Está en la página 1de 10

Nombre de la materia

Estructura de la Industria de la Transformación


Nombre de la Licenciatura
Ingeniería en Sistemas

Nombre del alumno


Víctor Hugo González Yáñez
Matrícula
000024649

Nombre de la Tarea
Estudio de caso: Competitividad Industrial en México
Unidad #
Estructura Productiva de la Economía de México

Nombre del Tutor


Claudia Monserrat Roque de la Rosa
Fecha
9/14/2015

1
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

Contenido

Introducción 3
En que políticas se fundamentan las posibilidades de desarrollar
una economía basada en nuevas ramas de conocimiento para
México? 4
De acuerdo con el autor, Por que el caso de México es parecido
al de China en cuanto a competitividad y productividad? 5
Cuales son los nuevos campos para la manufactura en Mexico 6
Por que Mexico no ha podido ser una potencia economica? 8
Conclusiones 10
Fichas bibliograficas 11

2
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

Introducción

En esta unidad podemos ver la estructura productiva de la economía mexicana, podemos


entender por qué en México no hay una competencia económica a nivel mundial aunque se tengan los
recursos necesarios para salir adelante como país.
Sin embargo, son diversos factores los que nos mantienen siendo un país tercermundista, entre
esos factores están: la mala administración de los recursos del país, la falta de impulsos hacia la industria
mexicana y desaprovechamiento de tecnologías para el desarrollo del país, etc. También podremos ver por
qué México sigue sin ser una potencia económica en comparación de otros países como Corea, China,
incluso hasta de Brasil, Argentina, entre otros.

3
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

En que políticas se fundamentan las posibilidades de desarrollar una economía


basada en nuevas ramas de conocimiento para México?

México tiene las posibilidades de desarrollar una economía basada en las nuevas ramas de la
economía del conocimiento. Analizando a otro países como son: China, India y Brasil están implementando
una seria de políticas buscando una mejor posición para sus industrias y empresas en este campo nuevo de
la economía del conocimiento del siglo XXI. Estas políticas se dan fundamentalmente en cuatro áreas:
a) Creación de instituciones y políticas de fomento de la ciencia y tecnología por parte de los
gobiernos.
b) Identificación de áreas estratégicas.
c) Recursos humanos.
d) Aspectos financieros.
Aunque México es un país que muestra fortaleza en el marco institucional para el fomento de ciencia
y tecnología, sin embargo, al analizar los resultados de la política institucional, en el caso del numero de
investigadores dedicados a la investigación y desarrollo por cada millón de habitantes, México queda en el
ultimo lugar, incluso por debajo de países como son: Argentina, Brasil, China y Sudáfrica.

4
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

De acuerdo con el autor, Por que el caso de México es parecido al de China


en cuanto a competitividad y productividad?

Al tomar la decisión de desarrollar primero las regiones costeras ha producido desigualdad. Una gran
generación tuvo que ver con las estrategias industriales, de hecho se eligieron industrias con un alto impacto
en las peque;as y medianas empresas. Por tal motivo la elección de industrias de alta tecnología ha sido
reciente, y esto es posible en un entorno de maduración de esas economías. Al comparar a México con los
países asiáticos, y en particular con Corea, surgen diferencias importantes en lo que se refiere al
desempeño exportador y su actividad innovativa correspondiente.
China es un caso mas parecido al de México, ya que ha recibido grandes inyecciones de inversiones
extranjeras y muchas de las empresas multinacionales que operan en su territorio y que son grandes
exportadoras dominan sectores de alta tecnología. Sus empresas locales han ido apropiándose de los
procesos tecnológicos y no solo ya dominan la manufactura tradicional, también destacan ya en productos
de alta tecnología. China ha establecido políticas de transferencia tecnológica a sus inversionistas
extranjeros, el desarrollo de sus empresas nativas ha sido un efecto de esta estrategia, distinto al caso de
las maquiladoras mexicanas.
Lenovo con 20 años de existencia inicio fabricando los teclados para las computadoras de empresas
extranjeras para el Mercado chino, ahora es ya la segunda multinacional mas importante en este sector a
escala global.
En cambio en el caso de México, sus empresas importantes se moldearon realmente como producto
del desarrollo económico después de 1940. Algunas de ellas venían del Porfiriato como la
cervecera Cuauhtemoc de Mty, la mayoría de los que son hoy o fueron, de hecho muchas han sido vendidas
completamente en los últimos años se desarrollaron en 1940 y 1970 cuando surgió el Mercado interno.

Cuales son los nuevos campos para la manufactura en Mexico


5
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

El crecimiento económico dinámico es de los grandes ausentes en México durante 2014. Sin embargo,
tenemos sectores productivos, como por ejemplo el del automotríz, que impulsan a la economía mexicana y
que este año se convertirán en sus caballos de batalla.
A principios del 2014, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) esperaba un crecimiento de
3.9% para la economía mexicana, de hecho se ajusto posteriormente a 2.7%, por otro lado en noviembre
pasado la dependencia federal reviso nuevamente a la baja su pronostico, con un nuevo rango al rededor de
2,1 y 2.6%.
Un ejemplo de nuevos campos manufactureros a partir de este 2015 son:
1. Sector Automotriz:

El sector automotriz posee la corona como uno de los sectores emprendores en 2014 y este años no
sera la excepción. El año pasado 7 empresas anunciaron la instalación de plantas manufactureras
en México: Nissan-Renault, Honda, Mazda, Audi, Mercedez-Benz, BMW y Hyundai. De hecho alcanzaran
una inversión de 8,283 millones de dólares.
2. El turismo

Este 2015 puede tener deparado para el sector turístico una pista de despegue que le permita alzar el
vuelo. El impulse que ha tenido el turismo nacional durante el año pasado parece ser la señal para seguir
tomando altura.
De enero a octubre de 2014, el país capto divisas por 13,134 millones de dólares de turismo
internacional, lo cual represento un crecimiento del 16.7% en comparación con el mismo periodo del 2013.
3. Las inversiones

La poca penetración en el sector financiero y la estabilidad macroeconómica podrían impulsar el


otorgamiento de créditos con crecimientos de doble digito en el sector, prevé Carlos González.
La llegada de empresas en la cadena de proveeduría en el sector automotriz, energético y turismo es
uno de los principales incentivos que motivan las expectativas favorables en este sector.

