Está en la página 1de 56

LA CAUTIVA

CLASIFICACIÓN DE PELAJES

EQUINOS SEGÚN LA

GENETICA

DR. H E R N A N J. Z U B I Z A R R E T A

MEDICO VETERINARIO

1
INTRODUCCION

Muchos son los autores que han trabajado sobre pelajes, Dr. Emilio
Solanet “Pelajes Criollos” 1955, Ing. Roberto Dowal “Cromohipologia”
1963, Miguel Odriazola “A los Colores del Caballo” 1951, sólo por
nombrar los más destacados.
Pero quien me parece más claro en su descripción de los detalles de cada
uno de los pelajes, es el Ing. Agr. Alberto Martin Labiano en su libro
“Manual de Pelajes de Caballos” 1994. Todo esto resulta de máxima
utilidad para el diagnostico diferencial entre dos pelajes muy parecidos.
Lo dicho anteriormente motiva que tome su obra como base para la
realización de este trabajo de recopilación en lo que se refiere a la
descripción de cada pelaje.
Este trabajo pretende proporcionar los conocimientos para contar con los
fundamentos necesarios para la denominación de un pelaje y conociendo
los genes que intervienen en su formación, poder estimar que pelaje puede
tener el producto de una yegua con determinado padrillo.
Quiero aclarar, que teniendo en cuenta la genética de los pelajes, propongo
una clasificación que creo simplifica el tema. Comparto la opinión de
muchos colegas que en foros de discusión en Internet afirman que hasta
que no se adopte una clasificación tomando como base la genética no se
va a poder unificar conceptos sobre la denominación de los pelajes, debido
a que tiene diferentes nombres el mismo pelaje e inclusive diferentes
pelajes el mismo nombre según cada país, y sus distintas regiones.
Agradezco a mi hija Florencia su ayuda con las fotos y en la corrección de
este trabajo, y se lo dedico a mi novia Graciela.

2
EL PELO

El cuerpo del caballo se encuentra normalmente cubierto de pelos casi en


su totalidad, con excepción del hocico, la cara inferior de la cola, las partes
genitales y la cara interna de los muslos.
Se diferencian por su calidad, largo y densidades. En las diferentes partes
del cuerpo encontramos distintos tipos de pelo, a saber: El pelo del cuerpo,
el de las crines que nacen en el borde superior del cuello (crinera), los que
pueblan la cola, el pelo suave y muy denso que tapiza el interior de las
orejas, el más largo y grueso que crece en la parte inferior y posterior de la
caña, nudo y cuartilla, los pelos táctiles largos y rígidos implantados sobre
el hocico y labios que a modo de barba se encuentran en la quijada y otros
que en poca cantidad, se encuentran alrededor de los ojos.
Todos ellos en su conjunto sirven para definir EL PELAJE en virtud de su
coloración, mientras que la cantidad, densidad y textura constituyen
características raciales.
Aunque son raros, algunos presentan un agrupamiento de pelos gruesos y
muy densos debajo del hocico, encima del labio superior, formando dos
matas divergentes que constituyen un verdadero bigote. También es raro
encontrar el rizado o enrulado del pelo del cuerpo (caballos crespos).
El pelo del cuerpo es normalmente lacio y liso, sin embargo, es normal en
algunos caballos el ondulado natural de las crines y cerdas de la cola.
El pelo del cuerpo se encuentra normalmente orientado de arriba hacia
abajo y de adelante hacia atrás con el agregado infaltable de ciertos
remolinos, redondos o alargados con pelos convergentes o divergentes,
inalterables y evidentes, que como complementos del pelaje, revisten gran
importancia para la identificación del animal1.

1
Mayor información sobre remolinos se encuentra en el libro “Pelajes Criollos” del Dr. Emilio Solanet.

3
EL PELAJE

Según Lebres es el conjunto de pelos y crines que cubren la superficie del


cuerpo de los animales, observado desde el punto de vista del color.
LA CAPA constituye el color que abarca desde la región de la garganta y
desciende por las extremidades hasta terminar en las rodillas y garrones, las
extremidades de los miembros pueden presentar un color diferente al de la
capa y esos miembros así coloreados se denominan CABOS.
La edad avanzada se manifiesta en el pelaje de muchos caballos no
tordillos, por la aparición de pelos blancos, verdaderas canas, en la zona
que rodea los ojos, desde donde se extienden hasta cubrir la frente, luego la
cara y los lados de la cabeza, proceso que se inicia alrededor de los 18 a 20
años de edad.
Las deficiencias alimentarias, los parásitos internos y/ o externos y algunas
enfermedades, pueden provocar alteraciones en la coloración y calidad del
pelaje, éstas, también son producidas por la acción climática, fríos
invernales y la radiación solar intensa en verano que afectan
particularmente al caballo a campo.
Resulta entonces indispensable para determinar el pelaje de un caballo que
éste debe ser adulto, estar sano, gordo y pelechado (con pelo corto de
primavera) para no incurrir en error.
Se deberá observar en cada caso, la capa, crin, cola, patas, cabeza, ojos,
orejas, piel y mucosas, para establecer el pelaje fundamental, y enseguida,
las eventuales modificaciones y particularidades que puedan presentarse
por influencia de los pelos o manchas blancas en el cuerpo, cabeza y patas.

4
EL COLOR

Todos los matices que en su infinita variedad presentan los pelajes del
caballo, se originan en la combinación de dos pigmentos que dan el color y
se encuentran en las células de la piel, pelos y ojos, estas células se llaman
MELANOCITOS.
El pigmento más importante es la EUMELANINA que da el color negro
determinando el pelaje ZAINO OSCURO. El otro pigmento es la
FAEOMELANINA que determina el color rojo del pelo y en este caso es
ALAZAN.
Cada uno de los pigmentos es transmitido por un sólo ALELO, el
DOMINANTE (E) EXTENCIÓN corresponde al color negro o zaino y el
RESESIVO (e) al rojo o alazán.
Varios genes actúan sobre los pigmentos para restringirlos, mezclarlos,
diluirlos, sombrearlos o cubrirlos, así, se crean la gran variedad de
combinaciones y tonalidades conocidas.

DEFINICIONES

Los GENES, son corpúsculos que se encuentran en los cromosomas del


núcleo de las células que transmiten la información genética. Al conjunto
de genes se lo llama GENOTIPO.
Los genes tienen dos formas alternas de expresarse o ALELOS, y estos se
simbolizan con letras de imprenta, mayúsculas para los GENES
DOMINANTES Ej. EE (zaino) y minúsculas para los GENES
RESESIVOS Ej. ee (alazán).
Por lo tanto el GENOTIPO es la capacidad genética que tiene un individuo
para transmitir a su descendencia, y FENOTIPO es lo que se expresó y
podemos ver en un animal Ej. Color del pelo.
Cuando el alelo se encuentra repetido (ee)(EE) se denomina
HOMOCIGOSIS. La HOMOCIGOSIS puede ser HOMOCIGOSIS
RECESIVA como en (ee) u HOMOCIGOSIS DOMINANTE (EE) y

5
cuando no está repetido se denomina HETEROCIGOSIS (Ee), en este caso
en particular tenemos un GENOTIPO HETEROCIGOTA para el GEN
EXTENCIÓN y su FENOTIPO es Zaino, debido a que este gen es
dominante.

La genética resuelve el problema de identificación y transmisión de colores


o pelajes base, sus diluciones y combinaciones, pero todavía no explica las
diferentes tonalidades.
Cada individuo presenta en su GENOTIPO un par de genes para una
característica determinada, cada uno aportado por cada progenitor (padres)
Por Ej. Para el sexo el macho es XY y la hembra es XX, por lo tanto la
hembra puede aportar sólo un gen X, mientras que el macho un gen X o un
gen Y. Si aporta el X junto al X de la madre el resultado es una cría hembra
XX. En cambio si aporta el gen Y el resultado será un macho. Esto está
determinado por el azar. Entonces podemos asegurar que el sexo de una
cría la determina el macho según el gen que aporte.
El pelaje está determinado por una cantidad de genes que dependiendo
como se combinen darán el color del manto, cabos, crines y cola.
Todos los individuos presentan el mismo número de genes para determinar
el pelaje.
Si bien en el ambiente campero PELAJE y PELO son usados
indistintamente para el mismo concepto, nosotros denominaremos PELAJE
a cada uno de los grupos caracterizados por una coloración fundamental,
reservando él término PELO para los distintos matices que la impresión
visual permita diferenciar dentro de cada PELAJE.

ORNAMENTACIÓN

Una forma de ornamentación del pelaje esta constituida por el RODADO.


Consiste en una diferenciación en el brillo del pelo que en este caso, forma
redondeles contiguos (que no son manchas) del tamaño aproximado de una
naranja. En su interior aparece el pelo más liso y brillante rodeado de un
círculo de pelo común. El RODADO se manifiesta especialmente en
caballos de capas de colores fuertes, (alazanes, tostados, colorados, zainos
y algunos bayos) cuando están bien pelechados y en las mejores
condiciones de sanidad y alimentación. El tordillo es el pelaje que presenta
el RODADO más característico y evidente.
Siempre dentro del mejor estado, algunos caballos y especialmente los
padrillos, presentan un pelaje con hermosos REFLEJOS METALICOS,

6
dorados o bronceados, esta forma de ornamentación debe tenerse en cuenta
para la correcta definición del individuo.

Bayo cabos negros Rodado Palomino (nótese los reflejos metálicos)

LA NOMENCLATURA

No hay duda que es indispensable para una comunicación eficaz, la


definición del vocabulario.
Precisamente en este punto, radica una de las principales dificultades para
la interpretación y definición de los pelajes.
Siendo este, un tema eminentemente popular, el idioma del pueblo con sus
inevitables cambios a través del tiempo y las diferencias regionales, han
intervenido para denominar los pelajes de los caballos.
El Dr. Emilio Solanet, a mi forma de ver, con gran acierto dice “los
términos usados para designar, en su mayor parte, son castizos, y el resto,
se han originado aquí, derivándolos de aquel idioma o del léxico indígena”.
Para lograr una mejor comprensión hemos adoptado para designar los
pelajes, el vocabulario de uso general en la provincia de Buenos Aires en
los últimos 100 años, que por supuesto presenta notables diferencias con el
usado en otras regiones del país y países vecinos.
Particularmente opino que en algún momento se tendrá que
internacionalizar la nomenclatura de los pelajes, y creo que si bien nosotros
hemos tomado la española, la que convendría usar al unificar, es la
norteamericana, por eso la uso al referirme a algunos pelajes.

7
CLASIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que sólo tenemos dos pigmentos básicos


Faeomelanina que da el color rojo del Alazán y la Eumelanina que da el
color negro del Zaino podemos dividir a los pelajes en dos grandes grupos:

Los ALAZANES y sus derivados dependiendo de los genes que posea el


genotipo variará el pelaje (fenotipo) y las crines y colas serán siempre del
color del manto o más claros.

Los ZAINOS y sus derivados, que igual que en el caso anterior


dependerá de los genes que tenga el genotipo para que cambie el fenotipo
dando en este caso variaciones del Zaino, que se pondrá en inequívoca
evidencia de pertenecer a este grupo, por la presencia de crines y cola
negras.

