Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas
Ingeniería Civil de Minas

Sesión 1: DIPS Y ROCPLANE

Autores: Jorquera Henríquez, Sebastián


Ormeño Rivera, Pablo
Pinochet Cortes, Johan
Troncoso Wilson, Sebastián

Antofagasta, septiembre de 2019


Índice
1. DIPS ............................................................................................................................................................................ 1
1.1. Introducción ....................................................................................................................................................... 1
1.2. Procedimiento .................................................................................................................................................... 2
1.3. Estudios de casos .............................................................................................................................................. 3
1.3.1. Talud 1 ..................................................................................................................................................... 3
1.3.2. Talud 2 ..................................................................................................................................................... 3
1.3.3. Talud 3 ..................................................................................................................................................... 4
1.3.4. Talud 4 ..................................................................................................................................................... 5
1.4. Resultados ......................................................................................................................................................... 6
2. ROCPLANE ................................................................................................................................................................. 7
2.1. Introducción ....................................................................................................................................................... 7
2.2. Introducción de la problemática ......................................................................................................................... 7
2.3. Procedimiento .................................................................................................................................................... 7
2.4. Caso 1. Modelamiento de los taludes con sismicidad ....................................................................................... 8
2.4.1. Talud 2 ..................................................................................................................................................... 8
2.4.2. Talud 3 ..................................................................................................................................................... 9
2.4.3. Resultados caso 1 .................................................................................................................................. 10
2.5. Caso 2. Modelamiento del talud con presencia de agua ................................................................................. 10
2.5.1. Modelamiento talud 2 con un 75 % de saturación ................................................................................. 10
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................................................. 13
4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 14
5. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 15
6. ANEXO ...................................................................................................................................................................... 16

i
Índice de Figuras
Figura 1. Representación de los posibles mecanismos de rotura en taludes y su respectiva representación estereográfica.
(a) Falla plana; (b) Falla en cuña; (c) Falla por volcamiento ;(d) Falla Circular (Wyllie & Mah, 2004). ................................. 2
Figura 2. Talud 1 (Rocsience, 2019). .................................................................................................................................... 3
Figura 3.Talud 2 (Rocsience, 2019). ..................................................................................................................................... 4
Figura 4. Talud 3 (Rocsience, 2019). .................................................................................................................................... 5
Figura 5. Talud 4 (Rocsience, 2019). .................................................................................................................................... 6
Figura 6. Diagrama de fuerzas talud 2, con coeficiente de sismicidad 0,17 (Rocsience, 2019). .......................................... 8
Figura 7. Modelación falla plana con talud 2 (Rocsience, 2019). ......................................................................................... 8
Figura 8. Diagrama de fuerzas talud 3, con coeficiente de sismicidad 0,17 (Rocsience, 2019). ......................................... 9
Figura 9. Modelación falla plana con talud 3 (Rocsience, 2019). ......................................................................................... 9
Figura 10. Diagrama de fuerzas para la falla plana con un grado de saturación del 75%. ................................................. 11
Figura 11. Modelamiento de la falla plana con un grado de saturación del 75%. ............................................................... 11
Figura 12. Diagrama de fuerzas de la falla plana con un grado de saturación del 72%. .................................................... 12
Figura 13. Modelamiento de la falla plana con un grado de saturación del 72%. ............................................................... 12
Figura 14. Zonificación sísmica de las regiones I, II, III y XV (NCh 433.Of96 2009). ......................................................... 17

ii
Índice de tablas
Tabla 1. Resumen de orientación de los datos en terreno. .................................................................................................. 2
Tabla 2. Resultados DIPS ..................................................................................................................................................... 6
Tabla 3. Paramentos de los taludes a estudiar ..................................................................................................................... 7
Tabla 4. Resultados del coeficiente de seguridad caso seco y con sismicidad. ................................................................. 10
Tabla 5. Orientación de los datos en terreno. ..................................................................................................................... 16
Tabla 6. Valor de la aceleración efectiva (NCh 433.Of96, 2009) ........................................................................................ 17

iii
Resumen
En la experiencia se ocupó el programa DIPS, el cual de acuerdo a cuatro taludes se identificó los mecánismos de fallas
predominantes en cada talud, para el talud 1 (38/278) se presencia de una falla por cuña y por volcamiento, el talud 2
(31/351) se evidencio una falla plana y cuatro fallas por cuña, el talud 3 (73/117) se identificó una falla plana y cuatro fallas
por cuña, en el talud 4 (81/224) se identificó dos fallas por cuña y uno por volcamiento.

