces un aprendizaje; (el ideal del profesor, casi un
64
imprinting para la carrera), en el cual la didáctica y la
estaba quebrado. Ser docente, práctica no fueron concebi-
sería entonces, otra cosa. das estricta­men­te en el ám-
  bito del aula sino desde una
Se produjeron grandes visión macro de la institución
contro­­versias en el seno de educa­tiva. El primer plan de
la comunidad de formadores estudios de estos centros no
de docentes. Surgió abun- incluía la formación didáctica
dante bibliografía en la que como asignatura, que fue
se exponían diversas críticas considera­da en una reformu-
a la corriente eficientista en lación efectuada en el año
general. 2003.
 
Se elabora el Plan 1986 A manera de resumen de
para la formación de maes- este apartado diremos que
tros, profe­so­­res y maestros las relaciones entre didáctica
técni­cos, que aunque basado y práctica docente han variado
en los tres pilares fundacion- en las distintas décadas y en
ales de la formación docente, las distintas tradiciones de
consagra nuevos elementos enseñanza que han impregna­
de análisis didáctico-ped- do nuestra formación de do-
agógicos, posicionamientos centes.
teóricos, con vinculación al
contexto y a la praxis edu- Los contenidos específicos
cativa. de esas variaciones anotadas
  anteriormente se comprenden
En la formación de profeso­ en la tensión aprendizaje-
res en particular, la didáctica enseñanza por un lado y lo
se concibe vinculada al campo formativo por otro. Puede
epistemológico de la disci- observarse en los énfasis
plina elegida por el futuro que a cada término se le ha
docente, abandonándose los dado: “PRENAP” (Proceso En-
cursos de didáctica general señanza-Aprendizaje) como
para dar cabida a las didácti- proceso único de enseñanza
cas especia­les. y aprendi­z­aje que mantenía
  todavía al docente como im-
Las reformas de los 90 pulsor del proceso; luego los
estable­cieron otro marco de énfasis en el aprendizaje, bajo
acción para la formación de la consigna “todos pueden
docentes. Se crearon nuevos aprender”, con­sa­grándose el
centros encargados de la for- papel protagó­nico del edu-
mación de profesores para la cando; posterior­m ente -y
enseñanza media en el inte- abreviando- el equilibrio entre
rior del país, CERP (Centros los procesos de enseñanza y
Regionales de Profesores), los procesos de aprendizaje,
con un diseño curricular y una como campos interrelacio­
matriz institucional diferente nados pero no dependientes.
65
Las corrientes reproducti­ tales como el compromiso, la
vistas y críticas intentan su- intencionalidad, la buena en-
perar la visión de la enseñan- señanza, así como la ruptura
za como un reflejo de teorías del binomio enseñanza y
universa­listas. La enseñanza aprendizaje, incluyendo lo
implica en este sentido algo ético y lo moral en el acto
más que la reproducción
de enseñar. En este aspecto
del contenido, algo más que
la aplicación de un método resultan significativos los
universal. Implica un que- aportes al campo de la didác­
hacer comprometido con los tica desde la teorías cogniti-
acontecimientos sociales. La vas, a partir de las cuales el
enseñanza como objeto de apren­der no es el resultado
la didáctica se concibe como de la asociación de estímulos
construcción social. Construc­ y respuestas, sino el resultado
ción ésta que se compromete de una construcción de los
con lo histórico, lo social y lo sujetos sobre matrices con­
político, como práctica social, cep­tua­les que finamente se
no ya en la homogeneización
interrelacionan y se modifi-
de los ciudadanos, sino en la
consideración de las desigual­ can, sobre las cuales se pasa
dades sociales. La discusión inventario permanente y por
en torno al objeto de estudio supuesto, la introducción del
de la didáctica se empapa de concepto del deseo como mo-
aspectos epistemológicos, tor del aprendizaje.
políticos e ideológicos; la  
práctica se transforma en El aprendizaje entonces es
constitutiva del campo. objeto de la psicología y la en-
señanza es objeto de la didác-
Al decir de Litwin, desde tica. La enseñanza se asume
estas perspectivas se encaran
como un problema moral y el
programas de investigación
cualitativa focalizados que ar- concepto de buena enseñanza
rojan nuevas miradas y nuevas se separa del de enseñanza
cuestiones al campo didác- exitosa. La buena enseñanza
tico. Se recupera el método, se contextualiza en el marco
pero no desde la neutralidad de las relaciones sociales
prescriptiva e instrumental propias de cada momento
imperante en décadas ante- histórico y cada sociedad, y
riores, sino desde una óptica adquiere por tanto sentido
en la que se favorecen las ético y epistemoló­gico.
mejores inter­ven­cio­nes en la  
búsqueda de la producción de
Los estudios sobre el ra-
un conoci­miento que mejore
las prácti­cas y en el enten- zonamiento de los alumnos,
10
Fenstermacher, G.
(1989) “ Tres aspectos dido de que las situaciones donde se los concibe como
de la filosofía de la in- de enseñanza son únicas e sujetos activos hacedores
vestigación sobre la en- de su propio aprendizaje;
señanza” en Wittrock,
irrepetibles.
“La investi­gación de la   los aportes lingüísticos que
enseñanza”
Fenstermacher (1989) (10) ponen sobre la mesa la impor-
pone sobre la mesa asuntos tancia del lenguaje dentro del
66
aula; la narrativa y la imagen  Meirieu, PH. (1997)(11) nos
a la que los docentes recurren señala: “enseñar es…crear
para enseñar; las considera- un poco de historia en este
ciones desde lo sociológico espacio; pero la historia no se
que sitúan la enseñanza en escribe nunca por adelantado
contextos específicos; el aula y, para ella, no tenemos rec­
como un sistema ecológico etas; la historia no se repite y
con fundamentos desde la no podemos tener la certeza
antropología y la sociología de salir totalmente indemnes”.
que parten de casos con-
cretos y del análisis de los Parafraseando a Díaz Bar-
hechos cotidianos; así como, riga, (1995) (12) la didáctica
entre otros, la cognición del es conside­rada como una
profesor y el pensamiento disciplina teórica, histórica
docente, han arrojado nue- y política; es teórica pues
vas perspectivas, han puesto responde a la concepción de
nuevos mojones al camino por educación de una determina-
el que transita la didáctica en da sociedad, es histórica pues
nuestros días. sus propuestas responden al
  momento histórico que se vive
Este proceso evolutivo com- y es política pues se encuadra
prende no sólo a la teoría en un proyecto de sociedad. Si
acerca de las prácticas de la entendemos entonces que un
enseñanza sino a las prácticas proyecto educativo no es un
mismas, desde una visión que espacio neutral y objetivo de
arroja también trayectorias transmisión de saberes técnic-
diferentes en este sentido. os o científicos debida­mente
Desde el enfoque del profe- probados y sistemati­zados,
sor como un reproductor de sino que implica un espacio de
conocimientos o un aplicador definición acerca del sentido
de técnicas, que como conse- social, político y cultural de
cuencia salía indemne de la enseñar y de apren­der deter-
situación de enseñanza, hasta minadas visiones del mundo
la visión de este docente que y de modos de interve­nir en
se juega algo. Este docente él, y en los que se forma a
que debe hacerse cargo de los sujetos, las respuestas a
aquello que ocurre en las au- las preguntas “clásicas” de la
las y en las instituciones edu- didáctica acerca del qué, el
cativas, de la diversidad, del para qué y el cómo enseñar
carácter moral de la enseñan­ adquieren una dimensión
za, de la tutela epistemológica sustancialmente distinta de
de la disciplina que imparte, las que se otorgan desde la 11
Meirieu, Ph. (1992),
de las responsabilidades que racionalidad instru­men­tal o “Aprender si. Pero
como profesional le compe- técnica antes señalada. ¿cómo?”
12
Díaz Barriga, A. (1995),
ten, de sus propias concep- “Didáctica. Aportes
ciones sobre la enseñanza, de para una polémica”

su propio aprendizaje.
67
En las últimas décadas se currículum que establece la
ha producido un importante secuencia y contenidos del
desarrollo teórico desde las programa formativo. A tales
vertientes críticas respecto a efectos se han diseñado a
las teorías de la enseñanza, lo largo de la historia de la
estructuradas  en enfoques formación docente  numero­
tecnicistas. En este sentido sos currículos de formación
podría decirse, en referencia atendiendo a la dimensión
a esta producción teórica, que histórica, social y política
la misma avanzó en la decons­ del país, así como sobre la
truc­ción de esta racionalidad base de diferentes modelos
técnica o instrumental en el teóricos o referentes para-
campo de la didáctica, in- digmáticos de las Ciencias de
tentando redefinir y ampliar la Educación,  rasgo que ha
los horizontes comprensivos compartido nuestro país con
y propositivos del campo. el contexto de América Latina.
 
El objeto de estudio de En acuerdo con lo expre­
la didáctica, la enseñanza sado por Diker y Terigi (1997)
y su práctica,  se impregna (14)
, en general estas reformas
de nuevas dimensiones y
aten­die­ron y evolucionaron
se elaboran nuevos marcos
conceptuales de análisis y hacia tres grandes aspectos:
de reflexión desde donde se  
reconstruye el valor teórico - “el saber de los docentes,
de esta disciplina, dejando de buscando incrementar su
lado la visión que podríamos idoneidad para enfrentar
catalogar como simplista de las nuevas demandas so­
la que fue objeto en décadas ciales
pasadas. Se construye enton­ - la cultura institucional de
ces lo que Litwin denomina los centros de formación
“la nueva agenda de la didác­ docen­te, de manera de
tica”(13).
organizar instituciones
           
  menos burocrá­ti­cas y más
La implementación de la flexibles
didáctica y la práctica en los - la distribución de responsa­
planes de estudio  bilidades y los mecanismos
  de control de desempeño”.
Al respecto nos referiremos  
a la implementación del cam- Diferentes diseños curri­
po de la didáctica y la prác- culares han circulado en busca
tica docente en los diseños de estos objetivos. Atendere­
curri­cu­­la­res de los planes de mos en este artículo a las
estudio: 1986, 1997 y 2005
13
Litwin, E., (1996) en  notas referentes a la didáctica
“Corrientes didácticas CERP, 2005 Magisterio.
contemporáneas”.   y a la práctica en Formación
14
Diker, G y Terigi, F
La formación inicial de Docente.
(1997), “La formación
de docente y profe- docen­tes se ha venido desem­  
sores: hoja de ruta”. peñan­d o por instituciones  
específi­cas  y mediante un
68
Plan 1986 para la Formación épocas, se encuentra también
de Profesores de Educación presente en el Plan 1986, en-
Media tendido como una unidad que
  incluye didáctica y práctica
Este Plan surge inmediata­ docente.
men­te de recuperada la vida  
institucional del país, con el La didáctica-práctica docen­
aporte de diferentes actores te es desarrollada a través de
institucionales bajo la órbita los aportes teóricos a cargo de
de la Dirección de Formación los profesores de didáctica en
y Perfeccionamiento Docente. la institución formadora y se
  complementa el aprendizaje
La estructura curricular cen- con el desa­rrollo de la prác-
tra su importancia en el pro- tica docente a nivel medio, de
ceso enseñanza–aprendi­zaje diferente intensidad y profun­
y pre­sen­ta como propues­ta di­­dad según el año en curso.
formati­va: poner el énfasis  
en el pensar, en la acción Se encuentra estructurada
participa­tiva y reflexiva. Pre- en tres cursos a partir del
tende ser más que una mera segun­do año de la carrera, a
reordena­ción de las asigna­ saber: Didáctica I, II y III, en
turas y sus contenidos. Trata cada curso la complejidad y
de afirmar y rescatar valores responsabili­dades de la prác-
y no simple­mente de reformar tica docente se incrementa
procedimi­en­tos. Integra tres para el estudian­te, incluyendo
grandes factores: docente una práctica de observación,
– currículo – realidad, en la el dictado de clases en com-
búsqueda de una organicidad pañía del profesor adscriptor,
curricular. hasta hacerse cargo de un
            grupo de Educación Media
Se encuentra estructurado en el curso de Didáctica III
en cuatro años de formación, (práctica rentada), con todos
a partir de un diseño cur- los aspectos que esto implica
ricular lineal, que incluye tres al funcionario docente.
grandes ejes: el eje de la for-  
mación disciplinar, el eje de Este Plan de estudios y
las Ciencias de la Educación y su contexto de aplicación
el eje Didáctica - práctica do- refieren hoy a las siguientes
cente, al que nos referiremos institucio­nes:
particu­lar­mente.  
  - IPA en los cursos de 2º, 3º
El eje de la didáctica – práctica y 4º año.
docente - I F D e n l a m o d a l i d a d
  semipre­s encial  en las
Este eje formativo ha especiali­dades Física, Bi-
acompaña­do la formación de ología,  Matemática, Idi-
profesores en sus distintas
69
oma Español, Educación teniendo el rol del profesor
Musical y Comunicación adscriptor.
Visual y en la modalidad  
semilibre. Plan 2005 para la formación
  de Profesores en los CERP’s(15)
Plan 1997 para la formación  
de Profesores en los Centros La propuesta tiene una
Regionales de Profesores estructura curricular que
  consiste en una formación
El diseño curricular de este centrada en cuatro núcleos
Plan de estudios fundacional básicos, organizada en dos
de los CERP fractura la matriz trayectos que se estructuran
inicial, incluye áreas y se funda en instancias curriculares que
en la búsqueda  de relaciones se cursan a través de diferen­
entre los campos, formas y tes formatos y modalidades.
procesos de conocimiento.  
Se encuen­tra estructurado en El núcleo correspondiente
tres años de duración. a la construcción teórica de
  la práctica y el rol profesional
La concepción de la didác­ comprende el tránsito por
tica y su práctica difiere de la diferentes modalidades de
propuesta en el Plan 1986. En cursado aportando los ele­
primer término, la didáctica men­tos básicos para la elabo-
como asignatura específica ración de diversos modelos
no estaba incluida en el plan que orienten la construcción
original, se incorpora poste­ de un modelo docente pro-
rior­mente en una reformula­ pio. Si bien este diseño surge
ción realizada en el 2002;  como reformula­ción curricular
en segundo lugar, la práctica del plan fundacional, e incor-
docente se lleva a cabo en pora una formación en 4 años
establecimientos específica­ y la integración de la didáctica
mente destinados a estos como asignatura específica,
efectos. Lo cual representa la práctica docente aún en el
un cambio sustantivo, ya que último año de la carrera se
se introduce la concepción sigue realizando en duplas de
de liceos y escuelas técnicas alumnos practicantes.
de práctica. Otro aspecto que  
marca la diferencia es que Plan 2005 para la formación
los estudiantes participan en de Maestros(16)
cada grupo de práctica en  
duplas, incluso en el último La Didáctica y la práctica
15
Ver, “Diseño curricu-
año de la carrera, entendién- docente se inscriben en el
lar Centros Regionales dose esto como una forma de Trayecto de Experiencias en
de Profesores”, 2005, contrastar las prácticas. A su Prácticas Profesionales. En
ANEP.
16
Ver, Plan de Formación vez se introduce la figura del este trayecto se propone que
de Maestros, 2005, profesor tutor, y de orientador el futuro maestro aborde
ANEP.
de la práctica docente, man-
70
progresivamente la compleji­  A este respecto la Asamblea
dad de la práctica docente, Técnico Docente de For-
transitando de la práctica a la mación Docente, así como el
teoría y de esta última nueva- gremio docente y estudiantil,
mente a la práctica. reclama­ban y fundamentaban
  la necesidad de recuperar
Comprende varias instan­ la identidad del área de for-
cias: observación y análisis en mación docente, tanto en lo
centros educativos, experien­ curricular, como en lo aca-
cias en prácticas profesion- démico y lo institucional, res-
ales en educación primaria, catando las experiencias que
experiencias en prácticas en materia de formación de
profesionales en educación docentes tenía el país, como
común e inicial, experiencias así también acompasando los
en prácticas profesionales cambios sociales e históricos.
rurales y de contextos de vul-  
nerabilidad social. “De todo esto resulta una
  fragmentación que rompe
  con la unidad de la formación
Estado del arte actual y re­ docente generando diversi­
flexiones en la propuesta de dad de niveles, de criterios y
un Sistema Único Nacional de prácticas educativas que
de Formación Docente no permiten un “lenguaje”
  común a los egresados. El
A partir del año 2005, el docente se ha transformado
CODICEN de la ANEP y la en ejecutor de decisiones que
Dirección de Formación y se procesan en otros ámbitos.
Perfeccionamiento Docente Se generan grupos aislados
se proponen la elaboración en virtud de su procedencia
de un nuevo currículo para
y su forma­c ión, debido a
la forma­c ión de docentes
(maestros, maestros técnicos una visión distinta sobre las
y profeso­res), con el objetivo prácticas y los entendimien­
de disminuir la fragmentación tos. Se rompe la unidad aca­
existente en el área. démica, se rompe el diálogo y
  se instala la competiti­vidad.
Esta fragmentación no solo Consecuente­mente se perjudi­
refirió a los diseños curricu­ can directamen­te los procesos
lares coexistentes, fundamen­ de enseñanza y los aprendi­
tal­mente en el caso particular zajes de los estudiantes des­
de las instituciones formado­ tinatarios”(17).
ras de profesores (Plan 1986,
 Este proceso comienza con
Plan 1997, Plan 2005), sino
además a la desarticula­ción una primera medida norma-
entre esas instituciones y sus tiva: la incorporación de los
dependencias, generan­do una Centros Regionales de Profe-
diversidad en la formación sores al área de la Dirección
impartida. de Formación y Perfeccionami- 17
ATD Carmelo 2005.

ento Docente, lo que produce


71
en consecuencia la necesidad área comprensiva de las cien-
de implementar una serie de cias de la educación, mientras
modificaciones curriculares, que la Comisión de formación
reglamentarias, estatutarias de profesores reivindicó el
y de marcos institucionales. carácter específico de esta
  formación vinculada al campo
A través de la creación epistemológico de la disci-
de Comisiones de trabajo plina a enseñar por el futuro
se inicia una discusión que docente.
involucra a todos los actores  
instituciona­les: estudiantes, Esta discusión da cuenta
docentes, directores, repre- de algunos de los hitos que
sentantes de ATD y gremio de presentamos al comienzo
formación docente. de este desarrollo: ¿Cuál es
  el lugar de la didáctica, cuál
De los informes emana- es su objeto de estudio, cuál
dos de estas Comisiones se su concepción? Sin embargo
visualiza la intencionalidad algunos aspectos de su cam-
de recuperar la experiencia po de estudio se mantienen
que en materia de formación en el imaginario constante:
de docentes tenía el país e in- saber, saber enseñar, saber
troducir innovaciones consen- a quién se enseña, saber en
suadas que permitieran articu- qué medio se enseña y para
lar y lograr una formación de qué se enseña; la necesidad
docentes de carácter superior de que el futuro docente
(con la aspiración de estatuto pueda reflexio­nar sobre sus
universitario para el área), que prácticas, discutirlas con sus
se sostuviera en un eje trans- colegas, plantear alternativas,
versal y común de asignaturas es decir en la búsqueda de
de Ciencias de la Educación, y una actitud investigativa.
tres planes únicos (Formación  
de Profeso­res, Maestros y Pese a estas discrepan-
Maestros Técnicos), para crear cias puede evidenciarse una
un Sistema Único Nacional de certeza: la didáctica y la prác-
Formación de Docentes. tica docente como una unidad
  curricular. La necesidad de
En cuanto a la Didáctica, que los aspectos teóricos de la
campo que nos ocupa par- disciplina y el ejercicio del rol
ticularmente en este trabajo, docente futuro se mantengan
se planteó en la discusión en continua relación dialéctica
curricular su lugar en el plan y de reflexión.
de estudios: la Comisión de  
elaboración del Plan Magiste- Esta relación implica la inte-
rial propuso la inclusión de gración de una formación en
esta asignatura en el Núcleo dos niveles. Nos referimos a lo
de Formación Profe­s io­n al que Luaces, M. califica como
Común (NFPC), dentro del “formación bifronte” (18): en el
72
contexto real y desde el nivel reconocimiento de la relación
académico. La didáctica es teoría–práctica.
más que una asignatura, es la  
“bisagra natural” del sistema En el área de la didáctica
de formación, asume una y la práctica docente se inte-
“multidimensionalidad real gran dos instituciones, dos
articuladora de la formación modelos de formación: la in-
pedagógica, específica y prác­ stitución formadora en la que
tica desde el centro configura­ se desempeñan los docentes
dor de su temática”. de didáctica y la institución
  donde se realiza la práctica
“Esto implica que al alumno con la intervención del pro-
de formación inicial se le plan­ fesor o maestro adscriptor
tee el hiatus teoría–práctica: que de alguna forma, tiene
debe trabajar con un grupo también un efecto modélico.
de estu­dian­tes reales en su  
dinámica, en su contexto y en Esto implica según Luac-
su problemá­tica, en tanto ha es, “el análisis reflexivo so­
tratado al adolescente en su bre la práctica y repensar
formación académica a partir presupues­tos en el contexto
de caracterís­ticas generales en el que son generados,
estereotipadas y por otro situando sus dimensiones con
lado debe manejar el universo referentes teóricos sólidos, a
multicontextual del aula dis­ fin de elaborar una funda­
tanciado del manejo teórico mentación seria y útil a la
de que es objeto”. propia formación”.
   
