Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 4.

2: INFORME DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS Y


CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA AL
ADELANTAR LA EVALUACIÓN DE UN SISTEMA LMS.

CARLOS ALBERTO LONDOÑOO GUATIVA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL- CVUDES

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CALARCÁ, QUINDÍO
ACTIVIDAD 4.2: INFORME DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS Y
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD QUE DEBEN SER TENIDOS EN CUENTA AL
ADELANTAR LA EVALUACIÓN DE UN SISTEMA LMS.

CARLOS ALBERTO LONDOÑO GUATIVA

CONSULTOR

ROSA ELVIA QUINTERO GUASCA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- UDES CENTRO

DE EDUCACIÓN VIRTUAL-CVUDES

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍAEDUCATIVA

CALARCÁ, QUINDÍO
INTRODUCCION

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE LMS

La educación tiene por finalidad propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas

y favorecer la adquisición de nuevos conocimientos, sin que el educando se vea en la

necesidad de pasar por las mismas situaciones que originalmente produjeron tales

conocimientos y habilidades, esto es, de manera más directa y económica. La instrucción, por

tanto, forma parte de la base de transmisión cultural en el desarrollo de las sociedades. Durante

mucho tiempo, los métodos de instrucción más utilizados fueron las clases presenciales y el

estudio de textos. Sin embargo, con el desarrollo de las tecnologías y de la comunicación

surge, a partir de los años sesenta, la posibilidad de utilizar los programas informáticos en el

terreno educativo, como una nueva herramienta para la enseñanza - aprendizaje.

Sin embargo, el uso adecuado de esta herramienta informática requiere de una

cuidadosa selección para garantizar un producto de calidad, este informe se realiza para ver

alguna de las diferentes propuestas y modelos existentes para la evaluación de LMS.


CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

APRENDIZAJE.

Según Kapp, la calidad de una plataforma e-Learning está dada por cinco características:

1.Mantenimiento. La habilidad de mantener, a ́un por largo tiempo, la tecnología

seleccionada. Se debe revisar que la aplicación separe la presentación del contenido. Las

actividades diarias como crear cursos, reciclarlos, eliminar usuarios, crear ejercicios, deben

ser sencillas. Si extender o actualizar el SGA es una tarea complicada, no debe considerarse.

2.Compatibilidad. Buscar soluciones que sean compatibles con otras existentes que permitan

inter-cambiar contenidos. Debe soportar estándares de intercambio como SCORM o IMS-CP.

La interoperabilidad es la habilidad de tomar un curso y usarlo en otro SGA.

3.Usabilidad. La plataforma debe ser fácil de usar. Si la tecnología utilizada por la plataforma

es vista como mala o complicada ser ́a abandonada. Se espera que el SGA sea intuitivo: debe

ser fácil encontrar elementos, ser simple y directo. La interfaz de la plataforma debe estar

diseñada de manera que no sea necesaria una larga fase de capacitación.

4.Modularidad. El SGA puede ser desarrollado como una colección intercambiable de objetos

de conocimiento o de funcionalidad. Cada uno de estos módulos es una peque ̃na pieza de

contenido. Los componentes u objetos de aprendizaje podrán ser reutilizados si cumplen con

los requerimientos de los usuarios.

5.Accesibilidad. La accesibilidad se presenta desde dos aspectos: el SGA es accesible para

todos los individuos a pesar de sus deficiencias físicas, es decir, si está conforme con

estándares de accesibilidad. Las tecnologías empleadas por la plataforma están disponibles a

todos los usuarios (componentes, extensiones, características del contenido).


Cada una de estas características es crıtica para el éxito. Muchas de ellas se traslapan,

pero si son evaluadas de forma individual aseguran un completo entendimiento de las

necesidades tecnológicas de una plataforma-Learning. Sin embargo, Kapp no establece

criterios de medición, dejando a los usuarios su definición. (Menédez Domínguez &

Castellanos Bolaños, 2011)

Sin embargo, el Estándar ISO/IEC 9126 posee características muy parecidas y fue

formulado inicialmente en 1991 estableciendo un modelo de calidad y su uso como marco

para la evaluación de software. En esta norma se distingue entre calidad interna y calidad

externa, y se introduce también el concepto de calidad en uso; esta norma es una de las normas

ISO que goza de más reconocimiento dentro de la comunidad y tiene como fundamento

modelos de calidad aportados por diversas investigaciones realizadas en los últimos 30 años

para la caracterización de la calidad del producto software; El modelo de calidad que propone

la norma puede aplicarse a cualquier tipo de software incluido el desarrollado para el ámbito

educativo.

La ISO/IEC 9126-1 propone, además dos modelos de calidad: un modelo de calidad

para la calidad interna y externa, que está conformado por seis características principales que

a su vez se sub-dividen en subcaracterísticas (ver figura 14); y un modelo de calidad en uso,

que está conformado por cuatro características que a su vez se sub-dividen en

subcaracterísticas (ver figura 15). Cada uno de los elementos (características y

subcaracterísticas) que proponen estos modelos se describen más adelante.