Se pretende tomar los taludes con fallas planas presentes para analizar con RocPlane e identificar la estabilidad de estas
familias con la presencia de actividad sísmica y agua. Un sismo de mediana magnitud hizo fallar al talud 3 dado que tenía
un coeficiente de seguridad de 0,96, a diferencia del talud 2 que tuvo un coeficiente de seguridad de 1,01. Tiempo después
se analiza nuevamente el talud ya que la presencia de agua por un día de lluvia y posterior helada en Antofagasta se
intenta realizar una solución sobre otra posible falla, se sitúa un drenaje por la parte posterior del talud, en el cual se deberá
analizar para ver su estabilidad.

iv
1. DIPS
1.1. Introducción
DIPS es un software diseñado para realizar un análisis interactivo de los datos geológicos basados en la orientación
obtenida en el estudio de campo mediante la visualización de la red estereográfica (Rocscience, 2019). Se identificarán
los potenciales mecanismos de falla que pueden ocurrir en los taludes.

Los tipos de roturas que se pueden producir en los taludes se pueden dividir en cuatro grupos:

• Roturas por deslizamiento según uno o varios planos de discontinuidades que afloraran en el talud y en estas
están incluidas las roturas planas y en cuña.
• Rotura por movimiento relativo de bloque a través de plano de discontinuidades preexistentes que no
necesariamente y que estas incluirán las roturas por vuelco.
• Rotura producidas parte por deslizamiento a lo largo de planos de discontinuidad y parte por rotura de la roca.
• Roturas que se producen siguiendo la superficie circular, en estas no importara los planos de las juntas y se
denominan roturas circulares (Ramírez Oyanguren & Alejano Monge, 2008).
Para realizar el estudio debemos tener en consideración los distintos mecanismos de rotura que se pueden producir, estos
dependerán de la orientación del plano del talud. Los mecanismos de fallas son:

• Falla plana: Esta se produce cuando, el plano de discontinuidad presenta una dirección aproximadamente igual
a la del talud ya que, manteará menos que el plano de discontinuidades, haciendo que esta pueda deslizarse.
Una forma para que este bloque sea estable es que presente una dirección de manteo superior a ±20° ya que
si fuese así nuestro bloque estaría introduciéndose en nuestro talud (Wyllie & Mah, 2004).
• Falla por cuña: Este tipo de rotura ocurre cuando los planos de dos familias de discontinuidades
intersecan fuera del plano del talud, formando un bloque en forma de cuña el cual se deslizará en la
línea de intersección de las familias.
• Falla por volcamiento: “La falla por volamiento se produce debido a una dirección paralela y al manteo
contrario entre el talud y la familia de discontinuidades. Generalmente los estratos aparecen
fracturados a favor del sistema de discontinuidades. Este tipo de roturas implica un movimiento de
rotación con de los bloques y de estabilidad que no están únicamente condicionado a su resistencia al
deslizamiento” (González de Vallejo, 2004).
• Falla circular: Se produce a lo largo de una superficie de deslizamiento interna, de forma
aproximadamente circular y cóncava. Se puede demostrar que en suelos homogéneas la superficie de
rotura es una espiral logarítmica y que, por tanto, se aproxima a un círculo.
En la Figura 1 se presenta los esquemas tridimensionales de la geometría de los tipos de deslizamientos.

1
Figura 1. Representación de los posibles mecanismos de rotura en taludes y su respectiva representación
estereográfica. (a) Falla plana; (b) Falla en cuña; (c) Falla por volcamiento ;(d) Falla Circular (Wyllie & Mah, 2004).
De acuerdo con la representación estereográfica obtenido en DIPS se puede observar que esta presenta tres posibles
mecanismo de falla, los cuales serán analizados a continuación.

1.2. Procedimiento
De los datos entregados de medidas en terreno de algunas discontinuidades (manteo y dirección de manteo), cuyos valores
una vez corregidos según inclinación magnética de la zona medida y en la fecha en que se realizó la medida que se pueden
observar en la Tabla 5 (Anexo 1), se busca obtener la orientación media (en manteo y dirección de manteo) de los sets de
discontinuidades.

Tabla 1. Resumen de orientación de los datos en terreno.


Familia Manteo (°) Dirección de manteo (°)
1 38 278
2 51 351
3 73 117
4 81 224
Se identifica los potenciales mecanismos de falla que pueden ocurrir en los siguientes taludes, los cuales mantearan a
70°.