Es indudable que para la En este contexto y en aten­
mayoría de los estudiantes de ción al perfil de egreso que
formación docente el período se busca en el nuevo plan de
de prácticas es considerado, estudios 2008 y la nueva or-
con mayor o menor entusias­ ganización académica de las
mo, como el período más instituciones, resulta insosla­
importante del currículo de ya­b le la concepción de la
su formación profesional(19). didáctica y la práctica docente
Es la parte del currículum desde una actitud reflexiva
verda­dero, donde encuentran que la comprenda como un
la oportuni­d ad no sólo de fenómeno social complejo,
conocer las características re- que implica además mirarse 18
Luaces, M. 2002;”Pi-
ales de su profesión, con sus a uno mismo. lares formativos de
posibilida­des y limita­ciones,  Hoy la didáctica implica la propuesta de For-
mación Inicial en el
sino también de desarrollar orienta­ción hacia las finali- Instituto de Profesores
conocimientos y actitudes dades educativas y un com- Artigas”.
profesionales. Supone el con- promiso moral, una práctica
19
Betta, A, y otros, 2002;
“El Instituto de Profeso­
tacto no sólo con la realidad, social definida históricamente res Artigas: una lectura
sino con lo más real que y marcada por finalidades de desde sus actores in-
stitucionales”.
tenemos: la docencia y el sentido político. Implica asum-
73
ir los desafíos que el Siglo XXI La tarea, desde los Institu-
le impone a la educación, ya tos de Formación Docente,
que la enseñan­z a aparece será entonces lograr que el
marcada por los rasgos que futuro docente comprenda
imprimen los proce­s os de que la práctica docente es
cambios sociales, desde los una tarea “no cristalizada
contextos de globalización,
ni estática”, sino que tiene
complejidad y diversidad.
  lugar en determina­dos con-
“El trabajo que el docente textos históricos y sociales.
desarrolla cotidianamente La enseñanza es una de estas
en determinadas y concre­ tareas, la fundamental, la que
tas condi­c iones sociales, le da especificidad, pero no
históricas e insti­t u­c ionales es posible desvincularla de
adquiere una signifi­c ación los contextos constitutivos de
tanto para la sociedad como la práctica, los que generan
para el propio maestro, tra­ tensiones que deberían ser
bajo que si bien está definido espacios a reflexionar.
en su significación social y
 
parti­c ular por la práctica
pedagógica, va mucho más En el nuevo plan de estudios
allá de ella al involucrar una 2008, un nuevo puente entre
compleja red de actividades la teoría y la práctica docente
y relaciones que la traspasa” comienza en el primer año de
(Achilli, E.1990) (20). la carrera de profesor donde
  se incluye una Introducción a
El concepto de práctica do- la Didáctica y la asignatura/
cente implica trascender los taller Observación y Análisis
componentes del triángulo de las Instituciones Educa-
didáctico, ya que cada uno tivas, asignatura ésta que
de estos vértices es a su vez
remite a la mayor innovación
centro de múltiples interrela­
dentro del NFPC.
cio­nes.
 
 
Dentro de las finalidades
A su vez Garmanik, R. se-
formativas de este espacio,
ñala que, “El análisis de las
los lineamientos curriculares
prácticas docentes es una
de la formación docente se
tarea problemática no sólo
propo­nen como objetivo “of­
porque constituyen un fenó­
recer experiencias que les
meno social complejo en el
permitan a los futuros do­
que se ponen en juego una
centes reflexionar sobre los
multiplicidad de variables,
aspectos ideológicos, políticos,
sino porque poner la mirada
éticos, normativos y vincu­
en ellas, implica volver a mi­
lares comprometidos en las
rarse uno mismo, ya que de
20
Achilli, E. 1990; “Antro­ prácticas docentes.” Hacer
pología e investigación
alguna manera siempre fui­
de las prácticas docentes ob-
educacional: aproxi- mos y somos actores  en ese
mación a un enfoque jeto de conocimiento, implica
escenario pedagógico”.
constructi­vista indici- buscar y reconocer claves de
ario”.  
comprensión que apunten a
74
problematizar y a desnaturali­ ticular, un modo de hacer, un
zar lo cotidiano. Esto no pu- “estilo institucional”, que por
ede lograrse desvinculando el su interacción, carac­te­ri­zan al
análisis del contexto institu- establecimiento donde realiza
cional en el cual las mismas su práctica como responsa-
se desarrollan, en este caso ble de una cierta manera de
las escuelas o liceos. hacer, de enfrentar y resolver
  dificultades, de rela­cio­narse
Tomando conceptos pre­ con el mundo material, inter-
sen­­ta­dos por Davini (2002) personal y simbólico.
(21)
podríamos distinguir que  
desde las instituciones forma­ Cuando el futuro docente
doras deberían promoverse realiza sus prácticas tienen
distintos niveles de aprendi­ lugar otras formas de regula­
zaje en relación a la práctica ción, como lo son las normas
docente, en la medida en que explícitas o implícitas de la
participen o no procesos re- experiencia que se expresan en
flexivos:   las dinámicas instituciona­les,
· El primer nivel constituiría las prácticas docentes institui-
un “aprendizaje elemental das y las formas de interacción
o de circuito simple” que sociales y profesio­nales, insta-
supone la adopción de ru- lándose dispositi­vos duraderos
tinas  a través de las cuales de reflexión y aprendizaje que
los futuros docentes se consideren, además del aula,
integran al colectivo, sin los contextos que mantienen
la inclusión de  procesos y retroalimen­tan las prácticas
reflexivos. en las instituciones.
· El segundo nivel supone  
la toma de conciencia, así El nuevo plan de estudios
como la reflexión sobre las promueve la investigación
prácticas de los otros o de sobre la propia práctica y la
sí mismos.  investigación educativa como
· Por último, el tercer nivel de modo de producir conocimien­
aprendizaje o “aprendizaje to, mejorar la enseñanza,
de circuito doble” supone el favorecer la interpretación y
análisis del contexto. comprensión de las prácticas
  docentes.
Es de señalar que des-  
de la institución formadora Continuando con Garmanik
se promueve la integración señalaremos que en forma
de los niveles expresados constante, es un desafío la
por la autora, aprendizajes construcción de tal actitud,
de segun­d o y tercer nivel, pero no sólo para despertarla
fundamental­men­te en el últi- en nuestros alumnos, futuros
21
Davini, M. y otros,
2005; “De aprendices
mo curso de didáctica. El docentes, sino también para a maes­tros: Enseñar y
alumno practicante se encuen- nuestra propia construcción. aprender a enseñar”.

tran con una diná­mica par- Se pretende así una inda-


75
gación autorreflexiva que es- Según Litwin (2008) (22)
taría en manos de todos los “tres fueron las corrientes
participan­tes de la situación teóricas… que sentaron las
social (docentes y futuros do- bases para pensar la prob­
centes), con el propósito de lemática de la enseñanza:
mejorar la racionalidad para la enmarcada en la agen­
el entendi­mien­to de las prác- da clásica conformada por
ticas en las situaciones en las categorías tales como obje­
que éstas tienen lugar. tivos, contenidos y teorías de
  aprendi­zaje, con el acento en
En estas reflexiones que la planifica­ción o en pensar
venimos compartiendo se la clase anticipa­damente. En
pretende  dar cuenta de un segundo lugar, a partir de la
proceso que se fue dando psicología cognitiva se centra
desde modelos fuertemente en la reflexión sobre la clase
estructurados, con inten- acontecida desde una perspec­
ción disciplinadora, hasta el tiva crítica en comunida­des de
momen­to actual en el que se práctica. En tercer lugar, una
da cabida a la inclusión de corriente teórica que coloca el
los emergentes que surgen acento en el estudio de la clase
en el aula, lo que necesari- en su transcurrir: el papel de
amente implica la reflexión lo espontáneo, las intuiciones
y la consideración de que no y la conformación de una
todo se enseña y se aprende sabiduría práctica… Este
en la formación inicial. Que tercer enfoque contiene cat­
se requiere seguir aprendi- egorías distintivas a las dos
endo durante todo el ejercicio anteriores, la acción rápida y
docente; ésta es la actitud espontánea no es ajena a la
reflexiva e investigativa en la reflexión”.
que debiera ser formado el  
futuro docente. Este tercer enfoque implica
  siempre aprender y reflexio-
Desde las instituciones nar, deconstruyendo el rol que
forma­d ores el desafío es hemos construido, asumiendo
hoy crear, recrear, signifi- la incertidumbre como una
car, resignificar, cons­t ru­i r cate­go­­ría inherente a la en-
y deconstruir las prácticas señanza, para poder  luego
docentes a la luz de la teoría, re-encontrarnos y re-construir
considerando a los futuros la relación con los alumnos y
docentes como prota­go­nistas el conocimiento.
y hacedores de su profesión,  En este contexto, la didác-
recuperando, al decir de Elsa tica como teoría acerca de las
Gatti, el  deseo de aprender y prácticas de la enseñanza co-
22
Litwin, E. (2008) “El
el placer de enseñar. bra una especial significación
oficio de enseñar. Con-   y se convierte en un eje cen­tral
diciones y contextos. de la formación docente.

76
Referencias bibliográficas
ACHILLI, E.; ACHILLI, E. (1990). formadores. La reflexión en
“Antropología e investigación cuestión”. Instituto de Educación
educacional: aproximaciones Superior Juan B. Justo. Escuela
a un enfoque indiciario”. Rosa- Normal Superior nº 8.
rio (AR), CRICSO, Facultad de GATTI, E. (2005). “Entre el placer
Humani­dades y Artes. de enseñar y el deseo de apren­
BETTA, A.; CORTI, B.; GIL, R.; der”. Montevideo, Psicolibros
RICOBALDI, M. (2002). “El Insti­ GIMENO SACRISTÁN, J. (1985).
tuto de Profesores Artigas: una “La enseñanza, su teoría y su
lectura desde sus actores institu­ práctica”. Madrid, Akal.
cionales”. Montevideo, D.F. y P.D. GROMPONE, A. (1952). “La for­
CAMILLONI, Alicia. (2005). “Eval­ mación de profesores para la
uación de los aprendizajes en el enseñanza secundaria”. Montevi­
debate didáctico contemporá­ deo, Consejo de Enseñanza Se-
neo”. Buenos Aires, Paidós. cundaria.
COMILLONI, Alicia. (1996). “Cor­ LITWIN, E. (2004). “Las configura­
rientes didácticas contempo­ ciones didácticas”. Buenos Aires,
ráneas”. Buenos Aires, Paidós. Paidós.
DAVINI, C. y otros. (2002). “De LITWIN, E. (2008). “El oficio de en­
aprendices a maestros: enseñar señar. Condiciones y contextos”.
y aprender a enseñar”. Buenos Buenos Aires, Paidós.
Aires, Paper. LUACES, M. (2002). “Primeras
DAVINI, C. (1995). “La formación Salas de Reflexión Académicas de
docente en cuestión: política y los docentes del IPA”. Montevideo,
pedagogía”. Buenos Aires, Paidós. MEMFOD.
DIAZ BARRIGA, A. (1998). “Didác­ MEIRIEU, Ph. (1997). “Enseñar sí,
tica y currículum”. Buenos Aires, ¿pero cómo? Barcelona, Octaedro
Aique. “Planes 1986, 1997 y 2005 para
DIKER, G.; TERIGI, F. (1997). “La la Formación de Profesores”.
formación de maestros y profe­ “Plan 2005 para la Formación de
sores: hoja de ruta”. México, Maestros”.
Paidós. “Propuesta para el Plan Nacional
EDELSTEIN, G. (2000). “Imágenes Integrado de Formación Docente”
e imaginación: iniciación a la do­ (2007). Montevideo, DF y PD/
cencia”. Buenos Aires, Kapelusz. CODICEN.
GARMANIC, R.; FERNÁNDEZ, WITTROCK, M. (1989). “La investi­
M. Consultado en Internet en gación de la enseñanza”. Madrid,
noviembre de 2008.”Profesores Paidós.

77
Café, 1928
óleo sobre cartón, 53,5 x 55,0

78
Tendencias
en la producción de cono­
cimiento en Uruguay desde la
investigación educativa (1997-
2007)
Verónica Sanz Bonino*
Ingeniera Agrónoma

Resumen
El propósito de este trabajo fue aproximarse al es-
tado de situación de la producción de conocimiento
en el área educativa desde: las investigaciones edu-
cativas publicadas en Uruguay en el ámbito público
y privado en el periodo 1997-2007 y entrevistas re-
alizadas a actores responsables de la gestión educa-
tiva y/o de la investigación en las instituciones que
representan. Esta presentación es una síntesis del
trabajo completo que puede ubicarse en el CENID
(Centro Nacional de Información y Documentación),
así como la base de datos producto de éste.

Palabras claves: INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL;


