Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA FROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

“EL MERCADO CLASICO”

PRESENTADO POR:

LUMIX

TACNA – PERÚ
2013
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO “I”

1. El mercado................................................................................................... 6

1.1. Definicion ........................................................................................................ 6

1.2. Antecedentes.................................................................................................. 7

1.3. Elementos ...................................................................................................... 8

1.3.1. Oferta de bienes y servicios ........................................................................ 8

1.3.2. Demanda de bienes y servicios ................................................................... 8

1.3.3. Precio de los bienes y servicios .................................................................. 8

1.4. Estudio de mercado ........................................................................................ 8

1.4.1. Tipos de estudio de mercado ...................................................................... 9

1.4.1.1. Estudios cualitativos............................................................................. 9

1.4.1.2. Estudios cuantitativos .......................................................................... 9

1.5. El proceso del estudio de mercado ............................................................... 10

CAPITULO II

2. Tipos de mercado ...................................................................................... 11

2.1. Mercado de bienes y servicios .................................................................. 11

2.2. Mercado de factores de producción .......................................................... 11

2.2.1. Mercado de recursos naturales .......................................................... 12

2.2.2. Mercado de trabajo ............................................................................ 12

2.2.3. Mercado de capitales ......................................................................... 12

2.3. Clasificacion de los mercados ...................................................................... 12

2.3.1. Por su volumen de transacción ................................................................. 12

2.3.1.1. Mercado mayorista............................................................................. 12

2.3.1.2. Mercado minorista.............................................................................. 13


3

2.3.2. Por su apertura ......................................................................................... 13

2.3.2.1. Mercado abierto ................................................................................. 13

2.3.2.2. Mercado cerrado ................................................................................ 13

2.3.3. Por su temporalidad .................................................................................. 13

2.3.3.1. De oferta instantánea ......................................................................... 13

2.3.3.2. De corto plazo .................................................................................... 14

2.3.3.3. De largo plazo .................................................................................... 14

2.3.4. Por su grado de perfección ....................................................................... 14

2.3.4.1. Mercado de competencia perfecta ..................................................... 14

2.3.4.2. Mercado monopolista ......................................................................... 14

2.3.4.3. Mercado de competencia imperfecta.................................................. 15

2.3.4.4. Mercado de monopsonio .................................................................... 15

2.3.5. Por la cantidad de compradores y vendedores.......................................... 16

2.3.5.1. Mercado monopolista ......................................................................... 16

2.3.5.2. Mercado oligopolista .......................................................................... 16

2.3.5.3. Mercado monopsonio ......................................................................... 16

2.3.5.4. Mercado oligopsonio .......................................................................... 16

2.3.6. Por el producto de transacción .................................................................. 16

2.3.6.1. Mercado bursátil ................................................................................ 16

2.3.6.2. Mercado de bienes y servicios ........................................................... 16

2.3.6.3. Mercado de factores de producción ................................................... 17

2.3.6.4. Mercado formal .................................................................................. 17

2.3.6.5. Mercado informal ............................................................................... 17

2.3.6.6. Mercado negro ................................................................................... 17

2.4. Clases de mercado imperfectos.................................................................... 18

2.4.1. Monopolio ................................................................................................. 18

2.4.1.1. Tipos de monopolio ............................................................................ 18

2.4.2. El oligopolio ............................................................................................... 20

2.4.3. Monopsonio .............................................................................................. 20


4

2.4.4. Oligopsonio ............................................................................................... 20

CAPITULO III

3. La competencia en el mercado .................................................................. 21

3.1. Competencia imperfecta ............................................................................... 21

3.1.1. Características que distinguen a la competencia imperfecta ..................... 22

3.1.2. Tipos de mercados imperfectamente competitivos .................................... 23

3.1.2.1. El monopolio ...................................................................................... 23

3.1.2.2. El oligopolio........................................................................................ 23

3.1.2.3. La competencia monopolística ........................................................... 24

3.1.3. Consecuencias de la competencia imperfecta........................................... 24

3.2. Competencia perfecta................................................................................... 24

3.2.1. Características .......................................................................................... 25

3.3. La competencia monopolística...................................................................... 26

3.3.1. Características que distinguen a la competencia monopolística ................ 27

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
5

INTRODUCCION

En este trabajo trataremos un tema muy importante “El Mercado” en el término


económico, es un área en el cual los compradores (demandantes o consumidores) y
vendedores (productores) mantienen una estrecha relación.

