Está en la página 1de 5

ANALISIS FODA

FORTALEZAS

 La empresa de “frutas DEBILIDADES


deshidratas” es una opción en el
mercado, de características  La calidad de la materia prima en

especiales de elaboración y este caso la procedencia de las

preparación de frutas secas. frutas para su elaboración.

 Contamos con un nuevo  La poca demanda de frutas y

producto en el mercado y poca variedad de las mismas.

competencia en este rubro.  El alza de los productos por

 Somos una alternativa de periodos de cosecha.

alimento natural sin agregados


químicos ni transgénicos.
 Consumo de una variedad de
frutas aun baj

OPORTUNIDADES
AMENAZAS
 El consumo de una variedad de
frutas a un solo precio.  La desinformación de productos
 El consumo de frutas elaborados y productos naturales.
deshidratas de productos fuera  Cambios en las necesidades y
de temporada. gustos de los consumidores.
 La ubicación geográfica de la 
empresa.
ESTRATEGIA DE PROYECTOS

El proyecto se puso en práctica con la finalidad de desarrollar y permitir definir


una canasta de productos con alto valor agregado, mejorar las condiciones técnicas y
de gestión de las empresas, y definir estrategias de comercialización apropiadas con
el fin de aumentar las ventas y exportaciones de dichos productos y diversificar la
oferta exportable del país.

Los productos de alto valor agregado son alimentos, bebidas y/o confecciones
dirigidas al uso humano, con un grado, estilo y/o calidad del mayor nivel en su
categoría. Su naturaleza proviene de una combinación de características: carácter
único, origen exótico, procesamiento particular, diseño, oferta limitada, aplicación, uso
atípico envasado o canal de distribución diferenciado. El denominador común es la alta
calidad, el valor agregado para el consumidor final.

El objetivo era construir un producto de alto valor agregado a través del trabajo
de fortalecimiento en la cadena de productores y comercializadores, y preparar una
estrategia para alcanzar mercados internacionales específicos. Para ello, se debe
partir de una identificación de sectores de la industria peruana, luego de considerar
parámetros tales como la demanda de productos en mercados internacionales (Estados
Unidos, Europa y Japón), la calidad de la producción de ciertas materias primas en
Perú y un comportamiento exportador creciente en los últimos tiempos (en términos
de valor FOB y toneladas métricas).

Diagnóstico del mercado. El mismo que fue clave para la consecución de las
empresas que tenían los productos con potencial, en este proyecto se trabajó a partir
de la demanda, es decir de lo que requiere el mercado objetivo a partir de la oferta, a
fin de realizar un “empate” armónico entre la oferta y la demanda.

Se realizó el lanzamiento del proyecto, también se seleccionaron empresas para


la realización del diagnóstico inicial el cual mostraría una radiografía de la empresa
enfocada en el siguiente parámetro: a) Análisis FODA

Se elaboró un diagnóstico del mercado meta que contiene la siguiente


información: Requisitos de entrada, requisitos técnicos de los compradores (empaque,
calidad, marketing, precios), canales de distribución, listado de importadores y
minorista, y recomendación para las estrategias de ingreso.
Plan de capacitación y asistencia técnica diseñada y en ejecución del nuevo
producto, las empresas difieren mucho en sus procesos productivos, varían de
producciones artesanales a producciones industrializadas, o incluso producciones que
van desde pequeños lotes de productos a producciones en gran escala. De esta
manera, la Asistencia Técnica como capacitación en el sitio, tanto en la parte
productiva como en la de empaque y embalaje.

Adecuaciones en empaques y/o productos realizados que se pueden adaptar a la


oferta gourmet del proyecto, por tanto comenzamos con lo existente para luego
trabajar en la propuesta las mismas que se seleccionaron bajo los siguientes criterios:
a) puede realizar la adecuación en el corto plazo, b) la adecuación es posible y c)
estamos de acuerdo con cambiar su presentación.

Estrategia de Comercialización y promoción definida, la misma que se realizaron


estrategias individuales y como grupo, adicional se elaboró un plan de acción comercial
y promocional.

También podría gustarte