Está en la página 1de 14

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología
Sección Psicología Educativa

Psicología del Desarrollo I


Evaluación a distancia
4 créditos

Titulaciones Ciclos
§§ Psicología II
§§ Ciencias de la Educacion, menciones:
-- Educación Básica (Psicología del desarrollo)
-- Lengua y Literatura (Psicología del desarrollo)
-- Físico Matemáticas (Psicología del desarrollo) III
-- Químico Biológicas (Psicología del desarrollo)
-- Ciencias Humanas y Religiosas (Psicología del desarrollo)
-- Educación Infantil (Psicología del desarrollo)

Profesora Principal:
Mgs. Luis Ivonne Zabaleta Costa

Le recordamos que el envío de evaluaciones a distancia a través del EVA


(Entorno Virtual de Aprendizaje) es obligatorio; y, el ingreso se lo realiza
de manera impostergable de acuerdo a la segmentación publicada en el
siguiente enlace:

http://distancia.utpl.edu.ec/calendarioevaluacionesadistancia

TUTORÍAS: El profesor asignado publicará en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) su número telefónico y horario de tutoría, para
contactarlo utilice la opción “Contactar al profesor”
Más información puede obtener llamando al Call Center 07 3701444, línea gratuita 1800 88758875 o al correo electrónico callcenter@utpl.edu.ec

Octubre 2016 – Febrero 2017

La Universidad Católica de Loja Asesoría virtual:


www.utpl.edu.ec
PRIMER BIMESTRE

PRUEBA OBJETIVA (2 puntos)

EN LOS ESPACIOS DE LA DERECHA ESCRIBA UNA V O UNA F SEGÚN CORRESPONDA.

1.  (    ) El desarrollo humano es un estudio científico de los procesos de


cambio y estabilidad del ciclo vital humano.

2.  (    ) El estudio del desarrollo humano se basa en varias disciplinas como


la psicología, antropología, genética, entre otras.

3.  (    ) El constructo social es una práctica natural en el ciclo vital que no


se ve influenciado por una cultura o sociedad en particular.

4.  (    ) Las diferencias entre individuos se da en la forma en como enfrentan


los problemas característicos de cada etapa.

5.  (    ) En la etapa prenatal está presente la capacidad de aprender y


recordar lo realizado incluso en las primeras semanas

6.  (    ) En la adolescencia se presenta la madurez reproductiva.

7.  (    ) La etapa de la adultez media comprende entre 20 y 40 años de


edad.

8.  (    ) La búsqueda del significado de la vida es una característica del


desarrollo psicosocial de la etapa de la niñez media.

9.  (    ) La familia extendida es una unidad doméstica formada por uno o


dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o hijastros.

10.  (    ) La posición socioeconómica de una familia se basa en el ingreso


familiar y en los niveles educativos y ocupacionales de los adultos.

11.  (    ) Según el modelo mecanicista las personas son como máquinas


que reaccionan a los estímulos presentados en el ambiente.

12.  (    ) El cambio cuantitativo está marcado por la aparición de nuevos


fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad.

13.  (    ) Según Freud el complejo de Edipo y de Electra se da en la etapa


fálica, donde los niños adquieren apego sexual a su madre y las
niñas a su padre.

14.  (    ) Para Bandura, los niños aprenden en un contexto social por


observación e imitación de modelos.

15.  (    ) La perspectiva cognoscitiva se centra en los procesos de


pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos.

La Universidad Católica de Loja


3
Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

A. Elija el literal que corresponde a la respuesta correcta.(1 pto)

16. Según Piaget, las personas crean estructuras cognoscitivas complejas llamadas:

a. Esquemas.
b. Redes.
c. Mapas.

17. El término que Vygotsy usó para referirse a la diferencia entre lo que un niño
puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda fue zona de desarrollo:

a. Alejado.
b. Continuo.
c. Próximo.

18. La visión del desarrollo humano que considera que el individuo es inseparable
del contexto social es perspectiva:

a. Cognoscitiva.
b. Contextual.
c. Socio-biológica.

19. La perspectiva evolutiva propuesta por Wilson está influenciada por la teoría:

a. Creacionista.
b. Darwiniana.
c. Nihilista.

20. En la fertilización, cuando los gametos se unen forman una sola célula llamada:

a. Embrión.
b. Cigoto
c. Feto.

21. La secuencia completa de los genes del cuerpo humano constituye:

a. Cromosomas.
b. Ácido ribonucleico.
c. Genoma Humano.

22. La composición genética de una persona, que contiene características


expresadas y no expresadas:

a. Fenotipo.
b. Genotipo.
c. Mutación.

