Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERIA AGRICOLA

 ALUMNO: CARRASCO LAMADRID SAMUEL

 FACULTAD: AGRONOMIA – ING. AGRICOLA

 CURSO: TELEDETECCION ESPACIAL Y


SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

 TEMA: SATELITE SPUTNIK 2

 PROFESORA: LILIANA NIZAMA

 FECHA: 30-09-2019
INDICE

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------- 3
1.- SATELITES ARTIFICIALES ------------------------------------------------------ 4
2.- TIPOS DE SATELITES ------------------------------------------------------------ 6
3.- SPUTNIK 2 --------------------------------------------------------------------------- 11
3.1.- COMIENZO------------------------------------------------------------------------ 11
3.2.- DISEÑO---------------------------------------------------------------------------- 12
3.3.- PERFIL DE LA MISION-------------------------------------------------------- 13
3.4.- PASAJERA------------------------------------------------------------------------ 13
3.5.- RECTA FINAL--------------------------------------------------------------------- 14
3.6.- MALENTENDIDO ESTADOUNIDENSE------------------------------------ 15
3.7.- ADICIONALES --------------------------------------------------------------------15
4.- CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------- 19
5.- BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------19
6.- ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------- 20
INTRODUCCION:

En el siguiente informe me centrare en un satélite en especial, llamado el spudnik


2 fue el primer satélite en llevar vida biológica al espacio, Laika una perra
entrenada para estar a la temperatura espacial y mantenerse en órbita.
Hay diferentes tipos de satélites, como son de comunicación, meteorológicos y
de diferentes usos, pero que es un satélite, un satélite artificial es un ingenio
enviado en una lanzadera espacial que se mantiene en órbita alrededor de
cuerpos del espacio. Los satélites artificiales orbitan alrededor de satélites
naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, pueden quedar orbitando como
basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la atmósfera cosa que
ocurre solamente si su órbita es de poca altura.
Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría entre Estados Unidos y
La Unión Soviética, que pretendían ambos conquistar el espacio. En mayo de
1946, el Proyecto RAND presentó el informe Preliminary Design of an
Experimental World - Circling Spaceship (Diseño preliminar de una nave espacial
experimental en órbita), en el cual se decía que “Un vehículo satélite con
instrumentación apropiada puede ser una de las herramientas científicas más
poderosas del siglo XX. La realización de una nave satélite produciría una
repercusión comparable con la explosión de la bomba atómica”
La era espacial comenzó en 1946, cuando los científicos comenzaron a utilizar
los cohetes capturados V-2 alemanes para realizar mediciones de la atmósfera.6
Antes de ese momento, los científicos utilizaban globos que llegaban a los 30 km
de altitud y ondas de radio para estudiar la ionosfera. Desde 1946 a 1952 se
utilizó los cohetes V-2 y Aerobee para la investigación de la parte superior de la
atmósfera, lo que permitía realizar mediciones de la presión, densidad y
temperatura hasta una altitud de 200 km.
Estados Unidos había considerado lanzar satélites orbitales desde 1945 bajo la
Oficina de Aeronáutica de la Armada. El Proyecto RAND de la Fuerza Aérea
presentó su informe, pero no se creía que el satélite fuese una potencial arma
militar, sino más bien una herramienta científica, política y de propaganda.
1.-SATELITES ARTIFICIALES

1.1.-DEFINICION:
Los satélites artificiales son naves que se fabrican con el objetivo de ser lanzadas
al espacio exterior a fin de que orbiten un cuerpo celeste (un planeta) o un satélite
natural (por ejemplo, la luna).
La finalidad es obtengan cierta información de utilidad respecto al cuerpo celeste
o del satélite natural que observan.
Además, se utilizan para mejorar las telecomunicaciones como los teléfonos,
internet y la televisión digital. También se usados para informes del clima, es
decir, meteorológicos. Los satélites son lanzados al espacio con la finalidad de
que atraviesen la atmósfera terrestre y logren orbitar. Una vez allí, deben seguir
una ruta determinada en función del objetivo que tengan.
Los satélites cuentan con una recarga de energía para que el satélite extienda
su vida útil. No obstante, luego del agotamiento de la energía, el satélite queda
descartado en el espacio exterior como basura espacial.

1.2.-CARACTERÍSTICAS:
 Son lanzados al espacio por medio de cohetes, que son cualquier vehículo
(como misiles, naves espaciales o aeronaves en general) que los impulsa
hacia arriba.