URUGUAY; BASE DE DATOS
* Ingeniera Agrónoma,
cursó Licenciatura en
Ciencias de a Edu-
cación de la Facultad de
Humani­dades y Cien-
cias de la Educación
1. Introducción de la Univer­s idad de
la República, colabo-
radora en Plani­ficación
educativa del Depar-
La escasa visibilidad de equipos de investigación consolida- tamento de Socio­logía
dos institucionalmente y la desarticulación entre investigación- y Economía de la Edu-
cación de dicha Facul-
toma de decisiones, fueron los enunciados conjeturales de tad, docente de la Uni-
origen. La inexistencia de trabajos que sistematicen resultados versidad de la Empresa,
Profesora Adscripta del
de investigaciones educativas en Uruguay es un dato de la re- Liceo Nº 3 “Dámaso
alidad y punto de partida del interés para llevar adelante este Antonio Larrañaga”.
trabajo exploratorio.
79
Las investigaciones educati­ ¿cuál es la percepción de
vas de autores uruguayos algunos actores del sistema
disponibles y publicadas en el educativo, respon­sables de
periodo 1997-2007 conforma­ la gestión y/o tomadores de
ron el universo de estudio. Las decisión, sobre la situación
unidades de análisis fueron de la investigación educativa
3629 fuentes a las que se en la última década?
accedió directamente en los
centros de documentación o El carácter exploratorio
en el sitio web de quince in- de éste lo condiciona y a su
stituciones: cuatro faculta­des vez interroga a quien lo pro-
públicas de la Universidad de cesó hacia nuevas temáticas
la República, cuatro universi- que emergen o subyacen
dades privadas, tres organis- desde el trabajo de campo
mos gubernamentales, tres hasta la elaboración final del
organizaciones no guber- documen­to. El contenido invo-
namentales y un organis­mo lucró las fases propias de una
internacional. Además se investiga­ción: la pertinencia
entrevistó a doce informantes del tema seleccionado, los
calificados. anteceden­tes referidos a tra-
bajos publicados en Uruguay
Los objetivos planteados o en el exterior con caracterís-
fueron los siguientes: i) rel- ticas similares a éste, pregun-
evamiento y clasificación de tas, objetivos y marco teórico.
las fuentes bibliográficas o En este último se transitó
documentos electrónicos defi- desde autores que cuestionan
nidos como investigacio­nes el estatuto epistemológico de
educativas; ii) conforma­ción las ciencias de la educación, el
de una base de datos con lugar de la teoría en la inves-
información proveniente de tigación, aunque en el trabajo
las publicaciones analizadas original se estudiaron también
según diez criterios; iii) análi- otros aspectos como: los para-
sis de las tendencias de la digmas al que adhieren unos y
producción de conocimiento otros investigadores, el nivel
en el área educativa a partir de aplicabilidad de la investi-
de la información presentada. gación- acción como marco en
Estos objetivos surgen de las las condiciones laborales de
preguntas que orientaron este los docentes del sistema edu-
trabajo: ¿cuáles son las carac­ cativo y algunas metodologías
te­rísticas de las investigacio­ de investiga­ción. Se relató el
nes educativas publicadas proceso de búsqueda de infor-
en el periodo 1997-2007 en mación y las estrategias que
nuestro país?, ¿cuáles son las se adoptaron para configurar
tendencias de la producción un recorrido metodológico
de conocimiento en el campo con decisiones que sortearon
educativo en instituciones del algunas dificulta­des. La pre-
ámbito público y privado?, sentación de resultados buscó
80
maximizar el análisis de la in- a disposición a través del
formación recabada: tanto la Departamento de Documenta­
que formaría parte de la base ción Pedagógica dos bases de
de datos como la proveniente datos: REDUC (Red Latinoame­
de las entre­vistas realizadas. ricana de Información y Docu-
En último término, la dis- mentación en Educación) y
cusión hizo el camino inverso, VARELA, pero estas bases no
reduce y sintetiza las ideas cuentan con todas las inves-
fundamenta­les que se pre- tigaciones publicadas en el
tendió también, interroguen país o utilizan un criterio de
al lector. clasificación diferente al que
requiere el investigador en
algunas oportunidades.
2. Pertinencia del tema
Desde distintos ámbitos
Los distintos actores del (Universidad de la República,
sistema educativo aluden a universidades privadas, ANEP,
la necesidad de investigar en Ministerio de Educación y
educación para poder visuali­ Cultura, organizaciones no
zar los procesos que se dan gubernamentales) se está ha-
tanto a nivel del aula como de ciendo foco en la educación
la educación en general. Sin como promotora de cambios
embargo, las limitantes a las socioculturales, cambios que
que se enfrenta “el investiga­ se vienen gestionando desde
dor” desde el momento que la creación de un espacio
toma la decisión de abordar de debate nacional. Contar
un tema (o la institución que con una herramienta que
avala u orienta a un equipo de propor­c io­n e un panorama
investigadores) son de índole retrospec­tivo, producto de un
variada. Quien pretende inves- estudio exploratorio ofrecería
tigar, y considerando que se elemen­tos que colaborarían al
ha delimitado correctamen­te planteamiento de interrogan­
el tema, debería acceder fácil- tes acerca de los futuribles.
mente a una base de datos La toma de decisiones que
actualizada y a disposición de competen a la formación de
todas y todos, con las investi- profesionales de la educación,
gaciones publicadas en nues- la modificación de planes y
tro país. Pero resultaría es- programas, la implement-
pecialmente interesante que ación de nuevos proyectos, la
esta base contuviera, además aplicación de herramientas o
de información básica (como estrategias didácticas diferen­
título del trabajo y nombre tes, requieren acercarse al
de los autores), información conocimiento producido en
complementaria y técnica cada área, y potenciar las ar-
acerca de las características ticulaciones entre los posibles
de cada trabajo. El Ministerio involucrados de dicho proce-
de Educación y Cultura tiene so. En este sentido, el contar
81
con una base de datos actu- al docente, a un panorama
alizada colaboraría tanto en general de la producción de
la planificación más efectiva investigación educativa, agil-
de los ciclos de investigación izaría la búsqueda de la fuente
como en el establecimiento de y le permitirá integrarse a un
un equilibrio entre las inquie­ proceso sistémico desde el
tudes del investigador y las cual adquiere valor el funda-
necesidades del sistema en mento.
su conjunto. Se espera que
el investigador, en su calidad La tarea del investigador
de tal, aporte a la comunidad que se ha formado para in-
nuevos conocimientos, acu­ vestigar o fue haciendo que
mu­la­bles o complementarios investigaba para formarse,
a sus antecedentes y por lo adquiere relevancia y recono­
tanto no sería deseable que cimiento desde el momento
reprodujera investigaciones a en que su trabajo se hace
partir temas y preguntas que público, es decir se publica. Y
otros ya han respondido. valga la redundancia en tanto,
las desarticulaciones propias
La investigación educativa del sistema educativo con
está presente en el articulado tensiones no resueltas entre
del Borrador de la Ley de el ámbito público y privado,
Educación (en discusión ac- entre lo gubernamental y lo
tualmente) desde diferentes no gubernamental, entre lo
espacios. Esta Ley establece: central y lo descentralizado,
“a los efectos de la carrera inciden directamente en el
docente se jerarquizará (...) desconoci­miento de sus ac-
las publicaciones e investi­ tores acerca de lo que pro-
gaciones realizadas por los duce o desarrolla o concluye
docentes” (Art. 69 inc.4). Por una institución par. Cuando
otra parte, y en relación a se habla de la sociedad del
la creación del Instituto Na- conocimiento, primero debe
cional de Evalua­ción Educativa considerarse que facilitar
dice entre sus cometidos: el acceso a la información
“Favorecer la investigación a todos y todas es partir de
educativa” (Art. 118 inc.5). igualdad de condiciones para
Estas prerrogativas conllevan inducir cambios.
un implícito que refiere a la
necesidad de planificar la
investigación. Los tiempos re- 3. Antecedentes
ales que su ejecución implica
aparecen como factores limi- El único antecedente publi­
tantes cuando sus resultados ca­do y referido a la sistematiza­
se requieren para la toma de ción de información sobre
decisiones. Contar con una investigaciones educa­tivas en
herramienta que aproxime al nuestro país se encontró en el
gestor, al político, al técnico, trabajo: “Investigación de la
82
educación en algunos países Finaliza esta composición la
de América Latina. El caso Universidad con un 14% del
de Uruguay” de Jorge Rivera total de las publicaciones para
Pizarro ubicado a través de la ese rango y los organismos
base REDUC en el Ministerio internacionales (3.5%). Al
de Educación y Cultura de analizar las temáticas, el au-
nuestro país con el Nº RAE tor afirma que la investigación
06.361-00, publicado en el se centró especialmente en
año 1991. Rivera plantea un Educación Primaria seguida
breve panorama general de por temáticas como los prob-
la educación en nuestro país lemas psicológicos del es-
y examina 204 títulos de tudiante en el Ciclo básico.
investigaciones educativas No se atendió temas como
registradas en la REDUC. El au- educación rural y popular.
tor presenta, para el periodo El autor agrega que .”..no se
1920 a 1989, las siguientes ha detectado la existencia
dimensiones de análisis: i) de programas de formación
número de trabajos publi- de investigadores”. Asocia la
cados por año y por fuente discontinuidad de las investi-
(centros privados, estado, gaciones a la dependen­cia de
universidad, organismos in- financiamiento, externo.
ternacionales, investigadores
independien­tes); ii) temáticas Se obtuvo un segundo an-
generales estudiados en cada tecedente denominado “La
década; ii) nombre de autores investigación educativa en
vinculados a temáticas de Uruguay. Mapa de situación
estudio y fuentes de publi- y propuestas de nuevos estu­
cación. El autor expresa que dios a realizar” de los autores
en las décadas anteriores al Fernando Filgueira y María
año 50, “se observa la impor­ Ester Mancebo. Dicho informe
tancia del Estado y de autores de consultoría presentado a
independien­tes como produc­ ANEP en el año 2001 estudia
tores de material educativo” el estado de situación de la
(1991:179). Destaca la labor investigación educativa en
de las organizaciones no gu- el periodo 1995-2000. Su
bernamentales en los años 70 propósito fue la indagación
y el repunte de la Universidad de publicaciones en torno a
en los 80´s. Si se analiza la dos matrices de conceptual-
producción para el total del ización: el nivel educativo y
periodo (1920-1989), aparece las unidades de análisis de los
en primer lugar las publi- estudios.
caciones de investigado­res
independientes con un 39% A nivel internacional se
del total de las publicaciones, obtuvo escasos antecedentes
luego las organizaciones no como: i) “La investigación
gubernamentales (25,5%), educativa latinoamericana en
seguidas por el estado (18%). los últimos diez años” de Mir-
83
tha Abraham y Alfredo Rojas démica actual. Expresa Follari
publicado en el año 1997; ii) (2002:46): “los intelectuales
“El campo de la producción de también hemos sido barridos
conocimiento en la Argentina. por la oleada postmoderna, en
Notas para una historia de la tanto ya no se cree en la fun­
investigación educativa” de dación racional de la acción,
Claudio Suasnábar y Mariano y lo mediático ha desplazado
Palamidessi del año 2007; iii) a lo académico”.
“Reformas en la educación
superior, producción de cono­ La producción de conoci­
cimiento y construcción de mien­to en el campo de las
agendas de política: una mi­ Ciencias de la Educación evi-
rada comparada de la produc­ dencia fragmentaciones de
ción académica en el campo tipo teórico y metodológico
de las políticas educativas y producto de las dificultades
de la educación superior de de su demarcación como es-
Claudio Suasnábar y Mónica pacio simbólico donde circula
Mestman (2007) y iv) “La edu­ el saber específico. El conoci­
cación en América Latina y el mien­to propio de ese campo
Caribe. 2001-2004” de María debería definirlo, darle identi­
Soledad Mackinnon. dad y convocar a sus miem­
bros. Este espacio se plasma
4. Marco teórico materialmente a través de las
instituciones habitadas por
4.1. Epistemología de las actores sociales que interac­
Ciencias de la Educación: una túan con el objeto de crear,
aproximación al campo del difundir, usar y trasformar el
conocimiento conocimiento conformando
un entramado a tal fin. Los
El cuestionamiento a los emergentes propios de las
paradigmas actuales que con- discusiones sobre al estatu-
duce a una nueva manera de to científico de las ciencias
aproximarse al conoci­miento humanas se confunden en
(sea éste natural o social) el campo de la educación
está interpelado por la crisis trasponiendo sus propias in-
de la modernidad, los límites certidumbres.
de la razón instrumental, la
fundamentación del concep­ Bartomeu (1992:10-18)
to y la práctica disciplinaria expresa que el transcurrir
entre otros. La idea de “caos” histórico de la Pedagogía la
en la ciencia y la noción del encuentra en una constante
pensamiento complejo afecta búsqueda de racionalidad
la visión de nuestra cultura científica. En este debate
occidental sobre el universo, generado en el discurso, la
el modo de pensar y hacer; autora presenta algunos de
y desde nuestro lugar: la los núcleos problemáticos del
práctica pedagógica y aca- debate actual:
84
· el discurso educativo trata ación condi­cio­nan y crean
como si fueran sinóni- un “desasosiego teórico
mos términos tales como: y epistémico entre los
Pedagogía, Ciencias de la profesio­n a­l es del campo
Educación, Ciencias Peda­ pedagógico” (1992:25).
gó­gi­cas etc, que respon­
den a la dificultad en la Hoyos Medina (1992:13)
demarcación del propio coincide en gran medida con
objeto de estudio y “... Bartomeu y entiende que: “...
deve­lan diferencias en las las condiciones de posibilidad
construcciones teóricas, en de una práctica pedagógica
los modos de investigar y fundamentada, y no como
en los supuestos implícitos una mera práctica ideológica
en el trabajo investigativo” o disciplinaria fáctica y facto­
; rial” requiere de la formación
· la asimilación de la Pedago­ de profesionales de la edu-
gía con la tecnología o la cación como investigadores,
integración teoría y prác- planea­do­­res, evaluadores y
tica desde metodologías tomado­res de decisión. En
inade­c ua­d as a las con- este marco, se espera del
diciones de aplicación, profesional que cuente con
interrogan el contraste de capacidad para fundamen-
su discurso práctico-pre- tar su praxis, episté­mica y
scriptivo y normativo con transdisciplinaria­mente desde
el propio de las Ciencias un enfoque crítico-hermenéu-
Naturales que cumplen con tico. Hoyos Medina expresa:
los requisitos que exige la “el objeto fundamental en
comunidad científica, es educación (...) es el desarrollo
decir: su carác­ter teórico y de la conciencia para sí, como
explicativo; consecuencia del esfuerzo
· la diversidad de discursos sistemático orientado a la for­
que refieren al dominio de mación integral del sujeto”. En
la Pedagogía o las Ciencias este sentido agrega. “el objeto
de la Educación, conse­ educativo no permanece en el
cuen­c ia de la aplicación marco de lo idéntico a sí mis­
de paradigmas divergen- mo. Escapa a la reductibilidad
tes al abordar el proceso de lo dado”, (1992:35) como
educa­tivo, dan cuenta de sería el caso de los objetos de
la coexistencia de distintos la naturaleza, conmensura-
modelos teórico-metodoló­ bles en la idea formalista de lo
gicos y evidencian la asiste­ absoluto y lo universal. Ante la
ma­tici­dad en la producción pregunta si puede ser cientí-
de conocimiento; fica la investigación educativa,
· la falta de especificidad Carr (1996:105) expresa que
profesional que hace “... el problema no ha sido el
difuso el terreno de la grado en que las teorías de la
identifica­ción y autovalor-
85
educación deberían someterse cargados de historicidad.
a las normas científicas sino Laclau (2005) explica que los
la cuestión más básica de si procesos sociales se podrían
las normas científicas tienen entender como la articulación
cabida en la investigación entre elementos necesarios
educativa”. (esto es, las permanencias,
las invariantes) y elementos
4.2. Campo problemático de la contingentes (los discursos
educación que irrumpen el contexto). En
este sentido, la sociedad no se
Según Bachelard (1948:11) constituye permanentemente,
“cuando se investigan las es decir hay inestabilidad.
condiciones psicológicas de la De la misma forma Puiggrós
ciencia, se llega muy pronto entiende las alternativas ped-
a la convicción de que hay agógicas como situaciones so-
que plan­tear el problema del bredeterminadas en el marco
conocimiento científico en de condiciones de pro­duc­ción
términos de obstáculos epis­ que las constituyen y que
temológicos”. ellas constituyen. La autora
expresa que la espe­cificidad
En concordancia con Puig- de lo pedagógico debe ser
grós (1994:31) “la postura reconstruído teórica­mente, no
epistemológica, desde la cual como espacio exterior a los
se encara el problema de la procesos sociales sino como
educación, es decisiva para la expresión de ellos. Dice: “se
generación de teorías pedagó­ rechaza la idea de la esen­
gicas”. En la actualidad, definir cialidad de lo educativo y se
el o los fenómenos que ex- rescata su carácter histórico
plican lo educativo o ped- social” (1990:25), expresión
agógico en su especificidad que denota fractura, quiebre
sin deducirlo de premisas y corte. Este campo problemá­
propias de disciplinas que tico de fronteras difusas en
atienden otros problemas, el cual irrumpen las contin-
es una dificultad. “Aceptar la gencias habilita a centrar la
investigación de la educación atención en las articulaciones
como campo problemático, posibles, las contradicciones
constituido por elementos nec­ y antagonis­mos y en cómo
esarios y otros contingentes” se procesan estos elementos.
(1994:40) ha sido un obstácu- “El campo problemático es
lo epistemológico difícil de un concepto que abre dos
superar. Esta autora entiende cuestiones a la investigación
que la educación se define pedagógica o educativa. En
como una serie de proble- primer lugar se trata de en­
mas entre los cuales: unos contrar criterios para definir
parecen estar presentes en cuáles son los problemas que
todas las sociedades y otros abarca”, criterios que se vin-
son de carácter contingente, culan con el examen de los
86
procesos histórico-sociales. de la sociedad y el cambio
“En segundo lugar es necesa­ histórico, iii) proposiciones y
rio expresar sus límites y sus conceptos derivados de teo-
relaciones con otros campos.” rías sustantivas propias del
(1994:40) Puiggrós considera área temática con la que se
trabaje; iv) teorías y supuestos
que se debería seguir “crite­
relativos a la medición, la ob-
rios en los que se aceptara servación y la construcción de
la ruptura, discontinuidad e los datos y la evidencia empíri-
imposibilidad de suturación ca; v) hipótesis estadísticas
final entre educación, política descriptivas e inferenciales
y la sociedad...” (1994:41). En y cuestiones vinculadas a la
tercer lugar, la autora afirma formulación de regularidades
que el investigador se debe- y pautas empíricas, vi) inferen-
ría posicionar en la premisa cias de proposiciones teóricas
que la educación no cumple y construcción de conceptos
totalmente con sus objetivos, teóricos. “La investigación
social es una forma de cono­
“el ciclo de la transmisión
cimiento que se caracteriza
cultural no debe suturar para por la construcción de evi­
que la historia siga.” dencia empírica elaborada a
partir de la teoría aplicando
La precariedad del campo reglas de procedimiento ex­
problemático de la educación plícitas. En su contenido, la
queda indiscutiblemente investigación es temporal-
planteada, precariedad que histórica, es acotada y acumu­
trasciende a sus entramados, lativa, está sujeta a inexacti­
desde los cuales la investiga­ tudes y por lo tanto es parcial
ción arrastra los mismos re- o totalmente refutable” (2004:
228). Definir el marco teórico
caudos y desalientos.
de cualquier investiga­c ión
implica un determinado nivel
de abstracción y supues­tos
4.3. El lugar de la investigación acerca del funcionamiento
desde la teoría: diálogo entre de la sociedad y sus articula­
paradigmas ciones posibles. En educación,
así como en el resto de las
Toda investigación es una ciencias sociales, en el nivel
construcción teórica que se más general de la teoría se
sostiene en un andamiaje cuya encuentra el paradigma. Se
lógica interna la determina. planteó anteriormente que la
demarcación del campo de la
Sautu (2003:17) entiende que
educación ofrece resistencias
la estructura argumentativa que trascienden y se impreg­
de una investigación com- nan de los discursos propios
prende los siguientes bloques de las ciencias sociales como
teóricos articulados entre sí: el diálogo entre el paradigma
i) supuestos epistemológicos cualitativo y el cuantitativo.
contenidos en forma explícita
o implícita en el paradigma
elegido; ii) teorías generales
87
En acuerdo con Errando- utos de los dos paradigmas
nea y Supervielle (2005) “la para lograr la combinación
polémi­ca que se ha desarrol­ que resulte más adecuada al
lado entre lo cualitativo y lo problema de la investigación
cuantitativo tiene en muchos y al medio con que se cuenta
sentidos la características (…). No existe razón para que
de falso problema”. Las es- los investigadores se limiten a
trategias de investigación uno de los paradigmas tradi­
cuantitativa y cualitativa y sus cionales (…) cuando pueden
presuposi­ciones subyacentes obtener lo mejor de ambos”.
han sido debatidas de manera
incremental desde principios Sin embargo y más allá de
de la década de los 80´s, la discusión que antecede, la
como si una o la otra debiera comunidad de investigadores
emerger eventualmente como en el campo de la educación
superior. Sin embargo Herrán persiste en denominarse cu-
et al. (2005) plantean que antitativista o cualitativista
en vez de entender el desar- traduciendo en sus publicacio­
rollo del conocimiento como nes, cuando el carácter de la
un cambio revolucionario de investigación es cuantitativo,
unos paradigmas a otros, o la teoría sustantiva referida
como la colaboración entre al tema de estudio presente
dos o más paradigmas cabe desde el inicio como sistema
estar abiertos hermenéutica- clasificatorio de conceptos,
mente al diálogo social entre regularidades empíricas, mod-
modelos, entre comunidades elos causales que postu­lan
de investigación: “no hab­ relaciones entre variables o
ría que intentar reconciliar sistemas proposicionales más
los múltiples paradigmas o menos articulados. Por otra
en ciencias sociales, sino parte cuando la investiga­ción
reconocer el diálogo y la dis­ adhiere al paradigma cualita-
cusión crítica entre comuni­ tivo se origina en un conjunto
dades discursivas” (2005:60) menos específico de concep-
Es así que varios autores se tos y sistemas clasifica­torios
valen de argumen­t a­c iones también vinculados a la teoría
que se orientan a explicar sustantiva que se elaboran y
la complementariedad entre reelabora en el transcurso del
las técnicas cuantitativas y estudio.
cualitativas. Cook y Reichardt
(1986:4) aluden a la conver­
gencia paradigmática desde la 4.4. La investigación educativa
perspectiva de la complemen­
ta­riedad. Estos autores expre­ Restrepo distingue los
san que “… no existe nada, térmi­n os investigación en
excepto quizá la tradición, educa­c ión de investigación
que impida al investigador sobre educación. Expresa:
mezclar y acomodar los atrib­ “por investigación educativa
88
se entiende generalmente la ción proviene de una perspec­
centrada en lo pedagógico, ti­v a macroscópica que se
sea ella referida a los es­ nutre de disciplinas que estu­­
tudios históricos sobre la dian los hechos y situa­ciones
pedagogía, a la definición educati­v as desde sus en-
de su espacio intelectual, o foques: histó­rico, socioló­gico,
a la investigación aplicada demográfico y en general de
a objetos pedagógicos en las ciencias de la educación.
busca del mejoramiento de Restrepo (1996:21) coincide
la educación, como es la in­ con este autor al decir que la
dagación sobre el curriculo, investigación sobre educación
los métodos de enseñanza y se da sobre aque­llos procesos
demás factores inherentes y objetos que se estudian
al acto educativo (tiempo de como fenómeno social.
aprendizaje, medios, mate­
riales, organización, y clima
de la clase, procesos de in­ 5. Estrategias metodológicas
teracción o comunicación...)”.
(1996:21). En este sentido, a Se definió el intervalo 1997-
la investigación educativa le 2007 para relevar las publica­
corresponden objetos inhe­ ciones, a fin de contemplar la
ren­te a la pedagogía con producción de conocimiento
dos intencionalidades i) el actual. El trabajo de campo
conocimiento (estudios histó­ se inició con el relevami-
ricos y pedagógicos sobre ento y clasificación de libros
teorías educativas y sobre y revistas que contuvie­ran
prácticas pedagógicas con investiga­c iones educativas
contribuciones propias de la y que por definición fueran
pedagogía, la psicología y estrictamente publicaciones.
la sociología) y ii) el mejora­ Se realizó un estudio explora-
miento (estudios propios de la torio desde las bases REDUC
pedagogía experimental o la y VARELA del Ministerio de
pedagogía del desarrollo). Es Educación y Cultura. Poste-
así que es imprescindible “la riormente se incorporó a la
creación de situaciones educa­ base otros documentos que
tivas, el perfeccionamiento de no reunían los requisitos de
las que ya existen, en relación la definición original de pub-
con el análisis de las conduc­ licación ya sea por: no estar
tas escolares provocadas por registrados en la Biblioteca
las mismas situaciones”. Sten- Nacional, ser mate­ria­les de
house (1987: 42) sintetiza: “la divulgación interna de las
investi­gación es educativa en organizaciones o ser traba-
el grado en que puede rela­ jos de tesis de postgrado o
cionarse con la práctica de la estar publicados en formato
educación”. electrónico. Se entendió que
Mialaret (1977) explica que éstos debían incluirse en la
la investigación sobre educa­ base de datos a conformar
89
por reunir caracte­rísticas utilizada, fueron: Facultad de
similares a aquellos que se Humanidades y Ciencias de
constituían formalmente y la Educación (FHCE-UDELAR),
especialmente por estar a Facultad de Ciencias Econó­
disposición del público en micas (FCCEE-WEb), Facultad
bibliotecas o centros de docu­ de Ciencias Sociales (FCCSS-
men­tación. En este sentido UDELAR), Facultad de Psicolo­
tanto por la actualidad de los gía, Instituto Superior de
temas. El ámbito de origen Educación Física (ISEF-WEB);
de las investigaciones, la Universidad ORT (ORT-BIB-
estructura formal de éstas y LO y ORT-WEB), Universidad
los equipos de investigadores Católica “Dámaso Antonio
reconoci­dos en el medio aca- Larrañaga” (UCUDAL-BIBLO y
démico, se entendió que se UCUDAL-IPES); Universidad
estaría per­dien­do información de la Empresa (UDE), Instituto
relevante y de fácil acceso si Universitario CLAEH (CLAEH),
no se incluyeran. Ministerio de Educación y
Cultura (MEC-DDP, Este traba-
La selección y conforma­ción jo MEC-REDUC, MEC-VARELA),
de la muestra no estadís­tica Consejo Directivo Central (AN-
de instituciones a las que EP-WEB, CODICEN), Instituto
se acudió en busca de las del Niño y Adolescen­te del
fuentes bibliográficas contem­ Uruguay (INAU-WEB), UNICEF,
pló los siguientes criterios: Multiversidad Francis­c a­n a
representatividad y accesibi­ de América Latina (MULTI-
lidad de la fuente al público. ONG), Centro de Estudios de
Aquellas que integraron la Realidad Económica y Social
muestra con la nomenclatura (CERES-WEB) y el Centro de
Información y Estudios Socia­
les del Uruguay (CIESU-WEB).
Cuadro Nº 1: Paradigmas y metodologías como categorías de
clasificación

Nomenclatura Descripción Nomenclatura Descripción

1 Cuantitativo 1 Descriptiva

Paradigma (P) 2 Cualitativo Metodología (M) 2 Explicativa

1 y 2 Cualitativo y cuantitativo 3 Exploratoria

90
Cuadro Nº 2: Ámbito al que se circunscribe la investigación

Nomenclatura Descripción

0 Pre-escolar 0 a 4 años

1 Educación Primaria 1º a 6º año

2 Educación Media y 1º a 3º Ciclo Básico, 1º a 3º BD del Consejo

Bachillerato de Educación Secundaria (público y privado)

y del Consejo de Educación Técnico Profesional

3 Terciario Instituto de Profesores Artigas (IPA),

No universitario Institutos de Formación Docente (IFD),


Ámbito al que
se circunscribe Centros Regionales de Profesores (CERP),

la investigación 4 Terciario Universidad de la República, Instituto


(lugar donde se
Universitario Superior de Educación Física (ISEF),
hace el trabajo
de campo) (N) Universidades privadas.