En la actualidad el mercado en nuestra sociedad es muy importante como todos


nosotros sabemos que si existiera el mercado no sabríamos obtener una cosa que
nosotros queramos o necesitemos además nos genera ganancias para los vendedores
y satisfacción de los clientes.

La presente investigación ha girado en torno al cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Analizar y conceptualizar el mercado como una relación entre los compradores


y vendedores

 Clasificar al mercado siempre y cuando profundizando más cada una de ellas.

 Delimitar la competencia en el mercado como la competencia perfecta,


competencia imperfecta y por último la competencia monopolística.

La investigación está estructurada en tres capítulos: en el primer capítulo tendremos la


definición, origen, elementos de los mercados; en el segundo capítulos tendremos la
clasificación del mercado según su aspecto; y por último el tercer capítulo abarcara la
competencia perfecta, competencia imperfecta y la competencia monopolística.

La metodología empleada para la investigación ha sido a través de la recopilación de


referencias existentes sobre el mercado, clases y su competencia.

Entre las limitaciones presentadas en el camino de la investigación se hizo de manifiesto


la vasta pero diversidad de conceptos desacuerdos al momento de consultar en
diferentes medios en la clasificación del mercado. Pues consideran al mercado como
una relación estrecha entre el comprador y vendedor, pero tuve más dificultad para
clasificar el mercado según su tipo a aspecto y lo hice de una manera única
considerando todas las informaciones posibles y disponibles para así poder tener una
clasificación única. A pesar de ser un tema muy estudiado no existe texto que trate hasta
el mínimo detalle de los conceptos y clasificaciones de los mercados.
6

CAPITULO I

1. EL MERCADO

1.1. DEFINICION

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un
determinado precio.

El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien
bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es
un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo
suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos,
afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Según algunos autores definen al mercado como:

 (Reid, 1987), define el mercado como "un grupo de gente que puede
comprar un producto o servicio si lo desea".

 Para (Bonta & Farber, 1999), “El mercado es donde confluyen la oferta y
la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de
todos los compradores reales y potenciales de un producto”.
7

Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por


aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían
dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio".

 (Stanton & Walker, 2004), autores del libro "Fundamentos de Marketing",


definen el mercado como "las personas u organizaciones con
necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo".

 Para (Kotler, Cámara, Ildelfonso, & Cruz, 2000), un mercado es


el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos
compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede
satisfacerse mediante una relación de intercambio".

 Desde la perspectiva del economista (Mankiw, 2002) define


al mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un
determinado bien o servicio. Los compradores determinan
conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta".

El mercado es un lugar donde se realiza un intercambio de bienes y servicios


con el propósito de satisfacer las necesidades de los seres humanos tanto como
el consumidor y los productores o vendedor.

1.2. ANTECEDENTES

Al empezar el origen de la historia, partir del pensamiento del hombre y la


expansión de todos los seres humanos, comenzaron a intercambiar bienes
por bienes similares. Y así determino que iniciaba la acción del mercado en
otras palabras ellos realizaban trueques aunque al principio solo se consideró
como una actividad normal.

El mercado en sí abrió las puertas para todas aquellas que quisiesen recibir
un trueque por sus bienes, es decir, cambiar un bien por otro bien
comenzando así los términos actuales de oferta, demanda, excedente y
cliente. Las personas comenzaron así a ver lo benéfico y facilitador que era
el sitio para generar tales actos.

No paso mucho tiempo para que los seres humanos de dieran cuenta de que
era complicado por ser costoso llevar pieles o cerámica para obtener varas,
8

para conseguir luego manzanas. Tal era la necesidad para las personas que
se obligó a crear el concepto primitivo de dinero: un bien que serviría como
reemplazo de otros.

Al inicio de esta todo empezó a ser más fácil, pero cuando el mercado
comenzó a expandirse en diversos lugares se hiso un poco complicado lo cual
obligo tanto a los compradores como vendedores un cambio de bien a cambio
de dinero el cual facilitaba la actividad diaria en el mercado.

Luego empezaron a surgir las reglas del mercado, las leyes de la oferta y la
demanda, lo cual causo que surgieran la división y su clasificación del
mercado y a medida que fa evolucionando el mercado sigue buscando su
perfección.