2
1.3. Estudios de casos
1.3.1. Talud 1
El talud 1 tiene un rumbo NS que mantea hacia el este, por lo tanto, mantea 70° y su dirección de manteo será
90°, como se puede observar en la figura 2.

Figura 2. Talud 1 (Rocsience, 2019).


Aquí se identifican dos potenciales tipos de falla:

• Falla por volcamiento por la familia 1.


• Falla por cuña por la familia 2 y familia 3.

1.3.2. Talud 2
El talud 2 tiene un rumbo NS que mantea hacia el oeste, por lo tanto, tiene una dirección de manteo 270°, por lo
tanto, manteará 70°, como se puede observar en la figura 3.

3
Figura 3.Talud 2 (Rocsience, 2019).
Aquí se identifican cinco potenciales tipos de falla:

• Falla plana por familia 1.


• Falla por cuña por familia 1 y familia 2.
• Falla por cuña por familia 1 y familia 3.
• Falla por cuña por familia 1 y familia 4.
• Falla por cuña por familia 2 y familia 4.

1.3.3. Talud 3
El talud 3 tiene un rumbo WE que mantea hacia el norte, por lo tanto, tiene una dirección de manteo 360° y
manteará 70°, como se puede observar en la figura 4.

4
Figura 4. Talud 3 (Rocsience, 2019).
Aquí se identifican cinco potenciales tipos de falla:

• Falla plana por familia 2.


• Falla por cuña por familia 1 y familia 2.
• Falla por cuña por familia 1 y familia 4.
• Falla por cuña por familia 2 y familia 3.
• Falla por cuña por familia 2 y familia 4.

1.3.4. Talud 4
El talud 4 tiene un rumbo WE que mantea hacia el Sur, por lo tanto, manteará 70° y su dirección de manteo será
180°, como se puede observar en la figura 5.

5
Figura 5. Talud 4 (Rocsience, 2019).
Aquí se identifica un potencial tipo de falla:

• Falla por cuña por familia 1 y familia 3.


• Falla por cuña por familia 3 y familia 4.
• Falla por volcamiento por la familia 2.

1.4. Resultados

Tabla 2. Resultados DIPS


Talud Falla plana (por familias) Falla por cuña (por familias) Falla por volcamiento (por familias)
1 2y3 1
1y2
1y3
2 1 -
1y4
2y4
1y2
1y4
3 2 -
2y3
2y4
1y3
4 - 2
3y4

6
2. ROCPLANE
2.1. Introducción
RocPlane es un programa computacional interactivo para realizar análisis y diseño de estabilidad de taludes de rocas de
falla planas. Este programa facilita la creación rápida de modelos planares, los visualiza en 2D y 3D, y evalúa los resultados
del análisis. Este software contiene muchas funciones útiles que permiten construir, modificar y ejecutar modelos
rápidamente, además permite comparar muchos escenarios con el fin de obtener una solución más rápidamente
(Rocsience, 2019).

2.2. Introducción de la problemática


De acuerdo con los mecanismos de falla anteriormente analizados en DIPS se estudiarán las fallas planas, en concreto el
talud 2 (ver Figura 3) y el talud 3 (ver Figura 4). Esta posee una altura de 30 m, en primera instancia solo se considerará
el caso seco ya que esos taludes se encuentran en la ciudad de Antofagasta.

El macizo rocoso en donde se encuentran los taludes presenta un peso específico de 2,7 t/m3. A través de medidas de
campo y laboratorio se han podido estimar los parámetros resistentes de los sets de discontinuidades que pueden dar
problemas, obteniéndose un valor promedio de cohesión de 4,4 t/m2 y un ángulo de fricción básico de 32º.

Luego de un sismo de gran mediana magnitud, uno de los taludes falló completamente y el otro resistió. Se solicita
identificar cuál talud resistió y cuál falló.

Unos años más tarde posterior a un día de lluvia, el talud que se encontraba estable sufrió una falla por lo que se plantea
como solución situar un dren horizontal cada 10 m de longitud de talud a media altura del talud.

2.3. Procedimiento
Se analizarán los coeficientes de seguridad de dos taludes que presentan falla plana, agregando sismicidad y con
presencia de agua.

En primera instancia, se ingresa los valores geométricos del talud y de las fallas a utilizar, con especial cuidado en ingresar
los datos con las unidades requeridas. Luego de esto, se agrega la presencia de agua, y de esta forma, obtener el talud
con mejor resistencia y estabilidad.

