Está en la página 1de 3

Diez consejos para hacer un discurso

político
TEXTO. GABRIEL R. OTAZO. FOTO. SHAWN THEW (EFE).

El discurso político es la herramienta que tiene el candidato para darse a


conocer y marcar su posicionamiento y propuestas frente al electorado.
Tiene un notorio carácter persuasivo, ya que siempre intenta captar la
atención del receptor porque (al menos como estrategia comunicacional)
establece una conexión emocional y psicológica con sus votantes.
De este modo el candidato cuenta, dentro de la estructura de su discurso,
con tres momentos claves para lucirse: la introducción, donde expone lo
que va a decir; el núcleo principal en el que amplia y desarrolla el tema
establecido en la apertura, y una clausura o conclusión en la que repite lo
que se ha dicho y se llama a la acción de los seguidores (Ailes y Kraushaar
1993:92).
Pero para lograrlo, tal como lo han hecho grandes oradores de la historia
de la política, es necesario utilizar ciertos recursos específicos.
En este sentido, un verdadero discurso no sólo expone sus propuestas de
campaña, sino que además debe llenar de contenido emocional y
psicológico a los electores para que el mensaje sea verdaderamente
efectivo, encuentre el climax y llame a la acción a los seguidores. El
candidato debe hacer sentir al elector que es parte de su discurso (6º
consejo).
LAS CLAVES
Ahora si, los consejos para escribir un buen discurso.
1) “Un líder político jamás debe improvisar sus mejores discursos”. Los
mejores discursos de la historia jamás fueron improvisados. Todos fueron
preparados argumentativamente, pieza por pieza. Recordemos algunos
como el de Martin Luther King, Jr. “Yo tengo un sueño” o el discurso
inaugural de John F. Kennedy pronunciado el 20 de enero de 1961, uno de
los grandes discursos de la política del Siglo XX; o el de Ronald Reagan,
pronunciado en 1987 en la puerta de Brandemburgo. Todos ellos y
muchos más son la prueba de lo que una vez dijo Winston Churchill: “Las
flores de la retórica son plantas de invernadero”.
2) “No hay un gran discurso sin una gran política”, dijo Peggy Noonan,
una las principales redactoras de discursos y asistente especial del
presidente Ronald Reagan. Con relación a este consejo hay que tener en
cuenta dos puntos: el líder o candidato debe contar con un equipo de
trabajo, por un lado los llamados speech writers que puedan asesorar al
político en el diseño del discurso, y por otro lado un equipo
multidisciplinario que pueda ayudar a diseñar políticas públicas.
Segundo, en todo discurso es esencial mencionar las propuestas, y esas
propuestas incluyen políticas, generalmente son “grandes políticas”
públicas de salud, seguridad, ambiente, laboral, etc.
3) “Practicar con disciplina”. Hoy en día es moneda corriente que los
políticos cuenten con ayuda de un especialista en comunicación y/o
coach. Contar con estos profesionales no sólo permite revisar el texto, sino
además poner en práctica el tono del discurso, las modulaciones de la voz,
evaluar el lenguaje corporal, las técnicas de lectura y sobre todo la imagen
del candidato frente a la audiencia. “Ni maquillar al Ogro ni desmaquillar
al Payaso, sino resaltar las virtudes del candidato y hacer efectivo lo que
quiere transmitir con sus proyectos”, diría Eduardo Valiente Dávalos.
4) “Organizar el discurso”. Tal como se dijo al principio, el discurso está
estructurado en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Para
que el mismo sea efectivo es necesario que exprese y se adapten los temas
relevantes para la audiencia y que se organice en un tema que gire
alrededor de módulos.
5) “Adaptar el discurso a las distintas audiencias o lugares”. Para ello es
necesario tener la información completa del público al cual el candidato se
va a dirigir para realizar sus propuestas, exponer su mensaje y dirigir sus
objetivos. Cuanto más concisa sea la propuesta para el tipo de audiencia,
más eficaz será el discurso y más seguidores obtendrá.
6) “Captar la atención de la audiencia”. Este punto es clave para que el
discurso sea eficaz. Captar la atención de la audiencia no sólo requiere que
el orador cuente con buenas técnicas de oratoria, sino que además sepa
regular el tono del discurso, cómo dirigirse a la audiencia, cómo la
identifica y finalmente cómo mueve a la misma a la acción.
7) “Repetir el mensaje”. Churchill siempre decía: “Diles qué les vas a
decir, díselo y luego diles lo que les has dicho”. El candidato debe repetir
varias veces el mensaje para que la audiencia logre recordar la idea
principal de su discurso.
8) “Introducir técnicas de elocuencia, construir retórica, utilizar epiforas,
anáforas, enumeraciones, citas, hacer storytelling”.
9) “Hacer storytelling”. Es una de las mejores técnicas que logra captar la
atención de la audiencia. Allí se logra personalizar el discurso y, además,
posicionar al público en primera plana. Con esta técnica el candidato
borra las barreras lingüísticas y le habla al público en general,
incorporándolo como actor principal de su historia. Contar una historia e
identificar a la audiencia emocionándola de diferentes maneras logra el
siguiente punto.
10) “Movilizar a la audiencia a la acción”. La consecución del climax y la
movilización de la audiencia es resultado de un verdadero discurso
exitoso.

También podría gustarte