1.3. ELEMENTOS

1.3.1. OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS

La oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los


diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de
individuos de la sociedad. Es por eso que se habla de oferta individual
y oferta total.

1.3.2. DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS

La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas


a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos
de una sociedad. Es por ello que hablamos de demanda individual y
demanda total.

1.3.3. PRECIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS

El precio es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de


mercancías o servicios, con lo cual lo que realmente hacemos es
expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios.

1.4. ESTUDIO DE MERCADO

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el


mercadología a través de la información, la cual se utiliza para identificar y
9

definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y


evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso
del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo


que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma
serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así
obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un
producto dentro del mercado. Proceso de planificar, recopilar, analizar y
comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los
consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor,
con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones
y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado
específica".

1.4.1. TIPOS DE ESTUDIO DE MERCADO

Los estudios de mercado pueden ser cualitativos o cuantitativos:

1.4.1.1. ESTUDIOS CUALITATIVOS

Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se sabe muy poco


sobre el tema. Se utilizan entrevistas individuales y detalladas o
debates con grupos pequeños para analizar los puntos de vista y la
actitud de la gente de forma un tanto desestructurada, permitiendo
que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias palabras.
Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser muy
ricos y fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar nuevas
investigaciones según (Randall, 2003)

1.4.1.2. ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Intentan medir, numerar. Gran parte de los estudios son de este tipo:
cuánta gente compra esta marca, con qué frecuencia, dónde,
etcétera. Incluso los estudios sobre la actitud y la motivación
alcanzan una fase cuantitativa cuando se investiga cuánta gente
asume cierta actitud.
10

1.5. EL PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Según (Kotler & Hayes, 2004), un proyecto eficaz de estudio de


mercado tiene cuatro etapas básicas:

o Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema


que se intenta abordar
o Realización de investigación exploratoria: Antes de llevar a cabo un
estudio formal, los investigadores a menudo analizan los datos
secundarios, observan las conductas y entrevistan informalmente a los
grupos para comprender mejor la situación actual.

o Búsqueda de información primaria: Investigación basada en la


observación, Entrevistas cualitativa, Entrevista grupal, Investigación
basada en encuestas, Investigación experimental

o Análisis de los datos y presentación del informe: La etapa final en el


proceso de estudio de mercado es desarrollar una información y
conclusión significativas para presentar al responsable de las decisiones
que solicitó el estudio.

Para el proceso de estudio del mercado es muy importante seguir un orden de


las etapas los cuales sirven para la hacer un buen estudio de mercado, las
siguientes etapas a seguir son: definir nuestro problema, objetivos, determinar el
tipo y diseño de investigación, las fuentes, aplicación del diseño de investigación,
análisis de los datos y por último la presentación final de trabajo.
11

CAPITULO II

2. TIPOS DE MERCADO

2.1. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

Es el ámbito donde se realiza el intercambio de bienes y servicios (flujo real)


que las unidades de producción han producido, por el dinero, (flujo nominal).

Es decir la representación de la interacción propiamente de los


consumidores, dispuestos a pagar un precio por cierta cantidad de
productos, y los productores, dispuestos a ofrecer sus productos a ciertos
precios.

2.2. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

Es el ámbito donde se intercambian recursos productivos


Según (Kotler P. , Direccion de la mercadotecnia, 2001), el mercado de
recursos, se divide en:
12

2.2.1. MERCADO DE RECURSOS NATURALES

Está constituido por las fuentes naturales, que proporcionan la


materia prima, la cual inicia la cadena productiva. Dentro de este
factor se encuentran por ejemplo:

o Las tierras empleadas para la agricultura y la ganadería, la


flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, la energía
proveniente de la naturaleza. Ejemplo: energía
hidroeléctrica, energía eólica.

2.2.2. MERCADO DE TRABAJO

Se compone del esfuerzo o las capacidades humanas (del


trabajador), que pueden ser tanto físicas como intelectuales; en
ambos casos, aplicada a la materia prima. El factor trabajo beneficia
tanto a los grandes y pequeños productores, como al trabajador en
sí mismo, pues al vender su esfuerzo, recibe un salario que le sirve
para mantenerse económicamente. De esta manera, el beneficio es
recíproco, entre los empresarios y los empleados de éstos (no
obstante los empresarios reciben por lo general mayores
ganancias).