 Tienen una ruta que seguir, de acuerdo con la función o tarea que tienen
que cumplir. Los satélites que orbitan la Tierra permanecen alrededor de
ella, mientras que aquellos enviados hacia otros planetas o cuerpos
siguen a estos para conseguir alguna información o monitorizarlos.

 Sus usos varían. Algunos son útiles para elaborar mapas, otros para
obtener información específica de la Tierra u otros planetas y unos más
para recopilar datos que ayuden a prever las condiciones del tiempo en el
planeta. El famoso Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus
siglas en inglés), que determina la ubicación/posición de un objeto en el
planeta, funciona a partir de una red de satélites artificiales, y, de hecho,
los sistemas de telecomunicaciones actuales que incluyen la televisión y
los teléfonos celulares funcionan gracias a satélites artificiales.

En suma, sus funciones pueden ser:


Científicas. Ejemplos: estudio del espacio, de la radiación, de los planetas,
etcétera.
Aplicadas. Ejemplos: observación meteorológica, espionaje militar,
telecomunicaciones, teledetección, etcétera.

 Desde luego, las distancias a las que se encuentran de la Tierra son


distintas. Algunos se hallan a 240 kilómetros, pero otros están tan lejos
que su distancia es de hasta 36,200 kilómetros. Una gran parte de los
satélites que se mueven alrededor de la Tierra permanecen dentro de los
primeros 800 kilómetros y se desplazan a velocidades de alrededor de
27,400 kilómetros por hora. Si no viajaran tan rápido, la gravedad los
atraería de nuevo hacia abajo.

 Constan de dos partes básicas: la antena y la fuente de alimentación. La


primera es la que envía y recibe información, en tanto la fuente de
alimentación pueden ser baterías o paneles solares, los cuales proveen
energía a la máquina para seguir funcionando.

1.3.-PARTES DE UN SATÉLITE
Básicamente cuentan con dos partes:
Antena: La encargada de enviar y recibir la información.
Fuente de alimentación: Contiene la fuente de alimentación del satélite y que
le permite continuar funcionando. Pueden ser paneles solares, baterías, etc.

1.4.-TRAYECTORIA

Un satélite, debe tener una ruta o trayectoria que debe seguir. Cuando el satélite
tiene una trayectoria alrededor de un planeta, ésta se denomina órbita.
Si esta órbita es elíptica, tendrá un punto más lejano al que se denomina como
apogeo y un punto más cercano que se llama perigeo.

1.5.-BASURA ESPACIAL
Luego de su vida útil o de la recolección de datos necesarios, un satélite artificial
puede quedar orbitando un cuerpo celeste sin ninguna utilidad. Por tanto, se dice
que se convierten en basura espacial.
En caso de que el satélite se encuentre a poca altura, se puede desintegrar e
ingresar a la atmósfera de la Tierra en porciones.
2.-TIPOS DE SATELITES:
2.1.- SATELITES SEGÚN SU ORBITA:
 SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

Abreviatura de Órbita Terrestre Geosíncrona. Los satélites GEO orbitan a 35848


km. sobre el ecuador terrestre. A esa altitud, el periodo de rotación del satélite
es exactamente de 24 h. y, por lo tanto, parece estar siempre sobre el mismo
lugar de la superficie del planeta.
La mayoría de los satélites actuales son GEO. Esta órbita se conoce como órbita
de Clarke, en honor al escritor Arthur C. Clarke que escribió por primera vez en
1945 acerca de esta posibilidad.
Los GEO precisan de pocos satélites para cubrir la totalidad de la superficie
terrestre. Sin embargo, adolecen de un retraso (latencia) de 0.24 sg., debido a la
distancia que debe recorrer la señal desde la tierra al satélite y del satélite a la
tierra. Además, necesita obtener unas posiciones orbitales especificas alrededor
del ecuador para mantenerse lo suficientemente alejados unos de otros (unos
1600 km. o 2º). Las normas ITU y la FCC señalarán cuales son estas posiciones.

 SATÉLITES DE ÓRBITA TERRESTRE MEDIA (MEO)

El satélite de órbita terrestre media se encuentra a una altura de entre 10075 y


20150 km. A diferencia de los GEO, su posición relativa respecto a la superficie
no es fija. Al estar a una altitud menor, se necesita un número mayor de satélites
para obtener cobertura mundial, pero la latencia se reduce substancialmente.
En la actualidad no existen muchos satélites MEO, y se utilizan para
posicionamiento.

