Está en la página 1de 16

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

PRACTICA 1
RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL

ALUMNA : POMA QUISPE, JESSICA PATRICIA

DOCENTE : Ing. Msc. José Antonio, Dionisio Armas

CURSO : SILVICULTURA

SEMESTRE : 2019-I

Tingo María – Perú

2019
I. INTRODUCCIÓN
Históricamente, en casi todo el mundo, la regeneración de los bosques
no era un tema de importancia mientras la madera constituía un bien abundante
o sea, mientras la población extrajo de los bosques una cantidad de materia
prima inferior al crecimiento de los mismos.

Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa


de repoblación forestal. Estas plantas deberán poseer unas condiciones
morfológicas muy estrictas y se producen en una cantidad importante, por lo que
se aplican, técnicas de cultivo específicas: raíz desnuda; contenedor;
estaquillado. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los
efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su
etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados
necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas
tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les
trasplanta a su lugar definitivo.

El Ministerio de Agricultura y Riego logró la producción de un total de 9


millones 489 mil 794 de plantas de las especies forestales de eucalipto, pino,
aliso, colle, queñoa, entre otras, en los viveros forestales instalados en 19
departamentos, de los cuales, 4 millones 343 mil 200 plantones provienen de
viveros de las comunidades.

En este informe encontraremos, la definición de un vivero forestal,


instalación y el manejo adecuado para obtener unos plantones de calidad para
el campo definitivo.

Objetivo

 Aprender a instalar un vivero forestal y el manejo adecuado que se debe


realizar.
 Conocer los tipos de vivero
 Conocer los tipos de sustratos que se utiliza en un vivero forestal.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Que es un vivero forestal
Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de
multiplicación de cuyas características, manejo y atención dependerá en gran
parte de calidad de los individuos producidos. En si es un lugar en el que se
cultivan arboles hasta que estén listos para ser plantados. Son sitios
especialmente dedicados a la producción de plántulas de la mejor calidad y al
menor costo posible (NAVAL, 2006).

Fig.1. Plántulas pequeñas en vivero forestal.


2.2. Componentes de un vivero forestal
Los componentes son varios, algunos de ellos son fundamentales y otros
son complementarios y dependen del tipo de vivero y de las condiciones del sitio.
Dentro de los componentes fundamentales tenemos (NAVAL, 2006).
• Terreno de buenas Los complementos
características secundarios, son los
• Cercas siguientes:
• Fuentes segura de agua • Bodega
• Plántulas y semillas • Cortina rompevientos
• Buenos viveristas • Caminos
• Herramientas • Equipo permanente de
• Recursos económicos riego
• Clientes • Maquinaria
• Germinadores
2.3. Tipos de vivero forestales

Existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares etc.,


pero todos estos tipos se clasifican en dos, los permanentes y los temporales.
2.3.1. Los viveros permanentes: son aquellos viveros cuya
instalación se realiza con materiales duraderos, infraestructura de cemento,
acabados con madera cuyas propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad,
disponen de ciertas infraestructuras que le caracterizan, como oficinas,
almacenes, tanques elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos
costosos, como bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas
campañas de producción de plantones, generalmente estos son construidos por
institutos de investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo plazo
y por empresas dedicadas a la venta de plantones (NAVAL, 2006).

Fig.2. Producción de plántulas en un vivero permanente

2.3.2. Los temporales: usualmente construidos por las familias, cuya


infraestructura es bastante simple, se utilizan materiales del bosque, como
madera redonda, hojas de palmera para producir el tinglado o techo de las camas
de almacigo y repiques, para que produzcan sombra o protección contra la luz
solar a las semillas almacigadas o plantones repicados, soga de monte para los
amarres, todos estos materiales tienen una duración por un periodo de tiempo
corto (NAVAL, 2006).