4 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

23. El mecanismo que rige el funcionamiento de los genes sin alterar la estructura
del ADN es:

a. Misión multifactorial.
b. Herencia dominante.
c. Epigénesis.

24. La hemorragia excesiva que aqueja hombres, en su forma más grave provoca
artritis incapacitante en la adultez, se conoce como :

a. Hemofilia
b. Fibrosis Quística.
c. Alfa talasemia.

25. Característica o estilo de abordar o reaccionar ante situaciones:

a. Temperamento.
b. Desasosiego
c. Inteligencia.

26. Alumbramiento de un bebé por extracción quirúrgica del útero:

a. Parto natural.
b. Cesárea.
c. Parto inducido.

27. Periodo que abarca las cuatro primeras semanas de vida:

a. Prenatal.
b. Infantil.
c. Neonatal.

28. Término que se le da al feto que muere a partir de la vigésima semana de


gestación:

a. Mortinato.
b. Posmaduro.
c. Embarazo ectópico.

29. Tendencia de los hemisferios cerebrales a especializar sus funciones:

a. Integración.
b. Diferenciación.
c. Lateralización.

La Universidad Católica de Loja


5
Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

30. Capacidad de adquirir información sobre las propiedades de los objetos como
tamaño, peso y textura::

a. Percepción de la profundidad.
b. Percepción háptica.
c. Guía Visual.

PRUEBA ENSAYO (4 puntos)

Para dar respuesta al presente trabajo es necesario realizar una lectura comprensiva
y analítica del libro base y la guía. Los contenidos previstos para el primer bimestre
son los siguientes capítulos: 1, 2 y 3 del texto básico. La búsqueda de información
en otras fuentes bibliográficas, sean electrónicas u otro material, enriquece su
aprendizaje y amplia el horizonte en el desarrollo de las competencias.

1. Complete el siguiente organizador gráfico: Diagrama Ishikawa o Espina


de Pez para Causa y Efecto, con el tema: Síndrome de alcoholismo fetal( 2
puntos)

Estrategias de trabajo

§§ Revise detenidamente el capítulos 3, subraye las ideas principales del


subtema: Influencias ambientales factores maternos.
§§ En cuaderno de apuntes o en su ordenador, tome nota de lo más
importante de acuerdo a lo solicitado.
§§ Realice un verdadero análisis de los contenidos estudiados y que las
características que encuentre para desarrollar la tabla descriptiva

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

§§ El organizador gráfico no debe ser una copia textual del texto, la guía o las
fuentes bibliográficas que utilice.
§§ Al final del trabajo cite las fuentes que le sirvieron como consulta y para
esto utilice las normas APA.

2. Frente a cada uno de los conceptos que se presentan a continuación señale


el tipo de técnica de evaluación prenatal al que corresponden. (Valoración:
1 punto)

Estrategias de trabajo:

1. Para tener un conocimiento profundo del tema le recomiendo leer


comprensivamente el capítulo 3 “ Formación de una nueva vida”, del texto
básico.
2. Destaque las ideas más importantes y seleccione aquellas que le sean de
utilidad para la actividad propuesta.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Descripción
PRENATAL
1.1 Se analiza una muestra de sangre de la mujer Ultrasonido
para detectar alta fetoproteína.
1.2 Se inserta una aguja, guiada por un ultrasonido, Embrioscopía
en los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
1.3 Se toman de la placenta y se analizan tejidos de Amniocentesis
vello coriónico.
1.4 Después de la fertilización in vitro, se toma una Muestreo de vello coriónico
muestra celular del blastocto y se analiza

1.5 Se toma una muestra de líquido amniótico con Diagnóstico genético antes de la
una guía ultrasónica y se analiza. implantación
1.6 Un visor diminuto se inserta en el abdomen de Muestreo de cordón umbilical
la madre para ver el embrión o feto.

1.7 Ondas sonoras de alta frecuencias dirigidas al


abdomen de la madre producen una imagen Pruebas de sangre de la madre
del feto en el útero.

3. Asocie cada uno de los planteamientos sobre las perspectivas de desarrollo


humano con el autor al que pertenecen. (Valoración 1 punto).

Estrategias de trabajo:

§§ Revise detenidamente el capítulos 2, subraye las ideas principales del


subtema: : Perspectivas teóricas del desarrollo
§§ En cuaderno de apuntes o en su ordenador, tome nota de lo más
importante de acuerdo a lo solicitado.

La Universidad Católica de Loja


7
Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

§§ Ubique los autores correctos que corresponde a cada planteamiento.