5 Postgrados De instituciones públicas y privadas

6 Órganos de Inspección docente, técnica

supervisión

Otros Institutos Instituto privados de educación no formal

de enseñanza (inglés, computación)

7 Organizaciones no CIPFE, CIEP, EL Abrojo, otros.

gubernamentales

8 Empresas privadas varias

91
Cuadro Nº 3: Temas aplicados a la clasificación de las publica­
ciones

Nº Descripción Nº Descripción

1 Investigación que toma como base investigaciones 34 Padres: demanda, intervención,

educativas, censos nacionales, encuestas de hogares. opinión.

2 Perspectiva histórica, evolución, retrospectiva. 35 Televisión.

3 Políticas educativas, de investigación, discursos. 36 Pobreza.

4 Financiamiento, gastos en educación, relación 37 Niños atípicos, discapacitados,

costo-beneficio, inversiones. educación especial.

5 Tics, aprendizaje a distancia, impacto de uso 38 Aprendizaje niños talentosos.

6 Sistemas educativos, reformas, modelos, panorama 39 Concepciones teóricas sobre

general de la educación. Educación.

11 Fracaso escolar, abandono escolar, repetición, 40 Jóvenes: percepciones,

rezago, deserción. opiniones.

12 Rendimiento escolar, aprendizaje. 41 Género.


13 Innovación educativa. 42 Mujeres.

14 Institución educativa: clima, cultura, poder. 43 Educación adultos.


15 Formación docente. 44 Alfabetización, escolarización.

16 Docentes: actitudes, realidades, opiniones, 45 Educación tecnológica.

percepciones, concepciones, perfil, desempeño.


Tema
17 Estudiantes: características , actitudes, participación, 46 Capacitación y educación para
(T1 y T2)
percepciones, prácticas, estrategias que usan. el trabajo.

18 Didáctica. 47 Educación popular, no for-

mal,

ONG´s.

19 Lenguaje y/o escritura, construcción de significados. 48 Educación Comunitaria.


20 Lectura. 49 Educación rural.

21 Libros de texto. 50 Bilingüismo.

22 Asignatura, especialidad, disciplina. 52 Infraestructura.

23 Programas de estudio. 53 Deserción Inasistencias.

24 Planes de estudio, curricula. 54 Factores sociales, culturales,

psicoeducativos.

Contexto sociocultural.

25 Material didáctico. 55 Dificultades de aprendizaje.

26 Evaluación de aprendizaje, competencias. 56 Demandas y representaciones

sociales, aportes de la comunidad.


27 Supervisión. 57 Proyectos.

28 Orientación vocacional, inserción laboral, mercado 58 Vulnerabilidad social,

de trabajo. contextos desfavorables.

29 Valores, violencia. 59 Grupos, equipos: dinámica,

psicología de grupos

30 Derechos Humanos, equidad. 60 Condiciones de trabajo de los

docentes.

31 Gestión en la institución, calidad. 61 Profesionales.


32 Creatividad. 63 Inclusión.


33 Familia. 64 Calidad educativa.
92
Cuadro Nº 4: Categorías complementarias utilizadas para la
clasificación de las publicaciones relevadas

Nº Descripción

1 Revisión bibliográfica, material para la discusión, presentación de resultados

de

investigación (no presenta un cuerpo estructurado de investigación)

2 Relato, reseña, comunicación de una experiencia en el campo de educación

3 Tesis de maestría o doctorado


Categorías
4 No comprenden el campo de la educación
complementa­
rias (O) 5 Proyecto educativo, presentación de resultados de un proyecto educativo, informe

de resultados de la aplicación de un proyecto

6 Ponencia, jornada, conferencia

7 Material de apoyo al docente, guía didáctica, manual.

8 Producción original de conocimiento teórico

9 Tesis de grado

10 Estudios de investigación en educación comparada.

A continuación se presen­ En primer término se filtró


tan en cuadros las categorías en la base de datos aquellos
utilizadas en la clasificación temas tanto principal como
de las fuentes bibliográficas secundario que no apareciera
para su integración a la base en ninguna fuente analizada
de datos y la nomenclatura como fue el caso de los ítems:
adoptada. televisión (35), aprendizaje
de niños talentosos (38),
mujeres (42) y bilingüismo
(59). En con­se­­cuencia esos
temas fueron descartados.

93
Cuadro Nº 5: Grupos de temas semejantes

Temas que se agrupan Grupo Comprende investigaciones sobre:

1, 2, 3, 4, 6, 23, 24, A “generalidades del sistema”, políticas, retrospectivas, análisis de

39, 44, 64 discursos, reformas, planes de estudio

5, 13, 45, 46 B “tecnologías” informáticas, su aplicación al campo laboral

11, 12, 26, 53, 55 C “evaluación y distintos indicadores”: aprendizajes, repetición,

deserción, rezago, competencias, dificultades de aprendizaje

14, 31, 52, 57 D “instituciones educativas”, gestión, infraestructura, proyectos

19, 20, 21, 22 E “asignatura”, lengua, matemática etc.

15, 6, 27, 60, 61 F “docentes”, características, condiciones de trabajo, formación,

supervisión

17, 28, 29, 30, 32, 37, G “estudiantes”, características, actitudes, percepciones, valores,

40, 41, 43, 59 equidad, grupos, estrategias que usan

18, 25 H “didáctica”

33, 34, 36, 54, 56, 58, I “factores externos al proceso educativo”: familia, factores sociales,

63 culturales, contextos, vulnerabilidad, demandas y representaciones

sociales

47, 48, 49 J “educación popular y rural”

Posteriormente y a solo efecto cana, Universidad Católica


del análisis de las tendencias Dámaso Antonio Larrañaga,
de los temas de las investiga- Universidad ORT, Instituto
ciones educativas, se agrupó Universitario CLAEH, Universi­
aquellos temas que se con- dad de la Empresa, Consejo
sideraron conceptual­m ente Directivo Central, UNICEF,
cercanos, obteniendo los Consejo de Educación Secun­
siguientes grupos de temas. daria. La selección de los
entrevistados contempló los
siguientes criterios: i) que no
Se realizaron doce entrevis­ necesariamente perteneci-
tas semiestructuradas a ac- eran a algunas de las institu-
tores del medio educativo, ciones en las que se obtuvo
autoridades, docentes investi­ las fuentes bibliográficas;
ga­do­res y/o coordinadores de ii) que se definieran como
las siguientes instituciones: investigado­res en el momento
Facultad de Humanidades y actual y al menos tuvieran
Ciencias de la Educación, Fac- 5 años de experiencia de
ultad de Ciencias Sociales, In- trabajo en el área de la edu-
stituto Superior de Educación cación en el medio; iii) que
Física, Multiversidad Francis­ fueran referen­tes en el medio
académico y tomadores de
decisiones en el ámbito de
94
Temas que surgen de las entrevistas semiestructuradas realiza­
das

Características de la investigación educativa en el periodo 1997-2007


en Uruguay
Ámbito desde el que se produjo la investigación en el periodo 1997-
2007 en Uruguay
Temáticas en las que se produjo investigación en el periodo 1997-
2007 en Uruguay
Características investigación educativa en Uruguay de hoy
Ámbito global en el que se produce investigación educativa hoy en
Uruguay
Medios de comunicación de resultados de investigaciones educativas
que utiliza para informarse
Medios de comunicación de resultados de investigaciones educativas
que utiliza para comunicar resultados
Características de los medios de difusión de resultados de las inves-
tigaciones educativas
Problemas externos a la institución que limitan la realización de in-
vestigación educativa
Problemas inherentes a la institución que limitan la realización de
investigación educativa
Problemas inherentes a los investigadores (o docentes) que limitan
la realización de investigación educativa
Equipos de investigación de otras instituciones que identifica clara-
mente
Equipos de investigación de otras instituciones que identifica poco
Posibilidades que los docentes realicen investigación acción en las
condiciones del medio
Actores que definen los temas a investigar
Existencia de conocimiento acumulado
Percepción acerca de las perspectivas epistemológicas de la investi-
gación educativa hoy en Uruguay
Prospección (recursos, medios estrategias)
Prospección (fines)
Líneas de investigación institucional

las políticas educativas y/o de Para analizar los datos se


líneas de investigación en las procedió a considerar dis-
institu­ciones que representan. tintos aspectos que carac-
Las entrevistas fueron analiza- terizaran las investigaciones
das a partir de la construcción educativas relevadas (análisis
de una matriz que contenía de docu­men­tos) y se trianguló
los temas (y sus categorías) con la información aportada
que se listan a continuación. por los entrevistados. En esta
síntesis se van a presentar al-
gunos resultados solamente.
95
6. Presentación y análisis de 6.1. Distribución del núme­ro
resultados de investigaciones educativas
publicadas por año en el peri­
En este apartado se presen­ odo 1997-2007
tan los resultados más desta­
ca­dos obtenidos en el releva­ En el Cuadro Nº 6 se pre­
mien­to de las investigaciones sen­ta el número de investiga­
y el análisis de las entrevistas cio­n es educativas totales
llevadas a cabo, quedando la publi­c adas en cada año.
totalidad de éstos en el traba- Conside­rando los centros de
jo original. En el total de 3629 docu­men­ta­ción a los que se
publicaciones consultadas se acudió, que totalizan veinte,
obtuvo 523 investigaciones se puede deducir que el núme-
que reunían los requisitos ro de investigaciones es muy
generales del concepto de in- bajo y en la Figura Nº 1 se
vestigación educativa defini­da expresa el comportamiento
en sentido amplio. heterogé­neo del número de
investiga­c io­n es educativas
publicadas (y relevadas en

Cuadro Nº 6: Número de investigaciones educativas publicadas


/año

Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
Nº 40 42 58 68 22 39 42 56 77 42 37 523

Figura Nº1: Número de investigaciones educativas publicadas


por año

96
este trabajo) para el peri- cada periodo de gobierno se
odo 1997-2007 en una dis- evalúa la implementación de
tribución normal con dos proyec­tos, programas etc. y
momentos sobresalientes en se publican los resultados,
el año 2000 y 2005 conside­ en algunos casos, como in-
rando el intervalo de estudio. formes de investigación. Esta
tenden­cia es coincidente con
la opinión de los entrevis-
tados (Cuadro Nº 7). Éstos
Considerando aspectos expresan que la producción
vinculados a la dinámica in- que consi­dere nuestras condi-
stitucional esta distribución ciones particulares, es escasa.
normal podría coincidir con Además, las publicaciones
aspec­­tos vinculados a la posibles y a veces existentes
gestión ya que al finalizar no alcanzan los estándares de
calidad requeridos. Por otra
parte la carencia de fondos
de apoyo a investigadores

Cuadro Nº 7: Resultados de análisis de entrevistas: categorías


del tema 9

Categorías Entrevistas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

Falta de investigación de nuestras 9.1 x   x           x x x  

condiciones

Influencia de teorías externas 9.2 x                      


Tema 9
Impunidad de la Academia 9.3     x                  
Problemas
externos a la Vinculación de la investigación al 9.4       x             x  

institución estatuto funcionarial


que limitan la
Crítica a lo privado y al tránsito
realización de
investigación de investigadores entre lo privado 9.5       x                

educativa y público

Carencia de fondos 9.6         x x x X   x x x

Carencia de órganos de definición

de políticas para definir líneas de 9.7                   x x x

investigación

97
aparece como la respuesta Cuando se analiza el núme­
más recurrente entre los en- ro y porcentaje de publicacio­
trevistados, atribuyéndole a nes por institución y por año
este hecho la principal causa (Cuadro Nº 8) se observa que
de la escasez de investiga­ la mayor contribución en el
ciones. año 2000 estuvo dada desde
el ámbito público, especial­
mente desde dos espacios
institucionales: Programa de
6.2. Distribución del número y Modernización de la Edu-
porcentaje de investigaciones cación Media y la Formación
educativas publicaciones por Docente (descriptor: MEC/
año por institución en el peri­ DDP; Biblio­teca Nacional) y
odo 1997-2007 las publicaciones consultadas
en el Ministerio de Educación
Cuadro Nº 8: Total de publicaciones por año por institución (en
número y %)
Institución / Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total por %

Institución

FCCSS - UdelaR 0 0 5 3 3 2 2 0 6 2 0 23 4

FHCE - UdelaR 0 2 0 3 1 1 0 9 23 9 5 53 10

ORT 8 2 5 5 6 2 1 21 24 13 22 109 21

UCUDAL 4 8 7 4 1 6 6 2 13 9 2 62 12

MEC-DDP Biblio 2 3 2 20 6 22 17 9 0 0 0 81 15

MEC-REDUC-

Varela- Biblio 24 25 34 32 5 2 12 4 6 1 1 146 28

ANEP-CODICEN 2 0 5 1 0 4 3 10 3 1 5 34 7

OTROS 0 2 0 0 0 0 1 1 2 7 2 15 3

Total por año 40 42 58 68 22 39 42 56 77 42 37 523 100

Figura Nº 2: Número de publicaciones por institución por año

98
y Cultura que contienen en Los mayores aportes están
un alto porcentaje de fuentes dados por las universidades
publicadas por organismos privadas (ORT y UCUDAL) y la
públicos como MEC y ANEP FHCE como expresan las Figs.
(descriptor MEC/REDUC/VAR- Nº 2 y Nº 3. Los entrevistados
ELA; Biblioteca Nacional). coinciden en gran medida con
estos datos ya que cuando
Sin embargo para el año se les consulta acerca de los
2005 la distribución se modi- equipos o líneas de investiga­
fica y hay un incremento del ción de trayectoria que conoce
21% con respecto al año anteri- en nuestro medio, la mayoría
or en el total de publicaciones. de las respuestas dan cuenta
de la existencia de equipos de
investigación en la UCUDAL
Figura Nº 3: Número de publicaciones por institución por año

en primer término, seguido fico de la educación. Según los


por la Facultad de Ciencias resultados de las entrevistas
Sociales y la Universidad ORT para este punto, se aprecia
en un mismo porcentaje de en general un desconocimien-
respues­tas (Cuadro Nº 9). to de las líneas, equipos y
resulta­dos de investigación de
Sin embargo se conoce en las instituciones que compo­
escasa medida las líneas o nen el sistema educativo en su
equipos de investigadores en conjun­to, con excepción del
el espacio de la ANEP cuyo entrevistado 7 que describió
resultado se asimila al dado con detalles y desde una per-
para organizaciones de menor spectiva sistémica, vincu­lan­do
presencia en el ámbito especí­ equipos entre si, trabajos re-
99
alizados entre instituciones e que trae consecuencias in-
investigadores coordinado­res eludibles a la hora de crear
de líneas y temas que viene conocimiento, promover la
desarrollando los equipos eficiencia de los procesos,
antes menciona­dos. En este acumular conoci­miento par­
sentido, se puede afirmar tiendo del trabajo de otros
que hay una dificultad propia equipos y en última instancia
de la divulgación de investi- tomar decisiones en base a
gaciones, o la visibilidad de estudios cuyos resulta­dos han
líneas de traba­jo o equipos sido conoci­dos, analizados,
discutidos y avalados.