Fig.3. Producción de plantas de corto plazo


2.4. Herramientas básicas en viveros forestales (GALLOWAY, 1982)
 Palas • Bolsas • Balanza

• Carretillas • Palines • Baldes

• Alambre • Bombas de • Botiquín


fumigar
• Rastrillos • Limas
• Martillos
• Cuchillos • Cedazo o
• Clavos zaranda
• Regaderas

• Podadoras • Picos • Equipo para


aplicar
• Cuerdas • Mangueras
agroquímicos
• Mollejón • Cinta métrica

• Guantes

2.5. Importancia de un vivero forestal: Establecer un vivero forestal puede


producir muchos beneficios, entre ellos destacan:

• Se evita depender de otros


• Los costos de producción son bajos

• Los arbolitos sufren menos daños al plantarlos cerca del lugar de


producción.
• Producen especies deseadas
• Se produce la cantidad deseada
• Se controla la calidad del material a plantar
• Es un negocio muy rentable si está bien planificado
• Se contribuye a mejorar el ambiente con los programas de reforestación.
2.6. Sistemas de producción de plántulas forestales
Los sistemas de producción son aquellos métodos que permiten
propagar y manejar plántulas forestales en los viveros. De la adecuada selección
del sistema de producción de plántulas forestales depende:
• La calidad de las plantas
• El costo por planta
• La cantidad de terreno requerida en el vivero
• Los costos de reforestación
• La facilidad de transporte del material
• El desarrollo de los árboles en el campo (NAVAL, 2006).
2.7. La selección y preparación del sitio para establecer un vivero
forestal
2.7.1. Ubicación del área para la instalación
Se debe buscar un sitio de fácil acceso y con una ubicación
excelente. Se requiere un sitio cercano a carreteras, seguro, donde no roben,
que tenga vigilancia, cercano a casas, donde puedan entrar vehículos;
preferiblemente que no requiera de mejoras en caminos. El área donde se
instalará el vivero, debe presentar las siguientes características: Contar con agua
en forma permanente, ya que el agua es un elemento utilizado durante todo el
proceso de producción de plantones, disponer de agua principalmente en el
periodo seco o de escasa precipitación y de calidad, es decir, lo menos
contaminada posible de agentes patógenos y residuos de productos químicos de
uso agropecuario (NAVAL, 2006).
El terreno debe contar con una superficie plana ligeramente
inclinada, con pendiente no más de 3%, con la finalidad de lograr el escurrimiento
de las aguas de lluvia y evitar la formación de charcos durante estas, pendientes
fuertes originan dificultad e incomodidad para la realización de las actividades.
El vivero debe ser accesible, debe ser protegida de los animales, con el fin de
evitar daños a las semillas almacigadas y/o plantones repicados (NAVAL, 2006).
2.7.2. Tamaño del vivero forestal
El tamaño del vivero está determinado básicamente por dos
aspectos, la cantidad de plantones a producir y el tamaño de bolsas a emplear.
Para las camas de producción, de preferencia se utiliza a una medida de 1.20 m
de ancho x 5 m de largo para una cantidad de 1000 plantones forestales en bolsa
(NAVAL, 2006).
2.7.3. Procedimiento para la instalación de un vivero
Una vez seleccionado el sitio para el vivero forestal, se inician
los trabajos de limpieza. Se utilizará la siguiente secuencia:
• Eliminar todo obstáculo del área donde se instalará el vivero, o
de lo contrario elegir un área limpia y despejada.
• Nivelar el área para hacerla plana con una ligera pendiente (3%
como máximo), una mayor pendiente impide o incomoda realizar los trabajos.
• La posición de las camas de preferencia deben estar orientados
de Este a Oeste, para que las plantitas reciban mayor tiempo la luz solar.
• Para el techo, de preferencia utilizar material de la zona pero
opcionalmente se puede utilizar malla rashell de 70% de sombra, para facilitar a
que las plantas repicadas no sufran un stress y ayudar al crecimiento.
• Desinfectar el suelo con plaguicidas respetando las normas
para su uso.
 El tinglado o techo de las camas de almacigo y repique:
Cumplen la función de producir sombra a las semillas almacigadas y a las plantas
repicadas, regulan el ingreso de luz solar y distribuyen el agua de lluvia evitando
el chorreo.
 Se sugiere que la confección de los tinglados sea fácilmente
desarmable. La sombra temporal de un vivero es mejor que la sombra continua
de los árboles, ya que las plantas necesitan acostumbrarse poco a poco a la luz
solar plena que recibirán en el campo (NAVAL, 2006).
a) La exposición a la luz: Con respecto a la luz, lo ideal
es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de exposición al sol que sea posible
Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombríos porque la
falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta (NAVAL, 2006).
b) Protección contra el viento: Al elegir el sitio para
instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina forestal bien ubicada
protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los daños que produce el
viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que
ser permeable de manera que no impida el paso del viento sino que aminore su
velocidad (NAVAL, 2006).
c) Cantidad y calidad de agua: El vivero necesita
riegos periódicos durante parte de la primavera y todo el verano. La cantidad de
agua y la frecuencia de los riegos depende de:

- La textura del suelo: Los suelos arenosos por


ejemplo retienen menos la humedad por lo tanto deben regarse con mayor
frecuencia pero con menor cantidad de agua. En cambio los suelos de textura
más fina necesitan riegos más espaciados pero mayor cantidad de agua en cada
riego (NAVAL, 2006).
- La evapotranspiración: Las altas temperaturas y el
viento provocan durante el verano la pérdida por evaporación de mucha agua
tanto del suelo como de los cultivos. Se han calculado en esta zona valores de
6mm. diarios en los meses más críticos (NAVAL, 2006).

- Calidad del agua: Es importante analizarla para


tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales (NAVAL, 2006).

d) Las camas de almacigo: Estas camas son las que


recepcionan las semillas y permiten la germinación de estas, el sustrato que aloja
a las semillas estará compuesta de Tierra Negra y Arena en una proporción de
2:1, esto generalmente para semillas que no cuentan con nutrientes
almacenadas, para el caso de semillas que disponen de cotiledones donde se
almacenan nutrientes para alimentar a las semillas y a las plantitas germinadas,
el sustrato debe consistir tan solo de arena. Es recomendable mejorar el drenaje
de las camas de almacigo y repique, colocando una capa de ripio o grava en la
base de las camas (GARCÍA, 2011).

e) Las camas de repique: Son las que reciben a las plantas


producidas en las camas de almacigo, para nuestro caso las camas de repique
acogen a las bolsas de polietileno llenas de sustrato, las que recepcionan a las
plantitas. Esta actividad de preferencia debe realizarse en horas de la tarde o
cuando no exista mucha intensidad solar (nublado) (GARCÍA, 2011).
2.8. Producción de plantones
2.8.1. El sustrato: Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y
Materia Orgánica (Estiércol de ganado vacuno, carnero, gallinaza, humus,
compost, etc.) que se usa para llenar las bolsas en el vivero. A continuación se
describen los Componentes:
a) Tierra negra: Generalmente es la capa o tierra superficial
del bosque, cuyo espesor varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es
la que contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en ella se
descomponen los diversos materiales orgánicos (ALVARADO, 2002).
b) Arena: Sirve para mejorar el drenaje del sustrato,
permitiendo la filtración del agua con facilidad, evita el endurecimiento del
sustrato cuando se seca y facilita el desarrollo de la raíz (ALVARADO, 2002).
c) Materia orgánica o abono: Proporciona los nutrientes
suficientes que requiere el sustrato para alimentar a las plantitas repicadas.
Puede estar conformada por gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera
podrida, humus de lombriz, compost, etc. La mezcla de los componentes
zarandeados se realiza en función a las necesidades del sustrato. Las
proporciones más usadas son 2:1:1/3 (Tierra Negra: Arena: Materia Orgánica),
es decir dos carretilladas de tierra negra, una de arena y un tercio de carretillada
de abono orgánico; otra es la proporción de 3:2:1(TN: A: MO), las proporciones
varían en función al componente, así podemos mencionar si la tierra negra es
arenosa, el componente arena disminuye en proporción y viceversa o se elimina
(ALVARADO, 2002).