Autor
Planteamientos de las Teorías Cognitivas
(Respuesta)

3.1 El desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que motivan a la


conducta humana.
3.2 Teoría mecanicista que considera que se puede moldear a cualquier
niño que quisiera
3.3 Teoría de las ocho etapas, el proceso de desarrollo del yo o el mi
mismo es influido por la sociedad y la cultura.

3.4 Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que


manifiesta estos procesos. Abarca teorías de influencias organicista
y mecanicista.

3.5 Los niños aprenden en la interacción social.

AUTORES
Sigmund Freud
Erik Erikson
Iván Pavlov
Albert Bandura
Jean Piaget
Lev Vygotsky
Paul. B Baltes

Estimado(a) estudiante, una vez resuelta su evaluación a distancia en el


documento impreso (borrador), acceda al Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA) en www.utpl.edu.ec e ingrese las respuestas respectivas.

SEÑOR ESTUDIANTE:
Le recordamos que para presentarse a rendir las
evaluaciones presenciales no está permitido el uso de
ningún material auxiliar (calculadora, diccionario, libros,
Biblia, formularios, códigos, leyes, etc.)
Las pruebas presenciales están diseñadas para
desarrollarlas sin la utilización de estos materiales.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE

PRUEBA OBJETIVA (2 puntos)

En el paréntesis de la derecha escriba una (V) o una (F), según sean verdaderas o
falsas las siguientes expresiones

1.  (    ) El condicionamiento clásico es cuando una persona aprende a dar


una respuesta refleja o involuntaria a un estímulo.

2.  (    ) El condicionamiento operante es el aprendizaje que se basa en la


asociación de la conducta con las consecuencias.

3.  (    ) Según Piaget, los primeros sucesos en la vida no son retenidos en la


memoria y se desarrolla a partir de los cinco años

4.  (    ) La conducta inteligente es la que se adapta a las circunstancias y


condiciones de la vida.

5.  (    ) La intervención tardía sirve para ayudar a las familias a satisfacer las
necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños.

6.  (    ) La etapa sensoriomotriz es la última etapa donde los infantes


aprenden a través de los sentidos.

7.  (    ) Las reacciones circulares terciarias se dan desde los 12 a 18 meses.

8.  (    ) La imitación diferida es la reproducción de una conducta observada


después de un tiempo al remitirse a un símbolo guardado de ésta.

9.  (    ) La habituación es un tipo de aprendizaje en la que la familiaridad


con un estímulo aumenta y acelera una respuesta.

10.  (    ) La preferencia visual hace que el niño mire un objeto con más
atención que cualquier otro.

11.  (    ) Usar la información por un sentido para guiar otro se conoce como
memoria de reconocimiento visual.

12.  (    ) Capacidad de distinguir un estímulo visual familiar de uno


desconocido se lo conoce como transferencia entre modalidades.

13.  (    ) El tiempo de la reacción visual y la anticipación visual pueden


medirse con el paradigma de las expectativas visuales.

14.  (    ) Memoria implícita es el recuerdo intencional y consciente, por lo


regular de hechos nombres y sucesos.

15.  (    ) Los niños de los 18 a 24 meses dicen su primera frase de dos


palabras.

La Universidad Católica de Loja


9
Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

B. Elija el literal que corresponde a la respuesta correcta.

16. Reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y


conductuales, es la definición de:

a. Sentimientos.
b. Valores.
c. Emociones.

17. Normas internas de conducta que por lo regular controlan el comportamiento


y producen malestar emocional cuando se violan:

a. Obediencia comprometida.
b. Conciencia.
c. Referenciación social.

18. Preferencia por el uso de una mano en particular.

a. Lateralidad manual
b. Sistemas de acción
c. Habilidades motoras finas.

19. Tendencia a atribuir vida a objetos inanimados:

a. Animismo.
b. Transducción.
c. Juego de simulación.

20. Sentido del Yo; imagen mental descriptiva y evaluativa de los propios rasgos y
capacidades:

a. Autoestima.
b. Autoconcepto
c. Autodefinición.

21. Juego que implica personas o situaciones imaginarias, se conoce también como
juego de simulación o imaginativo:

a. Funcional.
b. Constructivo.
c. Dramático.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

22. Métodos para moldear el carácter de los niños, enseñarles a ejercer autocontrol
y presentar conducta aceptable :

a. Castigo Corporal.
b. Disciplina.
c. Crianza autoritaria.

23. Enfermedades o problemas médicos que persisten al menos durante tres meses:

a. Crónicas.
b. Agudas.
c. Graves.