 SATÉLITES DE ÓRBITA BAJA (LEO)

Los LEO prometen un ancho de banda extraordinario y una latencia reducida.


Orbitan generalmente por debajo de los 5035 km. y la mayoría de ellos se
encuentran entre los 600 y 1600 km.
A tan baja altura, la latencia adquiere valores casi despreciables de unas pocas
centésimas de segundo y además registran una velocidad distinta a la de
rotación de la tierra.
Existen tres tipos de satélites LEO que se diferencian en el ancho de banda que
utilizan, y son:

-LEO pequeños, están destinados a aplicaciones de bajo ancho de banda (de


decenas a centenares de Kbps), como los buscapersonas.
-LEO grandes que pueden manejar buscapersonas, servicios de telefonía móvil
y algo de transmisión de datos (de cientos a miles de Kbps)
-LEO de banda ancha, también conocidos como megaLEO que operan en la
franja de los Mbps y entre ellos se encuentra el Teledesic, Celestri y SkyBridge.

Los satélites LEO necesitan estaciones sencillas, terminales portátiles, así como
antenas y fuentes de poder reducidas, permitiendo una gran flexibilidad en su
uso. Para la implantación de la supercarretera de la información se habla de la
utilización de satélites LEO, los cuales se ubican en una órbita baja, son más
pequeños y llevan menos combustible que los satélites GEO. Los sistemas LEO
requieren muchos satélites, ubicados en distintos planos, para obtener una
cobertura mundial total, y su vida útil sería de unos 5 años.
Algunos proyectos LEO son: Proyecto 21, de Inmarsat; Iridium; Globalstar y
otros.

2.2.- SATELITES SEGUN SU FINALIDAD:

 ARMAS ANTI SATÉLITE, también denominados como satélites asesinos,


son satélites diseñados para destruir satélites enemigos, otras armas
orbitales y objetivos.
 SATÉLITES ASTRONÓMICOS, son satélites utilizados para la
observación de planetas, galaxias y otros objetos astronómicos.

 BIOSATÉLITES, diseñados para llevar organismos vivos, generalmente


con propósitos de experimentos científicos.

 SATÉLITES DE COMUNICACIONES, son los empleados para realizar


telecomunicación.
 SATÉLITES DE NAVEGACIÓN, utilizan señales para conocer la posición
exacta del receptor en la tierra.

 SATÉLITES DE RECONOCIMIENTO, denominados satélites espías,


utilizados por militares u organizaciones de inteligencia.

 SATÉLITES DE OBSERVACIÓN TERRESTRE, son utilizados para la


observación del medio ambiente, meteorología, cartografía.
 SATÉLITES DE ENERGÍA SOLAR, son una propuesta para satélites en
órbita excéntrica que envíen la energía solar recogida hasta antenas en
la Tierra como una fuente de alimentación.

 SATÉLITES METEOROLÓGICOS, son satélites utilizados principalmente


para registrar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.
3.- SATELITE: SPUTNIK 2

El Sputnik 2 fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra,


a las 02:30h UTC del 3 de noviembre de 1957, siendo la primera nave espacial
que transportó material biológico. Era una cápsula cónica de 4 metros de alto
con una base de 2 metros de diámetro. Contenía varios compartimentos
destinados a alojar transmisores de radio, un sistema de telemetría, una unidad
programable, un sistema de control de regeneración y temperatura en cabina e
instrumental científico. En una cabina sellada y separada del resto viajaba la
perra Laika, cuyo nombre original era "Kudryavka".
Los datos biológicos e ingenieriles se transmitían mediante el sistema
telemétrico Tral_D, que podía transmitir datos a la Tierra durante 15 minutos por
cada órbita. A bordo había dos espectrómetros destinados a medir la radiación
solar (emisiones ultravioleta y rayos X) y rayos cósmicos. El Sputnik 2 no llevaba
cámara de televisión (las imágenes de perros del Sputnik 5 son confundidas con
Laika)