2.8.2. Embolsado: Esta actividad consiste en llenar las bolsas de


polietileno con el sustrato formado, labor realizada manualmente, este proceso
consiste en llenar la bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la
bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos,
asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la
bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta
presión sea demasiado fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originaría
el rompimiento de la bolsa durante el repique. Por último se coloca el sustrato
embolsado ordenadamente en las camas (ALVARADO, 2002).
Las camas tendrán 1.5 metros de ancho como máximo y la
longitud que se requiera, el ancho nos permitirá llegar fácilmente a todas las
bolsas para depositar las semillas o realizar el repique, como también retirar las
malezas. Entre cama y cama debe haber, al menos 50 centímetros para poder
caminar entre ellas con facilidad (LANDIS, 1994).
2.9. Obtención de semilla
Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros,
denominándose así a aquellos árboles seleccionados por sus características
fenotípicas externas favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste
recto y cilíndrico, robusto, buen follaje, con buena fructificación, etc., las que
garantizan la calidad de las semillas. Recolectada la semilla, labor que debe
realizarse en época de maduración, y/o la diseminación de las semillas, se
continúa con el secado de estas, operación a ser realizada en un lugar
acondicionado para tal fin, bajo sombra y con buena ventilación. A continuación
se seleccionan las semillas vanas (Improductivas) de las viables (semillas con
poder germinativo). Estas semillas viables se someten a su secado, en un
ambiente bajo sombra y ventilado (CABRERA, 1999).
2.10. Siembra o almacigado
El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son
pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de semillas en la
mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo largo de la cama de
almacigo, realizando el tapado de las semillas con el mismo sustrato, para
semillas de tamaño medianas a grandes, la siembra es directa, se realiza una
por una en forma directa y lineal, a un distanciamiento pre establecido, de 2 a
2.5 centímetros entre semillas. En esta etapa, la semilla que germina necesita
sombra y humedad (CABRERA, 1999).
2.11. Repique
Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las bolsas de
polietileno llenas de sustrato. El momento oportuno del repique, para algunas
especies es al mes de realizado la siembra de semillas. Otro indicativo para
proceder al repique es cuando la plantita cuente con dos hojas verdaderas. Para
semillas grandes el repique se realiza cuando la plantita cuenta con 4 hojas
verdaderas o 10 centímetros de altura (CABRERA, 1999).
2.12. Labores culturales
a) Riegos. El riego debe ser aplicado con un regador o equipo de
ducha fina, para que el agua caiga en forma suave (LANDIS, 1994).
b) Deshierbo. Durante la permanencia de las semillas en las camas
de almácigos hasta la germinación de estos y durante el crecimiento de las
plantitas en las camas de repique, se da la presencia de plantas invasoras que
compiten por los nutrientes y por agua con la plantita deseada, por lo que se
debe eliminar esta maleza en forma oportuna (LANDIS, 1994).
c) Remoción. La remoción consta en cambiar de lugar las bolsas con
plantas en las camas de repique, con la finalidad de que las raíces no penetren
en el fondo de la cama, y las plantas se vuelvan suculentas (LANDIS, 1994).
d) Manejo y tiempo en vivero. Los plantones deben permanecer en
el vivero hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que los plantones
enraícen en el suelo, se recomienda colocar un plástico en el piso y en caso
necesario realizar la poda de raíz (LANDIS, 1994).
e) Agoste. Permite ir manejando la sombra y el agua, retirando poco
a poco de la sombra hasta dejar los plantones expuestos al sol. También se va
espaciando el agua de riego, pero no quitándole totalmente (LANDIS, 1994).
f) Selección. En la selección de los plantones se debe tener cuidado
la sanidad, conformación, eliminando aquellos plantones que están enfermos,
mal formados, torcidos, con ramificaciones, sin yema terminal, con ataque de
plagas, dejando seleccionados para su transporte a campo definitivo (LANDIS,
1994).
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
 Wincha
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica
3.2. Metodología
Dicha práctica se realizó en el vivero de Recursos Naturales Renovables
(vivero forestal), ubicado frente de la facultad de Recursos Naturales
Renovables, bueno primeramente se formó los grupos, y con la ayuda de una
wincha iniciamos a medir las camas su largo y ancho, se midió de las calles, es
decir, la distancia entre camas, hicimos conteo de camas, después medimos
todo el perímetro tanto del vivero y del almacén.
IV. RESULTADOS

Gracias a la visita realizada al vivero forestal de recursos naturales


renovables, se observó que es un vivero permanente debido a eso como
resultado tenemos dos planos: En el caso de primer plano mostramos todas las
medidas tanto de camas, almacén y perímetro de todo el vivero. Con respecto al
segundo plano, se diseñó más instalaciones mejorando al vivero forestal
agregando camas de lombricultura, para producir humus, seria rápido y factible
para el vivero; también se hizo una instalación de biol y un invernadero más
grande. Con esta infraestructura el vivero forestal seria netamente un vivero
permanente.