2.2.3. MERCADO DE CAPITALES

Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que


necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva
maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc) o
para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles
para el hogar, etc.), y que además, tienen la posibilidad de pagar
los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

2.3. CLASIFICACION DE LOS MERCADOS

2.3.1. POR SU VOLUMEN DE TRANSACCIÓN

2.3.1.1. MERCADO MAYORISTA

Se realiza transacciones de grandes cantidades. Son en los


que se venden mercaderías al por mayor y en grandes
13

cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y


distribuidores a comprar en cantidad los productos que
después han de revender a otros comerciantes, a precios
mayores y caprichosamente elevados.

2.3.1.2. MERCADO MINORISTA

Cualquier mercado destinado específicamente a la


realización de transacciones de valores de un tamaño
relativamente pequeño y, por consiguiente, orientado al
inversor individual. El minorista al estar en contacto con el
consumidor en una gran capacidad para controlar el
mercado.

2.3.2. POR SU APERTURA

2.3.2.1. MERCADO ABIERTO

Son aquellos donde se realiza el libre juego de la oferta y la


demanda, todas las personas tienen acceso a este y en su
mayoría hay fluctuaciones de precio debido a que todos los
participantes buscan su benéfico, en su mayoría hay una
apariencia de noción de ganga. No existen restricciones de
personas para realizar operaciones mercantiles.

2.3.2.2. MERCADO CERRADO

Se caracteriza por su exclusividad, se encuentra constituido


por medio de requisitos legales y económicos; En este
también se encuentra el libre juego de oferta y demanda,
siendo sus utilidades riesgosas es decir pueden multiplicarse
o quedar en cero.

2.3.3. POR SU TEMPORALIDAD

2.3.3.1. DE OFERTA INSTANTÁNEA

En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y


está determinado por el precio de reserva (último precio al cual
vendería el productor).
14

2.3.3.2. DE CORTO PLAZO

En este mercado el precio no se establece rápidamente y se


encuentra determinado en gran parte por los costos de
producción.

2.3.3.3. DE LARGO PLAZO

El precio se establece lentamente y está determinado en


buena medida por los costos de producción es un periodo lo
bastante largo para que la empresa cambie la proporción en
que utiliza sus recursos productivos

2.3.4. POR SU GRADO DE PERFECCIÓN

Para (Romero, 2004), autor del libro "Marketing", existen cuatro


tipos de mercado:

2.3.4.1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Este tipo de mercado tiene dos características principales:

A) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos


iguales.
B) Los compradores y vendedores son tan numerosos que
ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio
del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.

2.3.4.2. MERCADO MONOPOLISTA

Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta


empresa fabrica o comercializa un producto totalmente
diferente al de cualquier otra.

La causa fundamental del monopolio son las barreras a la


entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y
competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las
barreras a la entrada tienen tres orígenes:
15

A) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad


de una única empresa.
B) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única
empresa para producir un bien o un servicio.
C) Los costes de producción hacen que un único productor sea
más eficiente que todo el resto de productores.

2.3.4.3. MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:

A) MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Es aquel donde existen muchas empresas que venden
productos similares pero no idénticos

B) MERCADO DE OLIGOPOLIO
Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos
compradores.

2.3.4.4. MERCADO DE MONOPSONIO

Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y


Oposición = Idea de compras. Este tipo de mercado se da
cuando los compradores ejercen predominio para regular la
demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio,
fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como
resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede
cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan
grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado
poder de negociación.

Existen tres clases de Monopsonio:

A) DUOPSONIO
Se produce cuando dos compradores ejercen predominio
para regular la demanda
16

B) OLIGOPSONIO
Se da cuando los compradores son tan pocos que
cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el
precio.

C) COMPETENCIA MONOPSONISTA:
Se produce cuando los compradores son pocos y compiten
entre sí otorgando algunos favores a los vendedores,
como: créditos para la producción, consejería técnica,
administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...

2.3.5. POR LA CANTIDAD DE COMPRADORES Y VENDEDORES

2.3.5.1. MERCADO MONOPOLISTA


Tiene un solo vendedor y muchos compradores.

2.3.5.2. MERCADO OLIGOPOLISTA


Tiene pocos vendedores y muchos compradores.