3.1.- COMIENZO:
Tras el éxito del lanzamiento del Sputnik 1, la antigua Unión Soviética estaba
obsesionada con el hecho de seguir siendo el corredor de cabeza en la carrera
espacial. En esas mismas fechas, Korolev continuaba con el desarrollo del
“Objeto D”. Sin embargo, pese a lo adelantado que se encontraba el proyecto, el
tiempo jugaba en su contra, y la fecha del nuevo lanzamiento anunciado por las
autoridades para el mes de noviembre, (fecha conmemorativa del 40 aniversario
de la revolución bolchevique), cada vez parecía más improbable. La posibilidad
de enviar un nuevo Sputnik sin apenas novedades en el diseño u objetivos
tampoco parecía una opción a tener en cuenta. Fue entonces cuando una nueva
idea, totalmente novedosa e inesperada apareció en el horizonte, una misión
capaz de asentar todavía más a la agencia espacial soviética en su puesto de
primera potencia espacial del planeta.
Korolev mantuvo una reunión con los jefes de diseño de diferentes
departamentos y miembros de la industria balística donde propuso el envío del
primer ser vivo al espacio, un perro. Para satisfacción del propio Korolev, su
propuesta fue recibida con gran entusiasmo y la compleja maquinaria espacial
soviética se puso manos a la obra para cumplir el objetivo acordado de ser los
primeros en poner en órbita una carga biológica. Se piensa que fue alrededor del
día 10 de octubre cuando el gobierno decidió dar luz verde al nuevo proyecto,
concediendo de esa manera al equipo de diseño y construcción un tiempo de
poco más de cuatro semanas para marcar un nuevo hito en la exploración
espacial.

3.2.- DISEÑO:
El diseño de esta nueva nave respondía a dos requisitos fundamentales, el
primero de ellos era mantener sana y salva la carga biológica durante el mayor
tiempo posible, y a su vez incorporar nuevo instrumental científico destinado a
realizar nuevos experimentos en el entorno espacial. El núcleo del satélite sería
una cabina de aluminio totalmente hermética de 0.8 metros de largo y 0.64
metros de diámetro. Este diseño fue el heredero de los antiguos contenedores
usados para lanzar perros en una trayectoria balística a bordo de los lanzadores
R-2A. Se equipó con diversos sensores cuyo objetivo era medir la presión y
temperatura ambiental, así como la presión sanguínea, el ritmo respiratorio y
cardiaco del pasajero.

Para generar el oxígeno suficiente para que el animal respirara, se utilizaron


componentes alcalinos altamente activos que a su vez consumían el dióxido de
carbono y el exceso del vapor de agua. Los paneles que contenían estos
componentes químicos destinados a regenerar la atmósfera de la cabina fueron
colocados a ambos lados de la cabina. Este sistema de soporte vital fue diseñado
para mantener de manera automática los niveles atmosféricos adecuados. Sin
embargo, fue necesario añadir un equipo de ventilación para compensar los
efectos de la gravedad cero y la ausencia de convección en dicho sistema.

Por otro lado, debido a la intención inicial de mantener al animal vivo durante el
mayor tiempo posible, era necesario añadir un sistema de alimentación. Para ello
se rediseñó un cinturón de munición de una ametralladora para llevar pequeñas
porciones de alimento altamente calórico que serían liberados de manera
periódica. Cada una de esas porciones contenía la ración diaria recomendada y
sumaban un total de 20 porciones. También era necesario desarrollar un sistema
por el cual el animal pudiese realizar sus necesidades fisiológicas de eliminación
de desechos sin ensuciar la cabina, para ello se le vistió con un corsé especial
que contenía un receptáculo para almacenar la orina y las deposiciones sólidas.
En el siguiente nivel, los ingenieros del proyecto situaron un gran contenedor
esférico que había sido desarrollado como alternativa durante el diseño del
Sputnik 1. Se equipó con dos radiotransmisores, de frecuencias 20005 y 40002
Mhz, así como un sistema de baterías. Al contrario que su predecesor, el Sputnik
2 sería capaz de enviar una señal continua. Finalmente se diseñó nueva
instrumentación científica destinada a registrar la radiación ultravioleta y de rayos
X. Tres células fotoeléctricas situadas formando ángulos de 120º una respecto a
la otra se añadieron para medir la radiación solar.
Otra novedad respecto a la misión anterior era la incorporación de un reloj en el
satélite cuya tarea era la de encender la carga científica cuando la nave
sobrevolara las estaciones de control Soviéticas y la volviese a apagar cuando
ésta se encontrarA fuera del rango de emisión. La justificación oficial fue el
ahorro de energía, aunque en las mentes de todos se dibujó otra posibilidad: el
secreto. El sistema de telemetría Tral-D se configuró para transmitir diversa
información a las estaciones de seguimiento, entre los diversos datos enviados
se encontraban la intensidad de la radiación solar en diferentes rangos del
espectro electromagnético, la variación de la intensidad de la radiación espacial,
la frecuencia respiratoria y la presión cardiovascular del animal.