Cuadro Nº 9: Resultados de análisis de entrevistas: categorías


del tema 12
Categorías: equipos de Entrevistas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12

Facultad de Humanidades y 12.1 x     x       x        

Ciencias de la Educación (FHCE)

Facultad de Ciencias Sociales 12.2 x x   x       x     x  

(FCCSS)
Tema 12
Equipos de Universidad Católica (UCUDAL) 12.3   x x x     x x   x x x
investigación
Universidad ORT 12.4     x x     x x       x
de otras
Instituto Universitario CLAEH 12.5       x     x     x x  
instituciones
que identifica Ministerio de Desarrollo Social 12.6         x        
claramente
(MIDES)

CINVE 12.7         x              

Administración Nacional de 12.8             x       x  

Educación Pública

Facultad de Psicología 12.9             x          

Universidad de la República 12.10                 x    

(UdelaR)

EL Abrojo 12.11                   x    

Facultad de Ciencias Económicas 12.12                     x

100
6.3. Total de publicaciones en el periodo 1997-2007 por
centro de documentación
Figura Nº 4: Porcentaje de publicaciones por centro de docu­
mentación para el periodo 1997-2007

La mayoría de las respues- las universidades privadas


tas de los entrevistados frente aportaron profesiona­li­za­ción
a la pregunta referida a los al campo (Cuadro Nº10). Estas
ámbitos de producción de respuestas coinciden con la
conocimiento, indica que tanto información recabada para la
MEMFOD como MECAEP fueron conformación de la base de
programas con fuerte presen­ datos (Fig. Nº 4 ).
cia y producción, al tanto que

Cuadro Nº 10: Resultados de análisis de entrevistas: categorías


del tema 2
Categoría Nº
Entrevistas


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12

Universidad de la República ha 2.1   x           x     x  

Tema 2 hecho poco


Ámbito desde el Las universidades privadas han          
que se produjo
aportado profesionalización al 2.2   x   x     x
la investigación
campo
en el periodo
1997-2007 en MEMFOD y MECAEP fueron

Uruguay programas con fuerte presencia 2.3   x x x x x x   x      

y producción

Antecedente fuerte: Informes 2.4     x               x  

de CEPAL y CIDE

Periodo de empuje de la 2.5             x  

Universidad de la República

101
6.3. Distribución del número punto de vista del estudiante
y porcentaje de publicaciones como del docente se encuen­
según ámbito (o nivel educa­ tran en este nivel de estudio.
tivo) en el que se desarrolló el En segundo lugar se ubican
trabajo de campo por año de los estudios sobre el nivel
publicación de Educación Primaria. En
relación a las investigaciones
Como se observa en el que refie­ren a la educación
Cuadro Nº 11, el 43% de los terciaria universitaria como
estudios realizados para el no universi­taria (forma­­ción
periodo en estudio refieren a docente), aparece un porcen­
Ciclo Básico y Bachillerato de taje muy bajo en relación a
Educación Media. Esta situa­ las espera­bles como insumos
ción se vincula directamente para tomar decisiones en un
con las necesidades reales del momento en el que prevale-
sistema ya que las mayores cen en estos ámbitos refor-
dificultades tanto desde el mas en progra­mas y planes
de estudio.
Cuadro Nº 11: Distribución del número y % de publicaciones
según ámbito (o nivel educativo) en el que se desarrolló el tra­
bajo de campo por año de publicación

Nivel 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total %
por Nivel
0 - Preescolar 0 1 6 1 2 1 0 0 0 1 1 13 2
1 - Educación 9 11 21 11 3 1 4 8 7 13 10 98 19
Primaria
2 - Educación
Media Básica y 20 18 20 32 11 27 28 25 26 8 12 227 43
Bachillerato
3 - Educación
Terciaria No 2 3 3 6 3 3 4 4 5 3 4 40 8
Universitaria
4 - Educación
Terciaria 2 3 3 3 1 4 2 4 3 4 2 31 6
Universitaria
5 - Postgrados 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 4 1
6 - Supervisión y
otros Institutos 1 1 0 7 0 1 1 4 1 0 1 17 3
de Enseñanza
(no formal)
7 - ONG’s 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 4 1
8 - Organismos
Públicos y 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 7 1
Empresas
Multinivel 5 4 3 5 1 1 2 2 8 4 1 36 7
Nivel 1 0 2 1 0 0 0 9 23 6 4 46 9
indeterminado
Total por año 40 42 58 68 22 39 42 56 77 42 37 523 100

102
6.5. Tema principal en el que se centran las investigaciones educa­
tivas
Cuadro Nº 13: Número y porcentaje de investigaciones
según tema principal (considerado en agrupamientos)

Grupo de temas principales Nº de investigaciones %


A (1,2,3,4,6,23,24,39,44,64) 76 15
B (5,13,45,46) 47 9
C (11,12,26,53,55) 78 15
D (14,31,52,57) 28 5
E (19,20,21,22) 32 6
F (15,16,27,60,61) 62 12
G (17,28,29,30,32,37,40,41,43,59) 70 13
H (18,25) 75 14
I (33,34,36,54,56,58,63) 34 7
J (47,48,49) 17 3
x 4 1
Total 523 100

producción se ubica en los


Cuando se relevó cada fuente grupos A y C en el mismo por-
bibliográfica o documento elec- centaje del total, seguido por
trónico, entre las variables que H y F. El grupo A estaba consti-
se consideraron para la clasifi- tuido por aquellos trabajos de
cación, se encontraba el tema carácter general que atendían
principal y secundario que problemas del sistema educa-
según el autor o lo que se des- tivo en su conjunto o de uno
prendía del propio trabajo con- de los subsistemas refirién-
stituía el eje de éste. Cuando se dose a: políticas educa­tivas,
le consultó a los entrevistados análisis de discursos, gastos
acerca de la percepción de las en educa­ción, modelos edu-
temáticas en las que se desar- cativos etc. El grupo B refiere
rolló la investigación educativa a evaluación de aprendizajes y
en nuestro país en el periodo variables a considerar en esta
1997-2007, en las respuestas evaluación como: repetición,
generales se establecieron deserción, rezago, rendimien-
dos ejes: por un lado sobre to, compe­ten­cias y dificulta-
resultados educativos y por des de aprendizaje. El grupo
otro contextos de educación H com­p ren­d e la didáctica:
Se indagó acerca de los temas estrategias, materiales y pro-
principales que contenían las ducción de teoría. El grupo G
investigaciones según grupo integra a temáticas que toman
de temas como se presenta el al docente como objeto de
Cuadro Nº 12. la investiga­ción: formación,
condiciones de trabajo, su-
De acuerdo a los datos que pervisión.
muestra este cuadro, la mayor
103
6.6. Características de la inves­ que contribuya positiva­mente
tigación educativa en el periodo a la mejora de la enseñanza
1997-2007 en Uruguay y los procesos educativos a
nivel de lo formal e informal
En este apartado se (...) hay mucho diagnóstico”.
presen­tará la información .También aluden a la desvin-
proveniente del análisis de culación entre los resultados
las entrevistas realizadas. La de investigación y su apli-
opinión general de los actores cación. Comenta el E9 “..hay
consultados refiere a la pre- una muy buena descripción de
dominancia de un enfoque realidad en cuanto a números,
sociológico y económico que hay un buen desarrollo de
no se centró en los procesos herramientas en lo que es
educativos. También aluden descripción de una realidad,
los entrevista­d os a la con- que si la analizas aparecen
dición de los inves­ti­ga­dores problemá­ticas, pero lo que
a quienes se les atribuye for- no hay ese paso de después,
mación acadé­mica y propen- en el que indagues en esas
sión al trabajo desde equipos problemáticas e investigues
interdisciplina­rios. Por otro más. Eso es algo que está
lado desde una visión más en el debe” Desde diferentes
pesimista, un entrevistado ex- tipos de respuesta, los en-
plica que la investigación fue trevistados expresan la falta
escasa, de mala calidad y asis- de coordinación interinsti­
temática. La dispersión de las tucional y la dificultad de
respuestas, más allá del en- conformación, mantenimiento
foque de las investigaciones y trabajo en equipo. Plantea el
que se aprecia un acuerdo E5:”...hay un tema cultura del
más o menos generalizado, cual no nos escapamos y es
mues­tra la falta de espacios que los uruguayos tendemos
de reflexión que unifiquen las a trabajar aislados...temo
perspectivas o al menos per- que hay oportunidades que
mitan fundamentar visiones nos estamos perdiendo por
opuestas sobre un tema. Al no trabajar de manera más
consultar a los entrevistados coordinada.”.
acerca de la situación de la
investigación hoy aparece que 6.7. Aportes de los entrevis­
se investiga de la misma man- tados a la prospección de la
era que antes en la mayoría de situación de la investigación
las respuestas e incluso expli- educativa
can que las investigaciones
se orientan a la medición de Para hablar de investigación
resultados. Plantea E1 que “las se debe pensar en equipos
investiga­c iones educativas de especialistas dirigidos por
o pedagógicas propiamente investigadores de trayectoria.
dichas no han logrado una Establece E3 “No creo que
vertiente de identidad propia en la actualidad tengamos
104
equipos de investigación su­ formación necesaria de los
mamente potentes”. Algu- docentes “Hay que transfor­
nos entrevista­d os aluden mar la profesión docente. Los
a aspectos vinculados a la docentes tienen que tener mas
pertinencia y relevancia de formación” comenta el E9. En
la investigación así como la el Cuadro Nº14 se resume
la información dada por los
entrevistados
Cuadro Nº 14: Prospección del campo de la investigación educa­
tiva desde la opinión de los entrevistados

Categoría Entrevista

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
12

Uso de fondos con buenos 18.1 x

Tema 18 proyectos
Prospección
Trabajar más en todo el proceso, 18.2 x x x x x x
(recursos,
definición de pertinencia, y relevancia
medios es­
trategias) Trabajar en equipo y redes 18.3 x x x x x

Coordinación interinstitucional 18.4 x x x

publico-privado

Mayor disponibilidad de fondos 18.5 x x

Formación de docentes 18.6 x x x

Por otra parte y a partir de E11 dice: “existiría tres niveles


los datos del análisis de la o dimensiones de uso de la
entrevista presentados el 50% información e investigación
de los entrevistados hace refe­ que sería interesante tenerlo
rencia a contar con objetivos en cuenta: el nivel académico,
claros desde las orientaciones el nivel político y el técnico que
políticas y necesidades del debe hacer de interfase entre
sistema. En este sentido co- todo lo académico que anda
menta E8, que seria necesario por ahí y las decisiones de
“...traducir algunas ideas en nivel político. (...) hoy hay un
políticas educativas. Ahí lo gran divorcio entre la Academ­
importante es que más allá ia y los decisores políticos”. Y
de la tentación de que los en última instancia E3 explica:
resultados que uno pueda “es muy difícil investigar si uno
tener, ver traducido algunas no tiene desde lo político ori­
ideas de lo que se produce, es entaciones. (...) debería inte­
tratar de mantener una cierta resar desde muchos aspectos
autonomía en la producción cuáles son las necesidades de
de conocimiento” Desde un quien dirige políticamente la
nivel macro de discusión el educación, la investigación”.
105
7. Discusión consulta­dos, o simplemen­
te se des­co­noce su exist-
En referencia a la primera encia, por ejemplo en el
pregunta que se formulaba en campo de la didáctica y
este trabajo sobre las caracte­ en último tér­mino, el me-
rís­ticas de las investigaciones dio predomi­n ante­m ente
educativas publicadas en el utilizado para publicar y
periodo 1997-2007 en Urugu­ recibir información es la
ay, se puede establecer que: revista institucional, por
· el número de investigacio­ lo tanto propuestas inno-
nes educativas publicadas vadoras que buscan uti-
para el periodo es muy bajo lizar tecnologías informá­
en relación a las necesida­ ticas para la divulgación de
des del sistema; conocimiento no serían las
· en la última década, las más adecuadas en este mo-
investigaciones relevadas mento para lograr mayores
muestran un carácter des­ impactos.
crip­tivo (en coincidencia
con los antecedentes re- Con respecto a la segunda
cabados en este trabajo) interrogante que refería a las
producto del gran número tendencias de la producción
de investi­gaciones prove­ de conocimiento en el ám-
nientes del sector público bito público y privado se da
(ANEP, MEMFOD, MECAEP) cuenta de:
cuyo objetivo se centró en · las condiciones de produc­
medir resultados más que ción de conocimiento han
en indagar en los procesos. cambiado en relación a la
Si embargo en los últimos única referencia que se
cuatro años el aporte de tiene publicada en nuestro
las universidades privadas país considerando que los
(con trabajos de los do- investigadores indepen­
centes que cursan maest- dientes que publicaban por
rías en la mayoría de los ca- su cuenta en primer lugar
sos), han propiciado el uso hoy no existen y las in-
de meto­do­logías explora- stituciones (especial­mente
torias que abren nuevas las universidades) son las
pregun­tas de investigación principales produc­toras de
con la posibilidad real de saber.
acumular conocimientos; · se ha modificado el nivel
· cuando se analiza las líneas educativo objeto de las
de investigación que se investigaciones, cuestión
proponen desde las institu­ razonable en tanto las
ciones, aparecen temas políticas educativas de los
que vienen siendo tratados años 90´s se orientaron al
hace una década. Habría logro de la universalización
que preguntarse si esos de la enseñanza media. En
antece­d entes han sido consecuencia, y en acu-
106
erdo con lo expuesto por · se discrepa con los entre­
Macedo, el mayor número vis­tados cuando plant-
de investigaciones se con- ean que hay una acumu-
centra en este nivel de lación de conocimiento.
enseñanza; Desde una perspectiva
· en el año 2005 se da un más general, se puede
incremento en el número inferir que la el mapa de la
de publicaciones a nivel de investigación educa­tiva en
la mayoría de las institu- nuestro país se configura
ciones relevadas. Aparece como un “patch work” es
la Facultad de Humani- decir como un conjunto
dades con un aporte in- de trabajos de calidad het-
teresante en trabajos de erogénea, que en general
investiga­ción teórica, parten de antecedentes
· la tendencia a la identifica­ buscados en la bibliografía
ción de las investigaciones de autores extranjeros, con
en un paradigma cuantita­ encuadres en paradigmas
tivo o cualitativo está dada o metodolo­g ías que se
por la predominancia del desdibujan en el cuerpo
primero en los años 90 y de los trabajos, perdiendo
un incremento sostenido rigurosidad. También se
del segundo a partir del encuentran trabajos que
2005. Este hecho vincula muestran una dedicación
a las instituciones o los y acompaña­miento de tu-
investi­ga­dores a la necesi- tores o expertos que prom-
dad de observar la realidad ueven la calidad y la lógica
desde la perspectiva de interna propia de cualquier
los actores más que desde investi­g ación. El escaso
el planificador o aquel número de investi­ga­ciones
agente externo que inves- explica­tivas dan cuenta de
tiga para tomar decisiones; este hecho;
en último término se en- · el carácter sociológico y
tiende que la existencia economicista al que aluden
de programas con fondos los entrevistados proviene
específicos para investi- de la propia indiferen-
gación y contra­tación de ciación y falta de especifi-
investigadores expertos cidad del campo de la edu-
en algunas temáticas pro- cación que se traduce en
movió la publicación y dis- la aceptación de expertos
tribución de los resultados de otras áreas, comple-
a todos los niveles. mentarias, orientándose
hacia objeti­vos que le son
En relación a la tercera propios de su disciplina.
pregunta de este trabajo que Desde la Facultad de Hu-
refería a la percepción de manidades y Ciencias de
algunos actores del sistema la Educación, los profesion-
educativo ales de la educa­ción, inves-
107
tigadores, do­cen­tes están · es contundente la respues­
trabajando en teoría de la ta de los entrevistados
educación y se visualizan acerca de las imposibili­
algunos resulta­d os que dades que tienen los do-
prometen nuevos espacios; centes para investigar
· la aproximación al campo desde sus condiciones
de investigación educativa laborales a partir de propu-
produce confusión ya que estas como la investigación
la diversidad emergente acción.
desafía a cualquiera que
pretenda organizar en cat-
egorías la información o 8. Consideraciones finales
los acuerdos; este hecho
quedó demostrado en la El presente trabajo fue
dispersión de las respues­ un intento de aproximación
tas de los entrevistados. al estado de situación de la
Sin embargo se tiene claro producción de conocimiento
que esta falta de perspec- desde la investigación edu-
tiva común influye directa- cativa que se concretó en la
mente en desatender las construcción de una base de
necesida­des del sistema. datos con 523 publicaciones
Parecería lógico que la ar- clasificadas. El esfuerzo no
ticulación entre los niveles sería compensado si este
académi­co, técnico y políti- producto fuera de acceso
co contri­bu­yeran a dar or- restringido. Se pretende dar
ganicidad a este panorama. difusión entre quienes co-
Cuando los entrevistados laboraron y apoyaron la idea
aluden a la inexistencia de y entre los que piensan en la
líneas políticas globales, investigación educativa como
piensan en la cadena de una referencia ineludible para
traslado de decisiones ha- la toma de decisiones. Es así
cia las insti­tuciones, los que los escenarios futuros
departamen­tos, los equi- convocan a articular acciones
pos, el propio investigador, desde los escasos recursos
que recibe pero también materiales con que contamos
opina, porque está cerca para dar respuestas al “para-
del docente y conoce su digma se busca”.
escenario;

108
Referencias bibliográficas
BACHELARD, G. (1948). “La MACKINNON, M. S. “La edu­
forma­ción del espíritu científico”. cación en América Latina y el
14ª ed. Buenos Aires, Siglo XXI, Caribe: 2001-2004”. Consultada
2003. el 22/07/08, En: www.educoas.
BARTOMEU, M. (1992). “Episte­ org/portal/bdigital/lae-duca-
mología o fantasía: el drama de cion/139/pdfs/139est2.pdf.
la pedagogía”. México, Universi- MIALARET, G. (1977). “Ciencias
dad Pedagógica Nacional. de la educación”.
CARR, W. (1996). “Una teoría PUIGGRÓS, A. (1994). “Imagi­
para la educación. Hacia una nación y crisis en la educación
investi­gación educativa crítica”. latino­americana”. Buenos Aires,
Madrid, Morata. Aique.
COOK, T.D.; REICHARDT, Ch. RESTREPO, B. (1996). “Investiga­
S. (1986). “Métodos cualitativos ción en educación”. Bogotá, ICFES.
y cuantitativos en investigación RIVERA, J. (1991). “Investigación
evaluativa”. Madrid, Morata. de la educación en algunos países
ERRANDONEA, A.; SUPERVIELLE, de América Latina. El caso de
M. (1986). “El lugar de las técni­ Uruguay”. Santiago (CL), IDRC.
cas cualitativas”. En: Revista de SAUTU, R. (2003). “Todo es teoría.
Ciencias Sociales, nº 1, Montevi- Objetivos y métodos de investi­
deo (UY). gación”. Buenos Aires, Lumière.
FILGUEIRA, F.; MANCEBO, Ma. SAUTU, R. (2004). “Acerca de
ESTER. (2001). “La investigación qué es y no es investigación
educativa en Uruguay. Mapa de científica en ciencias sociales”.
situación y propuesta de nuevos En: WAINERMAN, C.; SAUTU, R.,
estudios a realizar”. Montevideo, comps. (2001), La trastienda de la
ANEP/CODICEN. (mimeogra- investigación”. 3ª ed. Amplia­da.
fiado). Buenos Aires, Lumière.
FOLLARI, R. (2002). En: Conver- STENHOUSE, L. (1987). “La
sación: revista interdisci­plinaria investi­gación como base de la
de reflexión y experiencia educa- enseñanza”. Madrid, Morata.
tiva, nº 1. Montevideo (UY). SUASNÁBAR, C.; MESTMAN, M.
HERRAN, A.; HASHIMOTO, E.; (2007). “Reformas en la edu­
MACHADO, E. (2005). “Investigar cación superior, producción de
en educación. Fundamentos, apli­ conoci­miento y construcción de
cación y nuevas perspectivas”. agendas de política: una mirada
Madrid, Diles. comparada de la producción
HOYOS MEDINA, C. (1992). “Peda­ académica en el campo de las
gogía de la modernidad”. En: políticas educativas y de la edu­
HOYOS MEDINA, C. Epistemología cación superior: ponencia.” En: II
y objeto pedagógico. México, congreso Nacional y II Encuentro
UNAM. Latino­a mericano de Estudios
LACLAU, E. (2005). “Hegemonía Comparados en Educación, Bue-
y estrategia socialista”. México, nos Aires (AR).
Siglo XXI. SUASNÁBAR, C.; PALAMIDESSI, M.
PUIGGRÓS, A. (1990). “Sujetos, (2007). “El campo de la produc­
disciplina y currículo en los ción de conocimiento en la Argen­
orígenes del sistema educativo tina: notas para una historia de la
argentino”. Buenos Aires, Galer- investigación educativa”. En: Anu-
na. ario de Historia de la Educación,
nº 7, Buenos Aires (AR), SAHE.
109
New York City: Bird´s Eye View, 1920
gouache y acuarela sobre cardboard, 33,8 x 48,5

110
Reforma
educativa y Educación
Técnico Profesional

Dr. Juan José Villanueva Bidegain


Profesor

Resumen
La evolución de la matrícula en la educación técnico
profesional pasó de 52.966 alumnos en el año 1985,
a 61.458 en el año 1995 (se inicia una reforma
educativa) y en 2004, acusa un total aproximado
de 73.000 alumnos (ya implementada parcialmente
la reforma actualmente vigente). Esto significa un
25% aproximadamente del total de estudiantes
que cursan la enseñanza media y la tendencia es
en aumento. Del total de alumnos que egresan de
la formación técnico profesional, un 40% aproxi-
madamente logra una inserción rápida y acorde a
su perfil de egreso, en el mercado laboral.

Esto indica la dimensión y aceptación que está


tomando la Formación Técnico Profesional, como
consecuencia de la necesidad que sienten las nuevas
generaciones en una formación que les capacite y
facilite su inserción en el medio laboral.
111
Esta realidad no es casual, es consecuencia de un
cambio sensible y contextual izado de la educación
técnico profesional, la cual luego de haber dado la
espalda a una realidad, ha logrado mirarla de frente.

Palabras claves: ENSEÑANZA TÉCNICA; REFORMA


DE LA EDUCACIÓN; DESTREZAS; ELABORACIÓN DEL
PLAN DE ESTUDIOS; URUGUAY.

