Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LINARES


INGENIERIA INDUSTRIAL
6° SEMESTRE EN INGENIERIA INDUSTRIAL

TITULO DEL PROYECTO: Introducción a las normas nacionales e


internacionales de sistemas de gestión de calidad

PRESENTAN: Unidad 2
NOMBRE DEL ALUMNOS:
Heriberto Ramírez López
Pedro Raúl Montoya Ledezma
Damián de León Garcia
Efraín de la Cerda Delgado
Cristian Eduardo Martínez Rodríguez
Sara Patricia Basaldúa Escobedo
Juan Javier Barbosa Basaldúa
Hilda Laura Camacho López
Irene Guadalupe Telles Cárdenas
Susana Magdalena Ortega Jasso
Mario Alberto Zambrano Patiño
Fernando José Pequeño Palacios
José Antonio Cortes Luna

DOCENTE:
Mario Fernando Leija Gutierrez
ASIGNATURA:

Gestión de los sistemas de calidad

GRUPO:

“A”
FECHA DE ENTREGA:
Lunes 02 de octubre de 2019
2.1 CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS NACIONALES (NOM/NMX) E
INTERNACIONALES (ISO)
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM.
La Norma Oficial Mexicana es la regulación obligatoria que contiene
características que deben cumplir aquellos productos y procesos cuando estos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud
humana, animal o vegetal; el medio ambiente o causar daños en la
preservación de nuestros recursos naturales.
CARACTERISTICAS.
Establecen reglas, especificaciones, características y atributos técnicos
aplicables a productos, procesos o servicios cuando:
Los productos (o sus envases o embalajes), procesos o servicios puedan
constituir un riesgo para la seguridad o salud de las personas animales o
vegetales o el medio ambiente en general.
Están relacionadas con los instrumentos para medir, los patrones de medida y
sus métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad.
Tienen que ver con condiciones de salud, seguridad e higiene de centros de
trabajo o centros públicos de reunión.
Tienen que ver con los símbolos o tecnicismos a emplearse en cierta área.
Se requieren especificaciones, criterios y procedimientos para proteger la salud
de las personas y medio ambiente.
Tiene que ver con la información comercial que deben llevar los envases de los
productos.
NORMAS OFICIALES NMX.
Sus códigos empiezan por las siglas NMX.
Son VOLUNTARIAS. A menos que los particulares manifiesten conformidad
con una norma y sigan un proceso de acreditación o certificación (como con el
ISO 9001)
Establecen requisitos mínimos de calidad de productos y servicios para
proteger y orientar a los consumidores.
El fundamento legal: El artículo 54 de la Ley Federal de Metrología y
Normalización (LFMN) menciona acerca a cerca de las Normas Mexicanas.
LEY FEREDRAL DE METROLOGIA Y NORMALIZACION.
ARTÍCULO 54.- Las normas mexicanas, constituirán referencia para determinar
la calidad de los productos y servicios de que se trate, particularmente para la
protección y orientación de los consumidores. Dichas normas en ningún caso
podrán contener especificaciones inferiores a las establecidas en las normas
oficiales mexicanas.
ARTÍCULO 67. Las entidades de la administración pública federal, deberán
constituir comités de normalización para la elaboración de las normas de
referencia conforme a las cuales adquieran, arrienden o contraten bienes o
servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los
requerimientos de las mismas, o bien las especificaciones contenidas en dichas
normas se consideren inaplicables u obsoletas.
ISO.
¿Qué SIGNIFICA ISO?
ISO viene de la palabra griega ISOS que significa "igual o uniforme".
Dicha palabra fue tomada por la Organización Internacional para la
Estandarización, con el fin de crear un conjunto común de normas para la
manufactura, el comercio y las comunicaciones.
Principales características de la ISO.
Enfoque al cliente
Liderazgo:
Participación del personal:
Enfoque basado en procesos:
Enfoque de sistemas para la gestión:
Mejora continua:
Enfoque basado en hechos para la toma de decisión:
Relaciones mutuamente beneficiosas para el proveedor:
CAMPO DE APLIACION DE LAS NORMAS ISO.
Esta Norma Internacional es aplicable a:
1. Las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de
un sistema de gestión de la calidad.
2. Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus
requisitos para los productos serán satisfechos.
3. Los usuarios de los productos y servicios.
4. Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada
en la gestión de la calidad (por ejemplo- proveedores, clientes, entes
reguladores).
5. Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, evalúan o auditan