Fuente: (Rey Piedrahita)

Después de la ISO/IEC 9126-1 encontramos el estándar más reciente el ISO/IEC

25000 que fue desarrollado en el seno del proyecto SQUARE (Software Quality

Requirements and Evaluation) tiene como objetivo fundamental guiar el desarrollo de los

productos de software con la especificación y evaluación de requisitos de calidad. Se podría

decir que las normas ISO/ IEC 9126 e ISO/IEC 14598 pertenecen a la primera generación de

estándares de calidad de productos software, y que la ISO 25000 conforma la segunda

generación de estos estándares, los cuales fueron formulados para cubrir algunas necesidades

detectadas. SQUARE es básicamente una revisión de la norma ISO 9126-1 que hereda sus

características, pero se centra más del lado del producto software contemplando tres fases

principales en s u ciclo de vida: producto bajo desarrollo, producto en operación y producto

en uso.
Fuente: (Rey Piedrahita)

Este nuevo modelo de calidad del producto que se compone de ocho características

que cubren las propiedades estáticas y dinámicas del software. Una de las nuevas

características, la compatibilidad, hace referencia a la posibilidad de intercambio de

información entre sistemas o componentes. La otra característica, seguridad, es incorporada

para indicar el grado de disponibilidad y protección de la información o datos frente a accesos

no autorizados.

Por otro lado, el estándar ISO/IEC 19796-1 es el primer estándar de calidad para el

aprendizaje, la educación y la capacitación. Es un marco de referencia que describe, compara,

analiza e implementa la administración y aseguramiento de la calidad en los procesos

asociados al aprendizaje y que por ende pueden ser aplicados al e-Learning. Permite comparar

las distintas tendencias actuales y unificarlas en un modelo común de calidad. Se basa en el

Marco de Referencia para la Descripción de Calidad.

El modelo de procesos considera todo el ciclo de vida del e-Learning y tiene las

siguientes características: Integración, Completitud, Apertura, Adaptabilidad y Unicidad. El


modelo está dividido en siete categorías de procesos que contienen treinta y ocho subprocesos,

todos enfocados al proceso educativo. (Menédez Domínguez & Castellanos Bolaños, 2011)

Los Autores Díaz-Antón, G., Pérez, M., Griñón, A., Mendoza, L, realizan una

propuesta del modelo de evaluación de software educativo, dando como resultado que es

necesaria una selección de métricas adicionales relacionadas con Funcionalidad, Usabilidad

y Fiabilidad, en el área de software educativo. La propuesta del modelo de evaluación de

calidad de software educativo consiste en un conjunto de categorías, características, su

características y métricas, algo muy parecido con lo anteriormente visualizado.

Fuente: (Díaz-Antón, 2003)

CALIDAD BASADA EN LAS HERRAMIENTAS


EduTools es un sitio Web que proporciona revisiones, comparativos y servicios de

consultoría para la toma de decisiones relacionadas con el e-Learning. Para EduTools, la

calidad de un Sistema de Gestión del Aprendizaje está basada en la presencia o ausencia de

una serie de herramientas o procesos agrupados en ocho categorías. Para cada uno de estos

elementos se ha definido un conjunto de características básicas que deben tener para apoyar

al proceso de e-Learning. (Menédez Domínguez & Castellanos Bolaños, 2011)


Conclusiones

El Sistema de Gestión del Aprendizaje LMS (Learning Management System), es un

sistema de gestión de aprendizaje online, que permite administrar, distribuir, monitorear,

evaluar y apoyar las diversas actividades previamente diseñadas y programadas dentro de un

proceso de formación completamente virtual (eLearning) o de formación semipresencial

(Blended Learning). Aprendí, el uso adecuado de esta herramienta informática requiere de

una cuidadosa selección para garantizar un producto de calidad, a realizar evaluación de LMS.

En mi contexto laboral tiene afinidad, soy el docente de tecnología e informática lo

aprendido me permitirá en el futuro evaluar el LMS que está en funcionamiento bajo la

plataforma MOODLE

.
Bibliografía

Díaz-Antón, G. P. (2003). Instrumento de evaluación de softwareeducativo bajo un enfoque

sistémico. Caracas.

Dominique, S.-L., & Witold, S. (2000). Enhancing ISO/lEC 25021 Quality Measure.

Elements for wider application within ISO 25000 series.

Menédez Domínguez, V. H., & Castellanos Bolaños, M. E. (2011). La Calidad en los Sistemas de

Gestión delAprendizaje. Mérida: Facultad de Matemáticas, UADY. Obtenido de acultad de

Matem á ticas, UADY: https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/Documentos/Anexos/cap4/3.pdf

Rey Piedrahita, A. (s.f.). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Obtenido de

https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/librov2.html

Cova, A., Arrieta, X., & Duran, J. (2007). Revisión de Modelos para Evaluación de

Software Educativo.

ISO/IEC 9126-2 TR. (2003). Software engin eering –Product quality – Part 2: External

metrics.

WCET. (s.f.). WCET. Recuperado el 2019 de Junio de 7

También podría gustarte