Está en la página 1de 3

Nombre: Cristian Vásquez González

Grupo: 1607-0404-01
Asesor: Domínguez Robert Luis Felipe
Materia: Modelos Cuantitativos en Ciencias de la Vida y de la Tierra
¿Cuál fue el hallazgo que dio pie a la invención del microondas?
En 1946 se realizaban estudios de las ondas producidas por un radar y se empezaba a
trabajar con el magnetrón. Accidentalmente, una barra de dulce en el bolsillo del Dr.
Spencer se había derretido cuando estaba trabajando con el magnetrón. Intrigado con
lo sucedido, se le ocurrió colocar una semilla de maíz palomero junto al generador y
observó que ésta se reventaba, formando una palomita, lo cual le causó un gran interés.

A la mañana siguiente, hizo la prueba de colocar un huevo junto al tubo de vacío y


observó que éste se calentaba rápidamente y explotaba, debido a la alta presión de
vapor de agua que se generaba dentro de él. Spencer concluyó que esto era provocado
por las microondas, con lo que Spencer se preguntó: El huevo se había cocinado
rápidamente, ¿se podrían cocinar otros alimentos?
cual fue la idea que le dio pie al microondas.

¿Cuál es el fundamento de operación de un horno de microondas para cocinar


alimentos?
transformando la energía eléctrica en ondas de alta frecuencia, las microondas penetran
en el interior de los alimentos y provocan una fricción entre las moléculas produciendo
calor. Cuando el horno se pone en marcha las microondas se dispersan por toda la
superficie de los alimentos, introduciéndose en su interior donde se produce la fricción
entre las moléculas y un calentamiento muy rápido, el resto del alimento se calienta por
contacto.

En cada horno podemos encontrar unos símbolos que determinan el nivel de potencia
que se necesita para las distintas funciones, por ejemplo para descongelar, calentar o
cocinar

¿Por qué no es posible introducir objetos metálicos al horno para calentar?


Nunca debemos utilizar metales, ni siquiera papel de aluminio, ya que reflejan las
microondas contra las paredes, con el consecuente riesgo de que se estropee el horno
además de no calentar el alimento.

¿Cuál es uno de los posibles peligros para el humano?


El consumo continuado de alimentos procesados en horno microondas causa daño
cerebral permanente a través de poner en cortocircuito los impulsos eléctricos en el
cerebro (despolarizando y desmagnetizando el tejido cerebral).

El cuerpo humano no puede metabolizar los productos desconocidos que se crean en los
alimentos expuestos a microondas.
El consumo continuado de alimentos procesados en horno microondas detiene y/o altera
la producción

Menciona otros usos de las microondas.


Aeronáutica:
Tripulación de aviones
Lanzamiento de misiles

Comunicaciones:
Televisión
Telemetría
Sistema satelital
Radionavegación

Medicina:
Diatermia

Uso doméstico:
Hornos y calentadores

Investigación:
Meteorología
Física nuclear

El horno de microondas 1

1. Recordemos nuevamente cuáles son los parámetros para caracterizar a las ondas
senoidales.
A es la amplitud de la onda, B está relacionada con el periodo en que se completa una onda
y C es el desfasamiento o distancia a la que se encuentra la señal respecto al receptor en
relación con la longitud de onda. Finalmente, D representa el corrimiento hacia arriba, como
en este caso no tiene ninguna repercusión física lo consideraremos cero.

2. Cálculos a realizar. Con el dato de la frecuencia del horno de microondas de 2.5 GHz = 2.5
x 109 Hz, calcula el periodo y la longitud de onda. Recuerda que cuando hablamos de ondas
electromagnéticas utilizamos la velocidad de la luz (c = 300,000,000 m/s).
PERIODO T=1/f = 1/2.5x10E9 Hz = 0.4 nS
LONGITUD DE ONDA (lambda) = c/f = 300 000 000/2 500 000 000 = 12cm

3. Ahora construyamos el modelo algebraico. El dato de fr nos ayudará a calcular T y λ, y


con el valor de A = 0.1 m podemos construir el modelo y = A sen 2π(t/T ± x/λ). Recuerda que
tomaremos como variables x y t, y por simplicidad matemática, en este modelo x quedará fija y
t tomará diferentes valores de acuerdo a la ecuación y = A sen 2π(t/T ± x/λ).
MODELO ALGEBRAICO
y = 0.1 sen 2π(2.5x10E9 t ± x/12cm)

4. Es momento de realizar la interpretación de gráficas: Con los datos obtenidos construye


la gráfica en una hoja de cálculo electrónica (Excel) con el nombre microondas1.xls. Conviene
que incluyas tus respuestas en cada gráfica. Deja en el modelo x = 1 cm = 0.01 m fijo y
varía t. Te proponemos que el valor de t sea de 0 hasta 0.000000001 s, de 0.00000000001 en
0.00000000001 s.
¿Qué diferencia notas con la gráfica realizada para FM?
Puesto que la magnitud oscila en función del tiempo f(t), y puesto que al cabo de un intervalo
de tiempo T los valores de la magnitud se repetirán.

5. Desafío: Modificación de parámetros. Supón que tomamos el valor de x = 30 cm = 0.3


m que está dentro del rango de las microondas, repite el cálculo en la hoja 2 del mismo
archivo y compara los resultados con los obtenidos en la gráfica anterior ¿Qué es diferente en
esta gráfica?
La amplitud y el tiempo de esta.

6. Predicciones. Con los cálculos realizados, predice qué sucederá si x = 15 cm = 0.15 m. Si


no estás seguro, construye la gráfica en la hoja 3 de tu archivo microondas1.xls.
Lo que sucederá es la misma grafica con diferente amplitud y tiempo, al igual que periodo.

7. Alcances y limitación del modelo. En este modelo no se está tomando en cuenta que las
ondas se reflejan en los extremos del horno. Consideramos que la velocidad de la luz no
cambia y que el medio es totalmente transparente, lo cual significa que no hay modificación de
la onda al entrar a los alimentos. Ello nos permite hacer un modelo sencillo del fenómeno
ondulatorio.

Ahora te presentamos un desafío final: con los datos iniciales del modelo cambia la amplitud
a 0.2 m ¿Cómo esperas que se modifique la gráfica obtenida inicialmente?
De la misma manera, Lo único que llega a cambiar es la amplitud, pero el tiempo y periodo es
el mismo.
Cuando tengas tu modelo completo, envíalo con el nombre de microondas1.xls.

También podría gustarte