V. DISCUSIÓN

Con referente a nuestra practica se dice que el vivero forestal es un


vivero permanente por el diseño de sus camas y de toda su instalación; pero
según el autor NAVAL, 2006, el afirma que los viveros permanentes son aquellos
viveros cuya instalación se realiza con materiales duraderos, disponen de ciertas
infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques
elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, por lo tanto
comparando la idea del autor con el diseño de nuestro trabajo podríamos decir
que a nuestro vivero nos falta implementar algunas cosas más.
En cuanto a las medidas de camas, median 1m de ancho x 12m
de largo, bueno en algunas ha variado sus medidas, según el autor NAVAL,
2006, para las camas de producción, de preferencia se utiliza a una medida de
1.20 m de ancho x 5 m de largo para una cantidad de 1000 plantones forestales
en bolsa, por lo tanto estamos en desacuerdo debido a que mis medidas no se
asemejan al del autor.
VI. CONCLUSIÓN
 Concluimos mediante la práctica que si se logró aprender a
instalar un vivero forestal, siendo así las camas de preferencia a una medida
de 1.20 m de ancho x 5 m de largo para una cantidad de 1000 plantones
forestales en bolsa; y mediante la información recopilada ayudo a saber de cómo
es el manejo que se debe realizar para así tener buenas plantas.
 Mediante la información recopilada se logró conocer los tipos de
vivero que existen, en el caso de vivero permanente que se refiere a la
infraestructura con una durabilidad, a comparación de un vivero temporal su
infraestructura es bastante simple, se utilizan materiales del bosque.
 En conclusión se logró aprender las mezclas de sustratos que se
utiliza en un vivero forestal (2:1:1/3) tierra negra, arena y materia orgánica; ya
que es muy importante porque de eso dependerá también el crecimiento de
plántulas.
VII. RECOMENDACIÓN
 Se recomienda al momento de instalar un vivero forestal se debe
buscar un sitio de fácil acceso y con una ubicación excelente.
 Se recomienda que en el área donde se instalará el vivero, debe
contar con agua en forma permanente, ya que el agua es un elemento utilizado
durante todo el proceso de producción de plantones.
 En la instalación del vivero forestal se recomienda que debe
estar protegida de los animales, con el fin de evitar daños a las semillas
almacigadas y/o plantones repicados.
 En cuanto a la orientación, las camas del vivero forestal deben
estar orientados de Este a Oeste, para que las plantitas reciban mayor tiempo la
luz solar.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ALVARADO, M; SOLANO, J. 2002. Producción de sustratos para vivero.
Programa Regional de Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en
Cultivos de Exportación No Tradicional – VIFINEX. Costa Rica: OIRSA.
47p.
CABRERA, R. 1999. Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la
producción de plantas en maceta (en línea). Revista Chapingo Serie
Horticultura 5(1): 5-11. Consultado el 15 de abr. 2016. Disponible en
http://www.chapingo.mx/ revistas/revistas/articulos/ doc/rchshV741.pdf.
GALLOWAY, G; BORGO, G. 1985. Manual de Viveros Forestales en la Sierra
Peruana. Ministerio de Agricultura y Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Perú. 123p.
GARCÍA, Y., J. M. Ramos Prado y J. Becerra Zavaleta. 2011. Semillas forestales
nativas para la restauración ecológica. CONABIO. Biodiversitas, 94: 12-
15. Disponible en: http://www.biodiversidad.
LANDIS, T; TINUS, R; McDONALD, S; BARNETT, J. 1994. Manual de Viveros
para la Producción de Especies Forestales en Contenedor (en línea).
Consultado 5 feb. 2016. Disponible en
http://servicios.educarm.es/templates portal/ficheros/webs
Dinamicas/20/manual_produccion_planta_forestal_contenedor
_vol1_cap1.pdf
NAVALL, M. 2006. El Vivero Forestal: guía para el diseño y producción de un
vivero forestal de pequeña escala de plantas en envase (en línea).
Argentina, Proyecto Forestal Regional Módulo Santiago del Estero.
Consultado 5 feb. 2016. Disponible en
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-viveroforestal.pdf.
IX. ANEXO

Fig.1. Realizando la medición del ancho de las


camas de vivero.

Fig.2. Midiendo la longitud de las


camas de vivero.

Fig.4. Midiendo la distancias de calles del


vivero.
Fig.3. Midiendo los postes
del vivero forestal.
Fig.5. Midiendo la distancia entre camas de viveros

También podría gustarte