Está en la página 1de 4

SOBRE EL PROCESO DE OBSERVACIÓN…ALGUNAS ORIENTACIONES

La observación de las instituciones educativas y de las clases que en ella se desarrollan, se complejiza y presenta algunas
dificultades cuando se trata de utilizarla como herramienta para obtener información y construir conocimientos a partir
de aquello que se "mira" y se “escucha”… cuando se trata de “ver” aquello que está mirando y de “oír” aquello que se
está escuchando para comprenderlo e interpretarlo, en el marco de un proceso intencional.

La observación conlleva una preocupación por el contexto y por la focalización que debe centrar y descentrar
selectivamente la atención. No es posible observar todo a la vez, pero tiene poco sentido recoger una frase, un hecho,
un gesto aislado del contexto en el que tiene lugar y encuentra su sentido, por ello hablamos de relación pedagógica
“situada”. Las situaciones educativas forman parte de una trama…son parte de la vida cotidiana escolar.

Comencemos por el registro…

Conviene conservar la huella de aquello que no puede ser registrado puntualmente y no dejar todo librado a la
memoria. Es recomendable anotar pequeños rastros con una palabra, una anotación al margen, una clave para recordar
después.
Conviene evitar:
 Hacer evaluaciones anticipadas y generalizaciones apresuradas antes de que se haya recogido una
buena cantidad de datos (prejuicios).
 El mero registro de datos negativos.
Las anotaciones deben ser lo más simples posibles, incluyendo siempre algún indicador temporal, el enunciado de la
situación y ejemplos puntuales y potentes que ofrece la situación observada.

Construyendo la mirada institucional…


La interpretación sobre los registros obtenidos de la observación implica “situar” los hechos en relación con el,
contexto social, cultural e institucional en que esa situación se desarrolló. Se trata de encontrar un campo explicativo
más amplio en el que ubicar a la situación observada. Sin embargo, la etapa de interpretación, como producción de
significados, comienza en el mismo momento de recolección y registro de datos, cuando se registran las dudas, las
hipótesis, las sensaciones.
Recordar: No pensar la escuela en abstracto sino contextualizar: referirse a “esta escuela”, situada en “este barrio”, con
“estos docentes” y “estos alumnos”, “este grado”, “este grupo”
Preguntas disparadoras: ¿Qué información seleccionar? ¿De qué fuentes obtenerla? ¿Cómo utilizarla y para qué?
¿Qué vemos cuando observamos la institución? ¿Cómo organizamos nuestras interpretaciones?

El contexto: ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo pueden incidir/condicionar/influir en la tarea de enseñar?

La institución… En la escuela “todo habla”:

 Qué transmite? El entorno, las paredes y la disposición de ciertos elementos y mensajes escritos hablan de
quienes habitan ese lugar, dan cuenta de concepciones y posicionamientos político ideológicos, filosóficos y
pedagógicos (Modelo de hombre, organización social que se privilegia)
 Qué mensajes emite? Información acerca de: Proyecto Escuela, áulicos, interacción con otras instituciones y
entidades barriales?
 Las carteleras; ¿Qué informan? ¿A quiénes informan? ¿Tienen en cuenta a los destinatarios? Niños, padres,
maestros…
 ¿Se perciben pistas de la relación con la comunidad? ¿Cuáles?
 ¿Se transmiten datos acerca del comedor?
 ¿Qué tipo de información predomina?
 ¿Los espacios, organización, equipamiento, distribución.
 Clima institucional, indicios, actitudes de los docentes entre sí, hacia la comunidad. Pistas que permiten advertir
trabajo en equipo.
 Existen indicadores respecto de normas, valores, hábitos.
 Se exponen trabajos de los chicos que den cuenta de las prácticas que se llevan a cabo en la institución?
 ¿Existen otros medios gráficos de comunicación?

Si se observa el ingreso a la institución, el saludo a la bandera… es interesante tener en cuenta:


 ¿Cómo es la llegada a la escuela, con padres, sin padres, en grupos?
 ¿Qué interacciones se dan entre los alumnos al momento de entrar a la institución?
 ¿Cómo se disponen los grupos para realizar la formación? ¿Se ofrecen mensajes…novedades?
 Rituales de inicio: ¿Cuáles? ¿Cuánto tiempo duran? ¿Cuál es la actitud de los alumnos? ¿Qué participación tienen
los padres?

No existen “recetas” generalizables, por lo tanto, esta es una guía que solo pretende orientar pero que no cubre la
singularidad de cada institución por lo que es imprescindible contextualizarla a la realidad observada. Esta “mirada”
cobra sentido sólo si se establecen relaciones entre lo que se observa en la institución y lo que acontece en el aula,
que es también otro ambiente a tener en cuenta como espacio en el que se desarrolla la clase.

Observar las prácticas pedagógicas…


Implica tener presente algunas de las siguientes características de la observación que se realiza en una escuela:
 Es un recorte y un territorio
 Es un proceso y no un único momento
 Es histórica, tiene un “antes y un después”.
 Tiene como tarea privilegiada articular la escucha y la mirada.
 Es un instrumento (no el único) para la recolección de datos que se cruzarán con otros (planificación-
evaluación…)
 Es un dispositivo que posibilita generar hipótesis de trabajo con la intención de construir un saber sobre las
prácticas.
El contexto del aula: cantidad y calidad del espacio disponible. Formas de organización del espacio (ubicación del
escritorio, pizarrones, distribución de los bancos, espacios para la circulación). Condiciones de higiene Calefacción,
ventilación, luminosidad. Mobiliario. ¿Qué comunican las paredes?.
Acerca del informe…

La redacción de un informe comienza con tener en cuenta que habrá lectores a los que habrá que transmitirles del modo
más sintético y claro posible las ideas, conceptos por lo que es preciso que éste sea comunicable e inteligible.