GENES QUE FORMAN PARTE DEL GENOTIPON DE LOS


EQUINOS QUE DETERMINAN EL PELAJE

A: GEN AGOUTI (ZAINO COLORADO)


Ccr: GEN CREMA (DETERMINA EN LOS ZAINOS LOS BAYOS Y
EN LOS ALAZANES LOS RUANOS Y PALOMINOS, EN AMBOS
LOS BAYOS HUEVO DE PATO O CREMELLOS CUANDO SE
PESENTA EN HOMOCIGOSIS)
D: GEN DUN (DETERMINA EN LOS ZAINOS COLORADOS LOS
GATEADOS CABOS NEGROS, EN LOS ZAINOS NEGROS LOS
LOBUNOS Y EN LOS ALAZANES LOS GATEADOS RUBIOS)
O: GEN OVERO
T: GEN TOBIANO
R: GEN TRAMADO, ROSILLO EN LOS PELAJES CLAROS Y
MORO EN LOS OSCUROS.
W: GEN WITE, ALBINO
G: GEN GRIS O TORDO (DETERMINA LOS TORDILLOS
Ap: GEN GIUNDURI (DETERMINA LOS PINTADOS)

Dependerá de cada uno si se encuentra en forma dominante o recesiva,


en homocigisis o heterocigosis
Esto lo veremos a continuación en detalle, primero para el ALAZÁN y
luego para el ZAINO

8
e: GEN ALAZÁN

Es la forma recesiva del pelaje básico (ee). Quiere decir que debe estar
repetido el gen, padre y madre aportarán uno cada uno, para que el
fenotipo (lo que podemos ver) resulte un pelaje Alazán.
El ALAZÁN tiene FAEOMELAMINA que es la causante del color rojo
como ya vimos. Presenta siempre crin y cola colorada, rubia o blanca,
dependiendo de los genes que estén presentes. El verdadero ALAZAN
presenta el color brillante del cobre. Nunca aparece el pelo negro en
ninguna parte del cuerpo, en los cabos pude tener igual color, así como más
oscuro o más claro.
Cuando está presente el gen Crema (Ccr) se presenta una decoloración del
manto BAYOS CRINES BLANCAS/PALOMINO o sólo crines y cola
amarillo pajizo a veces casi blancas, tenemos el ALAZAN RUANO, o
simplemente RUANO. La presencia de este gen puede dar diferentes
tonalidades del manto como veremos con detenimiento cuando veamos
como modifica al Alazan y al Zaino la presencia de este gen Crema (Ccr).
Los españoles llaman “Rua” a la calle, y a este pelaje “ruano”, porque
dicen que es para pasear por la calle más que para el trabajo o la guerra2.
Si el ALAZAN intensifica su color y se oscurece (sin pelos negros) se
obtiene el ALAZAN TOSTADO el cual también puede ser ruano por el
gen crema, sin que se aclare el manto.
Según el refranero criollo: “Propio de caballos guapos y ligeros”, “Pide que
sea alazán!!”, “El profeta gustaba de los alazanes”, “El alazán chasquero”
manifiesta la confianza que el gaucho rioplatense tiene en su guapeza.
El Árabe extremando la fe por sus cualidades dice “Si os aseguran haber
visto volar un caballo por los aires, preguntad de que pelo era; Si os
contestan alazán, creedlo”.
El ROSILLO sobre el ALAZAN no abunda, se debe como veremos a la
presencia del gen Rosillo o Tramado son raros también el TOBIANO
ALAZÁN por presencia del gen Tobiano(T) y el ALAZAN OVERO,
debido al gen Overo (O).Es frecuente la raya de mula con una coloración
más intensa que la capa (no negra), por la presencia del gen Dun “D”
dando como resultado el GATEADO RUBIO.
Su genotipo es (ee) HOMOCIGOTA RESESIVO.
Se comporta como un GEN RESESIVO. Por lo tanto los ALAZANES
cruzados entre sí dan sólo productos ALAZANES y esto nos demuestra lo
fácil que resulta conseguir poblaciones con este único pelaje.
2
Diccionario de lengua Castellana 1726-1739.

9
El ALAZAN es un pelaje de fama en la raza Árabe y han sido los padrillos
Árabes de ese pelaje los que lo aportaron en la formación de la raza Sangre
Pura de Carrera (SPC), al punto que en la actualidad más de la tercera parte
de la población mundial de SPC esta formada por ALAZANES. Esta
influencia se ha trasmitido a otras razas de aparición posterior Ej.
Normando y Cuarto de Milla que en su origen recibieron aportes de padres
Árabes y SPC.
El Dr. Guillermo Buchanan en su artículo “Genética de pelajes de
caballos” publicado en el anuario 2004 de la Asociación Argentina de
Criadores de Caballos de Polo, dice: “Dos pigmentos, dos colores, un gen”.
El pigmento más importante es la EUMELANINA que da el color negro al
pelaje determinando el pelaje ZAINO NEGRO. EL otro pigmento es la
FAEOMELANINA que determina el color rojo y nos da un ALAZAN.
Cada uno de los pigmentos es trasmitido por un solo ALELO, el
DOMINANTE (E) corresponde al color negro o ZAINO y el RESESIVO
(e) corresponde al rojo o ALAZAN. Varios GENES actúan sobre estos
pigmentos para restringirlos, mezclarlos, diluirlos, sombrearlos o cubrirlos.
Así se crean gran variedad de combinaciones y tonalidades”.
El ALAZAN es HOMOCIGOTA RESESIVO (ee) y esta formula
GENETICA corresponde a todas las tonalidades de ALAZANES (claro,
tostado, ruano y bayo crines blancas).
Todas las variedades de tonos de los Bayos crines blancas o Palominos
inclusive los Cremas o Cremellos son variedades de Alazanes como
veremos al describir el gen Crema (Ccr).

Alazán Alazán ruano Tostado requemado

Rosillo Alazán ruano Overo Gateado rubio

10
Palomino Palomino oscuro Palomino claro

Cremello

A: GEN AGOUTI

El gen que determina al ZAINO COLORADO es un gen llamado gen


diluyente (A) AGOUTI.
Es un GEN que bloquea la EUMELANINA de los ZAINOS NEGROS no
permitiendo que se exprese en la capa. Su presencia cambia el ZAINO
NEGRO a ZAINO COLORADO o CASTAÑO COBRIZO conservando
crines, cola y cabos negros.

No tiene efecto sobre la FAEOMELANINA por lo tanto no modifica a


los ALAZANES.
Esto hace que un Alazan cruzado con un Zaino negro pueda tener un
producto Zaino colorado, si el Alazán tiene el gen A.

11
Ccr: GEN CREMA

Existe un GEN DILUYENTE CREMA (Ccr). Este gen no es ni dominante


ni recesivo y las consecuencias de su presencia dependen del alelo (C) o el
alelo (Ccr). Esto dará el grado de dilución sobre el color base.
La presencia de este gen, en el ALAZÁ interviene en la formación de:
ALAZANES RUANOS. BAYOS HUEVO DE PATO, CREMELLOS o
CREMAS. BAYOS CRINES BLANCAS o BAYOS RUANOS, BAYOS
ISABELINOS, BAYOS PALOMINOS, o simplemente PALOMINOS
como se los llamará en adelante para adoptar la nomenclatura
norteamericana .
Cuando el gen (Ccr) con dos ALELOS DILUYENTES Ccr Ccr, lo que se
llama HOMOCIGOSIS, se encuentra en su GENOTIPO, el resultado en su
FENOTIPO es un BAYO HUEVO DE PATO, CREMA o CREMELLO
como se lo denominará en adelante para adoptar la nomenclatura
norteamericana. Esto ocurre indistintamente cuando el color base sea
ZAINO o ALAZAN. Si no conocemos su ascendencia (padres) tendremos
que esperar a ver su descendencia para saber si es un Alazán o un Zaino el
Cremello.

Cuando el gen se encuentra en HETEROCIGOSIS C Ccr sobre un pelaje


base ALAZAN, este se ve afectado en la decoloración de las crines y cola
aclarando o no la capa básica. Esto da como resultado crines blancas en
todas las tonalidades de ALAZANES que son desde el más claro al más
oscuro:
PALOMINOS.
ALAZANES RUANOS o RUANOS
TOSTADOS RUANOS.
De todo esto se desprende que el PALOMINOS por su GENOTIPO, es un
ALAZAN que afectado por el GEN DILUYENTE (Ccr) se convierte en
ALAZÁN mas claro y RUANO.
Y que el TOSTADO es él más oscuro de los ALAZANES que al ser
afectado por el GEN DILUYENTE (Ccr) se convierte en TOSTADO
RUANO.
En estos tres casos el GENOTIPO es el mismo (ee C Ccr).
De la cruza de dos PALOMINOS pueden salir CREMELLOS,
ALAZANES, TOSTADOS, ALAZANES RUANOS, TOSTADOS
RUANOS y PALOMINOS, según como se entrecrucen los ALELOS en la

12
segregación (SEGUNDA LEY DE MENDEL) y de la tonalidad que
obtenga el producto.
Cuando el gen se encuentra en homocigosis resesiva (C C) no afecta al
pelaje de base.

Fundamentalmente basado en el color amarillo, el BAYO (como lo


denominan los españoles) debe ser el pelaje que ofrece mayor cantidad de
pelos derivados provenientes de las modificaciones que imprime sobre el
amarillo original, la intensificación, la decoloración y el agregado de pelos
más oscuros, inclusive negros.
En los siglos XV y XVI, en España, la palabra BAYO significaba el
“color dorado bajo que tira al blanco”.
Cuando el pelaje marfileño propio de los antes mencionados BLANCOS
HUEVO DE PATO aparece implantado en un sujeto NO ALBINO, es
decir, provisto de piel, mucosas y ojos de coloración normal, nos
encontramos con el primero y más claro de los BAYOS. Éste, inicia la
serie de los pelajes con evidencia de color amarillo en la capa, aunque aquí
en su grado mínimo de intensidad, el CREMELLO, a veces matizado con
particularidades (manchas blancas en cabeza y patas) que siendo blancas,
revelan tan poca diferencia con el color de la capa, que su separación
solamente se pone en evidencia cuando la piel de la zona esta mojada. Para
algunos autores son PSEUDO-ALBINOS, tienen crin y cola del mismo
color de la capa o bien blancas tienen también ojos zarcos, (celestes).
En los Estados Unidos desde 1917 hasta 1936 los hermanos Thomson
persiguieron el sueño de criar caballos de pelo blanco puro y piel rosada.
En 1917 compraron un semental de 11 años de color blanco puro con ojos
de color oscuro “Old King”, con yeguas Morgan de pelaje Alazán y
Palominos, obtuvieron caballos blancos.
En 1936 organizaron el “American Albino Horse Club” en Nebrasca
llegando a registrar 3.000 ejemplares.
Con la muerte del ultimo de los hermanos Thomson en 1963 el registro se
desplazo a Oregon y tomo el nombre de “AAA” American Albino
Association, pasando a ser internacional.
En el año 1970 la AAA instauro dos registros separados, el AMERICAN
WHITE y el AMERICAN CREM.

Cuando la tonalidad de pelaje se intensifica hasta alcanzar el color amarillo


dorado de la paja de trigo, queda determinado el PALOMINOS. Que
tienen las crines y cola con un color más claro llegando a un matiz blanco
nacarado, mostrando un contraste muy llamativo entre el color del cuerpo,
y el de las crines y cola muy parecido al de los ALAZANES RUANOS.
En los EEUU hay asociaciones que inscriben sólo reproductores
PALOMINOS (Palominos Horse Breeders Association).

13
Estos bayos bien cuidados, especialmente los padrillos pueden lucir un
hermoso BRILLO METALICO DORADO, también pueden tener un
efecto RODADO llamados BAYO NARANJO, esta condición es propia
de animales muy bien cuidados, por lo tanto es una condición inestable.