3.3.- PERFIL DE LA MISIÓN:


El Sputnik 2, mediante un R-7 ICBM prácticamente similar al utilizado para el
Sputnik 1, fue puesto en una órbita a 212 x 1660 km con un periodo de 103,7
minutos. Tras alcanzar su órbita la nariz del cono fue expulsada, pero el núcleo
del bloque A no se separó como estaba planeado. Esto inhibió el funcionamiento
del sistema de control de temperatura. Además, algunas de las placas
termoaislantes se desprendieron, con lo que la temperatura interior alcanzó los
40 °C. Se cree que Laika sólo sobrevivió unas pocas horas en lugar de los diez
días esperados a causa del calor. La órbita del Sputnik 2 decayó y reingresó a la
atmósfera el 14 de abril de 1958, tras 162 días en órbita.

3.4.-PASAJERA:
El primer ser en entrar en órbita fue una perra
llamada originariamente Kudryavka (ruso:
"pequeña de pelo rizado"), la cual sería conocida
mundialmente como Laika debido al nombre de su
raza. Pesaba sobre 6 kg. La cabina presurizada del
Sputnik 2 le permitía estar acostada o en pie y
estaba acolchada. Un sistema regenerador de aire
le proveía de oxígeno; la comida y el agua se
encontraba en forma de gelatina. Laika estaba
sujeta con arnés, una bolsa recogía los
excrementos, y unos electródos monitorizaban las
señales vitales.
Un informe telemétrico temprano indicaba que Laika estaba agitada, pero comía.
No había posibilidad de retorno a la Tierra, por eso se planeó sacrificarla después
de 10 días en órbita. Sin embargo, en octubre de 2002 se reveló por fuentes
rusas que Laika había muerto a las pocas horas debido al sobrecalentamiento y
el estrés. La misión suministró a los científicos los primeros datos del
comportamiento de un organismo vivo en el medio espacial.

3.5.- RECTA FINAL:


Después de una serie de pruebas en los motores del vehículo lanzador, el cohete
seleccionado fue embarcado hacia Baikonur el día 19 de octubre de 1957. De
manera simultánea comenzó la preselección del pasajero a manos de un grupo
de doctores del ejército. De un conjunto inicial de 10 perros se seleccionaron
tres: Laika, Albina y Mukha. Mukha sería el perro sobre el que los científicos
llevarían a cargo las pruebas de los distintos equipos de control médico y Albina
la perra de reemplazo en caso de necesitar sustituir a la elegida para la misión,
la pequeña Laika.

Antes de partir hacia el lugar de lanzamiento, se realizaron las intervenciones


quirúrgicas en los perros seleccionados para situar los cables que se conectarían
posteriormente en los sensores y transmisores del ritmo respiratorio, pulso y la
presión sanguínea El entrenamiento de los perros continuaría durante su
estancia en Tyuratam, cada uno de los elegidos eran colocados dentro de la
cabina durante algunas horas de manera diaria para ser adiestrados en el uso
del sistema de alimentación. Poco antes de comenzar la fase final de traslado a
la plataforma de lanzamiento, se descubrió un grave problema en el sistema de
control de vuelo. Sin embargo, finalmente uno de los ingenieros del proyecto
consiguió hallar una solución y el calendario del proyecto siguió su curso normal.