En la siguiente tabla (tabla N°3), se muestran datos a ingresar para el análisis del coeficiente de seguridad

Tabla 3. Paramentos de los taludes a estudiar


Ángulo Peso
Ángulo Ángulo Peso Altura Coeficiente
Cohesión de específico
de de falla específico de de
Talud discontinuidades Fricción de la agua
talud plana de la roca talud sismicidad
(t/m2) básico (t/m3)
(°). (°) (t/m3) (m) ()
(°)
2 70 38
7,6 32 2,7 2,7 30 0,17
3 70 51
A continuación se analizarán los casos en RocPlane.

7
2.4. Caso 1. Modelamiento de los taludes con sismicidad
El primer caso para estudiar será la determinación del coeficiente de seguridad del talud 2 y el talud 3 cuando se encuentran
en estado seco y un coeficiente de sismicidad de 0,171.

2.4.1. Talud 2

Figura 6. Diagrama de fuerzas talud 2, con coeficiente de sismicidad 0,17 (Rocsience, 2019).

Figura 7. Modelación falla plana con talud 2 (Rocsience, 2019).

El coeficiente de seguridad para el talud 2 falla plana seca con sismicidad es 1,01.

1Si bien el coeficiente de sismicidad de Antofagasta es de 0,4 (NCh 433.Of96 2009) se ocupará el valor 0,17 ya que, a este falla un talud y el otro se
mantiene estable (Ver Anexo II).

8
2.4.2. Talud 3

Figura 8. Diagrama de fuerzas talud 3, con coeficiente de sismicidad 0,17 (Rocsience, 2019).

Figura 9. Modelación falla plana con talud 3 (Rocsience, 2019).

El coeficiente de seguridad para el talud 3 falla plana seca con sismicidad es 0,96.

9
2.4.3. Resultados caso 1

Para una superficie con un potencial deslizamiento él factor de seguridad puede ser 1,0, esto no necesariamente implica
un problema grave siempre y cuando no existan fuerzas externas que puedan afectar a dicha superficie. Lo que realmente
importa es si el factor de seguridad es menor a 1.0 en dichas circunstancias (Wyllie & Mah, 2004). Los datos obtenidos en
RocPlane se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 4. Resultados del coeficiente de seguridad caso seco y con sismicidad.


Coeficiente de seguridad
Talud
(Seco más Sismicidad)
2 1,01
3 0,96

Se desprende que el talud 3 falla dado que su coeficiente de seguridad es menor a 1, a diferencia del talud 2 que sigue
manteniéndose estable al ser su coeficiente mayor a 1. Por lo que el talud 2 será el que se analizará para el siguiente
caso.

2.5. Caso 2. Modelamiento del talud con presencia de agua


De los taludes anteriormente estudiados se analizará el talud 2.

Luego de ocurrida la lluvia y posterior helada en la cual se registraron temperaturas bajo cero, se plantea la solución de
colocar un dren a 7,5 metros desde la cresta del talud (que la falla tenga una saturación de un 75%), en caso de que el
dren falle se debe estudiar a que altura resulta conveniente colocar el dren para que el talud sea estable.

2.5.1. Modelamiento talud 2 con un 75 % de saturación


Dado que se registraron temperaturas bajo cero se observa que en el pie del talud dejará de aflorar agua dado que el agua
que allí circulaba se transformará en hielo e impedirá el curso natural de esta. En las siguientes figuras se el talud con una
saturación de 75%.

10
Figura 10. Diagrama de fuerzas para la falla plana con un grado de saturación del 75%.

Figura 11. Modelamiento de la falla plana con un grado de saturación del 75%.

El coeficiente de seguridad para el talud 2 con falla plana saturada es de 0,972459 por lo que el talud falla. Se realiza
estudia de a que altura se debe realizar el drenaje para que el talud sea estable y se obtiene que a una saturación del 72%
el talud tendrá un coeficiente de seguridad de 1,0013.

11
Figura 12. Diagrama de fuerzas de la falla plana con un grado de saturación del 72%.

Figura 13. Modelamiento de la falla plana con un grado de saturación del 72%.

12
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

De los datos obtenidos en DIPS se puede observar la presencia de distintos tipos de mecanismos de falla, tanto plana, en
cuña y volcamiento, de las cuales los que se tomó para estudiar fueron la de las fallas planas.