Palomino o Bayo crines blancas Bayo huevo de pato o Cremello

Alazán ruano

14
D: GEN DUN

El GATEDO es producido por el GEN DUN “D” que diluye los dos
pigmentos, EUMELANINA y FAEOMELANINA, actúa más en el cuerpo
que en los cabos, establece la presencia de raya de mula (haciendo que las
crines queden en dos colores, oscuro en el centro y en los bordes del color
del pelo corto, igual en el nacimiento de la cola, dando la cola en bandera).
Es un GEN dominante, por lo tanto se expresa en el FENOTIPO en las
formas de homocigota dominante (DD) y heterocigota (Dd), cuando es
homocigota resesivo (dd) no afecta al pelaje básico.
Cuando diluye la FAEOMELANINA de los ALAZANES da GATEADOS
RUBIOS.
Su característica son las RAYAS (RAYA DE MULA y CEBRADURAS
en las patas y la cruz), LA RAYA DE MULA puede aparecer sola (si las
particularidades en los miembros las enmascaran) y las otras aparecen casi
siempre combinadas.

Gateado rubio

Presenta RAYA DE MULA dejando en crinera y cola una banda de cerdas


más claras a ambos lados, siempre acompañada de CEBRADURAS a los
lados de la cruz, también tiene los bordes y las puntas de las orejas y a

15
veces alrededor de los ojos cierta intensificación de color. Cuando el color
de base tiene un tono rojizo con raya de mula más oscura también rojiza,
que revela su afinidad con el ALAZAN es un GATEADO RUBIO.

O: GEN OVERO

El GEN OVERO (O) es DOMINANTE, cuando es HETEROCIGOTA


(Oo) es OVERO, los HOMOCIGOTAS RESESIVOS (oo) NO son
OVEROS y mantienen el color base y los HOMOCIGOTAS
DOMINANTES (OO) son inviables. Dado que se trata de un gen letal, que
tiene como característica clínica que los potrillos tienen ausencia de parte
del sistema nervioso parasimpático que produce los movimientos
peristálticos del intestino. Algunos potrillos no nacen muertos.

Sarciat define muy bien al OVERO al decir “Técnicamente es un pelaje


básico invadido de blanco en forma de manchas que compromete asimismo
la piel y cuyos principales focos de invasión residen: en la cabeza,
pudiendo llegar al PAMPA (Gran mancha blanca sobre la cara que
involucra al menos un ojo), la garganta, GARGANTILLA (Mancha
blanca en la zona de la garganta); en las patas (pudiendo las calzas
agrandarse en forma de pico de flauta, llamada bota con delantal pudiendo
trepar por adelante llagando a invadir la verija y pasar al flanco o al anca),
así como en las manos (que en los grados máximos las calzas cobran
extensión hacia la paleta o combinan con el sobaco), también cuando se
presenta una mancha en el vientre (cuyo agrandamiento e invasión de los
costillares establece una relación con las influencias antedichas).

Podemos simplificar diciendo que el OVERO es un caballo de cualquier


color básico que muestra las salpicaduras recibidas al pasar por un charco
de pintura blanca, la cantidad de blanco impreso sobre la capa básica
dependerá de la extensión del charco y del impulso con que el caballo lo
atraviese.

La penetración del albinismo siempre en progresión ascendente de ventral a


dorsal, llega a producir sujetos de cuerpo blanco con muy escasos rastros
de color, quedando sin embargo definidamente revelada la capa básica en
un ultimo refugio de color, que se establece a modo de gorra, cubriendo la

16
parte superior de la cabeza y las orejas allí implantadas, y que en casos
extremos muy raros muestra coloración solamente en las orejas.
Se da el caso de animales que presentan las partes coloreadas del pelaje
fraccionadas en pequeñas manchas ovaladas con aspecto semejante a
porotos, este es el muy escaso OVERO APOROTADO.
A veces resulta difícil determinar si el conjunto de manchas blancas en la
cabeza y patas representan solo PARTICULARIDADES o señas, o es un
grado mínimo de Overismo. Así los GARGANTILLAS, TESTERILLAS Y
PAMPAS donde las calzas de posterior tienden a prolongarse hacia arriba,
no son en realidad más que OVEROS con muy poco blanco.
Dice Sarciat con respecto a las patas “Las calzas del Overo son siempre
elevadas, con tendencia hacia la articulación del tarso (garrón) y en pico de
flauta, y la punta o vértice blanco indica que su preferente punto de
invasión es en la verija”. En el OVERO el tendón de Aquiles queda teñido
de capa básica aun en un caso avanzado de Overismo lo que se denomina
BOTAS CON DELANTAL.
En el TOBIANO por el contrario el blanco busca subir a la grupa por el
recorrido del tendón de Aquiles quedando pigmentada por lo tanto la verija
y parte anterior de la pierna.
Para denominar al OVERO se nombra en primer término el pelaje básico
coloreado y se agrega el calificativo OVERO. Ej. BAYO OVERO,
ROSILLO ALAZÁN OVERO.
Hay que recordar que el OVERO puede también tener ORLA en todas o
algunas manchas. (veremos ORLA al describir el Tobiano)
Según MANSILLA durante la conquista de la tierra al indio, se cita que el
OVERO fue pelaje frecuente entre los caballos de los indios Ranqueles.

Alazán ruano Overo Alazán Overo

17
T: GEN TOBIANO

Se trata de un GEN TOBIANO (T) que es DOMINANTE.


Cada producto TOBIANO necesita tener padre o madre TOBIANO puesto
que no se puede lograr de otra manera.
De padre y madre TOBIANOS podemos obtendremos un producto que
dará sólo descendientes TOBIANOS por ser un HOMOCIGOTA
DOMINANTE en un 50% de los casos, muy buscado en la raza Cuarto de
Milla Paint.

Todos los pelajes con excepción del BLANCO por el gen WITE (W),
pueden presentar manchas blancas que los modifican y los transforman en
TOBIANOS.
Esas manchas no cambian de forma ni de tamaño a lo largo de la vida del
animal.
En este caso se trata de lo que podríamos llamar un albinismo profundo por
cuanto la decoloración afecta integralmente la piel y el pelo que la cubre.
Esta decoloración abarca zonas de forma, tamaño y extensión variable,
dándose el caso de ejemplares donde la parte albina supera ampliamente la
extensión de la zona pigmentada que muestra el pelaje básico.
A esto se debe que algunos autores hayan considerado erróneamente que se
trata de caballos BLANCOS con manchas de color.
Por TOBIANO se conoce entre nosotros al ALBINO PARCIAL cuyas
manchas blancas, grandes o pequeñas, son en general de bordes nítidos,
nunca diluidos, y cuyos puntos de iniciación del albinismo son dos, uno en
la cruz y otro en la grupa.

Podemos decir que el TOBIANO es el animal de cualquier color sobre el


que se ha vertido pintura blanca, generalmente sobre la región de la cruz y
muchas veces también sobre la parte anterior de la grupa. El tamaño y
extensión de las manchas dependerá de la cantidad de pintura vertida, que
si fuera mucha podría llegar a resultar un caballo totalmente blanco, sólo
con pigmentación que en la cabeza.
Las manchas blancas presentan bordes lisos o ligeramente ondulados y en
progresión descendente desde dorsal hacia ventral, casi siempre la zona de
pelo blanco sobrepasa 1 o 2 cm. la zona de piel blanca formando así una
zona intermedia denominada ORLA.
La ORLA está siempre presente en los TOBIANOS pero también la pueden
tener OVEROS y a veces alrededor de las señas o PARTICULARIDADES.

18
La denominación de los TOBIANOS debe ser precisa e inconfundible,
incluyendo siempre la mención de la capa de color que constituye la capa
básica. Para esto es necesaria una prolija inspección de orejas, patas,
cabeza, crines, cola, vasos, y preguntarse de que pelaje sería si no tuviera
las manchas blancas.
Para designar a los TOBIANOS se antepone la palabra TOBIANO y a
continuación se nombra el pelaje básico.
En el caso especial del pelaje OSCURO se dice TOBIANO NEGRO.
En el del ROSILLO, primero la palabra TOBIANO luego el calificativo
ROSILLO y por último el pelaje básico.
Ej. TOBIANO ROSILLO ALAZAN Etc.
Las extremidades posteriores de los TOBIANOS con calzas bancas, tienen
sus manchas que ascienden por posterior de las patas siguiendo el recorrido
del tendón de Aquiles dejando coloreada la parte anterior de la parte alta de
la pata, teniendo siempre la verija pigmentada.

No se encuentra en la bibliografía ganadera y gauchesca anterior a 1870 él


término TOBIANO ni TUBIANO sólo tiene OVEROS.
Romaguerra Correa y Daniel Granada hacen mención en su obra
“Vocabulario Sul-Riograndense” 1898 al TOBIANO, Trae así la
etimología de ese término “Deriva de Tobías, Brigadeiro Raphael Tobías”.
Granada, en su diccionario Rioplatense dice “De un jefe revolucionario,
cuentan, de la provincia de Sao Pablo en Brasil, conocido vulgarmente por
Tubias quien derrotado en 1842, paso a incorporarse a los Farrapos
Riograndenses, montados él y los pocos soldados que lo acompañaban, en
caballos de la casta y pelo indicados, a los cuales, caballos, por esta
circunstancia, llamaron TUBIANOS, denominación que se generalizó
después en el Río de La Plata”.
Al TOBIANO, la mayoría no lo considera pelaje de la raza Criollo por no
haber existido en nuestro país antes de 1850, época en que todo yeguarizo
era Criollo puro, sin mezcla.
Ingresó al país por primera vez por Entre Ríos importado de Brasil en
1850, y en 1870 en la Pcia. de Bs. As. o sea cuando la mestización cundía
en el litoral rioplatense, resultando que se mezclo mucho con los caballos
de raza europea, y como es un pelo estampador, se difundió entre sus
descendientes. Los criadores de criollos puros en Argentina miran con
desconfianza al tobiano. Por otra parte no existe en Chile, donde se
conserva la estirpe con gran pureza y no es aceptado tampoco como Criollo
puro en el Brasil ni Uruguay.
Refrán bonaerense 1890-1940 “El tobiano, para nada!!” que le niega
cualidades para desarrollarse en trabajos camperos. En contra de este
concepto despectivo, existe la referencia de muchas personas que los

19
recuerdan como ejemplares sobresalientes para galopar largas distancias.
Es uno de los pelos preferidos para las yeguas madrinas de las tropillas.

Tobiano
Alazán

R: GEN TRAMADO

Se trata de un gen (R) ROSILLO o TRAMADO.


EL GEN ROSILLO determina los Rosillos y Moros.
Siendo (Rr) son Rosillos o Moros y no lo son si su genotipo es (rr)

Este gen produce sobre el Alazán el ROSILLOS ALAZÁN, del mismo


facto hereditario, que determina el Rosillo Zaino colorado y Moros en los
Zainos

Los pelajes con excepción del BLANCO y del TORDILLO, pueden estar
modificados por un entremezclado de pelos blancos, dispersos en forma
más o menos pareja, sin concentrarse en manchas.
Esta difusión es más abundante en el cuerpo, mientras que en la cabeza,
patas, crin y cola se presenta en menor proporción y muchas veces
conservan el color original del pelaje básico.
Las cicatrices de heridas y aun la marca a fuego en los ROSILLOS y
MOROS carecen de pelos blancos siendo cubiertas por pelos del manto
original. Estos son indicios confirmatorios del pelaje ROSILLO o MORO.
Su denominación varía con la coloración del pelaje básico y sobre todo,
con la proporción de pelo negro que el mismo contenga. Llamaremos
ROSILLO cuando el pelaje básico no contenga pelos negros o lo haga en
pequeña proporción, de lo contrario se denominará MORO.

20
Y así tendremos: ROSILLO BAYO, ROSILLO GATEADO RUBIO,
ROSILLO ALAZAN.

Rosillo Alazán

Rosillo
Alazán

21
W: GEN WITE, ALBINO

Según el Dr. Guillermo Buchanan3 se trata de un GEN ALBINO “W” que


es dominante.
Es un gen que tapa la presencia de cualquier otro, no se puede saber que
color original esta cubriendo.
El ALBINO no es un color, es la ausencia de pigmento que da color blanco
al pelo y rosada a la piel (por la vascularización), puede tener ojos rosados
o celestes (SARCOS), amarillos u oscuros.
Para que nazca un potrillo ALBINO, uno de sus padres tiene que ser
ALBINO y será HETEROCIGOTA “Ww” pues el HOMOCIGOTA
DOMINANTE es letal (no es viable) ocurre lo mismo que en el Overo.
Si cruzamos dos progenitores ALBINOS que tienen que ser “Ww” por la
segunda ley de Mendel o principio de segregación el 25% de sus productos
serán LETALES, el 50% serán ALBINOS y el 25% restantes serán NO
ALBINOS.

Ww X Ww

WW Ww Ww ww
25% 50 % 25%
LETAL ALBINO NO ALBINO

El pelo de los animales llamados blancos carece de pigmento o bien lo


tienen en mínima proporción.
El color blanco aparece en los animales que por su composición genética
son ALBINOS (totales o parciales).
Los ALBINOS TOTALES no tienen pigmento en el pelo, piel, mucosas e
iris (parte del ojo que contiene el pigmento).
La falta de pigmento en el iris le impide su función normal, que es la de
regular la entrada de luz a la retina, por consiguiente vive encandilado,
busca lugares con poca luz (esto se llama fotofobia4).
Cuando ocurre todo esto se llaman BLANCO ALBINO, o sea que tienen
ojos transparentes o rojos y piel rosada o blanca.
Los ALBINOS PARCIALES tienen ojos normalmente coloreados, por lo
tanto su visión es normal, son BLANCOS DE OJOS NEGROS, que
3
“Genética del Pelaje de los caballos” Anuario 2004 de la Asociación Argentina de Caballos de Polo.
4
Intolerancia anormal a la luz.

22
aumentan su valor por no estar disminuidos visualmente. Si el blanco es
opaco se llama BLANCO PALOMO. A veces puede presentar zonas de
piel con un poco de pigmento lo que le da un tono azulado, pero siempre
conservando la cobertura blanca del pelo que dificulta la observación de las
manchas en la piel, las cuales se ponen en evidencia mojando el pelo que
las cubre, este animal tiene el tono de la porcelana y se lo llama BLANCO
PORCELANO. Según Solanet, BLANCO PORCELANO ROSADO
cuando las manchas de piel son rosadas.
Los TORDILLOS pueden llegar a BLANCOS DE OJOS NEGROS con
piel oscura, que cuando presentan particularidades en cabeza y patas,
teniendo vasos blancos llevan a confusión, cuando además presentan un
hermoso brillo (como los caballos de raza Lippizano) los llaman
BLANCOS PLATEADOS por error , ya que deberían llamarse
TORDILLOS PLATEADOS.
Cuando el ALBINO presenta pelos de color crema o marfil se lo llama
BLANCO HUEVO DE PATO, esto ocurre cuando el pelo contiene una
mínima proporción de pigmento.
En síntesis tenemos: BLANCO ALBINO
BLANCO HOJOS NEGROS
BLANCO PALOMO
BLANCO PORCELANO
BLANCO HUEVO DE PATO

Blanco ojos negros

23
G: GEN GRIS O TORDO

Existe un GEN TORDO (G) que es DOMINANTE por lo tanto el animal


TORDILLO puede tener un GENOTIPO (GG) o (Gg) ya sea
HOMOCIGOTA DOMINANTE o HETEROCIGOTA.
Los No tordillos tienen un GENOTIPO HOMOCIGOTA RESESIVO (gg).
Un animal TORDILLO que produce productos de otro pelaje es
HETEROCIGOTA DOMINANTE (Gg).
Mientras que si solo da tordillos es HOMOCIGOTA DOMINANTE (GG).
Para que un TORDILLO sea HOMOCIGOTA DOMINANTE (GG)
necesariamente sus dos padres deben ser TORDILLOS (GG) o (Gg).
Este gen se puede dar en animales que tienen capa básica CREMELLO y
ALBINOS, aunque no se pueda evidenciar, estos pueden trasmitir el gen.
Padre y madre TORDILLOS pueden dar pelajes no tordillos si son
HETEROCIGOTAS (Gg) por las posibilidades de segregación o segunda
ley de MENDEL.
Pero si son HOMOCIGOTAS (GG) ambos dan sólo productos
TORDILLOS.
Los TORDILLOS HETEROCIGOTAS que generalmente nacen de un
color que no es oscuro, presentan siempre cierta proporción de pelos
colorados que agregan a la capa Tordilla un tono amarillento o rojizo,
denominándose respectivamente TORDILLO AZAFRANADO y
TORDILLO ROSADO. Ambos continúan encaneciendo y se va atenuando
el matiz de color agregado, pero antes de llegar a ser totalmente blancos,
aparecen en la cabeza y se extienden por el pescuezo hasta invadir todo el
cuerpo, unas pecas o manchitas del tamaño de una lenteja de color
ALAZAN o TOSTADO. Éstas son también la expresión del pelaje básico
que tenía antes de blanquearse, y se lo llama TORDILLO SABINO.

Tordillo
sabino

24
Ap: GEN GIUNDURI

Se trata de un gen llamado GEN GIUNDURI (Ap).


Este gen es el responsable de pelaje PINTADO.
Como el gen que determina este pelaje es DOMINANTE, en EE.UU
admiradores de este pelaje hicieron la raza Appaloosa.
Los Apaloosa son animales de pelo blanco sobre piel pigmentada, por lo
tanto no son albinos, que presentan pequeñas manchas de color y aisladas
de forma redondeada en el verdadero PINTADO. Algunas veces las
presenta como estrías o pinceladas cortas verticalmente orientadas, en
cuyo caso, se llama ATIGRADO.
Hay autores que erróneamente consideran al PINTADO como un tipo
especial de OVEROS, cosa que no corresponde por no ser un tipo de
albinismo parcial, por lo tanto son muy diferentes en la coloración y en su
transmisión hereditaria.
Se menciona como característica propia del PINTADO, el albinismo
puntiforme en los labios y zonas genitales, como también, cascos con vetas
blancas verticales o totalmente blancos. Son siempre animales de crines y
cola escasamente pobladas, compuestas por una mezcla de pelos blancos y
de color en proporción variable. Poseen su esclerótica ocular blanca, ésta
es su característica más visible, compartida con el OVERO cuando es
pampa, pero al revés que los OVEROS, el PINTADO generalmente tiene
extremidades pigmentadas carentes de nparticularidades.
Las partes coloreadas del PINTADO muestran generalmente un color poco
definido que podría ubicarse entre el TOSTADO y el ZAINO y a veces
están entremezclados con pelos blancos, aunque hay con manchas negras,
coloradas, alazanas y/o rosillas.
Si bien como se dijo anteriormente, el PINTADO típico, muestra las pintas
de color sobre fondo blanco, esta coloración varía entre los individuos
Pintados de algunas razas, o bien, en sujetos provenientes de cruzamientos
de un progenitor PINTADO con otro de distinto pelaje, este último, de
pelaje cubierto no pintado, influye en el color de la descendencia. Produce
en la capa pintada un oscurecimiento que se inicia en la cabeza y progresa
por el cuello hacia atrás, desapareciendo en esas zonas las pintas, y el
pelaje del lugar toma un color semejante a un CEBRUNO o ROSILLO
sucio, sobre base ALAZAN TOSTADO o ZAINO.
Cualquier pelaje coloreado que se manifiesta matizado por numerosas
motas o manchitas iguales, semejantes a copos de nieve, admite el
calificativo de NEVADO.

25
No es un OVERO por la distribución forma y tamaño de las manchas. Por
su origen foráneo, no es un pelaje Criollo.

La raza APPALOOSA, originada en EE.UU. muestra todos los grados de


progresión del pelaje PINTADO.
Los primeros caballos pintados en las cavernas prehistóricas eran
PINTADOS. Los Persas los criaron 400 años A.C. y los Chinos desde el
206 A.C. hasta el 221 D.C.. Los arqueólogos han determinado que fueron
las civilizaciones asiáticas las que diseminaron estos caballos, y los
españoles los llevaron a América en 1519. A fines del siglo XVII llegan a
manos de los indios NEZ PERCE5 (nariz horadada), los criaban
convencidos que se trataba de caballos superiores durante el siglo XVIII.
El nombre Appaloosa deriva de un pequeño río de Idaho llamado Palouse
que atraviesa Oregon.
Durante el año 1877 casi desaparece la raza durante la guerra6 y en 1938 se
organiza el APPALOOSA HORSE CLUB7, con 113 ejemplares para
preservar la raza. Actualmente hay más de medio millón registrados en un
registro internacional, ApHC, y con un aumento de más de 10.000 caballos
por año.
El NEVADO es una variedad de pelaje encontrado en la raza Appaloosa y
se denomina Copo de nieve.

En la raza APPALOOSA se reconocen seis tipos distintos de capas:


Leopardo: Manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color
claro.
Lomo manchado: Grupa y riñones de color claro con manchas oscuras,
(se piensa que es la variedad original).
Lomo claro y crines oscuras: Grupa y riñones claros sobre fondo oscuro.
Copo de nieve: Base oscura con manchas blancas a lo largo de todo el
cuerpo, es el pelaje NEVADO.
Jaspeado: Parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores,
parte de atrás clara con manchas oscuras.
A gota: Manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo.

5
Tribu que originalmente habitaba en el curso bajo del río Snake y en sus afluentes el río Salmon y el
arroyo Clearwater, en el centro de los actuales estados de Idaho, Oregón y Washington.
6
A mediados del siglo XIX los colonos blancos invadieron los territorios de Estados Unidos
(Actualmente), quienes firmaron un tratado con los Nez Perce en el cual definían su territorio, pero luego
de 5 años comenzaron los conflictos por ese territorio y sus riquezas. Este conflicto se prolongo hasta
1885, al momento solo quedaban 270 miembros de la tribu.
7
Idaho, EEUU.

26
Pintado Alazán

Pintado Jaspeado Alazán

27
E: GEN ZAINO

Como ya se explicó al tratar el ALAZAN, el Dr. Buchanan dice


“Dos colores, dos pigmentos, un gen”.
El pigmento más importante es la EUMELANINA que da el color negro al
pelaje determinando el ZAINO NEGRO, el otro pigmento es la
FAEOMELANINA que determina el color rojo y nos da un ALAZAN.
Cada uno de los pigmentos es trasmitido por un sólo GEN.
El DOMINANTE “E” corresponde al color negro o ZAINO NEGRO y el
RESESIVO “e” corresponde al rojo o ALAZAN.
Varios genes actúan sobre estos dos pigmentos para restringirlos,
mezclarlos, diluirlos, sombrearlos o cubrirlos, y así se crean gran variedad
de combinaciones y tonalidades.
Ya veremos algunos como el GEN (A) AGOUTI, que da el ZAINO
COLORADO.
El GEN DILUYENTE (Ccr), que da los CREMELLOS, BAYOS CABOS
NEGROS y el NEGRO AHUMADO, según cómo se combinen y con que
se combinen.
El GEN DILUYENTE DUN (D) que da los GATEADOS CABOS
NEGROS.
El GEN WITE (W) ALBINO. Y otros que veremos más adelante como el
GEN TOBIANO (T)
GEN OVERO (O)
GEN TORDILLO (T)
GEN ROSLLO (R)
GEN APALOOSSA (Ap).

El Dr. Emilio Solanet define a este pelaje diciendo “En la Argentina,


Uruguay, y Brasil se dice ZAINO al caballo cuyo pelo tiene un color
intermedio entre el COLORADO y el OSCURO”.
El Ing. Alberto Martin Labiano lo define diciendo que tiene el color del
dátil maduro, que en el equino se origina por la progresión del negro sobre
un colorado básico con mezcla de amarillo.
Puede tener mezcla de pelos negros en la capa y presenta extremidades,
crines y cola siempre negras.
Es el pelaje más abundante en la especie equina, especialmente en las razas
Europeas.

28
Según la progresión del negro sobre el colorado básico con mezcla de
amarillo encontramos en orden creciente las siguientes variedades de
ZAINOS:

ZAINO COLORADO (Castaño) con predominio del rojo sobre el amarillo


(Sin negro, como veremos al estudiar al GEN (A) AGOUTI que bloquea la
EUMELANINA que da el color negro al ZAINO).
ZAINO TIPICO (Castaño cobrizo) tiene un color entre el ZAINO
COLORADO y el OSCURO, el color del dátil maduro, también por acción
Del gen A.
ZAINO NEGRO de capa casi totalmente negra, donde el color amarillo o
rojo se encontrará sobre el hocico, alrededor de los ojos y a veces en axilas
y verijas.

El ZAINO NEGRO tambien denominado OSCURO, es el caballo


universalmente reconocido como negro.
Pelaje muy estimado en algunos países. El OSCURO, es un ZAINO
NEGRO en su máxima expresión, sin vestigios de colorado.
El OSCURO muestra su particular esplendor en el animal bien cuidado que
alcanza el llamado OSCURO RETINTO o RENEGRIDO y que los
Españoles llaman NEGRO AZABACHE.
La acción decolorante del sol puede producir algunas zonas del cuerpo con
reflejos rojizos o amarillentos, por influencia de los pelos con las puntas
decoloradas por el sol.
Según Miguel Odriozola, este efecto es progresivo y dependiendo del
tiempo de exposición al sol, el pelo pasa a partir de la punta, del color
negro al colorado y de este al amarillo sucesivamente.
El Ing. Roberto Dowall, probablemente el más prolijo investigador
Argentino sobre este tema denomina OSCURO MORCILLO al que tiene
reflejos colorados (por el color de la mora madura), y OSCURO
PERCEÑO al que tiene reflejos amarillos (cuyo nombre proviene de “la
pez”8).
Cuando no tiene ninguna seña o mancha blanca se lo llama OSCURO
TAPADO al igual que en otros pelajes como por Ej. ALAZAN TAPADO,
o ZAINO TAPADO.
Cuando el OSCURO presenta señas blancas en la cabeza y tal vez en las
patas encontramos al caballo PICAZO.

8
Cierto tipo de resina de color negro amarillento, que antiguamente se usaba para impermeabilizar botas
de vino.

29
El entremezclado de pelos blancos en la capa de color del ZAINO NEGRO
hace que adquiera el color gris acerado y se denomina MORO, ocurre
cuando es afectado por el GEN R TRAMADO.

Recibe también las formas del albinismo total GEN W y las parciales
propias de los OVEROS Y TOBIANOS. Puede tener la vistosa
ornamentación de RODADO.

Zaino negro u Oscuro Zaino típico

Tobiano negro Moro

30
A: GEN AGOUTI

El gen que determina al ZAINO COLORADO y al CASTAÑO


COBRIZO es un gen llamado GEN DILUYENTE (A) AGOUTI.
Es un gen que bloquea total o parcialmente la EUMELANINA de los
ZAINOS NEGROS. Su presencia cambia el ZAINO NEGRO a ZAINO y a
ZAINO COLORADO conservando crines, cola y cabos negros.
Se encontraron 3 alternativas del gen A que es dominante sobre las otras
alternativas, su presencia da el ZAINO COLORADO o CASTAÑO. At que
es resesivo frente a A y dominante frente a a, al estar en el genotipo da el
llamado ZAINO TÍPICO o CASTAÑO COBRIZO
Como es un GEN DOMINANTE en los casos de HOMOCIGOSIS (AA) y
de HETEROCIGOSIS (Aa) tenemos ZAINOS COLORADOS, y en la
forma de HOMOCIGOSIS RESESIVA (aa) tendremos un ZAINO
NEGRO. Cuando está el gen (At a) tendremos ZAINOS TÍPICOS o
CASTAÑOS COBRIZOS, esta posibilidad la he visto mucho en la raza
Sangre Pura de Carrera (S.P.C) y muy poco en la CRIOLLO
No tiene efecto sobre la FAEOMELANINA por lo tanto como ya dijimos
no modifica a los ALAZANES.

Zaino colorado

31
Zaino típico o Castaño cobrizo Zaino negro

El Zaino colorado es un animal con franca predominancia del rojo; el


amarillo, si tiene, está en mínima cantidad, tienen crines, cola y cabos
negros y no tienen raya de mula.

Rara vez aparece el brillo metálico en los ZAINOS COLORADOS pero


son frecuentes los ZAINOS COLORADOS RODADOS.
Se ve con frecuencia la presencia del GEN TRAMADO y se llaman
ROSILLOS ZAINOS COLORADOS o ROSILLO MORO. También los
TOBIANOS ZAINOS COLORADOS por presencia del GEN T TOBIANO
y ZAINOS COLORADOS OVEROS por tener en el genotipo el GEN
OVERO. Cuando el Overismo aparece sobre un ROSILLO ZAINO
COLORADO se le da el nombre de OVERO ROSADO y este siempre
tiene crines y cola negras, de lo contrario no es un OVERO ROSADO.

Zaino colorado Overo Tobiano colorado

32
Ccr: GEN CREMA

Como ya dijimos al referirnos al ALAZÁN, existe un GEN DILUYENTE


CREMA (Ccr). Este gen no es ni dominante ni recesivo y las
consecuencias de su presencia dependen del ALELO (Ccr) o el ALELO
(C). Esto dará el grado de dilución sobre el color base.
La presencia de este gen en el ZAINO interviene en la formación de los
CREMELLOS, BAYOS CABOS NEGROS y el NEGRO AHUMADO

Cuando el gen (Ccr) con dos ALELOS DILUYENTES (Ccr.Ccr), lo que se


llama HOMOCIGOSIS, se encuentra en su GENOTIPO, el resultado en su
FENOTIPO es un CREMELLO, esto ocurre indistintamente cuando el
color base sea ZAINO, ZAINO COLORADO o ALAZÁN.
Cuando el gen (Ccr) se encuentra con un ALELO DILUYENTE (C.Ccr),
lo que se llama HETEROCIGOSIS, sobre el pelaje base ZAINO
COLORADO, transforma la capa colorada en amarilla sin afectar cola,
crines y extremidades dando como resultado un BAYO CABOS
NEGROS. En cambio en heterocigosis sobre un ZAINO NEGRO da el
NEGRO AHUMADO

Por supuesto este GEN Ccr puede estar en el genotipo, con otros genes con
los que interactúa como el GEN O OVERO, GEN T TOBIANO, GEN R
TRAMADO, GEN D DUN, GEN W WITE, GEN Ap GIUNDURI, GEN G
TORDO.
El BAYO CABOS NEGROS aparece cuando el ZAINO COLORADO
afectado por gen crema en Heterocigosis. Tendrá un pelaje BAYO y estará
matizado con negro, en este caso, toda la cola y la crinera se encuentra
poblada de pelos negros, presentando también pelos negros en la cuatro
patas hasta la altura de las rodillas y garrones, si no tiene particularidades
en los miembros, además aparece como ribeteado el borde de las orejas.
Este pelaje en Argentina y Uruguay es el más abundante de los bayos
debido a que el ZAINO COLORADO es el más abundante de los Zainos.
Los BAYOS CABOS NEGROS pueden tener RAYA DE MULA y
CEBRADURAS en las patas si cuentan en su genotipo con la presencia del
GEN D DUN.
También se puede observar el color bayo sombreado de negro en la cabeza
y tabla del cuello, y la progresión del negro en las patas que termina en un
matiz difuso que cubre rodillas y garrones.

33
En España los animales con este pelaje se los llama BAYOS
ENCERADOS nomenclatura usada también en la Pcia. de Bs.As.
Cuando la difusión de pelos negros en la tabla del cuello a modo de
escurrimiento desde la crinera y raya de mula, alcanza ahora a cubrir la
totalidad de cuerpo sin llegar a desvirtuar el color amarillo de la capa
básica, estamos en presencia del BAYO CEBRUNO. Que también aumentó
la proporción de pelos negros en la cabeza y patas, su denominación hace
mención al color del ciervo.

Desconozco la combinación de genes que determine el Bayo cebruno,


Tengo una yegua de este pelaje hija de una yegua de pelaje Gateado cabos
negros y un padrillo Palomino.

Cremello Bayo cabos negros

Bayo cabos negros Overo Negro ahumado

34
Bayo encerado Bayo cebruno

D: GEN DUN

El GATEDO es producido por el GEN DUN “D” que diluye los dos
pigmentos, EUMELANINA y FAEOMELANINA, actúa más en el cuerpo
que en los cabos. Establece la presencia de raya de mula, haciendo que las
crines queden en dos colores, negro en el centro y en los bordes del color
del pelo corto, igual en el nacimiento de la cola, dando la denominada cola
en bandera, cola en bandera.
Es un GEN dominante, por lo tanto se expresa en el FENOTIPO en las
formas de homocigoto dominante (DD) y heterocigota (Dd).
Cuando diluye la EUMELANINA de los ZAINOS COLORADOS
(castaños) en presencia del Gen Agouti (A) produce GATEADOS CABOS
NEGROS, si no esta presente el Gen Agouti (A) siendo un ZAINO
NEGRO se expresa el LOBUNO (ver más adelante Lobuno) y cuando
diluye la FAEOMELANINA de los ALAZANES da GATEADOS
RUBIOS
Su característica son las RAYAS (Raya de Mula es una coloración más
oscura en los pelos sobre toda la columna vertebral y Cebraduras son unas
rayas más oscuras en las patas y región de la cruz) la Raya de mula puede
aparecer sola y las Cebraduras parecen casi siempre combinadas.

35
Gateado cabos negros

Este pelaje presenta el color del grano de trigo, por lo tanto predomina el
amarillo.
Es considerado el más “Característico de la raza criolla”. Pelaje que gracias
a fenómenos biológicos, entre otros, el mimetismo9 y la selección natural lo
llevaron a ser el más abundante. Un refrán Rioplatense dice: “Gateado,
antes muerto que cansado”, otro dice “Tomá el gateado, que llevas una
tropilla”.
Presenta RAYA DE MULA dejando en crinera y cola una banda de cerdas
más claras a ambos lados, siempre acompañada de CEBRADURAS a los
lados de la cruz. Tiene los bordes y puntas de las orejas, y a veces alrededor
de los ojos cierta intensificación de color. Cuando todo esto es negro
acompañado por patas negras es GATEADO CABOS NEGROS o
(GATEADO NEGRO).
Puede haber GATEADO ROSILLO, GATEADO OVERO Y TOBIANO
GATEADO, por presencia de GENES R, O y T.
El Dr. Emilio Solanet explica ampliamente la importancia de este pelaje en
la raza Criolla10.

9
Propiedad de algunos animales y plantas de tomar el aspecto de seres u objetos inanimados de su
entorno para protegerse o disimular su presencia.
10
“Pelajes Criollos” 1955 Ed. Guillermo Kraft ltda.

36
Katika Lutze y Thomas Klein en un trabajo publicado en la Enciclopedia
WILKIPEDIA enciclopedia libre, consideran al LOBUNO como una
variación del Gateado y dicen: “El color de la capa depende del color
principal y oscila entre más amarillo, más claro y gris (como una rata,
ratonero o lobero). Depende del color principal que lleve.”
Estoy de acuerdo con esta opinión.
El Gateado cabos negros es un Zaino Colorado con el gen Dun (D),
mientras que el Lobuno es un Zaino negro con este gen.

Lobuno típico Lobuno torcaz

Presenta igual que el GATEADO crines y cola en dos colores siendo el


centro más oscuro, (cola en bandera), y se prolonga en la línea dorsal con
la RAYA DE MULA que es infaltable en este pelaje. También mantiene
del GATEADO el oscurecimiento en el borde y puntas de las orejas y
CEBRADURAS.
El nombre de este pelaje viene de su vinculación con el color del lobo.
El tono más claro se aprecia en el LOBUNO TORCAZ por su similitud en
el color con la paloma torcaza.
Algo más oscuro es el LOBUNO TÍPICO y finalmente con máximo
oscurecimiento encontramos al LOBUNO TIZNADO, al que se le agrega a
la crin y cola negra, la cabeza y patas de igual color.
Entre estos tres tonos encontramos cualquier cantidad de intermedios.

37
Con presencia de pelos blancos, dados por el Gen R Rosillo o Tramado,
entre mezclados en los pelajes más claros recibe el nombre de LOBUNO
ROSILLO pero en la medida en que el oscurecimiento aumenta se
denomina LOBUNO MORO.
El Overo se denomina LOBUNO OVERO, el Tobiano, TOBIANO
LOBUNO.

O: GEN OVERO

El GEN OVERO (O) es DOMINANTE, cuando es HETEROCIGOTA


(Oo) es OVERO, los HOMOCIGOTAS RESESIVOS (oo) no son
OVEROS y mantienen el color de base. Los HOMOCIGOTAS
DOMINANTES (OO) son inviables, igual que el GEN ALBINO (W),
Dado que se trata de un GEN LETAL, que tiene como característica clínica
que los potrillos tienen ausencia de parte del sistema nervioso
parasimpático que produce los movimientos peristálticos del intestino.
Algunos potrillos no nacen muertos.

Picazo Pampa Overo Zaino Colorado Overo

38
Repitiendo los conceptos antedichos para el ALAZÁN.
Recordamos que Sarciat define muy bien al OVERO al decir
“Técnicamente es un pelaje básico invadido de blanco en forma de
manchas que compromete asimismo la piel y cuyos principales focos de
invasión residen en: La cabeza (cuando se llega al PAMPA) y se pasa a
la GARGANTILLA; en las patas (cuando las calzas se agrandan e invaden
la verija y pasan al flanco o al anca), así como en las manos (cuando las
calzas cobran extensión hacia la paleta o combinan con el sobaco) también
cuando se presenta una mancha en el vientre (cuyo agrandamiento e
invasión de los costillares establece una relación con las influencias
antedichas).

Podemos simplificar diciendo que el OVERO es un caballo de cualquier


color básico que muestra las salpicaduras recibidas al pasar por un charco
de pintura blanca, la cantidad de blanco impreso sobre la capa básica,
dependerá de la extensión del charco y del impulso con que el caballo lo
atraviese.

La penetración del albinismo siempre en progresión ascendente de ventral a


dorsal, llega a producir sujetos de cuerpo blanco con muy escasos rastros
de color. Sin embargo, queda definidamente revelada la capa básica en un
último refugio de color, el que se establece a modo de gorra, cubriendo la
parte superior de la cabeza y las orejas allí implantadas, y que en casos
extremos muy raros muestra coloración solamente en las orejas.

A veces resulta difícil determinar si el conjunto de manchas blancas en la


cabeza y patas representan solo particularidades o señas, o es un grado
mínimo de Overismo. Así, los GARGANTILLAS, TESTERILLAS Y
PAMPAS donde las calzas de posterior tienden a prolongarse hacia arriba,
no son en realidad más que OVEROS con muy poco blanco.
Dice Sarciat con respecto a las patas “Las calzas del Overo son siempre
elevadas, con tendencia hacia la articulación del tarso (garrón) y en pico de
flauta, y la punta o vértice blanco indica que su preferente punto de
invasión en la verija”. En el OVERO el tendón de Aquiles queda teñido de
capa básica aun en un caso avanzado de Overismo lo que se denomina
BOTAS CON DELANTAL. En el TOBIANO por el contrario, el blanco
busca subir a la grupa por el recorrido del tendón de Aquiles, quedando
pigmentada por lo tanto la verija y parte anterior de la pierna.

39
Para denominar al OVERO se nombra en primer término el pelaje básico
coloreado o bien ROSILLO o MORO que sean evidentes y se agrega el
calificativo OVERO. Ej.: BAYO OVERO, ROSILLO ALAZAN OVERO.
A excepción del OSCURO, que se denomina OVERO NEGRO y el
ROSILLO ZAINO COLORADO que se denomina OVERO ROSADO.

Cabe aclarar que el OVERO ROSADO como proviene de un ZAINO


COLORADO que muestra como característica general las patas, crines y
cola negras, si bien las extremidades pueden estar totalmente blanqueadas
por el Overismo, la crin y la cola negras son detalle definitorio del
verdadero OVERO ROSADO.
Hay que recordar que el OVERO puede también tener ORLA en todas o
algunas manchas.
Según Mansilla, durante la conquista de la tierra al indio11, se cita que el
OVERO fue pelaje frecuente entre los caballos de los indios Ranqueles.

Overo negro

T: GEN TOBIANO

También en este caso describimos este GEN al hablar del ALAZÁN,


y repetiremos para fijar los conceptos.
Se trata de un GEN TOBIANO (T) que es DOMINANTE.
Cada producto TOBIANO necesita tener padre o madre TOBIANO puesto
que no se puede lograr de otra manera.

40
De padre y madre TOBIANOS obtendremos un producto que dará sólo
descendientes TOBIANOS por ser un HOMOCIGOTA DOMINANTE en
un 50% de los casos, muy buscado en la raza Cuarto de Milla Paint.

Tobiano negro Tobiano colorado

Tobiano negro Tordillo Tobiano Lobuno pelo crespo

Todos los pelajes básicos hasta aquí tratados, así como los ROSILLOS y
MOROS que de ellos derivan, con excepción del BLANCO, pueden

41
presentar manchas blancas que los modifican y los transforman en
TOBIANOS u OVEROS.
Esas manchas no cambian de forma ni de tamaño a lo largo de la vida del
animal.
En ambos casos se trata de lo que podríamos llamar un albinismo profundo
por cuanto la decoloración afecta integralmente la piel y el pelo que la
cubre.
Esta decoloración abarca zonas de forma, tamaño y extensión variable,
dándose el caso de ejemplares donde la parte albina supera ampliamente la
extensión de la zona pigmentada que muestra el pelaje básico.
A esto se debe que algunos autores hayan considerado erróneamente que se
trata de caballos BLANCOS con manchas de color.
Por TOBIANO se conoce entre nosotros al ALBINO PARCIAL cuyas
manchas blancas, grandes o pequeñas, son en general de bordes nítidos,
nunca diluidos, y cuyos puntos de iniciación del albinismo son dos, uno en
la cruz y otro en la grupa.

Podemos decir que el TOBIANO es el animal de cualquier color sobre el


que se ha vertido pintura blanca, generalmente sobre la región de la cruz y
muchas veces también sobre la parte anterior de la grupa. El tamaño y
extensión de las manchas dependerá de la cantidad de pintura vertida, que
si fuera mucha podría llegar a resultar un caballo totalmente blanco, sólo
con pigmentación que en la cabeza.

Las manchas blancas presentan bordes lisos o ligeramente ondulados y en


progresión descendente desde dorsal hacia ventral, casi siempre la zona de
pelo blanco sobrepasa 1 o 2 cm la zona de piel blanca formando así una
zona intermedia denominada ORLA.
La ORLA está siempre presente en los TOBIANOS, pero también la
pueden tener OVEROS y a veces se ven alrededor de las señas o
PARTICULARIDADES.
La denominación de los TOBIANOS debe ser precisa e inconfundible,
incluyendo siempre la mención de la capa de color que constituye la capa
básica. Para esto es necesaria una prolija inspección de orejas, patas,
cabeza, crines, cola y vasos. Hay que preguntarse de que pelaje seria si no
tuviera las manchas blancas.
Para designar a los TOBIANOS se antepone la palabra TOBIANO y a
continuación se nombra el pelaje básico.
En el caso especial del pelaje OSCURO se dice TOBIANO NEGRO.
En el del ROSILLO y MORO, primero la palabra TOBIANO luego el
calificativo ROSILLO o MORO y por último el pelaje básico.
Ej. TOBIANO ROSILLO COLORADO, TOBIANO MORO Etc.

42
Las extremidades posteriores de los TOBIANOS con calza banca, tienen
sus manchas que ascienden por la parte posterior de las patas siguiendo el
recorrido del tendón de Aquiles dejando coloreada la parte anterior de la
parte alta de la pata, teniendo siempre la verija pigmentada.
Emilio Solanet a los TOBIANOS los clasifica como una variedad de
OVEROS “Se dice así al OVERO formado por grandes manchas blancas
bien marcadas que ocupan de preferencia la parte superior del cuerpo”.
No se encuentra en la bibliografía ganadera y gauchesca anterior a 1870 él
termino TOBIANO ni TUBIANO sólo tiene OVEROS.
Romanguerra Correa y Daniel Granada hacen mención en su “Vocabulario
Sul-Riograndense” 1898. Trae así la etimología de ese termino “Deriva de
Tobias, Brigadeiro Raphael Tobias”.
Granada en su Diccionario Rioplatense dice “De un jefe revolucionario,
cuentan, de la provincia de Sao Pablo en Brasil, conocido vulgarmente por
TUBIAS quien derrotado en 1842, paso a incorporarse a los Farrapos
Riograndenses, montados él y los pocos soldados que lo acompañaban en
caballos de la casta y pelo indicados, a los cuales, caballos, por esta
circunstancia, llamaron TUBIANOS, denominación que se generalizo
después en el Río de La Plata”.
Al TOBIANO, la mayoría no lo considera pelaje de la raza Criollo por no
haber existido en nuestro país antes de 1850 época en que todo yeguarizo
era Criollo puro sin mezcla.
Entró en la provincia de Entre Ríos importado de Brasil en 1850, y en 1870
en la Pcia. de Bs. As., o sea cuando la mestización cundía en el litoral
rioplatense, resultando que se mezclo mucho con los caballos de raza
europea. Como es un pelo estampador, se difundió entre sus descendientes,
los criadores de Criollos puros en Argentina miran con desconfianza al
tobiano. Por otra parte no existe en Chile, donde se conserva la estirpe con
gran pureza y no es aceptado tampoco como Criollo puro en el Brasil ni
Uruguay.

43
R: GEN TRAMADO

Se trata de un GEN (R) ROSILLO, MORO o TRAMADO.


También existe un GEN LETAL que transmiten algunos padrillos
ROSILLOS HOMOCIGOTAS.

MORO

Moro

Los pelajes con excepción del BLANCO y del TORDILLO, pueden estar
modificados por un entremezclado de pelos blancos, dispersos en forma
más o menos pareja, sin concentrarse en manchas. Estos dos pelajes pueden
tener el gen en el genotipo pero queda enmascarado, lo que no impide que
lo transmita a su descendencia.
Esta difusión es más abundante en el cuerpo, mientras que en la cabeza,
patas, crin y cola se presenta en menor proporción, y muchas veces
conservan el color original del pelaje básico.
Esto produce los ROSILLOS y MOROS, resultantes todos del mismo facto
hereditario, dominante, que transmite de padres a hijos la condición de
ROSILLOS, aun cuando la influencia de color del otro padre haga variar la
capa básica. Lo que significa que un padre o una madre ROSILLOS
pueden producir hijos MOROS o viceversa.
Las cicatrices de heridas y aun la marca a fuego en los ROSILLOS y
MOROS carecen de pelos blancos siendo cubiertas por pelos del manto
original. Estos son indicios confirmatorios del pelaje ROSILLO o MORO.
Su denominación varía con la coloración del pelaje básico y sobre todo,
con la proporción de pelo negro que el mismo contenga. Llamaremos

44
ROSILLO cuando el pelaje básico no contenga pelos negros o lo haga en
pequeña proporción, de lo contrario se denominará MORO.
Y así tendremos: ROSILLO BAYO, ROSILLO GATEADO, ROSILLO
ALAZAN, ROSILLO ZAINO COLORADO y ROSILLO TOSTADO.
CEBRUNO MORO, LOBUNO MORO, ROSILLO MORO cuando
proviene del ZAINO TÍPICO y MORO cuando proviene del OSCURO.
En el caso particular del LOBUNO puede admitirse además la
denominación de LOBUNO ROSILLO, cuando la capa corresponde a las
variedades más claras del pelaje LOBUNO, donde la proporción de color
negro en la cabeza y patas es mínima.
Se puede resumir de la siguiente manera.

A) En los pelajes donde domina el amarillo o el rojo o la mezcla de ambos


la difusión de pelos blancos produce ROSILLOS.
B) Los pelajes compuestos de amarillo y negro, CEBRUNOS y
LOBUNOS, donde la cabeza y las patas, crin y cola son bastante más
oscuras dan origen al CEBRUNO MORO y LOBUNO MORO.
C) El ZAINO COLORADO y TÍPICO, formado principalmente con
colorado y negro, tienen siempre patas, crin y colas negras, mientras que
en la cabeza predomina el matiz colorado. La difusión de pelos blancos
sobre el ZAINO produce ROSILLO MORO, que algunos ZAINOS muy
oscuros dejan ver un cuerpo totalmente MORO, pero conservando la
cabeza rojiza, o los reflejos colorados en verijas y axilas, lo que los
diferencia de los verdaderos MOROS.
D) Cuando la capa básica del pelaje es completa y definitivamente negra, el
pelo blanco difuso en su interior produce el caballo que con propiedad
se denomina MORO.

MORO

45
W: GEN WITE, ALBINO

Todo dicho sobre el gen W Albino referir me al Alazán corresponde


también al Zaino.

G: GEN GRIS O TORDO

Como ya explicamos para el Alazán este gen puede afectar a cualquier


pelaje.
El GEN TORDO (G) es DOMINANTE por lo tanto el animal TORDILLO
puede tener un GENOTIPO (GG) o (Gg) ya sea HOMOCIGOTA
DOMINANTE o HETEROCIGOTA.
Los no tordillos tienen un GENOTIPO HOMOCIGOTA RESESIVO (gg)
Un animal TORDILLO que produce productos de otro pelaje es
HETEROCIGOTA DOMINANTE (Gg), mientras que si solo da tordillos
es HOMOCIGOTA DOMINANTE (GG).
Para que un TORDILLO sea HOMOCIGOTA DOMINANTE (GG)
necesariamente sus dos padres deben ser TORDILLOS (GG) o (Gg).
Padre y madre TORDILLOS pueden dar pelajes no tordillos si son
HETEROCIGOTAS (Gg) por las posibilidades de segregación o segunda
ley de MENDEL.
Pero si los progenitores son HOMOCIGOTAS (GG) ambos dan sólo
productos TORDILLOS.
Los TORDILLOS HETEROCIGOTAS que generalmente nacen de un
color que no es oscuro, presentan siempre cierta proporción de pelos
colorados que agregan a la capa Tordilla un tono amarillento o rojizo,
denominándose respectivamente TORDILLO AZAFRANADO O
TORDILLO ROSADO, ambos continúan encaneciendo y se va atenuando
el matiz de color agregado, pero antes de llegar a ser totalmente blancos,
aparecen en la cabeza y se extienden por el pescuezo hasta invadir todo el
cuerpo unas pecas o marchitas del tamaño de una lenteja de color ZAINO,
ALAZAN, TOSTADO, rara vez negro. Son también la expresión del padre
no tordillo. Cuando se da el caso especial de pecas negras lo llama

46
TORDILLO MOSQUEADO, porque parece tener moscas posadas sobre
todo su cuerpo.

Tordillo
mosqueado

Tordillo palomo

El Árabe, caballo de la raza más antigua del mundo y la primera de la que


se conservan registros genealógicos, transmitió parte de sus nobles
condiciones de agilidad, velocidad, guapeza, sobriedad y belleza a muchas
razas equinas. Y juntamente con sus virtudes de mejoramiento, dejó a
buena parte de su descendencia la estampa cambiante del pelaje
TORDILLO.
Los Españoles llaman TORDO al pelaje que en América del Sur llamamos
TORDILLO NEGRO.
El TORDILLO presenta todos los tonos de gris, en una coloración variable
que se produce por encanecimiento progresivo de animales que nacen con
otro pelaje, que debería ser típicamente el OSCURO, pero no siempre es

47
así. Existen TORDILLOS que nacen ZAINOS, ALAZANES y hasta
GATEADOS y LOBUNOS. Estos son los que al mudar por primera vez su
pelo de potrillos aparecen con abundante pelo blanco entremezclado, y de
allí en adelante, continúan con el proceso de encanecimiento.
Todos los caballos pueden presentar canas cuando envejecen, pero esto
ocurre alrededor de los 20 años de edad, y generalmente en la frente,
entorno al remolino central desde donde se van extendiendo por toda la
cabeza, llegando en casos muy excepcionales a presentar algún
encanecimiento en el cuerpo.
En el TORDILLO en cambio, lo primero que empieza a aclararse es la
parte central de la cola y la crinera, luego se presenta una banda difusa
alrededor de los ojos que se va extendiendo por las mejillas, cara, las
quijadas y finalmente por todo el cuerpo. Conservan las cuatro patas a la
altura de las rodillas y garrones como los últimos refugios de color oscuro.
La mayoría presentan crines y cola más clara que la capa, a veces
totalmente blancas, pero otros muestran crines y cola gris, más oscura que
la capa y esto puede perdurar toda la vida.
La edad de comienzo es muy variable, algunos como los de la Real Escuela
Española de Equitación12, a los 7 años alcanzan el pelaje blanco puro, otros
no llegan a blanquearse por completo en toda su vida.
En la primera etapa del proceso, con predominio de pelo oscuro en su capa,
reciben el nombre de TORDILLO NEGRO.
El caso de los TORDILLOS que llegan a ponerse totalmente blancos y
tienen un brillo o reflejo metálico (más visible en los padrillos) que se debe
al efecto que produce el pelo blanco sobre el cuero gris pizarra, se los llama
TORDILLO PLATEADO.
No hay que confundirse llamando BLANCO PLATEADO al que en
realidad es un TORDILLO PALOMO, que es el que tiene un color bien
blanco, sin reflejo, opaco y limpio como la tiza.
El color oscuro de la piel del interior de las orejas, hocico, vasadura y de la
piel en general, elimina las dudas que pueden existir entre el TORDILLO y
el BLANCO, ya que este último por su Albinismo carece de pigmentación
y siempre tienen piel, hocico, orejas, y mucosas rosadas, y cascos
totalmente blancos.

Cabe aclarar que los TORDILLOS pueden presentar las particularidades o


manchas blancas en cara y patas, el observador no debe dejar de revisar
orejas y piel del cuerpo para no incurrir en error.
También hay que distinguir entre el TORDILLO y el MORO:

12
La Escuela Española de Equitación es una destacada institución de Viena, dedicada a la equitación y
basada en la doma clásica teniendo como referentes dos aspectos básicos: el caballo de raza lipizzana y la
técnica tradicional española de doma.

48
1) El interior de las crines y cola del MORO es negra y el TORDILLO
tiene siempre algo de blanco ya que su encanecimiento empieza en estas
zonas.
2) Cabeza, patas y vasadura del MORO son negras salvo por las
particularidades y el TORDILLO continua el encanecimiento en la
cabeza.
3) El MORO en las cicatrices tiene solo pelos negros.
Tanto sobre TORDILLOS como en el MORO pueden “caer” grandes
manchas blancas convirtiéndolos en TOBIANOS, en casos extremos puede
resultar difícil distinguirlos y solamente el aumento progresivo del
encanecimiento nos revela el TOBIANO TORDILLO a diferencia del
TOBIANO MORO que permanece invariable.

Tordillo negro

Puede ocurrir que el encanecimiento progrese en forma de redondeles del


tamaño de una mandarina, siempre separados por pelos más oscuros, este
estado que no es permanente, le da el nombre de TORDILLO RODADO
Los TORDILLOS Percherones permanecen Rodados durante mucho
tiempo.

El tordillo llamado “Sauce” fue la monta preferida del Gral. Urquiza13, y lo


sobrevivió muchos años, refiere David Peña, que era como un miembro de

13
Justo José de Urquiza (Talar de Arroyo Largo, hoy Arroyo Urquiza[1] [2] , Entre Ríos, 18 de octubre de
1801 - 11 de abril de 1870) fue un militar y político argentino. Fue varias veces gobernador de la
provincia de Entre Ríos y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.

49
la familia, viejo, inofensivo con achaques, paseaba por todo el palacio San
José, y aun entraba en las habitaciones, sin que nadie se atreviera a echarlo;
era un resto glorioso de combates y batallas, todo un compañero del
Capitán General.14
Los TORDILLOS HETEROCIGOTAS que generalmente nacen de un
color que no es oscuro, presentan siempre cierta proporción de pelos
colorados que agregan a la capa Tordilla un tono amarillento o rojizo,
denominándose respectivamente TORDILLO AZAFRANADO O
TORDILLO ROSADO, ambos continúan encaneciendo y se va atenuando
el matiz de color agregado, pero antes de llegar a ser totalmente blancos,
aparecen en la cabeza y se extienden por el pescuezo hasta invadir todo el
cuerpo, unas pecas o marchitas del tamaño de una lenteja de color ZAINO,
ALAZAN, TOSTADO, rara vez negro, son también la expresión del padre.

Ap: GEN GIUNDURI (PINTADO)

Se trata de un GEN llamado (GEN GIUNDURI) (Ap).


Como el GEN que determina este pelaje es DOMINANTE, es posible
establecer una raza sobre la base de esta característica.