2.3.5.3. MERCADO MONOPSONIO


Tiene muchos vendedores y un solo comprador.

2.3.5.4. MERCADO OLIGOPSONIO


Tiene muchos vendedores y pocos compradores.

2.3.6. POR EL PRODUCTO DE TRANSACCIÓN

2.3.6.1. MERCADO BURSÁTIL

En este mercado se negocian títulos valores (acciones,


valores, etc.) Mercado primario y secundario de compra venta
y emisión de valores de renta fija y renta variable.

2.3.6.2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

Es el lugar donde se hace el intercambio de mercancías o


productos que satisfacen alguna necesidad a un determinado
precio. Este nos va a permitir analizar cómo se determina en
17

una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto


plazo.

En este corto plazo supondremos que el nivel de producción


de equilibrio viene determinado por la demanda: es decir, las
empresas producirán todo aquellos que les sean demandado
(es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de
economía, la escuela Keynesiana).

2.3.6.3. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción son aquellos factores que las


empresas utilizan para producir bienes y servicios. Trabajo,
tierra, capital y habilidades empresariales son los cuatro
factores de producción; sin embargo en este trabajo vamos a
hablar de dos de ellos: TRABAJO y TIERRA.

Asimismo, cuando una empresa de mensajería cumple con su


función, utiliza el tiempo de sus empleados (TRABAJO), como
el espacio físico que ocupan sus instalaciones (TIERRA).

2.3.6.4. MERCADO FORMAL

Son los mercados que se encuentran legalmente establecidos


y cumplen con todas las normas

2.3.6.5. MERCADO INFORMAL

Generalmente es el callejero, lo que no impide que también se


realice dentro de una casa. Se caracteriza por la falta de una
organización jurídica, inscripciones en los diversos registros de
una actividad determinada, no se lleva contabilidad registral,
generalmente minorista por falta de capital, por lo cual es de
subsistencia, con muy pocas probabilidades de progreso.

2.3.6.6. MERCADO NEGRO

Son los mercados fuera de la ley donde se negocia productos


adulterados y de dudosa calidad y procedencia.
18

Tiene diversas definiciones:


 Modalidad especulativa clandestina, destinada a sacar
provecho de una determinada coyuntura, caracterizada
generalmente, por la falta o escasez de productos, dinero,
divisas, etc.

 Aquel mercado que se forma al margen del mercado


oficial o legal, cuando la autoridad impide el
funcionamiento libre de mercado por medio de
disposiciones administrativas como fijación de precios
oficiales.

2.4. CLASES DE MERCADO IMPERFECTOS

2.4.1. MONOPOLIO

Situación de un sector del mercado económico en la que un único


vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere
para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para ejercer un poder
monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:

 Control de un recurso indispensable para obtener el producto


 Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa
compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad
necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se
denomina monopolio ‘natural’
 Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto
o un proceso productivo
 Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el
derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en
determinada área.

Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que


enfrentarse a dos fuerzas determinantes:

2.4.1.1. TIPOS DE MONOPOLIO

A) MONOPOLIO NATURAL
19

El monopolio natural es creado por mandato del


consumidor. El monopolio natural no puede controlar
precios porque se enfrenta a cinco límites:
 La competencia potencial
 El factor competitivo permanente
 La elasticidad de la demanda
 Los sustitutos
 La ley de rendimientos decrecientes

B) MONOPOLIO PURO

El monopolio puro —una única empresa en una industria—


no suele darse en la economía real, excepto cuando se
trata de una actividad desempeñada mediante una
concesión pública. En estas industrias se suelen producir
bienes y servicios vitales para el bienestar público, como
el suministro de agua, electricidad, transportes y
comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios
son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la
sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están
en manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender
de una empresa pública.

Existe un monopolio puro si sólo hay un único vendedor en


un mercado bien definido con muchos compradores. En
éste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razón
que no hay rivales.

C) MONOPOLIO MONOPSONIO

Cuando hay un comprado y muchos vendedores. Cuando


hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe
un monopsonio; si hay varios compradores decimos que
hay un oligopsonio.

El monopolista se enfrenta a una curva de oferta del


insumo en cuestión que presenta pendiente positiva,
20

puesto que, debido a que él es el único comprador, se


enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado.