El talud 2 y el talud 3 fueron modelados en RocPlane, allí se pudo observar que a un coeficiente de sismicidad de 0,17 el
talud 2 se mantiene estable con un coeficiente de seguridad de 1,01 a diferencia del talud 3, el cual falla ya que posee un
coeficiente de seguridad de 0,96. El talud 2 se mantiene estable ya que a pesar de tener más peso que el talud 3, este
posee más manteo lo que lo hace más estable (Wyllie & Mah, 2004).

Posterior a esto, se estudió el talud 2 con presencia de agua y luego de una helada en la zona, como propuesta se plantea
realizar un drenaje a 7,5 metros desde la cresta del talud. Pero al modelar esto, se aprecia que el talud tendrá un grado
de saturación del 75%, siendo todavía inestable por lo que se realiza un nuevo estudio. En este se logra determinar que,
para que el talud se mantenga estable, el drenaje debe realizarse como mínimo a 8,4 metros desde la cresta del talud. Ya
que, de esta manera se obtendrá un coeficiente de seguridad de 1,0013.

13
4. CONCLUSIONES

DIPS nos entregará la representación estereográfica de los datos obtenidos en campo para poder realizar de manera
eficaz el análisis de estos, podemos observar que existen 4 familias de discontinuidades las cuales se analizaran para ver
la existencia de posible falla plana de las cuales el talud 2 y el talud 3 las presenta.

Estas son estudiadas en RocPlane en donde se analizo el caso de sismicidad del talud en donde el talud 3 presento un
coeficiente de seguridad menor a 1 por lo que este falló, a diferencia del talud 2 que se mantuvo estable. Luego se analizo
es talud 2 con efecto de agua, aquí se evalúa la posibilidad de hacer un drenaje a una altura de 7,5 metros desde la cresta
del talud, este presentara un grado de saturación del 75% en donde caerá ya que su coeficiente de seguridad es menor a
1, por lo que se propone realizar este sistema de drenaje a una altura de como mínimo 8,4 metros desde la cresta del
talud, así se obtendrá un coeficiente de seguridad mayor a 1.

14
5. BIBLIOGRAFÍA

Alejano L, Ramírez Oyanguren P (2008) Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes. Red DESIR, Madrid

González de Vallejo, L. (2004). Ingeniería Geológica. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Oficial, N. C. NCh 433-of. 96 (2009). Diseño sísmico de edificios. Instituto Nacional de Normalización, INN-CHILE,
Santiago, Chile.

Ramírez Oyanguren, P., & Alejano Monge, L. (2008). Mecánica de rocas : fundamentos e ingeniería de taludes . Madrid:
Red DESIR.

Rocsience. (2019). Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de Manual del usuario DIPS:


https://www.rocscience.com/software/dips

Rocsience. (2019). Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de Manual del usuario RocPlane:


https://www.rocscience.com/software/rocplane

Wyllie, D., & Mah, C. (2004). Rock Slope Engineering. Londres: Taylor & Francis.

15
6. ANEXO

Anexo I. Orientación de discontinuidades

Tabla 5. Orientación de los datos en terreno.


Datos Manteo (°) Dirección de manteo (°) Datos Manteo (°) Dirección de manteo (°)
1 033 266 30 075 218
2 037 270 31 056 350
3 090 218 32 081 223
4 084 218 33 060 105
5 084 215 34 088 220
6 086 235 35 035 260
7 070 233 36 080 212
8 044 350 37 043 269
9 048 000 38 059 350
10 078 239 39 032 288
11 038 306 40 079 220
12 077 218 41 081 232
13 070 132 42 080 126
14 036 288 43 088 104
15 078 233 44 090 316
16 039 303 45 088 230
17 047 289 46 058 356
18 040 272 47 041 276
19 043 280 48 082 212
20 088 130 49 039 268
21 070 130 50 050 000
22 070 103 51 067 102
23 072 125 52 060 120
24 066 116 53 075 129
25 078 120 54 078 128
26 043 258 55 061 097
27 046 359 56 050 338
28 049 344 57 056 344
29 048 352 58 085 096

16
Anexo II: Coeficiente de sismicidad.

Figura 14. Zonificación sísmica de las regiones I, II, III y XV (NCh 433.Of96 2009).

Tabla 6. Valor de la aceleración efectiva (NCh 433.Of96, 2009)


Zona sísmica Ao
1 0,20 g
2 0,30 g
3 0,40 g
El valor que se le asigna al factor de modificación de la respuesta es el máximo especificado por la Tabla 6 según su
clasificación que es de 3

17

También podría gustarte