I. INTRODUCCIÓN

La educación técnico profe- se refiere, comparándolo con


sional es la rama de la edu- lo que ha sucedido en Europa.
cación que acusa mayor grado
de desarrollo en las últimas Todo este proceso educati­
décadas. Fenómeno que no vo tiene un desarrollo particu-
es ajeno a los aconteci­mientos larmente destacado a efectos
que se han venido dando en del tema que nos ocupa en la
el contexto socio cultural segunda mitad del siglo XX.
durante dicho período, obe- No obstante, esta­mos en una
deciendo a las tendencias que etapa posterior de un proceso
se evidencian en el mismo. ya iniciado en las postrimerías
del siglo XIX y primera mitad
Es por lo tanto, que se del siglo XX.
debe tener presente el me-
dio, y concretamente la reali- Ante esta realidad, recién
dad laboral del mismo para en las últimas décadas del
poder analizar y comprender siglo pasado es que podemos
la ten­d en­c ia que marca la percibir en nuestro país, una
evolución de la educación reforma educativa notoria,
técnico profesional. Lo que donde no sólo se actuó en
podemos apreciar en el caso los cambios curriculares y
de Latinoamérica y Uruguay progra­máticos, sino también
en cuanto a esta rama de la en la modalidad de encarar
enseñanza, es que se inserta los mismos.
en la tendencia que se marca
a nivel del mundo. No es ajena Cambio de criterio y cambio
la región a lo que se denota de óptica en las concepcio­
a nivel universal. Más aún, nes, estructura y encare de la
podemos señalar una cierta educación.
demora en cuanto al cambio
112
En este aspecto está cen­ aquella realidad se refleja
tra­d o nuestro interés y en en el ámbito educativo, lle-
consecuencia nuestro trabajo vando al mismo a responder
se desarrollará en función de y satisfacer las expectativas
los cambios que se han venido y necesidades de la realidad.
procesando en el ámbito de Surge, conse­cuen­temente, el
la educación técnico profe- concepto de competencias,
sional, rama de la enseñanza como aquellas aptitudes que
que es, sin lugar a dudas, el deben reflejarse en el perfil
que más notoriamente se ha de egreso de los estudiantes
innovado, al menos en nues- y que son las que el mercado
tro país. de trabajo preten­de que todo
aquel que aspira a insertarse
en él, posea.
II. FOCO TEMÁTICO
Para lograrlo, es preciso
El interés por el tema se- atender a los contenidos pro-
ñalado surge de la visión de gramáticos y a las estructu­ras
una realidad que nos presenta curriculares, de modo que
una oferta educativa perma­ los mismos se correspondan
nen­te­mente cambiante y que a dicha realidad. Contenidos
se expande constantemente. programáticos están dados
por las unidades temáticas
La misma, a nuestro enten­ que debe conocer y dominar
der, no puede ser producto el estudiante para obtener
del azar o de un espíritu in- una certificación académica.
novador que sólo pretenda En tanto que estructuras
un creci­m iento y diversifi- curri­cu­lares se refieren a los
cación que se justifiquen por planes que organizan aquellos
sí mismos. Creemos, por conte­nidos y distribuyen en el
el contrario, que detrás de tiempo la capacitación tanto
esta política de expansión y teórica como práctica.
transformación educativa ex-
iste un fundamen­to válido. El Se ha marcado el período de
mismo está originado en las los últimos diez años porque
necesidades de un mercado es un tiempo en el cual se
de trabajo cada vez más diver- evidencian sucesivas adecua­
sificado y exigente en lo que cio­nes y modificaciones de los
hace a los perfiles laborales, planes y programas de la edu-
producto a su vez, de una so- cación técnico profesional, así
ciedad cambiante en tiempos como una clara innovación en
cada vez más rápidos. la conceptualización filosó­fica
y didáctica. Ello se enmarca en
Cuando hablamos de cor­ las tendencias educativas de
respondencia, hacemos ref- los últimos tiempos en el ám-
erencia a la forma en que bito del MERCOSUR, en el lati-
noamericano y en el mundial.
113
III. ESTRUCTURA DE LOS muchos países de América
SISTEMAS EDUCATIVOS EN Latina a instrumentar políti-
EL SIGLO XX cas de integración, al tiempo
que los sistemas públicos de
Ante el crecimiento de las enseñanza asumen una fun­
clases medias, favorecidas por ción social.
el desarrollo escolar de fina-
les del siglo XIX, el acceso de “El fenómeno más caracte­
nuevos grupos al sufragio y la rístico del período es más bien
aparición de un nuevo compo­ la presión social por ampliar
nente que es la masa social, el acceso al sistema escolar,
la actuación del Estado fue produciéndose un consider­
más necesaria que en otras able aumento en las cifras
oportunidades. de escolarización primaria…
sobre todo en el medio ur­
El Estado aparece, en- bano…”(2)
tonces, como regulador de
las desi­gual­d ades sociales, En América Latina se produ­
poniendo en marcha políticas jo un aumento en la demanda
asistencia­les y distributivas. por la educación secundaria, al
“Lentamente se fueron ponien­ tiempo que, en muchas reali­
do los cimientos de la legis­ dades, el tímido intento de
lación social, como una forma incluir modalidades de ense­
de conservar el orden frente ñan­za técnica y profesio­nal,
a las evidentes transforma­ como alternativas académi­
ciones de la sociedad de ma­ cas, se vio frustrada por la
sas. La doctrina social de la presión de clases medias que
Iglesia Católica, promovida busca­b an una enseñanza
desde finales del siglo XIX academi­cis­ta y propedéutica,
por las encíclicas de León XIII notoria­men­te más prestigiosa
(1891) y Pío XI (1931), impulsó en las sociedades de la época.
también este reformismo so­
cial, constituyéndose en la ide­ Esto hizo que el sistema
ología de algunos partidos de educativo continuara desem­
inspiración cristiana… El radi­ pe­ñ ando claramente su rol
calismo argentino y el batl­ de formador de élites y de
lismo uruguayo de principios garante para el ascenso social
de siglo han sido considerados de la clase media.
como los primeros movimien­
tos de reforma social en el La Segunda Guerra Mun-
mundo iberoamericano, con dial fue un acontecimiento
1
OSSENBACH SAUTER, una amplia participación de que, al igual que incidió en
GABRIELA; PUELLES las clases medias.”(1) los diferen­tes ámbitos de la
BENÍTEZ, MANUEL DE. existencia del hombre, marcó
Los sistemas educa-
tivos. Madrid, UNED, La aparición de un nuevo un cambio en el rumbo de
2004.
sujeto social, denominado la evolución de los sistemas
2
Ibidem.
pueblo o masa, condujo a educativos iberoame­ri­canos.
114
Se puede señalar una inflexión spiradora. Por ello menciona
hacia los objetivos económi- como idea central el que “no
cos, donde no estu­v ie­ron hay grandes probabi­li­dades
ausentes los organis­mos in- de avance social sin mayores
ternacionales. y mejores niveles educati­
vos... a mayor educa­c ión
Es interesante rescatar el mejor sociedad, com­pues­­ta
análisis que realiza Carlos por individuos más plenos,
Alberto Torres(3), quien da una responsables y productivos”.
visión rápida pero sumamente (4)

abarcativa de la realidad edu-


cativa latinoamericana del Pero la existencia de tales
siglo XX. En su exposición metas encuentra, no obstante,
transita por los principales el freno de la realidad so-
aspectos que ocupan y preo­ cial de los diferentes países
cu­p an en el ámbito educa- latinoa­me­ricanos, donde las
tivo, máxime cuando deben estructu­ras social, cultural
ser aplicados a realidades y económica no se adecuan
socio­cultu­rales que, si bien a los propó­sitos, resultando
“conte­n idas” en un mismo así la existen­cia de obstácu-
“continen­te”, llegan a ser los para la implementación
sustancial­mente distintas. de políticas adecuadas en
materia de educación inicial
El propio autor comienza y preescolar, analfabetismo,
calificando al siglo XX como educación de adultos, for-
“el siglo de la educación” mación docente, contenidos
y en tal concepción destaca curriculares y vinculación en-
el carácter decisivo que ha tre educación y trabajo.
tenido “el papel del estado
en la promoción de la edu­ Se señala, dado la inciden-
cación pública”. A partir cia que tiene sobre la sit-
de esta premisa sustenta su uación educativa latinoameri-
análisis y enuncia las prin- cana y su organización, la
cipales caracte­r ísticas que existencia de tres tipos de
se evidencian en cuanto la Estado: liberal, desarrollista
mejora de las oportunidades y neoliberal. A ellos se corre-
educativas, las que se han sponden tres modelos educa-
puesto al alcance de grupos tivos, a saber: conservador,
y categorías de personas que de moder­nización forzada
otrora permane­cieron fuera y de estabili­zación y ajuste
del sistema educativo, o al estructural, respectivamente.
3
TORRES, CARLOS
menos poco contemplados ALBER­T O. Grandezas
por éste y hoy los hace parte Del modelo conservador y miserias de la edu-
de la población objetivo. Se gestado en 1880 y que perma­ cación latinoamericana
del siglo veinte. Buenos
relaciona esta política con la nece hasta 1930, se llega a la Aires, CLACSO, 2001.
equidad y justicia social que globalización neoliberal que 4
Ibidem.

subyace como filosofía in- se instala claramente en la


115
década de 1980, pasando por En esta realidad contextual,
la etapa desarrollista con auge se puede apreciar el desar-
a partir de 1940, donde la rollo de diferentes ideologías,
educación es entendida como las que se corresponden con
mecanis­mo de formación del las distintas teorías de la
capital humano. educa­c ión. La difusión y
adopción de diferentes posi-
A partir de la década de ciones teóricas derivó en otras
los ’60, se producen en los tantas experiencias que se
países de América Latina, im- fundamen­ta­ron en aquellas.
portantes transformaciones Así se puede reconocer el
educativas. Transformaciones positivismo pedagógico, el
que consti­tuyen un nuevo par- espiritualismo, el normalismo,
adigma en el que se destacan la economía de la educación y
el pensa­miento tecnocrático y el capital humano. Todo ello
la teoría del capital humano. da por resultado al decir del
Ello trajo aparejado que las autor que en los sistemas
reformas educativas propues- escolares latinoamericanos
tas en esta época tuvieran en se produjera “una mezcla
cuenta el sistema ocupacional extraordinaria­mente ecléc­
y se encarara la educación tica de pensamien­tos filosó­
como verdadera inversión de ficos y pedagógicos que,
capital, marcando un salto cu- en compleja amalgama,
antitativo en todos los niveles orientaron las discusiones
escolares. en educación, especialmente
al menos desde la gener­
Esta realidad histórica ación del ochenta hasta la
coinci­d e con una fase de aparición del modelo de la
industriali­za­­ción en las dé- Escuela Nueva...”.(5)
cadas de los años 50 y 60,
marcando uno de los crec- Así, el modelo positivista
imientos educativos más altos se basa en la existencia de un
en el mundo, aunque ello no orden social y en consecuen­
implicó un triunfo claro al cia, la realidad educativa es
tener en cuenta las tasas de considerada como pasible de
repetición y deserción esco- ser estrictamente planificada
lar. El aumento de matrícula y observada.
no estuvo acompañado por
el aumento de los aportes Por su parte la teoría del
económicos del estado para capital humano tiene en cuen-
la educación. Por lo tanto, a ta el gasto en educación y, en
la vez que el triunfo no fue función de la teoría de la elec-
tal, el descontento de difer- ción y maximización de las
entes agentes -en especial utilidades, desarrolla la teo-
el magis_­terio y el profeso- ría de las tasas de retorno o
5
Ibidem. rado- provo­có una creciente rentabilidad para calcular los
conflictividad. costos educativos en términos
116
de inversión para conformar se tradu­cen en sus políticas
el capital humano. Y se llega concretas: “la privatización
a la Escuela Nueva la que, a pública y la reducción del
partir de Dewey desarrolla gasto público”. Esta postu-
una pedagogía “centrada en ra neoliberal, reflejo de las
el niño” y “hace de la experi­ políticas del Banco Mundial,
encia y la actividad los dos propone determina­das líneas
pilares pedagógicos”. Esta de acción, a saber: democrati­
evolución se completa con el za­c ión de la escolari­d ad,
surgimiento del movimiento priorización de la educa­­ción
de la Educación Popular de básica, énfasis en la calidad
Paulo Freire, en el Brasil de de la educación, manejar la
los años 60. educación con un enfoque
globalizador y evaluar de
Esta posición de Freire es la modo cualitativo los resul­
resultante del análisis “políti­ ta­dos. Esto ha derivado en
co y social de las condiciones una triple incidencia sobre el
de vida de los pobres y de sistema de financiamiento de
sus problemas” intentando la educación, sobre la vincula­
desa­rro­llar la conciencia in- ción entre educación y trabajo
dividual y colectiva para la y en la creación de estándares
solución de los mismos. Esta de excelencia académica in-
postura es conocida como la ternacionales que alcanzan la
“pedagogía del oprimido” evaluación, el currículum y la
y su idea básica fundamen- formación docente.
tal es que “los principales
problemas de la educación En síntesis, la realidad
no son metodoló­g icos o latino­a­m ericana acusa una
pedagógicos, sino políticos”. “fuerte crisis de legitimidad
Para poder enfren­tar y tratar de los sistemas educativos
de superar las acuciantes re- en términos de efectividad”.
alidades cultura­les existentes,
es preciso desa­rrollar una Es problemático inser-
verdadera “acción cultur­ tar la educación en la crisis
al” a través de un proceso orgánica que padecen las
de “concientiza­c ión”. Esta sociedades latinoamericanas,
postura llevó a sus propul- consecuen­cia de las marcadas
sores a oponerse al aparato discontinui­da­des y diferencias
del estado capitalista y la sociales, culturales y económi-
organización burocrática del cas, lo que conduce a su vez,
sistema educativo, repre­sen­ en un desarrollo desigual en
tado por el modelo neoliberal. los diferentes países. Final-
mente, se concluye que esta
Precisamente, el modelo realidad obliga a “repensar
neoliberal, predominante el papel que el estado juega
en latinoamérica, maneja en la educa­ción pública, y 6
Ibidem.

princi­p ios diferentes que como las nuevas políticas


117
de privatiza­ción pueden pro­ región desde finales de los
ducir resul­tados obscenos, años 80, y en las cuales se
más allá de cualquier ima­ puede reconocer una notoria
gen de decoro público”.(6) homogeneidad. Ahora bien,
es necesario reco­no­cer que las
Luego de la denominada reformas educa­ti­vas de media-
década pérdida de los años dos de los años 90 combinan
´80 donde el déficit fiscal y el y matizan el núcleo fuerte de
endeudamiento externo fue­ las propues­tas de corte neolib-
ron el común denominador de eral con otras medidas menos
los países latinoamericanos, drásticas…”(7)
con­jun­ta­mente con el creci­
mien­to desmedido del aparato Precisamente, en el ám-
estatal. bito de la educación se
instrumen­tan una serie de
Este panorama sufre un reformas educativas que,
nuevo vuelco en los años ´90 independiente­m ente de la
donde el Estado asume la buena intencionali­dad o es-
responsabilidad de intentar píritu innovador que las in-
revertir aquella situación. Un forman y, atendiendo a la
dato significativo es que la disminución del gasto público
reducción del gasto público destinado a la educación, acu-
en materias sociales, incluyó san un deterioro de la ense-
a la educación, aumentando la ñanza oficial y un creci­miento
situación de pobreza de varios de la enseñanza privada.
sectores de la población.
Sostiene Apple(8) que el im-
“Sin duda el neoliberalismo, pacto en las instituciones edu-
con todas las particularidades cativas, “se ha venido dando
e impurezas con que se aplicó en Europa y, más marcada­
en América Latina, fue el “telón mente, en América Latina, lo
de fondo” de los arreglos y que se refleja en una evidente
ajustes a los que se sometió relación público-privado, es­
7
PUELLES BENÍTEZ, MA- la política educativa, que no cuela-Estado, en los conteni­
NUEL DE; MARTÍNEZ
BOOM, ALBERTO. La
se limitaron al recorte en la dos de la evaluación y control
crisis de los sistemas asignación de recursos o en de la escuela y el currículo.”(9)
educativos. Madrid, la financiación de nuevos
UNED, 2004
8
APPLE, MICHEL. Política progra­m as, sino que afec- Esta reformulación edu-
educativa y programa taron, básicamente, a los cativa conlleva estrategias
conservador en Estados
Unidos. En: Revista de núcleos centrales del ideario como la descentralización
educación (Madrid) Nº educativo y a las políticas ped- administra­tiva, la centrali-
313, 1997, citado por
de Puelles y Martínez.
agógicas. La reestructura- zación curricular y la privati-
9
PUELLES BENÍTEZ, MA- ción económica tiene mucho zación, buscando controlar el
NUEL DE; MARTÍNEZ que ver con el contenido y monopolio del Estado y mejo-
BOOM, ALBERTO. (obra
citada). con las caracterís­ticas de las rar los servicios y la eficacia de
10
Ibidem. reformas educati­vas que se la administra­ción.
vienen implemen­tan­do en la
118
“Desde este nuevo mod­ que ofrece el sistema edu-
elo, se tiende a organizar cativo.
estratégi­camente la educación · Reformas convergentes:
como otra actividad social su­ son el resultado de mode­
jeta a la lógica económica. Las los internacionales que se
tendencias regulativas de las quiere adoptar.
políticas educativas empiezan · Reformas dependientes:
a ser determinadas por las son características de los
transfor­maciones que se dan países subdesarrollados.
en la economía y en la socie­ Surgen de los intereses de
dad.”(10) la globalización y hay in-
tervención de las agen­cias
Ante la crisis evidenciada internacionales.
en el sistema educativo, se · Reformas dialécticas:
buscó el cambio pasando del son las que están basadas
modelo de oferta al modelo en la teorías del conflicto
de demanda, donde el alud no y se implantan, precisa-
es visto como “consumidor al mente, como intento de
que la educación le sirve sólo amorti­guar los conflictos
para competir”. existen­tes, sea por razones
de desigualdad social,
desequi­librios de poder,
IV. LAS REFORMAS EDUCATI­ intereses enfrentados, etc.
VAS
Las reformas educativas
Como manifestáramos pre­ ocurridas en la segunda mitad
via­m ente, no fueron pocas del siglo XX, después de la
las reformas educativas de Segunda Guerra Mundial, de-
los siglos XIX y XX, las cuales notan una relación inevita­ble
fueron impulsadas por el Esta­ entre los sistemas educa­tivos
do y abarcaron los aspectos y la sociedad en la que se pro-
curricular y estructural. Y es ducen. Se puede señalar que
a partir de la Segunda Guerra las reformas de este período
Mundial que se acelera el comienzan por apun­tar hacia
proceso de reformas educati­ el cambio de estructuras del
vas, transformándose en una sistema educa­tivo y luego se
política constante. habrán de ocupar de la refor-
ma curricular propiamente
Francesc Pedró e Irene dicha.
Puig(11)clasifican los siguientes
tipos de reformas educativas Podemos señalar una prime­
de las últimas décadas: ra etapa que abarca desde la 11
PEDRÓ, FRANCESC;
· Reformas meliorísticas: segunda mitad de los años PUIG, IRENE. Las refor-
son las que se producen cuarenta (fin de la Segunda mas educativas. Una
perspectiva política y
por un desajuste entre las Guerra Mundial) hasta princi­ comparada, Barcelona,
necesidades de una socie­ pios de la década de los ’50, Paidós, 1998.

dad concreta y la respuesta en la que se apostó a la re-


119
construcción de los siste­mas tendencia mundial, donde
educativos. los cambios técnicos, tecnoló­
gicos y científicos, insertos en
Posteriormente, desde me­ el proceso de globalización,
dia­dos de la década de los llegan a los distintos sistemas
’50 y durante la década de educativos de los diferentes
los ’60, se produce una ver- Estados.
dadera expansión cuantitativa
de los sistemas educativos Estos cambios son constan­
apuntan­do a la formación de tes y rápidos, lo cual implica
una mano de obra cualificada. que la transformación de la
educación se torna necesaria
Una tercera etapa que se e inevitable.
inicia a fines de los años 60 y
se extiende durante la década Cambios que se dan en
de los ’70, se caracteriza por diferentes aspectos del ám-
la revisión crítica de la edu- bito laboral, ya sea en la
cación. estructura ocupacional como
en la concepción tradicional
Y una cuarta etapa que del trabajo. Todo lo cual
transcurre durante las déca- implica la obsolescencia de
das de los ’80 y ’90, en la cual las cualifica­c iones, nuevas
podemos hablar de una refor­ formas de organización del
ma educativa permanente, trabajo, la flexibilidad del mis-
fenómeno relacionado con la mo, aumento de la movilidad
globalización. y la necesidad de incorporar
formas de educación nuevas
y permanen­tes, para poder
V. LAS REFORMAS EDUCA­ mantener la empleabilidad
TIVAS EN EL ÁMBITO DE y adaptabilidad frente a la
LA EDUCACIÓN TÉCNICO nueva realidad del mercado
PROFESIONAL del trabajo.