Sería durante el mediodía del 2 de noviembre de 1957, cuando Laika fue situada
dentro de la cabina, y una vez pasada la medianoche cuando se colocará al
Sputnik 2 en la parte superior del vehículo lanzador. El 3 de noviembre de 1957,
se encendían los motores del vehículo lanzador y Laika se precipitaba a su último
viaje, un viaje que la llevaría más lejos de lo que cualquier otro ser vivo había
estado antes, un viaje que se convertiría en un símbolo de la carrera espacial
rusa. Seis días después del lanzamiento, el Sputnik 2 agotó sus baterías y cesó
la transmisión de datos, convirtiéndose en poco más que un trozo de metal
orbitando la tierra. Fue durante el 14 de abril cuando se produjo la reentrada en
la atmósfera poniendo fin a la segunda aventura espacial del ser humano.
Pese a que el gobierno ruso de la época afirmó que la perra permaneció con vida
durante casi una semana, años después, tras la desaparición del antiguo bloque
soviético, se reveló que apenas pudo mantenerse viva durante seis horas. Un
fallo en el sistema de control térmico y el terror producido por las vibraciones y
ruidos durante el lanzamiento fueron demasiado para el pobre corazón de Laika
y tras seis intensas horas su pulso desapareció por completo. Entre algunas de
las aportaciones que la misión Sputnik 2 dejó a la comunidad científica de la
época, figura la detección del cinturón de radiación más externo de la Tierra
situado al norte en altas latitudes. Sin embargo, pese a la importancia de dicho
descubrimiento su trascendencia pasaría desapercibida hasta misiones
posteriores, cuando el satélite americano Explorer I realizó unos experimentos
diseñados por Van Allen orientados a medir la radiación estelar.

3.6.- MALENTENDIDO ESTADOUNIDENSE:


Con 508,3 kilogramos de peso, el Sputnik 2 pesó unas 6 veces más que su
inmediato antecesor, el Sputnik I original (de tan sólo 83,6 kg). Esto causó alarma
adicional en un Estados Unidos que ya estaba consternado después del
lanzamiento de aquel primer satélite artificial y hasta el tradicional diario
neoyorquino The New York Times llegó a conjeturar que “la Unión Soviética
podría estar utilizando alguna nueva forma de propulsor de cohetes desconocida
en Occidente”. En realidad, como se revelaría, todo se trató de un malentendido,
ya que ambos cohetes eran virtualmente idénticos: lo que en realidad sucedió
fue que los soviéticos solamente habían proporcionado el peso de la pequeña
cápsula del Sputnik en el primer caso, a la vez que además incluyeron el peso
adicional de la segunda sección del cohete en el Sputnik II (el cual era de dos
etapas). Por su parte, en respuesta a ambos Sputniks iniciales, los propios
EE.UU. intentarían lanzar el Vanguard el 6 de diciembre de 1957, que en teoría
sería su primer satélite artificial. No obstante, lograrían hacerlo efectivamente
con el lanzamiento del Explorer 1, el 31 de enero de 1958.

3.7.- CURIOSIDADES Y DATOS ADICIONALES:


El Sputnik 2 no llevaba cámaras abordo, muchas veces se confunden las
imágenes de los perros del Sputnik 5 con Laika. Originalmente Laika fue
bautizada con el nombre de Kudryavka (rizadita), después Zhuchka (bichito) y
luego Limonchik (limoncito).

Pese a que el Sputnik 2 no estaba diseñado para volver a la superficie terrestre,


Moscú afirmó que pasada una semana Laika descendería a la Tierra, primero en
su cápsula espacial y luego en paracaídas. Este hecho provocó que muchas
personas estuvieran pendientes de su regreso, produciéndose algunos
altercados a lo largo y ancho del globo. Como ejemplo, citar lo ocurrido en la
ciudad de Santiago de Chile. Unos habitantes de la ciudad vieron descender a
un perro en paracaídas, la gente convencida de que se trataba de Laika salió en
masa para ver su aterrizaje. Fue entonces cuando comprobaron que en realidad
se trataba de un macho y todo había sido un montaje.
En distintos países se crearon sellos de correo con la imagen de Laika,
conmemorado su vuelo. En 1997, en la Ciudad de las Estrellas, fue desvelada
una placa en homenaje a los cosmonautas caídos. En ella se puede ver
representada a Laika espiando entre las piernas de uno de los cosmonautas. En
el Monumento a los Conquistadores del Espacio en Moscú, Laika y Lenin son los
únicos personajes que se pueden reconocer por su nombre. Laika ha aparecido
en numerosas obras literarias. Como ejemplos mencionar la novela Intervention
de Julian May, en la que se relata como Laika fue rescatada por extraterrestres.
De la misma manera, Laika se convirtió en fuente de inspiración para numerosos
grupos musicales alrededor del planeta.
Información general

Estado Inactivo

Organismo(s) Buró de Diseño Sergueí Koroliov


responsable(s)

Fecha de 3 de noviembre de 1957 02:30h UTC


lanzamiento

Sitio de Baikonur, RSS de Kazajistán, Unión


lanzamiento Soviética

Vehículo de R-7 (SS-6 ICBM)


lanzamiento

Vida útil 162 días

Reingreso 14 de abril de 1958

NSSDC ID 1957-002A

Especificaciones técnicas

Masa 508,3 kg.