24. Comprensión de la relación entre dos objetos conociendo el vínculo de cada


uno con un tercer objeto:

a. Seriación.
b. Inclusión de Clase.
c. Inferencia Transitiva.

25. Estrategia mnemotécnica que consiste en hacer asociaciones mentales que


involucran a los elementos que deben recordarse:

a. Repaso.
b. Elaboración.
c. Organización.

26. Al término de Sternberg para referirse al aspecto creativo de la inteligencia se lo


conoce como elemento:

a. Experiencial.
b. Contextual.
c. Componencial.

27. Capacidad para considerar situaciones de una forma distinta, producir


innovaciones o advertir problemas que no se habían identificado y encontrar
soluciones originales.

a. Creatividad.
b. Pensamiento Convergente.
c. Pensamiento Divergente.

La Universidad Católica de Loja


11
Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

28. Etapa de transición en el control de la conducta; en ella, los padres ejercen


supervisión general y los niños, autoregulación.

a. Conducta de externalización.
b. Corregulación.
c. Conducta de internalización.

29. Condición que implica ansiedad excesiva y prolongada relacionada con la


separación del hogar o de la gente con la que la persona está apegada.

a. Fobia escolar.
b. Fobia Social.
c. Trastorno de ansiedad por la separación.

30. El tratamiento psicológico en que un terapeuta trata a la persona con problemas


de manera individual se conoce como:

a. Psicoterapia individual.
b. Terapia familiar
c. Terapia conductual.

PRUEBA ENSAYO (4 puntos)

Para dar respuesta al presente trabajo es necesario haber dado lectura a todos
los contenidos previstos para el segundo bimestre. La búsqueda de información
en otras fuentes de bibliográficas, sean electrónicas u otro material, enriquece su
aprendizaje y amplia el horizonte en el desarrollo de las competencias.

1. Relacione los siguientes conceptos con su característica principal (valor 1


punto).

Estrategias de trabajo:

1.1. Para realizar esta actividad, debe analizar el capítulo 4 del texto básico, con el
tema: Nacimiento y desarrollo físico en los primeros tres años

1.2. Identifique los conceptos principales del recien nacido.

1.3. Relacione cada concepto con las características señaladas a la izquierda.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

a) Prueba neurológica y conductual para


medir las respuestas del neonato al medio
ambiente.
b) Método de contacto de piel en el que el
neonato se coloca abajo entre los pechos 1) Escala de Apgar
de la madre durante alrededor de una hora,
2) Escala de Brazelton
en algún momento luego de nacer
3) Estado de alerta
c) Muerte repentina e inexplicable de un
bebé en apariencia sano. 4) Sindrome de muerta
infantil súbita
d) Falta de oxígeno que puede causar daño
cerebral. 5) Cuidado de canguro
e) Estado fisiológico y conductual de un bebe 6) Anoxia
en un momento dado del ciclo diario de
vigilia sueño y actividad.
f ) Se valora cinco pruebas: apariencia, pulso,
gestos, actividad y respiración.

2. Analice el video Autismo, documental que sigue a cinco niños con autismo
que trabajan en la producción de un musical. Durante el proceso, los chicos
experimentan sus frustraciones y triunfos al lado de sus familias, mientras se
preparan para el show. https://www.youtube.com/watch?v=SVMEplWNgHM

Y mediante un organizador gráfico explique las características del Autismo. (3


puntos).

Estrategias.

§§ Revise previamente y por completo de manera comprensiva el capítulo 4


y 5 del texto básico y otras fuentes de consulta para darle solidez científica
a su trabajo.
§§ Extraiga del video las ideas que tengan correlación a los descrito en el
texto básico y que más más llamaron su atención
§§ Al momento de elegir las ideas para elaborar el organizador gráfico tome
en cuenta criterios que le permitan categorizar la información, y otras las
ideas principales que ha ordenado y anotó en su cuaderno de apuntes,
no debe ser una réplica textual del texto sino más bien el resultado de su
comprensión, sobre cada estilo.

La Universidad Católica de Loja


13
Evaluaciones a distancia: Psicología del Desarrollo I

ÉXITOS.

Estimado(a) estudiante, una vez resuelta su evaluación a distancia en el


documento impreso (borrador), acceda al Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA) en www.utpl.edu.ec e ingrese las respuestas respectivas.

SEÑOR ESTUDIANTE:
Le recordamos que para presentarse a rendir las
evaluaciones presenciales no está permitido el uso de
ningún material auxiliar (calculadora, diccionario, libros,
Biblia, formularios, códigos, leyes, etc.)
Las pruebas presenciales están diseñadas para
desarrollarlas sin la utilización de estos materiales.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte