Manual de Procedimientos Coditfam

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA

FUNCIONARIOS RESIDENCIA CODITFAM

I. PRESENTACIÓN:

II. OBJETIVO:

III. ALCANCE:

IV. MARCO LEGAL:

V. CRITERIOS:

VI. GLOSARIO:
I. PRESENTACIÓN:

En el marco del cumplimiento de las obligaciones legales y con la finalidad de hacer cumplir un
correcto registro de asistencia del personal de Residencia CODITFAM, se instruye implementar el
siguiente Manual de Procedimientos para el Registro y Control de Asistencia, tanto para Personal
de Trato Directo, como personal administrativo y profesionales.

El presente Manual establece los criterios y tareas a seguir a efecto de llevar el registro y
control de asistencia del personal, así como precisar y aplicar, cuando así proceda, las
justificaciones o en su caso los descuentos laborales que correspondan.

Estos procedimientos buscan optimizar de manera rigurosa el control de la asistencia de los


funcionarios, mediante el correcto registro de la misma de manera diaria, con el objeto de contar
con un sistema de control que entregue certeza material y jurídica tanto a la dirección del centro
residencial como al personal, en el cumplimiento en la referida materia.

II. OBJETIVO:

Entregar un manual de procedimientos validado para que el personal de Residencia


CODITFAM realice un registro eficaz y eficiente de su asistencia diaria, así como también llevar un
control con motivo de las incidencias del personal como feriado legal, licencias médicas, ausencias
y permisos, en conformidad con la normativa legal vigente.

III. ALCANCE:

El Procedimiento para el Registro y Control de Asistencia del personal es aplicable a todos los
funcionarios de los programas REM CODITFAM RESIDENCIAL IQUIQUE y PER CODITFAM
RESIDENCIAL IQUIQUE, tanto el Personal de Trato Directo, como administrativos y profesionales,
quienes deben registrar su asistencia de conformidad con lo dispuesto en el Código del Trabajo
vigente y el Reglamento Interno de Higiene, Orden y Seguridad de la Asociación Cristiana de
Jóvenes de Iquique (2010)

IV. MARCO LEGAL:

Se aplica con base en el Código del Trabajo vigente (2018) y el Reglamento Interno de
Higiene, Orden y Seguridad de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Iquique (2010)
V. CRITERIOS:

Para el correcto registro de la asistencia del personal se han dispuesto los siguientes

criterios:

1. Respecto al registro de asistencia, el Artículo 33 del Código del Trabajo establece

que “para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo del personal,

sean ordinarias o extraordinarias, el empleador llevará un registro que consistirá en un libro de

asistencia o en un reloj control con tarjetas de registro”. De esta forma, el registro oficial del

centro residencial es un Libro de Asistencia donde cada funcionario tiene una hoja de personal

mensual la cual considera hora de comienzo de la jornada laboral, hora de inicio de colación,

hora de término de colación y hora de término de la jornada laboral.

2. Respecto al registro en el Libro de Asistencia, este tiene que realizarse de manera

pertinente y honesta, tanto en el inicio de la jornada laboral como en el término, incluido horario

de colación estipulado en cada Contrato Individual de Trabajo.

3. Existirá un lapso máximo de 15 minutos, después del inicio y término de la jornada

laboral, para firmar su hoja personal en el Libro de Asistencia designado, según indica el

Artículo 11 del Reglamento interno ACJ.

4. No firmar pertinentemente la asistencia a la jornada de trabajo, firmar

anticipadamente, enmendar la hoja de asistencia (tachando lo ya escrito, borrando con corrector

líquido o remarcando el horario estipulado o la firma personal) constituye una infracción laboral

de carácter grave, la cual será considerada y consignada.

5. Respecto al horario de colación, este debe tomarse y registrarse pertinentemente

en el Libro de Asistencia. De acuerdo al Artículo 34 del Código del Trabajo, “la jornada de

trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, el tiempo para una colación […]

exceptuándose los trabajos de proceso continuo.” De la misma forma, la legislación concibe el


horario de colación como el tiempo necesario para que los trabajadores de un recinto ingieran

alimentación, entendiéndose esta como desayuno, almuerzo, once o cena, así como también un

periodo de descanso de sus funciones, con el fin de retomar la jornada laboral de manera

adecuada.

El trabajador no debe exceder las 12 horas diarias de permanencia en el lugar de trabajo

(Artículo 27 inciso 3).

6. Respecto a las horas extraordinarias de la jornada laboral del personal, éstas serán

en todo momento solicitadas formalmente por la dirección del centro residencial y no

constituyen de ninguna manera un aspecto voluntario de parte del personal. De esta forma, toda

hora registrada como extraordinaria que no cuente con la autorización de la dirección, no será

considerada como tal.

7. Cuando el funcionario no asista a su jornada laboral, avisando pertinentemente a

su jefatura directa, el Administrador Provisional anotará en su hoja personal en el Libro de

Asistencia el término “Permiso”. Del modo contrario, cuando el funcionario no asista a su

jornada laboral y no avise a su jefatura directa del motivo de la falta, el Administrador

Provisional anotará en su hoja de personal en el Libro de Asistencia el término “Ausencia”. De

manera similar, cuando el funcionario solicite uso de feriado legal (vacaciones legales), el

Administrador Provisional anotará en hoja de personal el término “Feriado Legal”. Finalmente,

cuando el funcionario presente una licencia médica, el Administrador Provisional anotará en

hoja de personal el término “Licencia médica”.

8. En caso que un trabajador no se ajuste al procedimiento establecido y no cumpla

con lo normado el Administrador Provisional procederá a amonestar por escrito al trabajador

enviando además una copia a la inspección de trabajo.


VI. GLOSARIO:

ASISTENCIA. - Se le concibe a la presencia de los trabajadores en su sitio de acción.

AUSENCIA JUSTIFICADA. - Se entiende por ausencia justificada a toda ausencia por parte del

funcionario, la cual se encuentra justificada dando aviso oportuno y pertinente a la jefatura

correspondiente.

AUSENCIA INJUSTIFICADA. - Se entiende por ausencia injustificada a toda ausencia por parte

del funcionario, la cual no se encuentra justificada ni autorizada por la jefatura

correspondiente.

FERIADO LEGAL. - Periodo anual de 15 días hábiles, el cual el personal con más de 12 meses

consecutivos de contrato puede solicitar de conformidad con el calendario vacacional

dispuesto por la dirección y administración del centro residencial. El personal que cuente con

más de 6 meses consecutivos de contrato puede solicitar vacaciones proporcionales

consistentes a 8 días hábiles.

LICENCIA MÉDICA. - Toda ausencia al trabajo por causa médica y duración que determine el

médico quien emite dicho documento. No requieren previo aviso, ya que por su naturaleza

deben ser justificadas a posteriori.

PERMISOS. - Se denominan permisos a las ausencias de trabajo tipificadas y justificadas, las

cuales requieren siempre previo aviso.

También podría gustarte