2.4.2. EL OLIGOPOLIO

El oligopolio se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero


pueden influir sobre el precio.

Generalmente en un mercado de oligopolio existen empresas líderes de


mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que
no pueden influir como competencia. Esto produce que los líderes de
mercado (pocas empresas) controlen los precios.

2.4.3. MONOPSONIO

Un monopsonio (del griego mono único y psonios “compra'” es una


situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe
un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un
control especial sobre el precio de los productos, pues los productores
tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador
en materia deprecio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener
los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si
estuviera en un mercado competitivo.

Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado


o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia
entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras),
pero un solo consumidor (el Estado).

2.4.4. OLIGOPSONIO

Es una situación que surge en mercado donde no existen varios


consumidores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el
control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en
el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los
consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su
situación al no recibir un precio razonable por los productos que
elaboran.
21

CAPITULO III

3. LA COMPETENCIA EN EL MERCADO

3.1. COMPETENCIA IMPERFECTA

El término "competencia imperfecta" fue acuñado por la economista inglés


Joan Robinson, en los años 30.

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado se


caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta
muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su
producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran
mayoría de empresas y productos.

 Según los economistas (Samuelson & Nordhaus, Economia


Decimooctava edicion, 2005), la competencia imperfecta "se refiere a
los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al
menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para
22

influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de


demanda (o de oferta) de pendiente negativa" . Complementó esta
afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se
refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el
oligopolio o la competencia monopolística”.

 Según (Stanton, Etzel, & Walker, 2004), consideran que el mercado


de competencia imperfecta (como el estadounidense) es
"caracterizada por la diferenciación del producto, el comportamiento
emocional de compra y la información incompleta del mercado. Como
resultado, las compañías se valen de la promoción para proporcionar
información sobre el proceso de decisión de compras al encargado
de tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la diferenciación de su
producto para persuadir a los compradores potenciales".

“Entonces podemos decir que la competencia imperfecta es aquella situación


donde los ofertantes y demandantes pueden influir en el precio del producto en
el mercado ya que el producto que frecen en dicho mercado es diferenciado y
limitado.”

3.1.1. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA


IMPERFECTA

A. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio


de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del
precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta
de computadoras personales, basta una diferencia de precios
de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de
una empresa resulten afectadas significativamente.

B. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada


empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al
de otras. Por ello, las características que tienen los productos
que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a
las del resto.

C. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los


compradores no conocen las características de todos los
productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que
23

se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que


se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones
existentes.

D. Las empresas se valen de la promoción para informar,


persuadir a su mercado meta acerca de las características y
beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta
personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para
obtener una determinada respuesta en su mercado meta.

E. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción


bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden
controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que
trae como consecuencia una disminución en la demanda
(especialmente cuando los vendedores quieren incrementar
sus beneficios incrementando sus precios).

3.1.2. TIPOS DE MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS

Los economistas clasifican los mercados imperfectamente


competitivos en tres estructuras diferentes:

3.1.2.1. EL MONOPOLIO

Un caso extremo de competencia imperfecta es el del


monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el
control absoluto de una industria. Actualmente es raro
encontrar un verdadero monopolio. Las que existen
generalmente gozan de algún tipo de protección del
Estado.

3.1.2.2. EL OLIGOPOLIO

Este término significa «pocos vendedores». En este


contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una
de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las
industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por
ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria
manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones
24

3.1.2.3. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

El último tipo de competencia imperfecta es la competencia


monopolística, que ocurre cuando un gran número de
vendedores produce bienes diferenciados a precios algo
distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de
mercado. Por ejemplo, las computadoras personales
tienen características diferentes como la velocidad, la
memoria, el disco duro, los módems, el tamaño y el peso.
Como las computadoras son productos diferenciados
pueden venderse a precios algo distintos.

3.1.3. CONSECUENCIAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Según los economistas (Samuelson & Nordhaus, Economia


Decimoséptima Edición, 1976), la competencia imperfecta hace que
los precios sean superiores a los costes y que las compras de los
consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes.
El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción
demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que
acompaña a la competencia imperfecta.

3.2. COMPETENCIA PERFECTA

En términos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia


que caracteriza a un mercado, por lo que también es considerada como
un tipo de mercado o modelo de mercado.

Desde la perspectiva de la teoría económica, la competencia perfecta es


la situación de mercado más conveniente, pues es la única en la que se
consigue una asignación eficiente de los recursos de la sociedad (porque
se produce la cantidad en que el precio iguala al coste marginal).

Según algunos autores definen a la competencia perfecta como:


 Según (Stanton, Etzel, & Walker, 2004), los mercados de
competencia perfecta no son un "mero idealismo" de la situación de
mercado más conveniente (según la perspectiva de la teoría
económica), sino que es una realidad en la que se desenvuelven
25

muchas empresas y a las que ingresarán muchas más en un futuro


próximo (como consecuencia del alto grado de penetración que viene
teniendo el internet y del efecto que está logrando en la vida de las
personas y en el quehacer diario de las empresas y organizaciones).

 Según, (Bocanegra & Carmen, 2005)Para que haya competencia


perfecta es necesario que la oferta y la demanda sean atomizadas,
es decir, que existan una gran cantidad de compradores y de
vendedores o productores, en tal forma que ninguno de ellos esté en
condiciones de distorsionar el justo equilibrio del sistema.

“La competencia perfecta Se trata de una situación en la que existen varias


empresas dentro de un mercado. Cada empresa es pequeña y de esta manera
ninguna de ellas puede controlar la oferta, constantemente tienen que estar
reduciendo sus costos ya que siempre aparece nuevas empresas que los
desafían con menor costo y tecnología avanzada.”

3.2.1. CARACTERÍSTICAS

 Hay muchos ofertantes. La existencia de muchos ofertantes


determina que la acción de un ofertante concreto no tiene ninguna
repercusión del precio total del producto ya que la influencia de un
solo ofertante es mínima.

 Hay muchos demandantes. Esta característica es análoga a la


anterior, es decir, que la influencia de un sólo demandante es mínima
a nivel global.

 El producto del mercado es homogéneo. Todas las empresas


producen un producto idéntico, por lo que cambiar de proveedor no
significa un cambio en la calidad del producto.

 No hay barreras de entrada. Decidir entrar en el mercado, o cambiar


de ofertante a demandante (o viceversa) no tiene unos gastos
excesivos, por lo que todo el mundo puede realizarlo sin problemas.
26

 Hay información perfecta. Todo el mundo posee toda la información


necesaria para intervenir en el mercado, por lo que todo el mundo
tienen acceso a las mejores ofertas, siendo además esta información
gratuita.

3.3. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

La competencia monopolística o monopólica es un tipo de competencia en


la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el
mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos
en particular.

Ésta es muy frecuente dentro de los mercados de productos que se


encuentran normalmente en los supermercados, donde existen productos
de diferentes marcas, pero con características particulares y dentro de
cada grupo de producto, las características los hacen diferentes unos de
otros, pero lo suficientemente parecidos para competir con otros
productores y entre sí.

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa


para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para
mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos
de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc.,
haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser
ropa para mujeres.

La diferencia se encuentra en que en la competencia perfecta los


productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística
están diferenciados. La ventaja de este mercado es que permite la entrada
a la competencia microempresarios, lo cual les puede servir para hacer
crecer sus negocios.

 Según (Gregory, 2002), la competencia monopolística


Es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden
productos similares pero no idénticos".

 Según (Samuelson & Nordhaus, Economia Decimooctava edicion,


2005), definen la competencia monopolística:
27

Como la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores


que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos.
En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida
en el precio de su producto”

 Para (Kotler, Cámara, Ildelfonso, & Cruz, 2000)la competencia


monopolística es: “un mercado de competencia monopolística se
compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre
un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado. Esta
variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden
diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir
variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o
se pueden cambiar los servicios adicionales”. “Los consumidores
perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios
por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para los
diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio,
utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta
personal”.

“Podemos decir que la competencia monopolística es un mercado donde existe


un solo vendedor y muchos o varios compradores además cada empresa o
productor produce un bien que los compradores consideran diferente al de los
demás competidores”

3.3.1. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA


MONOPOLÍSTICA

1) Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el


mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es
relativamente pequeña.

2) Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa


ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras,
pero sin ser un sustituto perfecto.

3) Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden


entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello,
28

el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta


que los beneficios económicos son cero según (Mankiw, 2002).
4) Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto
les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los
precios, más que en un mercado perfectamente competitivo
según (Samuelson & Nordhaus, Economia, Desimoseptima
edicion, 1976).

5) Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que


participan en este mercado, dedican tiempo a planificar
estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes
actividades, como la investigación de mercados, el desarrollo de
nuevos productos, la fijación de precios y la ejecución de
programas de promoción (publicidad, venta personal).

6) Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en


muchos aspectos, como un monopolio. Por lo tanto, la empresa
monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista
para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el
ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación
su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa
cantidad.
29

CONCLUSIONES

1. El mercado es donde los compradores y vendedores tienen una relación muy


estrecha es decir; están conectados uno no puede existir sin el otro. Me parece
sensato reconocer la importancia de la investigación comercial, la cual es la
clave del éxito y de la toma de correctas decisiones. Las ventas y desventajas
que tiene este al tener un producto en el mercado.

2. en conclusión los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque
permiten identificar el contexto de mercado en función a su volumen de
transacción, por su temporalidad, por su apertura, por su grado de perfección, y
por la cantidad de compradores y vendedores, todo lo cual es fundamental para
responder nuestras preguntas por ejemplo como y cuando puedo ingresar
nuevos productos al mercado

3. Podemos concluir de que la competencia en el mercado lo cual es muy conocer


la calcificación de cada una de ellas porque entre ellas se diferencias y no todas
las empresas o productores pertenecen al mismo tipo competencia entre ellas
encontramos la competencia perfecta que trata de que se caracteriza por tener
unas reglas que cumplir, también podemos encontrar la competencia imperfecta
que se caracteriza por ser un lugar donde no hay competencia y por la
diferenciación de sus productos y también podemos observar la competencia
monolítica se caracteriza de que mucha empresas venden productos similares
pero no idénticos y donde hay libertad se salir y entrar del mercado.
30

REFERENCIAS

Bocanegra, G., & Carmen, O. (2005). Alcances y limitaciones del modelo de la


competencia perfecta. Mexico: UniSon.

Bonta, P., & Farber, M. (1999). Preguntas Sobre Marketing y Publicidad . mexico:
Norma.

Fischer de la Vega, L., & Jorge, E. (2004). Mercadotecnia 4a Edicion. Mexico: McGraw
Hill.

Gregory, M. (2002). Econimia tercera edicion. Mexico: Mc Graw Hil.

Kotler, B., & Hayes. (2004). El marketing de servicios profecionales, Primera edicion.
España: Paidós Ibérica S.A.

Kotler, P. (2001). Direccion de la mercadotecnia. España: Pearson Educación.

Kotler, P., Bloom, P., & Hayes, T. (2004). El Marketing de Servicios Profesionales,
Primera Edición. España: Paidós Ibérica S.A.

Kotler, P., Cámara, D., Ildelfonso, G., & Cruz, I. (2000). Marketing, Décima Edición.
Mexico: Prentice Hall.

Mankiw, G. (2002). Principios de la Economia, Tercera Edición. Mexico: McGraw Hill.

Randall, G. (2003). Principios de Marketing segunda edicion. España: Thomson.

Reid, A. (1987). Tecnicas Modernas de la Venta y sus Aplicaciones. Mexico: Diana.

Romero, R. (2004). Marketing. España: Palmir E.I.R.L.

Samuelson , P., & Nordhaus, W. (2005). Economia Decimooctava edicion. Mexico: Mc


Graw Hill.

Stanton, E., & Walker. (2004). Fundamentos del marketing 13a Edicion. Mexico: Mc
Graw Hill.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing 13° edicion.
Mexico : McGraw Hill.
31

ANEXOS

TABLA N° 1
ESTRUCTURA DEL MERCADO

DEMANDA Un solo Pocos Muchos


OFERTA comprador compradores compradores
Un solo Monopolio Monopolio parcial monopolio
vendedor bilateral
Pocos Monopolio parcial Oligopolio oligopolio
vendedores bilateral
Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia
vendedores perfecta

FUENTE: IEDGE (The European Business School “Escuela de Negocios”)

INTERPRETACION
En la siguiente tabla podemos observar la estructura del mercado según el tipo
de mercado y también podemos encontrar la relación que tienen los clientes o
compradores con el tipo de mercado.

También podría gustarte