Independientemente de los “En este sentido, las de­


parámetros que informan las mandas sociales sobre los
reformas educativas en gene­ sistemas de educación y los
ral, los cambios que se dan dispositivos de la formación
en el ámbito de la educación técnico-profesional y de la ca­
técnico profesional aparecen pacitación laboral son deter­
marcados por otros aspectos minantes…Responder, pues, a
que inciden inevitablemente los retos de competiti­vidad en
12
MARTÍNEZ LÓPEZ, Félix:
en ésta. la economía pasa necesaria­
“Cambio social y nue- mente por garantizar la reno­
vas necesidades forma- Debemos señalar, primera­ vación y modernización de los
tivas demandadas por
el sistema productivo”, mente, que las modifica- sistemas educativos básicos y,
UNED, 2004. ciones en la educación técnico especialmente, el correspon­
profesional obedecen a una diente a la formación técnico-
profesional.”(12)
120
En virtud de lo expuesto, tros prestatarios de servicios
se puede constatar en las últi- educativos o de formación…
mas décadas, la implement- potenciando la emergencia
ación de reformas educativas, de una nueva concepción del
particular­m ente notorias y servicio educativo donde el
realmente innovadoras, en la “cliente” exige una educación
formación técnico profesion- de calidad que posibilite la
al. El objetivo primario es el adquisición de unos niveles de
ajuste de la formación técnico conocimientos, competencias
profesional a los nuevos req- y habilidades cualitativamente
uerimientos del mercado de relevantes en el mercado de
trabajo, así como, satisfacer trabajo.”(13)
las expecta­tivas de quienes
demandan ese tipo de for- Si continuamos en la línea
mación. de pensamiento del autor
precitado, es inconcuso que
Es ocioso aclarar que tales el ritmo de la transformación
reformas han de abarcar, por educativa ha de ser propio y
un lado las estructuras cur- específico de cada una de las
riculares y por otro, los conte- realidades socio culturales en
nidos programáticos. A ello se las que se ha de aplicar. Cada
debe adicionar, un cambio en una de éstas deberá imple­
la filosofía y modo de encarar mentar el cambio educativo en
tales contenidos: la estructur- función de sí misma mediante
ación y metodología basadas un modelo de gestión de cam-
en competencias laborales. bio que, para ser realmente
Sistema que se ha impuesto eficaz, deberá involucrar a los
en muchas de las realidades diferentes actores, estos es,
educativas de países europeos administradores, docentes,
y latinoameri­canos, pero que, supervisores y cualquier otro
en nuestro país, no ha logrado que tenga poder decisorio.
aún una aceptación suficiente
como para sostener que es Se deberá tener en cuenta
la nueva concepción que in- las necesidades que está
forma las reformas educativas demandando el sistema
existentes o que se encuen- productivo en materia de
tran en trámite actualmente. cualificaciones laborales, así
como los nichos de trabajo
“Cada vez más, en todas que están ejerciendo mayor
las regiones económicas, se presión de demanda, como
impone una percepción social forma de poder satisfacer de
de la educación como “servi- manera más eficaz a los dos 13
MARTÍNEZ LÓPEZ, Félix:
cio educativo” que se presta. protagonistas de la historia, “Cambio social y nue-
No a grupos o a colectivos, el educando que persigue vas necesidades forma-
tivas demandadas por
sino a ciudadanos individu- una formación adecuada y el el sistema productivo”,
alizados que deben elegir empleador que requiere un UNED, 2004.

entre mejores y perores cen- trabajador adecuadamente


capacitado. 121
Todo esto requiere un es- desarrollo de los contenidos
fuerzo no menor, en cuanto programáticos.
una reforma educativa de
esta índole trae aparejado Pero un esquema curricular
una rápida obsolescencia de no se improvisa. Es preciso,
los contenidos programáticos para poder llegar a concre-
y de los planes de estudio. tar un currículo eficiente,
Ello está relacionado con la estructu­rarlo a partir de un
aparición permanente de conoci­miento cabal del con-
nuevas tecno­lo­gías y la nueva texto en el que habrá de ser
organización del trabajo, aplicado, así como teniendo
donde la flexibilidad y nuevas presente la filosofía del sis-
capacidades son el rasgo más tema educativo vigente.
notorio.
En teoría de la educación
“Para los sistemas educa­ se acostumbra reconocer, al
tivos y de formación técnico- momento de hablar de la es-
profe­s ional siempre ha re­ tructura del currículo, cuatro
sultado difícil atender a las fuentes de información para la
necesidades inmediatas de los confección del mismo, a sab-
sistemas productivos… deben er, sociológica, psicológica,
suministrar a los ciudadanos pedagógica y epistemológica.
una fundamen­tada educación
general y una formación pro­ Demás está decir que el
fesional de base, polivalente y sistema educativo como parte
no especializada, que le per­ de la estructura social, desem­
mita adquirir las capaci­dades peña una función esencial en
necesarias para desarrollar la misma y no puede funcionar
programas de aprendizaje a al margen de ésta.
lo largo de toda la vida.” (14)
No es casual que el ritmo
que acusan las reformas edu-
VI. EL DISEÑO CURRICULAR cativas esté acompasado con
EN LA EDUCACIÓN TÉCNICO el ritmo de los cambios so-
PROFESIONAL ciales. Y éstos están inevita­
blemente vinculados a los
En el ámbito de las refor- cambios en los demás ámbi-
mas que se vienen operando tos de la estructura social.
en educación adquiere una
espe­cial importancia el cur- Las concepciones socioló­
rículo. La planificación cur- gicas de la educación tienen
14
MARTÍNEZ LÓPEZ, Félix:
ricular consti­tuye la estructura un común denominador en
“Cambio social y nue- básica del modelo educativo, cuanto reconocen la función
vas necesidades forma- donde se incluye la duración de transmisión y formación
tivas demandadas por
el sistema productivo”, de los cursos, la distribución que se produce a través de
UNED, 2004. de las asignaturas y final- la misma, desde las gen-
mente, en función de ello, el eraciones reinantes hacia las
122
genera­ciones emergentes. Es inédita en, al menos, dos
por ello que se le reconoce a sentidos diferentes.” En su
la educa­ción un rol relevante obra, Tedes­c o aclara que
en la sociedad. Es sustancial “el concep­to de conocimiento
la dimensión social de la fun- está utilizado en un sentido
ción educativa, por lo cual el muy amplio y necesa­riamente
cambio social y el cambio edu- ambiguo, que incluye otros
cativo se dan en una relación conceptos tales como “infor­
perma­nente y necesaria. mación” y “saber”. (15)

Al decir de Tedesco, “…el En este contexto, es vital


conocimiento constituye la definir el papel de la edu-
variable más importante en cación en la sociedad y, en
la explicación de las nuevas conse­cuencia, precisar cuales
formas de organización social son los cono­cimientos y las
y económica… La educación, capacida­d es que está exi-
entendida como la actividad giendo la sociedad para la
a través de la cual se produce formación de sus integrantes.
y distribuye el conocimiento Al decir del citado autor “Las
asume, por lo tanto, una instituciones escolares –es
importancia históricamente bueno recordarlo- no crean el
contenido del proceso de so­
cialización. Al contrario, es el
contenido de la socialización
VII. sistema educativo uruguayo

CURSOS
CARRERAS MERCADO
TERCIARIOS NO
UNIVERSITARIAS DE TRABAJO
UNIVERSITARIOS

BACHILLERATO
BACHILLERATO
TECNOLÓGICO
DIVERSIFICADO FORMACIÓN (Enseñanza Media
(Enseñanza Me- PROFESIONAL Técnico Profe-
dia General) SUPERIOR sional)
3 años 2 años 3 años

ENSEÑANZA MEDIA BÁSICA


(Ciclo Básico General y Ciclo Básico Tecnológico)
3 años
15
TEDESCO, Juan Carlos:
“El nuevo pacto educa-
ENSEÑANZA PRIMARIA (6 años) tivo”, ANAYA, España,
Y 1995
16
Ibidem
ENSEÑANZA PREESCOLAR (2 años)
123
lo que define el diseño de las En la Enseñanza Media
instituciones escolares.” (16) General Superior (EMSG) se
aplicaba el Plan del año 1957
El rol que desempeña la con algunas modificaciones
educación en el proceso so- que fueron operando poste­
cializador adquiere una nue- rior­mente, pero que no im-
va dimensión en cuanto se plicaron, en definitiva, trans-
reconoce, sin hesitación, la formaciones profundas. Se
correspondencia que existe realizaron ajustes más for­
entre las capacidades requeri­ males que sustantivos.
das y las capacidades adquiri­
das. Los contenidos de la No sucedió igual con la
educación pierden su carácter Enseñanza Media Superior
abstracto, para transformarse Tecnológica (EMST), donde,
en prácticos y aplicables. por su propia naturaleza y
vincu­la­ción con el mercado
de traba­jo, las modificaciones,
Como se puede apreciar, ajustes y revisiones se trans­
a pesar de la excesiva sim- formaron en una práctica
plicidad del esquema, nuestro periódica e involucraron la
sistema educativo comprende forma y los contenidos.
los nive­les tradicionales y
comunes a la mayoría de los Al decir de los Prof. Ernesto
sistemas educativos de los Rodríguez y Jorge da Silveira
diferentes países. Por nivel “... se trata de un sistema
primario puede entenderse educativo que enfrenta las
sólo los seis años de ense- exigencias de una importante
ñanza primaria propiamente expansión demográfica... y
dicha, o podemos incluir los que democratiza el acceso a
años obligatorios de ense- la educación, pero que pa­
ñanza preescolar. dece las descompensaciones
propias de todo crecimiento
Los niveles obligatorios, acelerado, en este caso agra­
de acuerdo a lo previsto en la vadas por la inexistencia de
Constitución de la República, una planificación que logre
son la enseñanza primaria y la adelantarse a los hechos.”(17)
enseñanza media básica, sea
general o de tipo tecnológica. En efecto, la democratiza­
La enseñanza media superior ción de la matrícula provocó la
es de carácter no obligatorio, expansión de la misma, hecho
siendo decisión personal cur- que, al no ser acompañado
sarla o no. por una política que permi-
17
RODRIGUEZ, Ernesto tiera atender las diferencias
y DA SILVEIRA, Pablo: materiales y culturales que
“Apogeo y crisis de la
El modelo educativo exis­
educación uruguaya”, ten­te con anterioridad a las se daban entre los estudi-
FCU. últimas reformas adolecía de antes, incidió negativamente
insuficiencias notorias. en el rendimiento global del
124
sistema. No hubo una plani­ de la enseñanza Secundaria a
ficación adecuada ni se partir de 1973. Por su parte,
instrumentó una política de la Enseñanza Técnica logra un
seguimiento y apoyo que marcado crecimiento a partir
permitiera atender la “falla” de 1960, logrando incluso al-
producida. gunos de los picos más altos
de su historia.
Por otra parte, el modo
en que se produce y atiende
la demanda de crecimiento VIII. La problemática que de­
educativo, crea “problemas de nuncia la realidad
base que se harán endémicos
en nuestra enseñanza... Ense­ “La enseñanza uruguaya
ñanza Secundaria se convierte creció, se reformó y tuvo
en la enseñanza media por su época de gloria durante
antono­m asia, reflejando la un largo período en el que
estructura económica de un persiguió básicamente tres
país que padece un hiperd­ objetivos: erradicar el analfa­
esarrollo del sector terciario y betismo, integrar cultural
comprometiendo una posible y políticamente a los inmi­
evolución de esta realidad. No grantes y crear mecanismos
sólo posee carácter terminal de movilidad social.”(19)
para la mayoría de los casos,
sino que capacita fundamen­ Esta situación fue válida
talmente para el ingreso a los durante la primera mitad del
cuadros de la burocracia es­ pasado siglo, pero, superadas
tatal. La Universidad del tra­ las condiciones que justifica­
bajo no sólo no prepara mano ron la implementación de
de obra para las necesidades tales políticas, fue preciso
reales del país, sino que vive modificar la estructura y fun-
una situación de marginami­ cionamiento del sistema edu-
ento que la reduce a un verda­ cativo. El punto está en saber
dero estado de postración.”(18) si tal modifica­ción ocurrió en
el tiempo y forma debidos.
Esta situación se mantiene En realidad, “... los objetivos
hasta finales de la década históricos no han sido susti­
de los 60. A partir de 1968 tuidos por otros sino que se
comien­za a evidenciarse una han convertido en el objeto de
contracción del sistema. una retórica repetida hasta el
Comienza con la perdida de cansancio...”.(20)
matrícula constante en En-
señanza Primaria en el año De lo expuesto se deduce
señalado, se refleja con un en- que uno de los problemas 18
Ibidem.
lentecimiento del crecimien­to clave del sistema educativo
19
DA SILVEIRA, Pablo.
La segunda reforma.
de matrícula en Enseñanza uruguayo fue la existencia Montevideo, CLAEH.
Secundaria y finalmente, se de una oferta educativa 20
Ibidem.

concreta en la contracción estática durante gran parte


125
del siglo XX. Oferta que no momento culminante en los
acompañó los cambios de la años 1996 y 1997, período
realidad al ritmo de ellos, pro- en el que se implementan los
duciendo un desfasaje entre Bachilleratos Tecnológicos.
lo que la población espera
del sistema educativo y lo “Concebidos como la edu-
que éste está en condiciones cación tecnológica de seg-
de dar desde su concepción undo ciclo en el país, los BT
tradicional de la educación. se plantearon como obje­tivo
constituir una instancia ter-
Tal fenómeno se constata minal de educación media
especialmente en la Enseñan- otorgando el título de Auxil-
za Media Superior General, iar Técnico, habilitante para
dado que fue el ámbito educa- el mercado de trabajo y, al
tivo que más se contuvo frente mismo tiempo, permitir la
a los cambios. Y, si bien, sigue graduación del estudiante
contando con una matrícula como Bachiller, lo que le
relevante, es claro que no permite continuar estudios
satisface ya las expectativas de nivel superior. El desafío
de la población con el tipo de fue otorgar a los jóvenes una
formación brindada. formación polivalente, capaci-
tarlos para el aprendizaje per-
Ante esta realidad surge, manente, identificar y resolver
pues, la siguiente interro- proble­mas, tomar decisiones
gante: ¿se hacía necesaria y trabajar en equipo. En
una reforma educativa de otras palabras, formar para la
dimensión real? La respuesta empleabilidad en un contexto
no puede ser sino afirma- laboral de cambio permanente
tiva, ante una enseñanza de las ocupaciones. En con­
media que sólo respondía cor­dancia con lo anterior, en
muy parcial­mente a las necesi- el curriculum se integra un
dades de sus alumnos. tronco común y un área tec-
nológica específica de cada
Si bien la reforma abarcó a orientación.”(21)
toda la enseñanza media, es
particularmente destacable Podemos sostener, sin hesi-
el resultado de la misma en tación que, si bien en las últi-
la educación técnico profe- mas décadas del siglo XX se
sional. produjeron algunas reformas
21
BANCO INTERAMERI­ educativas que abarcaron los
CANO DE DESARROLLO. En lo que a la Educación diferentes ámbitos: formación
El sistema educativo
uruguayo: estudio de
Media Superior Tecnológica docente, la enseñanza media,
diagnóstico y propues- se refiere, los Bachilleratos tanto general como tecnoló­
ta de políticas públicas Tecnológicos (BT) constituy- gica, es en esta última en la
para el sector. Wáshing-
ton, Setiembre 2000, en una de las innovaciones que se hace más notoria.
Pág. 27. claves de la Reforma Edu- El advenimiento del siglo
cativa. Este proceso tuvo su XXI nos encuentra con un
126
sistema educativo que aún necesidad de adquirir habili­
cuando quedan mucho por dades adecuadas al nuevo
hacer, muestra transforma- espectro laboral.
ciones sustantivas, funda-
mentalmente en lo que a la · La necesidad de desarro­
Enseñanza Media Técnica se llar nuevas habilidades.
refiere. Una resultante de lo expre­
sado precedentemente es
La educación no puede el surgimiento de nuevas
permanecer ajena a esa re­ habilidades. La obsoles­
estructuración profunda cencia rápida de las mis-
que produce “cambios en la mas exige una revisión de
concepción tradicional del las existentes y la creación
trabajo y en la estructura de nuevas.
ocupacional, que provo­ · Evolución y cambio cientí­
can la obsolescencia de fico y tecnológico. Esta
las cualifi­caciones, nuevas transformación conlleva a
formas de organización del la permanente revisión y
trabajo, el trabajo flexible, actua­lización de los conte­
el aumento de la movilidad nidos de la formación. Es
y, en consecuencia, la necesi­ particular­mente relevante
dad de incorporar procesos la inciden­cia del cambio y
de educación y formación la innovación científica y
permanente...” tecnológica en el ámbito
de la educación técnico
Los aspectos más relevan­ profesional.
tes del cambio cualificacional · La necesidad de un apren­
son: dizaje permanente. La
· La existencia de nuevas transformación de la
formas de organización organi­zación del mercado
del trabajo. laboral enfrenta al indi-
viduo a nuevas opciones
Los cambios económicos de trabajo o la variación de
y sociales desembocan en la las formas de desempeñar
transformación de la concep­ las funcio­nes que ya venía
ción tradicional del trabajo y, desempe­ñando, al ritmo
obviamente, en la estructura de la evo­lución natural que
organizacional. No sólo la evidencian las mismas.
inserción en el mercado de El resultado educativo de
trabajo se realiza de manera esto es la implementación
diferente, sino que la perma­ de pro­pues­tas educativas
nencia en el mismo también que permitan la formación
cambia. En la actualidad es permanente del individuo
común que un individuo cam- y lo faculten para enfrentar
bie, promedialmente, siete la variabilidad del mundo
veces de empleo en su vida del trabajo.
activa. Esto redunda en la · La estructuración de un
127
currículo flexible. Está cambios que se producen
relacionado con lo que continuamente.
venimos desarrollando
precedentemente. Var- Estos son los aspectos que
iación de la realidad labo­ las últimas reformas educa-
ral, desarrollo de nuevas tivas en la educación técnico
habilidades, requeri­miento profesional han contemplado
de formación perma­nente, y no perderlos de vista es
son aspectos de una reali- la clave de continuar por el
dad social y educativa que camino adecuado.
sólo puede concretarse a
través de un currículo flex-
ible. Esto es, un currí­culo
que admita la adecua­ción
permanente y la adap­
tabi­lidad constante a los

Referencias bibliográficas
APPLE, Michel. “Política educa­ OPERTTI, Renato; ERRANDONEA,
tiva y programa conservador en Fernando. “La transformación
Estados Unidos”. En: Revista de de la educación media superior.”
educación (Madrid) Nº 313, 1997, (Documento no oficial), Comisión
citado por de Puelles y Martínez. TEMS, p. 7.
BANCO INTERAMERICANO DE DE- OSSENBACH SAUTER, Gabriela;
SARROLLO. “El sistema educa­tivo DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel. “Los
uruguayo: estudio de diagnós­tico sistemas educativos”. Madrid,
y propuesta de políticas públi­ UNED, 2004.
cas para el sector.” Wáshington, PEDRÓ, Francesc; PUIG, Irene.
setiembre 2000, p. 27. “Las reformas educativas. Una
COMISIÓN TEMS. “Fundamentos pers­pectiva política y compara­
de la propuesta”. da”. Barcelona, Paidós, 1998.
COMISIÓN TEMS. “Informe de RODÓ, José Enrique. “Ariel”. Bue-
30/9/02”. nos Aires, Austral.
“El cambio curricular”. En: Cuad- RODRIGUEZ, Ernesto; DA SIL-
erno TEMS, Nº 17. VEIRA, Pablo. “Apogeo y crisis de
DA SILVEIRA, Pablo. “La segunda la educación uruguaya”. Monte-
reforma”. Montevideo, CLAEH, video, FCU. p. 143.
p. 39. TEDESCO, Juan Carlos. “El nuevo
DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel; pacto educativo”. Alauda - Anaya.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto. “La TORRES, Carlos Alberto. “Grande­
crisis de los sistemas educativos”. zas y miserias de la educación
Madrid, UNED, 2004. latinoamericana del siglo veinte”.
MARTÍNEZ LÓPEZ, Félix: “Cambio Buenos aires, CLACSO, 2001.
social y nuevas necesidades for­
mativas demandadas por el sis­
te­ma productivo”, UNED, 2004.