el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los
requisitos de la Norma ISO 9001 (por ejemplo: auditores, entes reguladores,
organismos de certificación/registro).
6. Todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, asesoran o dan
formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha
organización.
7. Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas.
2.2 Aplicaciones de las normas nacionales (NOM/NMX) e internacionales
(ISO)
- NOM Y NMX
En términos generales existe un desconocimiento de las normas oficiales
mexicanas y su aplicación en nuestra vida cotidiana, las cuales en muchos son
calificadas como obstáculos al comercio. Por ello, hay algunas precisiones por
compartir:
Cuando verificamos un automóvil, se hace valer una NOM y se está realizando
un acto de evaluación de la conformidad. Lo mismo sucede cuando adquirimos
productos que se venden por peso e interviene una báscula.
Las NOM están presentes en el trabajo, en los productos electrodomésticos o
electrónicos, en el etiquetado de productos y alimentos, en fin existen alrededor
de 967 Normas Oficiales Mexicanas vigentes para regular las actividades
productivas, comerciales, de servicio, salud, medio ambiente, trabajo, etc.
El marco jurídico nacional en esta materia es la ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la cual establece claramente que las NOM son obligatorias en
territorio nacional y deben ser observadas por fabricantes, importadores,
prestadores de servicios, dependencias y comerciantes de conformidad.
Estas normas ordinariamente se publican íntegramente en el Diario Oficial de la
Federación e incluso se publican en medios electrónicos, por lo que se pueden
considerar de acceso público y libre distribución, siempre y cuando no se
alteren, aunque para referirse a ellas deben tomarse las publicadas por el
Diario Oficial de la Federación.
Lo habitual es que una norma este vigente únicamente por 5 años, por lo
menos un año antes debe indicarse en el Diario Oficial de la federación que la
norma entra en revisión para su sustitución, cancelación o refrendo.
El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o
servicios alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son
instrumentos que permiten minimizar los costos, ya que hacen posible la
reducción de errores y sobre todo favorecen el incremento de la productividad.
Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados
nacionales e internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos
los países favoreciendo a los propios organismos públicos.
Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. Existen más de
19.500 normas que ayudan a casi todos los aspectos del día a día de una
persona, como aquellas destinadas a garantizar la seguridad vial o la seguridad
de los juguetes. Si un producto y/o servicio cumple con alguna de estas
normativas, la sociedad puede estar segura que son fiables y que cuentan con
la calidad exigida a nivel mundial
2.3 Sistemas integrados de gestión
¿Qué es la integración de sistemas de gestión ISO?
La integración de sistemas más común es la de los relativos a calidad, medio
ambiente, seguridad y salud en el trabajo y seguridad de la información
según ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 27001 respectivamente,
pero no es la única.
El alcance de la integración de los sistemas de gestión puede depender de los
stakeholders de una organización, aunque ya hemos visto lo que es más
habitual, podemos encontrar sectores a los que se les exige otras normas
internacionales más rigurosas y estrictas para su desempeño.
Estructura de los Sistemas Integrados
La estructura de los Sistemas Integrados está formada por un tronco y tantas
ramas como sistemas estén integrados.
El tronco corresponde con el sistema de gestión común de las áreas a integrar,
por ejemplo de calidad, medio ambiente y seguridad laboral y, quedarán
incluidos la política, recursos, planificación, control de las actuaciones, auditoría
y revisión del sistema.
Cada rama acogerá los elementos particulares de cada uno de los sistemas
que se quieren implantar.
Normalmente, un Sistema de Gestión Integrado se compone de la siguiente
estructura:
Política de gestión integrada.
Organización.
Planificación.
Sistema de gestión integrada.
Capacitación y cualificación.
Documentación del sistema y control.
Implantación.
Evaluación y control del sistema integrado.
Mejora del sistema.
Comunicación.

También podría gustarte