Elementos orbitales

Semieje mayor 7.314,2 km

Excentricidad 0,098921

Periastro 212 km

Apoastro 1.660 km
Inclinación 65,33º

Período orbital 103,7 minutos

Órbitas diarias ~24,6

Equipamiento

Instrumentos Perra Laika


principales Contador Geiger
Espectrómetro (medición de radiación
solar [emisiones ultravioleta y rayos x] y
rayos cósmicos)
4.- CONCLUSIONES:

 Los satélites artificiales son naves que se fabrican con el


objetivo de ser lanzadas al espacio exterior a fin de que orbiten
un cuerpo celeste.

 Los satélites geoestacionarios permiten la rápida transmisión


de datos que incluye la red Internet la cual permite, para quien
esté conectado, en cualquier parte del mundo, tener acceso a
una cantidad astronómica de información sobre cualquier
tópico imaginable.

 El satélite sputnik 2 fue creado con el fin de transportar seres


vivos, luego del éxito del primer satélite sputnik 1.

 El creador del satélite, luego de la muerte de Laika se arrepintió


de lo sucedido, diciendo que no fue buena idea enviar a este
ser vivo.

5.- WEBGRAFÍA:

 https://www.monografias.com/trabajos39/satelites-
artificiales/satelites-artificiales2.shtml#concl
 https://es.wikipedia.org/wiki/Satélite_artificial
 https://www.caracteristicas.co/satelites-artificiales/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sputnik_2
 https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/sput
nik-2/
6.- ANEXOS:
HOMENAJE A LAIKA
El 11 de marzo pasado se develó en el centro de Moscú un curioso monumento.
Se trata de una figura de bronce que consiste en un segmento de un cohete
espacial que se transforma en una mano humana, donde se encuentra sentada
Laika, la perrita callejera que fue el primer ser vivo en viajar al espacio.
Laika fue recogida de las calles de Moscú y entrenada durante varios años con
otros prospectos de astronautas caninos; a ella la eligieron por varias
características esenciales para el proyecto. En primer lugar, por ser pequeña y
ligera: pesaba menos de seis kilogramos y medía 35 centímetros de altura.
Y en segundo porque aprendió mejor que sus contrincantes a permanecer quieta
y calmada en espacios muy reducidos por periodos cada vez más prolongados,
de hasta tres semanas.
Un mes antes de su viaje, el 4 de octubre de 1957, el satélite Sputnik I hizo
historia cuando inauguró la carrera espacial, para orgullo de los soviéticos y
horror de los estadounidenses, quienes vieron destrozado su sueño de llevar la
delantera.
Entonces el máximo dirigente soviético, Nikita Jrushov, tuvo la idea de celebrar
el 40 aniversario de la Revolución de Octubre con un gran acontecimiento: poner
en órbita una nave tripulada. Y esto decidió el destino de Laika.
La perrita fue puesta en órbita el domingo 3 de noviembre de 1957 a las 10:28
de la noche en el Sputnik 2. Iba ataviada con un traje espacial que contaba con
sensores que monitoreaban su ritmo cardiaco, presión arterial y respiración.
Viajó en una cabina cilíndrica de 80 centímetros, donde podía beber agua y
tomar alimentos con la consistencia de una gelatina, suficientes para alimentarla
por siete días.
Según la versión oficial, Laika completó su misión de viajar 1 600 kilómetros
alrededor de la Tierra y murió tranquila cuando bebió agua con una dosis de
veneno, como se había previsto.
La verdad salió a la luz en un congreso que se realizó en Houston, Estados
Unidos, en el año 2002. Dimitri Malachenkov, científico que trabajó en la misión
del Sputnik 2, reveló que
Laika murió de calor y pánico cinco horas después del despegue. El Sputnik 2
siguió en órbita alrededor de la Tierra hasta el 14 de agosto de 1958, día en que
se incendió al reingresar en la atmósfera terrestre.
Con la información recabada en esta misión, menos de cuatro años después,
Yuri Gagarin, astronauta ruso, se convirtió en el primer ser humano en viajar al
espacio. Y a diferencia de Laika, vivió para contarlo.

También podría gustarte