EL ASESORAMIENTO COMO FUNCIÓN INDELEGABLE DEL EQUIPO DIRECTIVO


Los espacios de asesoramiento reflejan la definición política del rumbo institucional construido a partir de los
lineamientos establecidos en los documentos curriculares vigentes.

Caber preguntarse…

¿Cómo lograr que los espacios de asesoramiento se conviertan en espacios de encuentro en los que circulen las
palabras?
¿Cómo acompañar a los docentes abriendo el juego a la problematización de las propuestas de enseñanza?
Es preciso pensar el asesoramiento en términos de proceso sistemático y permanente orientado a fortalecer la tarea de
los equipos docentes para la mejora de la calidad de las propuestas y de la conducción de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Sintéticamente, hablar de asesoramiento implica tener en cuenta:
 El objetivo: la intención de mejora de las prácticas para que todos los niños tengan oportunidad de
aprender y desarrollar trayectorias escolares continuas, articuladas y completas… “encauzadas”
 Los aspectos relacionales y el trabajo con-junto en el marco de un equipo directivo a partir de la
construcción de códigos comunes que garanticen coherencia en el accionar
 La revisión de las prácticas pedagógicas tanto a nivel aula como a nivel institucional (mirada amplia)
 Diseñar secuencias de trabajo en el marco de un proceso que implica seguimiento y estrategias
diversificadas.

Comencemos por la “devolución” entendida como…


 Espacio cognitivo de encuentro para el asesoramiento y la orientación pedagógico didáctica.
 Momento de “puesta en común” de representaciones, concepciones, teorías, marcos conceptuales.
 Creación de una situación educativa dialógica que se va configurando y que permita al docente poner de
manifiesto sus ideas y concepciones, considerando sus saberes y experiencias como puntos de partida
 El diálogo y las preguntas serán el soporte para el intercambio acerca de los aciertos, las dificultades y los
señalamientos, focalizando los aspectos que requieren resignificación, de manera que el docente saque
conclusiones y pueda establecer conexiones entre lo que él sabe hacer y aquello que deberá modificar.

Actitudes facilitadoras del directivo


 Búsqueda de un “lugar” y un “tiempo” adecuado para el “inter-cambio”.
 Realizar preguntas que permitan al docente reflexionar sobre sus prácticas e incluso lo puedan llevar a encontrar
por sí mismo los fundamentos de sus acciones.
 Escuchar con atención, mostrar un real interés y respeto por los planteos del docente en su rol de profesional.
Tener en cuenta la pluralidad de puntos de vista.
 Mantener una situación de diálogo y de intercambio (buen nivel de grado de participación del docente)
 Rescatar lo positivo como pilar para seguir creciendo.
 Observar y analizar, tomando como mensaje no solo las palabras, sino también los gestos y los silencios.
 Ir conceptualizando lo que va sucediendo para facilitar la construcción de significados compartidos en relación
con la información relevada y con las sugerencias sobre posibles líneas de acción.
 Valorar las propuestas y opiniones del docente como manifestación de sus saberes y experiencias, necesidades
y demandas, inquietudes y posibilidades.
 Las ideas, posturas y sugerencias del directivo no deben tomar la forma de imposiciones, sino abrir caminos a la
reflexión conjunta.

Algunos aspectos a trabajar en la devolución (menú de ideas para pensar y seleccionar lo pertinente)

 Recordar contextualizar el contenido en la lógica y enfoque disciplinar que corresponda en cada caso.
 Abordar el planteo de estrategias variadas e innovadoras
 Analizar características que se desea modificar del grupo de alumnos.
 Analizar cómo promover estrategias para estimular a los alumnos de bajo rendimiento.
 Atender a la singularidad del interlocutor, grado, sala, características de los alumnos, contexto, contenido...

Cierre del encuentro: Síntesis acotada pero sustantiva sobre los aspectos más relevantes de la devolución
 Establecer acuerdos mínimos
 Propuestas de sugerencias específicas que faciliten una revisión de sus actuaciones:
 Recomendaciones bibliográficas para el tratamiento de contenidos específicos.
 Si se opta por la relectura del Diseño Curricular, solicitar concretamente en qué apartado hacer foco y
con qué objetivos. Darle un sentido orientado a resignificar sus prácticas a la luz del aporte de lo leído.
 Un modo diferente de diseñar la secuencia didáctica
 Propuesta/s de actividad/es para los alumnos
 Búsqueda de otros procedimientos para realizar la próxima evaluación
 Orientarlo previendo nuevas acciones áulicas
 Revisar la marcha de una experiencia pedagógica a través del seguimiento
 Pautar nuevos encuentros para seguir trabajando
 Debe contribuir a la elaboración de una “memoria” en cuanto a las prácticas áulicas, a partir de los registros de
observación.
 Plantearse una “visión” institucional más amplia (nivel, ciclo, institución) para determinar estrategias de
asesoramiento diferenciadas.
 Socializar lo observado y el asesoramiento con el equipo directivo del que se es parte.
 Evaluar el asesoramiento brindado:
Lo que se propone y el modo en qué se encara: ¿Ayuda al docente a comprender su propio pensamiento y a inferir
los principios que se desprenden de sus prácticas (relación de grados de coherencia o no entre discursos y praxis?
¿Ayuda al docente, en este espacio, a ser “observador” de sus propias prácticas y de las actividades y producciones
de los alumnos, tanto individuales como grupales?

NOTA:
Se espera que estas orientaciones las ayuden a construir su propia “guía de trabajo”, respetando su estilo personal y
las características de las situaciones observadas acorde al nivel, área, ciclo)

¡Manos a la obra!!

Graciela Vázquez

También podría gustarte