128
Reseñas

Construction de la professionnalité en formation


initiale: regards coisés sur l’évolution d’une ensei-
gnante-stagiaire en physique chimie / Perez-Roux;
Briaud, Philippe. – p.235-256. – Incl. Bibl.
Fr

La formación inicial de los qué manera los diferentes


docentes franceses en los registros de competencias se
IUFM (Institutos Universitarios despliegan y se articulan a lo
de Formación de Maestros) largo del curso, la observación
descansa en un dispositivo comparativa del investigador
por alternancia que invita al en didáctica muestra que las
cursillista a articular expe­ prácticas pedagógicas de la
riencia práctica y adquisición cursillista no están completa­
de saberes profesionales. Esta mente en fase con el modelo
formación incluye la comple­ socioconstructivista al que se
jidad de las competencias en refiere. La complementariedad
construcción, en particular en de estos dos tipos de análisis
orden didáctico. Este estudio, abre perspectivas promete­
llevado a cabo, de manera doras para la formación, en
conjunta, por dos investiga­ particular en lo que se refiere
dores, la profesionalidad ha al acompañamiento de cursi­
sido estudiada a partir del llistas enfrentados con la
caso de una docente cursil- complejidad de su nueva tarea
lista de ciencias física, sobre de docentes
la base de tres entrevistas
semi directivas hechas du- FORMACION DE DOCENTES;
rante el año de formación FRANCIA; PRACTICA DO -
(PLC2) y comple­tadas por el CENTE; EXPERIENCIA EDUCA-
análisis de su memoria pro- CIONAL
fesional. Los resultados dan
cuenta de la construcción En: Aster: recherche en
de una identidad profesional didactique des sciences
a través de un conjunto de expérimentales, París (FR):
representaciones y de valores Institut National de Recherche
vinculados con las prácticas Pédagogique. – n 45, 2007. –
del cursillo. Si dichos resul- ISSN 0297-9373
tados ponen de relieve de
129
¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educa-
tivas? Las reformas de las reformas en Argentina,
Chile y Uruguay: 2005-2007 / Bentancur, Nicolás.
– p.159-179. – Incl. Bibl.
Es

Durante la década del ’90, Ley a enviarse al Parlamento


los gobiernos de los tres en el presente año (Uruguay)
países del Cono Sur de Amé- y un proyecto de Ley enviado
rica Latina definieron e imple- al Congreso (Chile). En el
mentaron transforma­ciones artículo se indaga, desde una
de entidad en sus sistemas perspectiva compa­rada, sobre
educativos, vincula­das a as- la significación y alcance de
pectos medulares como las estas novedades.
modalidades de gestión, el
mejoramiento de la calidad y REFORMA DE LA EDUCA­
equidad y la reestruc­turación CION; ARGENTINA; CHILE;
de las formas de financiamien- URUGUAY; LEYES; POLITICAS
to, que fueron categorizadas EDUCACIONALES; CALIDAD
como “reformas educativas”. DE LA EDUCACION; IGUALDAD
Los gobiernos de Argentina, DE EDUCACION; EDUCACION
Chile y Uruguay han prohijado COMPARADA
recientemente revi­sio­­nes pro-
fundas de dichas reformas, En: Revista uruguaya de
involucrando en la discusión, ciencia política, Montevideo
con distintos formatos, a (UY): Instituto de Ciencia
múltiples actores políticos y Política. Facultad de Ciencias
sociales. De esos debates ya Sociales. – n. 16, 2007. – ISSN:
han derivado nuevas leyes de 0797-9789
educación (Argentina), reco-
mendaciones para una futura

Poder y liderazgo de mujeres responsables de insti­


tuciones universitarias / Sánchez Moreno, Marita;
López Yáñez, Julián. – p. 345-364. - Incl. Bibl.
Es

Se somete a discusión los se utilizaron dos cuestionari-


resultados de una investiga­ os diseñados ad hoc, dirigidos
ción sobre los estilos de lid- tanto a las directivas como a
erazgo y las redes de poder los miembros de sus respect­
desplegados por mujeres que ivas organizaciones, a fin de
gobiernan unidades organiza­ recoger datos acerca del perfil
tivas universitarias. Para ello profesional y las opiniones de
130
las directivas participantes en el poder, las cuales podrían
el estudio. Los resultados que contribuir al desarrollo y la
se presentan se refieren a: las mejora de las organiza­ciones
características y la orientación de educación superior.
de su estilo directivo, y a las
bases o fuentes de poder LIDERAZGO; PODER; UNI-
sobre las que construyen su VERSIDADES; MUJERES
liderazgo. Como conclusión
fundamental plantean que es En: Revista española de
posible reconocer nuevas for- pedagogía, Madrid (ES): In-
mas de liderazgo en el modo stituto Europeo de Iniciativas
en que las mujeres ejercen Educativas. – v. 66, n.240,
2008. – ISSN: 0034-9461

Revisión entre pares en la formación de posgrado


/ Carlino, Paula. – p. 20-31. – Incl. Bibl.
Es
Se analiza la revisión en- visión entre pares. A partir de
tre pares como dispositivo observa­ciones de clase, de la
de enseñanza en el nivel de reflexión escrita de los alum-
posgrado, con el objetivo nos y de los cuestionarios que
de promover una práctica completa­ron anónimamente
didác­tica que permite a los para evaluar la enseñanza
alumnos superar su habitual recibida, se analizan los prob-
aislamiento en la realización lemas para llevar a cabo la
de sus tesis y mejorar, al revisión entre pares, las con-
mismo tiempo, su calidad y diciones para que funcione la
su rendimiento. A pesar de la tarea, los aspectos valorados
importancia acadé­mica que como positivos y los objetivos
reviste saber diagnosticar los pedagógicos aún no logrados.
problemas y perfeccionar los
propios textos, la revisión ENSEÑANZA SUPERIOR;
de la escritura no es por lo ESTUDIOS DE POSTGRADO;
general objeto de enseñanza RENDIMIENTO DEL ALUMNO;
sistemá­tica en ningún nivel RELACIONES ENTRE PARES;
del sistema educativo argen- METODOS DE ENSEÑANZA
tino. Resulta una práctica que
como tantas otras, se exige En: Lectura y vida: revista
pero no se suele enseñar. En- latinoamericana de lectura,
frentando esta tendencia, en Buenos Aires (AR): Asociación
este artículo se examinan una Internacional de Lectura. – v.
serie de experiencias realiza- 29, n. 2, junio 2008. – ISSN:
das en diversos talleres de 0325-8637
tesis de distintos posgrados
que han tenido por objeto
propiciar las actividades de re-
131
Las reuniones en los centros educativos / Biain,
Carmen, Zaitegi, Nélida. – p. I-VIII. Incl.Bibl.Es

La función docente tiene en pasando por la escucha activa


este momento un fuerte com- y la autorre­gulación emocion-
ponente grupal. Se necesita al. Lo segun­do, teniendo en
aunar criterios, abordar con- cuenta el dinamizador, los
flictos, planificar actuaciones, participa­ntes y el contenido, la
buscar solucio­nes novedosas, metodología a utilizar será de
tomar decisio­nes conjunta- acuerdo al tipo de grupo, a los
mente; pero todavía más, se objetivos de la reunión al mé-
necesita ser y sentirse equipo. todo de gestión, al contex­to y
La satisfacción docente de- al tipo de personas. En tercer
pende en una media impor- lugar, haciendo un análisis de
tante de ambas cosas: de otras reuniones realizadas en
sentirse eficiente en la tarea el centro, detectar los puntos
y miembro de un equipo. Se fuertes y débiles que permi-
es consciente de su impor- tan mantener e incrementar
tancia y de la necesidad de los primeros y eliminar, o al
dedicarles la atención que se menos minimizar, los seg-
merecen, sin embargo, como undos. Por último, hay que
ocurre en muchas ocasiones, elaborar un plan de mejora de
la prepara­c ión rigurosa de las reunio­nes, con el tiempo
las reuniones no pasa a ser necesario a su planificación,
una rutina cotidiana. Planifi- desarrollo y evaluación.
car y presidir reuniones, no
es meramente una cuestión PLANIFICACION; REUN-
técnica (prepara­ción del or- IONES; PARTICIPACION DE
den del día, elaboración de LOS PADRES; RELACIONES
documenta­ción, actas, etc.), HUMA­N AS; PAPEL DEL DO-
sino que para lograr éxito, CENTE; PERFIL PROFESIONAL
debemos de priorizar las DEL DOCENTE
relaciones interpersonales.
Lo primero es entender a las En: OGE: organización y
personas que van a participar gestión educativa, Madrid
en la reunión, empezando por (ES): Fórum Europeo de Ad-
uno mismo, lo que supone ministradores de la Educa­
afrontar situacio­n es como ción; Wolters Kluwer. – v. 16,
recibir críticas, hostilidad, n. 72(4), julio-agosto 2008.
actitudes y compor­tamientos – ISSN: 1134-0312
agresivos o disper­sión y diva-
gación, destacándo­se la com-
petencia social y la empatía,

132
Estrategias y actividades para el uso diccionario en el
aula / Prado Aragonés, Josefina. – p. 53-71. – Incl.
Bibl.cr

Un uso adecuado del diccio­ por conocer nuevas palabras


nario, desde un enfoque cons­ profundizar en aquellas que
tructivista y significativo en conoce. Se sugieren estrate­
la enseñanza y aprendizaje gias y activi­dades para iniciar
de una lengua, requiere que al escolar en el uso del dic-
quien lo consulta, para ob- cionario, logrando mejorar su
tener de él una información competencia lingüística.
lingüí­stica, domine determi-
nadas estrate­gias intelectu- DICCIONARIO; PRACTICA
ales de búsqueda y selección DOCENTE; BUSQUEDA DE
de la misma, así como técni- INFORMACION; PROCESO DE
cas de lectura com­pre­n­siva. APRENDIZAJE
Es necesario pues, adiestrar
al alumno en su manejo. Esto En: Káñina: revista de
debe realizarse desde las artes y letras, San José (CR):
primeras etapas escolares. El Universidad de Costa Rica. – v.
docente, median­te propuestas 29, n. especial, 2005. – ISSN:
de actividades motivadoras, 0378-0473
creativas y lúdicas despertará
la curiosidad de los alumnos
Sentidos perdidos de la experiencia escolar: an-
gustia, desazón, reflexiones / Brailovsky, Daniel,
coord. – Buenos Aires: Noveduc, 2008. –224p. –
Incl. Bibl. – ISBN: 978-987-538-223-7
Es

El sentido que maestros, de las falacias implícitas en la


alumnos y familias atribuyen mercantilización de sus rela­
a su experiencia en la escuela ciones, de las contradic­torias
constituye un objeto casi demandas que reciben los
inaprensible. Es más sencillo maestros, a medio camino
interpretar indicadores, reco­ entre reinventarse y recupe­
no­c er regularidades en lo rarse, y de la invisibilidad de
fenoménico, incluso diseñar la mayor parte de estas para­
estructuras eficaces de inter­ dojas. Sin embargo todos los
vención. Sin embargo, las trabajos sugieren, de alguna
grietas de la escuela actual no manera, modos alterna­tivos
pueden entenderse sin consi­ para entender y superar estos
derar la mirada de los propios dilemas
actores. Los trabajos que se
incluyen hablan del carácter FORMACION DE DOCENTES;
paradójico de la escuela; en la FRACASO ESCOLAR; CALIDAD
encrucijada a la que conducen DE LA EDUCACION; BIENESTAR
los diagnósticos enquista- DEL DOCENTE; VALORES
dos acerca de sus modos de
fracasar y de lograr el éxito, 371.1/BRAs
133
CRE de discapacidad y dependencia: un referente en
atención social e investigación: dossier / Valcarce,
Amparo. – p.13-35.
es

La ciudad de San Andrés a sus familias y la promoción


del Rabanedo (León-España) de la autonomía personal. Se
acoge desde finales del 2007, presentan trabajos sobre las
el Centro de Referencia Estatal diferentes áreas que allí se
de Discapacidad y Dependen­ trabajan, como por ejemplo,
cia, una infraestructura en la TICs, terapia ocupacional,
que el Gobierno español ha in- deporte ecuestre, etc.
vertido 17 millones de euros.
Este centro está integrado en DEFICIENTES; EDUCACION
el Sistema de Dependencia y ESPECIAL; INTEGRACION; TIC;
desarrolla los dos ejes prin- TERAPIA
cipales que marca la Ley de
Promoción de Autonomía Per- En: Minusval / Madrid (ES):
sonal y Atención a Personas España. Ministerio de Edu-
en Situación de Dependencia: cación, Política Social y De-
la atención asistencial a las porte. – v. 34, n.169, mayo-
personas con discapacidad y junio 2008. – ISSN: 0210-0622

Las teorías de la modernidad reflexiva y de los


sistemas sociales: aportes a la comprensión de las
macrotendencias de la educación contemporánea /
Salas Madriz, Flora Eugenia. – p. 83-99. – Incl. Bibl.
Es

Se describen y analizan revisan y explican algunas de


algunos aportes de los sociól- las funciones tradicionales
ogos Anthony Giddens, Scott y emergentes de la familia,
Lash, Ulrich Beck y Elizabeth como entidad social paradig-
Gernsheim, para la compren- mática. Con base en algunas
sión de los cambios que ha de sus conclusiones se ex-
sufrido la sociedad en general aminan nuevas demandas
y la familia en particular, con educativas de la sociedad, con
el paso de la Edad Media a la el propósito de revisar cometi­
Era Moderna y a la Posmoder- dos para la educación en ese
nidad. Estos pensa­dores son contexto. Se revisan algunas
represen­tantes de la teoría tesis de Luhmann sobre el
sociológica conocida como origen moderno de la educa­
“Teoría de la Modernidad ción y el déficit tecnológico
Reflexiva”, a partir de la cual en pedagogía, para señalar
134
algunas de las macrotenden­ CACIÓN; CAMBIO SOCIAL; PA-
cias de la educación contem­ PEL DE LA FAMILIA; FAMILIA-
po­ránea en el contexto de la UNIDAD SOCIOLOGICA
modernización
En: Educación: revista de
MODERNIZACION; TIEM- la Universidad de Costa
POS MODERNOS; Educación Rica, San José (CR): Universi-
sexual: POSMODERNIDAD; dad de Costa Rica. – v. 30, n.
ORGANIZACIÓN DE LA EDU- 2, 2006. – ISSN: 0379-7082

Educación sexual: su incorporación al sistema edu-


cativo / Seminario Taller “Incorporación formal
de la Educación Sexual en el Sistema Educativo
Público” (Montevideo (UY); 2-10 de julio de
2007). – Montevideo: ANEP; PNUD, junio 2008.
— 523p. – Incl. Bibl. – ISBN: 978-9974-42-152-3
Es

Publicado con: exposicio­ El Sistema Educativo debe


nes del “Taller preparatorio ofrecer a sus estudiantes
para la implementación cur- la posibilidad de analizar
ricular de la Educación Sexual e interpelar estos modelos
en la Enseñanza Media”. Mon- propuestos, propor­cio­nando
tevideo (UY), 6-7 de noviem- información y herramientas
bre de 2007. para que cada educando pu-
Dando cumplimiento a los eda elaborar su propio mod-
compromisos suscritos y rati- elo, estimulando una ética
ficados, entre otros, Carta de la autonomía y libertad, y
Universal de los Derechos evitando consiguien­temente
Humanos, la Convención de la manipulación, las informa-
los Derechos del Niños, y la ciones distorsionadas y, muy
Convención contra toda forma especialmente, la coacción.
de discriminación de la Mujer; Los trabajos que se incluyen
se entiende que el derecho constituyen aportes al pro-
a la educación sexual con- ceso de construcción de la
stituye uno de los aspectos política pública indispensable
menos desarrollados en la para la formación integral
educación uruguaya. Hoy, en de los alumnos del sistema
materia de sexualidad, llegan educativo uruguayo. Coedita­
a niños y jóvenes, transmiti- dos están los contenidos
dos por los medios masivos del Seminario con que ANEP
de comunica­c ión, variados dio inicio a la formación del
modelos construidos desde personal docente para instru­
cuestiona­bles estereotipos. mentar en forma permanente
135
la educación sexual en es- URUGUAY; EDUCACION
cuelas y liceos. Se presenta SEXUAL; ORGANIZACIÓN DE
asimismo, el Proyecto elabo­ LA EDUCACION; ENSEÑAN-
rado por la Comisión Asesora, ZA PUBLICA; DESARROLLO
sustentable en el tiempo, con SOCIAL; REFORMA DE LA
articulaciones al interior del EDUCACION; FORMACION DE
sistema y con otras institu­ DOCENTES
ciones públicas y de la socie-
dad civil. 649.65/URUe

Más allá  de PISA: lo que dicen los resultados, análi-


sis y opiniones; lengua, matemáticas y ciencias.
— p. 10-106. — Incl.bibl.
Es

PISA se ha convertido en plificaciones. A partir de diag-


uno de los fenómenos educa­ nósticos generales y especí-
tivos más mediáticos, sino el ficos, se apunta por dónde
que más, de los últimos tiem- puede discurrir la agenda del
pos. Cuando se habla del nivel cambio en la escuela en las
educativo, de la calidad de próximas décadas.
la enseñanza o del éxito y el
fracaso escolar, casi siempre PISA; EVALUACION; CALI­
salen a relucir los resultados DAD DE LA EDUCACION;
de esta evaluación interna­ ESPAÑA; OCDE; EUROPA;
cional. Pero en las noticias de FINLANDIA; INDICADORES;
los medios de comunicación LECTURA; ENSEÑANZA DE LA
suelen difundirse siempre los LECTURA; ENSEÑANZA DE LAS
mismos datos y argumentos. MATEMATICAS; ENSEÑANZA
En el monográfico se ofrecen DE LA CIENCIA; ENSEÑANZA
nuevas informaciones y lec- SECUNDARIA
turas, tanto para adentrarse
en la cocina de PISA como En: Cuadernos de pedago­
para ver qué‚ hay más allá de gía, Barcelona (ES): Wolters
estas evaluaciones. También Kluwer. — n.381, agosto
se ponen de relieve sus posibi­ 2008. — ISSN: 0210-0630
lidades y carencias, para evitar
caer en mitificaciones y sim-

136
Aprendizaje, afectos y emociones: tres cuestiones en
torno al aprendizaje: dossier. – p. 4-46. – Incl. Bibl.
Es

APRENDIZAJE; PROCESO COMUNITARIA; PRACTICA


DE APRENDIZAJE; APRENDI- DOCENTE; DELINCUENTES;
ZAJE ULTISENSORIAL; AFEC- PROBLEMAS SOCIALES; AM-
TIVIDAD; COMPORTAMIEN- BIENTE DE CLASE; AMBIENTE
TO AFECTIVO; OBJETIVOS EDUCACIONAL
AFECTIVOS; ADAPTACION
EMOCIONAL; ARREGLO DE En: Novedades educativas
CONFLICTO; CONFLICTO; / Centro de Publicaciones Edu-
SOLUCION DE CONFLICTOS; cativas y Material Didáctico,
ADOLESCENTES; EDUCACION Buenos Aires (AR), nº 213,
EMOCIONAL; EDUCACION setiembre

137
138

También podría gustarte