4. Fideicomisos de inversion en Infraestructura y Bienes Raíces

El año pasado, las llamadas las llamadas Fibras lograron captar en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) mas de 60,407 millones de pesos, sin embargo, en 2013 esta suma fue de tan solo 52,355 millones
de pesos, lo que representa un crecimiento de 4,2%.

6
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

No obstante, no solo las “fibras” tendrán dinamismo. Para el director ejecutivo de Análisis y Estrategia
de Grupo Financiero Ve por Mas, es evidente que también la industria de la construcción podría mostrar
crecimientos certeros.

Por que Mexico no ha podido ser una potencia economica?

Tomando en cuenta las economías del Este de Asia y ver como pasaron del atraso industrial a ser
potencias económicas, son cuatro los factores principales que impulsaron decididamente sus economías:
1. Capital disponible
2. Desarrollo tecnológico
3. Poder empresarial
4. Papel favorable del gobierno
Los dos primeros factores tuvieron que ver con la disponibilidad del capital y el desarrollo tecnológico.
Podemos notar que en primero en Japón después en Corea y China tuvieron conjuntamente tasas de
inversión muy altas con absorción de tecnologías. Las tasas altas de crecimiento fueron en primera
instancia un efecto directo de este cambio en la ecuación económica.

7
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

El alto crecimiento tiene que ver igualmente con una gigantesca creación de empleo. Las políticas de
pleno empleo fueron muy benéficas desde el punto de vista social, pues cuando hubo escasez de
trabajadores los salarios aumentaron, las empresas se vieron obligadas por pagar mas al trabajador
capacitado y en general todos los salarios se aumentaros en todos los sectores.
En China el clima social es ahora mas parecido al de México, tomaron la decisión de desarrollar
primero las regiones costeras, esta acción produjo desigualdades agudas. La historia económica de
México ha ido en otras direcciones y eso explica no solo el pobre crecimiento de México también como la
economía Mexicana se ha vuelto extremadamente dependiente de los factores externos.
La banca de desarrollo en México paso de representar el 22.6% al 5.8% del PIB entre 1983 y 2008, y
el financiamiento de la banca privada paso del 29.4% al 16.8% del PIB en los mismos años. Estos datos
demuestran que sin una política de financiamiento para actividades productivas industriales es muy difícil
proyectar un crecimiento importante en el país.
Despues de 1995 la banca dejo de ser mexicana, pues la mayoria de los bancos mas grandes son
extranjeros, y por consiguiente su interes primordial es obtener ganancias expeditas y no vinculadas al
desarrollo industrial del país. Mexico sufrio dos crisis financieras, en 1982 y otra en 1995 muy costosas en
el corto y largo plazo, succionaron recursos del país que debieron ser invertidos en el desarrollo del país.
Sin embargo, las exportaciones de mayor valor del país son realizadas por empresas transnacionales, y
no por empresas mexicanas provocando fuga economica en el país.
En las últimas tres décadas México ha reformado agresivamente su economía, se abrió al comercio e
inversión extranjeras, logró mantener su disciplina fiscal, y privatizó empresas estatales. A pesar de estos
esfuerzos, el crecimiento económico del país ha sido mediocre, de sólo 1.1% promedio anual, por debajo
de muchas otras naciones en desarrollo.

Financiamiento

La literatura reciente ofrece algunas explicaciones para el rezago de México, dice. Entre éstas destaca
la defectuosa oferta de crédito, la persistencia de la informalidad, el control de las élites sobre los
mercados de inversión claves, la constante ineficacia de la educación pública, y la vulnerabilidad a los
choques externos, aunque no se sabe cuál es la importancia relativa de cada uno de estos factores para el
registro global de crecimiento del país.
Quizás lo más sorprendente de la experiencia reciente de México, es que haya luchado tan duro para
lograr tan poco. La amplitud y profundidad de la reforma realizada en esta nación es pasmosa, pero México
no ha logrado mucho por ello.

8
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

Conclusiones

Podemos asegurar que por una mala administración México sigue en un letargo, teniendo lo necesario
para ser un país independiente. Las economías que mas han crecido en las ultimas décadas han tenido que
ver con el desarrollo de las industrias. México esta quedando como un país receptor y desarrollador de
industrias basadas en el ensamblaje y producción de bienes y servicios, también de altas tecnologías, mas
que un país distinguido por la innovación de sus productos y servicios.
La economía de México parece estar constituida por pedazos inconexos; recursos del petróleo,
industria maquiladora, enclaves manufactureros como el automotriz, remesas de los migrantes, turismo,
inversion extranjera, economía informal y subterránea en donde el dinero del narcotráfico juega un papel
importante.
Para concluir y en base a esta investigación, la economía Mexicana se desarrolla por presiones que
ejercen sobre ella las fuerzas de las grandes potencias económicas y los intereses y estrategias de las
grandes industrias multinacionales.

9
Unidad #: 2 Estructura Productiva de la Economía de México
Estructura de la Industria de la Transformación

Fichas Bibliograficas

(http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/11/29/mexico-pobreza-violencia-productividad, 2010)
(http://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/, 2015)

10

También podría gustarte