Pintado leopardo Zaino negro Pintado leopardo Zaino colorado

14
Para mayor información consultar la publicación del Ing. Agr. Alberto Martín Labiano: “Tres ensayos
sobre pelajes, el Bayo, el Moro y el Tordillo”

50
Jaspeado

Son animales de pelo blanco sobre piel pigmentada, por lo tanto no son
ALBINOS. Presentan pequeñas manchas de color, aisladas, de forma
redondeada en el verdadero PINTADO y algunas veces como estrías o
pinceladas cortas verticalmente orientadas, en cuyo caso se llama
ATIGRADO.
Hay autores que erróneamente consideran al PINTADO como un tipo
especial de OVEROS, cosa que no corresponde por no ser un tipo de
albinismo parcial, por lo tanto son muy diferentes en la coloración y en su
transmisión hereditaria.
Se menciona como característica propia del PINTADO el albinismo
puntiforme en los labios y zonas genitales, además cascos con vetas
blancas verticales o totalmente blancos. Son siempre animales de crines y
colas escasamente pobladas y compuestas por una mezcla de pelos blancos
y de color en proporción variable, la esclerótica ocular blanca y mas visible
característica compartida con el OVERO cuando es pampa, además, al
revés que los OVEROS, el PINTADO generalmente tiene extremidades
pigmentadas.
Las partes coloreadas del PINTADO muestran generalmente un color poco
definido que podría ubicarse entre el TOSTADO y el ZAINO y a veces
están entremezclados con pelos blancos, aunque hay con manchas negras,
coloradas, alazanas y o rosillas.
Si bien como se dijo anteriormente, el PINTADO típico, muestra las pintas
de color sobre fondo blanco, esta coloración varía entre los individuos de
algunas razas de pintados, o bien, en sujetos provenientes de cruzamientos
de un progenitor PINTADO con otro de distinto pelaje, este ultimo, de
pelaje cubierto no pintado, influye en el color de la descendencia
produciendo en la capa pintada un oscurecimiento que se inicia en la
cabeza y progresa por el cuello hacia atrás, desapareciendo en esas zonas
las pintas, y el pelaje del lugar toma un color semejante a un CEBRUNO o
ROSILLO sucio, sobre base ALAZAN TOSTADO o ZAINO.

51
La penetración del progenitor no pintado progresa en las generaciones
sucesivas y termina por dar lugar a individuos donde el abundante blanco
original de los PINTADOS ha quedado reducido a una zona blanca sobre la
grupa y muslos que contiene en su interior las pintas de color. En los casos
extremos esos descendientes son animales con pelaje básicamente ZAINO
que muestran pequeñas manchas BLANCAS.
Estos son los llamados ZAINOS ANCA NEVADA que jamás deben
confundirse con el OVERO.
La raza APPALOOSA, originada en E.E.U.U muestra todos los grados de
progresión del pelaje PINTADO. Por su origen foráneo no es un pelaje
Criollo.
Los primeros caballos pintados en las cavernas prehistóricas eran
PINTADOS. Los Persas los criaron 400 años A.C. y en los Chinos desde el
206 A.C. hasta el 221D.C.. Los arqueólogos han determinado que fueron
las civilizaciones asiáticas las que diseminaron estos caballos y los
españoles los llevaron a América en 1519. A fines del siglo XVII llegan a
manos de los indios NEZ PERCE (nariz horadada), quienes los criaban
convencidos que se trataba de una raza superior durante el siglo XVIII. El
nombre Appaloosa deriva del nombre de un pequeño río de Idaho llamado
Palouse que atraviesa Oregon.
Durante el año 1877 casi desaparece la raza durante la guerra y en 1938 se
organiza EL APPALOOSA HORSE CLUB, con 113 ejemplares para
preservar la raza. Actualmente hay más de medio millón registrados en un
registro internacional, ApHC, y con un aumento de más de 10.000 caballos
por año.
En la raza APPALOOSA se reconocen seis tipos distintos de capas.
Leopardo: Manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color
claro.
Lomo manchado: Grupa y riñones de color claro con manchas oscuras,(se
piensa que es la variedad original).
Lomo claro y crines oscuras: Grupa y riñones claros sobre fondo oscuro.
Copo de nieve: Base oscura con manchas blancas a lo largo de todo el
cuerpo, es el pelaje NEVADO que se describirá luego.
Jaspeado: Parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores,
parte de atrás clara con manchas oscuras.
A gota: Manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo.

Nevado

52
PARTICULARIDADES

Se denominan PARTICULARIDADES o SEÑAS a todas las manchas


blancas de contornos definidos que sobre la cabeza y o las patas presentan
la mayoría de los equinos.
Estas, son consideradas como grados variables de albinismo.
Es raro el animal que no las tiene y cuando es así se le agrega al nombre de
su pelaje el calificativo de TAPADO.
Las señas blancas sobre la cabeza reciben el nombre de CARETAS
(Odriazola) y las de los miembros el de CALZAS o CALCES.
Como elemento complementario del pelaje, se debe dar la ubicación, forma
y definición de las PARTICULARIDADES, que son de vital importancia
para identificar el caballo.

CABEZA: En la frente, sobre el remolino que existe siempre en la región.


Cuando es redondeada y chica (no más de 3 cm) se llama ESTRELLA, si
es mayor se llama LUCERO.
En el caso que sea irregular con forma de corazón se llama CORAZON.
Con forma de media luna se llama MEDIA LUNA.
Si la mancha está sobre el hocico entre los ollares se trata de un PICO
BLANCO.
Una banda blanca que corre desde frente hasta el hocico se llama LISTA, si
el extremo inferior esta desviado hacia lateral se llama LISTA TUERTA.
En el caso de que la LISTA alcance un ancho superior a dos dedos es
MALACARA, salvo en el caso particular del OSCURO que se llama
PICAZO.
Cuando el blanco cubre toda la parte anterior de la cabeza comprendida
entre los ojos en la frente es CARA BLANCA, pero si abarca los ojos es
PAMPA.
La mancha transversal en la frente por encima de los ojos donde se ubica la
frentera de la cabezada, acompañada de manchas del color del pelaje dentro
del blanco recibe el nombre de TESTERILLA.
Si un CARABLANCA o PAMPA tiene manchas del tamaño de una
moneda del color del pelaje dentro del blanco se llama MASCARILLA.
A vece,s las manchas de la cabeza se encuentran acompañadas de cierta
proporción de blanco de forma irregular localizada en la garganta que se
llama GARGANTILLA (lo cual es un principio de Overismo).

53
MIEMBROS: Llamados calces:
• 4 miembros calzados: CALZADO DE CUATRO o CUATRALBO.

• 3 miembros calzados: CALZADO DE TRES o TRESALBO.


• 2 miembros calzados: CALZADO DE DOS o DOSALBO.
Puede ser:
En manos: MANEADO.
En patas: CALZADO DE ATRÁS.
En lateral: MEDIA RES.
En diagonal: CRUZADO.
• 1 miembro calzado:
Puede ser:
CALZADO DE LA MANO DEL LADO DE MONTAR.
CALZADO DE LA MANO DEL LADO DEL LAZO.
CALZADO DE LA PATA DEL LADO DE MONTAR.
CALZADO DE LA PATA DEL LADO DEL LAZO O ARGEL.

Rodillas blancas sobre miembros coloreados BAILARIN.

Según la extensión de las manchas partiendo del vaso hacia arriba:


CORONA BLANCA, CUARTILLA o PICHICO BLANCO, CALZADO
BAJO cuando la mancha cubre el nudo o simplemente CALZADO
HASTA MEDIA CAÑA, CALZADO ALTO cuando llega a la rodilla y
garrones, BOTAS CON DELANTAL cuando pasa los garrones pudiendo
llegar hasta la babilla.
Hay una relación estrecha entre el tamaño de la mancha en la cabeza y el de
las calzas, correspondiendo generalmente a los MALACARAS y
PAMPAS los CALZADOS ALTOS y aún BOTAS CON DELANTAL.
Una mayor cantidad de blanco en los miembros estará seguramente
acompañada de alguna mancha blanca en el cuerpo, lo cual debería
encuadrarse dentro de los OVEROS o de los TOBIANOS.
Cuando presenta lunares blancos o negros del tamaño de una naranja, sin
modificar el color de la piel debajo de los pelos del lunar, se lo llama
LUNAREJO siendo los ALAZANES, BAYOS y ZAINOS COLORADOS
los más proclives.

54
GENOTIPO

Todos los genes que acabamos de mencionar y que describiremos en


detalle durante todo este trabajo están todos expresados en el genotipo
Por lo tanto si tuviéramos la posibilidad de ver el genotipo de un ejemplar
con los conocimientos que hemos adquirido podríamos decir que pelaje
tiene, sin ver el animal.
EJ. ee aa CC dd oo tt rr ww gg apap es invariablemente un Alazán.
Ee Aa CC dd oo tt rr ww gg apap es un Zaino Colorado.
Ee AA CC dd oo tt rr Ww gg apap es Albino.

Al ver un animal podremos aproximar bastante su genotipo, pero en los


Genes dominantes no podremos saber si son HOMOCIGOTAS
DOMINANTES o HETEROCIGOTAS, tendríamos que ver varios
ejemplares de su descendencia para disminuir el número de posibilidades.
Ej. Un Zaino Colorado puede ser:
Ee Aa CC dd oo tt rr ww gg apap
EE Aa CC dd oo tt rr ww gg apap
EE AA CC dd oo tt rr ww gg apap
Ee AA CC dd oo tt rr ww gg apap
Todos estos genotipos pertenecen a un ejemplar cuyo fenotipo será un
Zaino Colorado.

Para mejor entendimiento recomiendo ver el trabajo:


Ejemplos de genética.
En: www.lacautivacaballos.com

55
BIBLIOGRFIA

LABIANO ALBERTO MARTIN. “Manual de los pelajes del caballo”. Ed.


Hemisferio Sur. 1994.
LABIANO ALBERTO MARTIN. “Tres ensayos sobre pelajes”. Ed.
Hemisferio Sur, 1977.
LABIANO ALBERTO MARTIN. “Sobre el rastro de otros overos”.
Revista Raza Criolla, 1986.
LABIANO ALBERTO MARTIN. “Overos manchados”. Ed. Dunken, 1999
DOWALL ROBERTO C. “Ensayo de clasificación de los Pelajes del
Caballo”. Ed. del autor, 1963.
DOWALL ROBERTO C. “Criando Criollos”. Ed Hemisferio Sur, 1982.
DOWALL ROBERTO C. “Overos y Tobianos”. Ed. del autor, 1938.
DOWALL ROBERTO C. “Cromo hipología”. Ed. del autor, 1963.
SOLANET EMILIO. “Pelajes Criollos”. Ed. Guillermo Kraft Ltda. , 1955.
SOLANET EMILIO. “Raza Criolla”. 1938.
TERRA GUILLERMO. “El caballo Criollo en la Tradición Argentina”. Ed.
del autor, 1947.
SARCIAT PEDRO. “El pelo Yaguané en el caballo Criollo”. Ed. del autor,
1940.
MARRENO ALMANZOR. “Cromo hipología”. Ed. del autor, 1945.
GORDILLO ROJAS ELIAS. “Pelos Criollos”. Ed. Huemul, 1942.
ASSUNCAO FERNANDO O. “El caballo Criollo”. Ed. Emece Editores,
2000.
ASSUNCAO FERNANDO O. “El gaucho”. Estudio Socio Cultural, 1980.
CABRERA ANGEL. “Caballos de América”. Ed. Sudamericana, 1945.
CARDOSO ANIBAL. “El Caballo Indígena del Río de la Plata”. 1924.
HAROLS MC. GRAKEN. “The American Cowboy”. 1973.
PILA TEODORO Y REGULES SARANDI. “EL Caballo Criollo en el
Uruguay”. 1947.
SAENZ P. JUSTO (h). “Caballos y Jinetes de América” 1968.
ZAPATA GOLLAN AGUSTIN. “El Caballo y el Recado”. 1967.
ODRIOZOLA MIGUEL. “A los colores del caballo”. Ed. Sindicato, 1951.
GIANOLI LUIGI “Horse and man” Nacional de Ganadería Madrid. Ed.
Allen y Unwin London, 1969.
HUESCA FEDERICO. “Diccionario hípico y del sport”. Lugar de edición:
Madrid, 1881.
RINCON GALLARDO CARLOS. “Diccionario ecuestre”. Taller gráfico
de la penitenciaria México, 1945.
GUILLERMO BUCHMAN. “Genética del pelaje de los caballos”. Anuario
2004 de la Asociación Arg. de Criadores de caballos de polo.
CORREA ROMANGUERRA Y GRANADA DANIEL. “Vocabulario sul-
riograndense”. 1898.

56

También podría gustarte