Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Santa María
Escuela de Administración y Contaduría
Electiva II
Profesora. María E. Malavé

CASO ODEBRECHT

Integrantes:
Arrieta José G. C.I. 16.556.982
Henriquez Kenya. C.I. 13.538.592
Mata Cristi. C.I. 19.371.267
Molero Francis. C.I. 16.877.974
Rojas Saúl. C.I. 16.332.201
Ugas Luisana. C.I. 18.269.803

Caracas, Junio del 2018

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
1. ODEBRECHT. .................................................................................................................... 5
2. MISIÓN. ............................................................................................................................... 7
3. TECNOLOGIA EMPRESARIAL ODEBRECHT. ........................................................... 7
4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES................................................................................... 8
5. VISIÓN 2020 DE ORGANIZACIÓN ODEBRECHT. ..................................................... 8
6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ............................................................................. 9
7. ODEBRECHT, ESPECÍFICAMENTE, BRASIL. .......................................................... 10
8. TIPOS DE SOBORNO. ................................................................................................... 10
9. ODEBRECHT BRASIL.................................................................................................... 11
10. MODUS OPERANDI. .................................................................................................... 14
11. DEBILIDADES DE CONTROL INTERNO. ................................................................ 18
12. ACTUACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA. ................................... 20
13. RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA AUDITORIA FORENSE Y EL CASO
ODEBRECHT. ...................................................................................................................... 22
CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................. 26

2
INTRODUCCIÓN

El Caso Odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de


los Estados Unidos publicada el 21 de diciembre de 2016 sobre la
constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría
realizado coimas de dinero y sobornos, a funcionarios del gobierno de 12
países: Angola, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala,
México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela,2
durante los últimos 20 años, para obtener beneficios en contrataciones
públicas.
Odebrecht creó esta «Caja B» a finales de los años 2010 con el nombre
de «Sector de relaciones estratégicas» para disimular la maraña de coimas.
Concepción Andrade, entonces veinteañera y empleada de la empresa, fue
la primera secretaria del ilegal departamento de sobornos, con base en
Brasil, desde 1987. A su despido, en 1992, se marchó a casa con los
registros que había levantado y los guardó durante tres décadas hasta
entregarlos a la justicia brasileña y a la Comisión del Congreso encargada de
la investigación.
Los sobornos admitidos por Odebrecht han evidenciado que la corrupción
con complicidades políticas es un mecanismo sistémico en la mayoría de
países latinoamericanos más allá de la escandalosa implicación de la
constructora brasileña.
Los datos revelados por EE.UU., que Odebrecht ha asumido y por los que
ha aceptado pagar una millonaria multa de alrededor de 3.500 millones de
dólares, mencionan textualmente a "funcionarios e intermediarios del
Gobierno" como destinatarios de los sobornos en cuestión.
Los principales países latinoamericanos implicados desde al menos 2003
hasta 2016, además de Brasil, son Panamá, República Dominicana, México,
Guatemala, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Guatemala.

3
En todos esos países se han abierto investigaciones, se han anunciado
medidas sin concretar contra Odebrecht más allá de anunciar, en algunos
casos, como en Perú, que la empresa ya no podrá participar en más
licitaciones, pero la Justicia no ha imputado a nadie, salvo en el caso de
Brasil y Colombia.
Por la forma aparentemente escrupulosa y con diversas instancias del
Estado implicadas en la que se desarrollan las licitaciones en estos países,
es difícil aceptar que sean una o dos personas en cada caso las destinatarias
de los sobornos capaces de decidir la concesión de obras a una u otra
empresa.
A través de la presente investigación se tratará de explicar de una forma
resumida, como inicio el proceso de investigación del caso ODEBRECT,
cuales países fueron los más afectados o involucrados, como intervino el
proceso de auditoria en el análisis de dicho caso y que conclusiones o
informes se presentaron en resumen del proceso.

4
1. ODEBRECHT.

Odebrecht es una organización global, de origen brasileño, con un


compromiso permanente con la satisfacción de los Clientes, la generación de
valor de los Accionistas, el desarrollo de las Comunidades en las que está
inserta y la realización de sus Integrantes.
Fue fundada en el año 1944 en Salvador, Bahía, por el joven ingeniero
Norberto Odebrecht Pernambuco.
Está presente en Brasil y 24 países, con negocios diversificados y
estructura descentralizada, actúa en los sectores de ingeniería y
construcción, industria y en el desarrollo y la operación de proyectos de
infraestructura y energía, creando soluciones integradas, innovadoras y de
relevancia para Clientes y Comunidades.
Sus integrantes son Personas de Conocimiento que tienen como
referencia la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO), formulada a partir de
concepciones filosóficas que los orientan y los mantienen unidos rumbo a la
supervivencia, el crecimiento y la perpetuidad de la organización.

5
6
2. MISIÓN.

 Satisfacer las necesidades de los Clientes, con productos y servicios


que resulten en la mejoría de la calidad de vida en las comunidades.
 Contribuir al desarrollo socioeconómico, tecnológico y empresarial en
los sectores y países donde actúa.
 Crear oportunidades de trabajo y de desarrollo para las Personas,
incluso reinvirtiendo los resultados obtenidos.
 Generar riquezas para el Gobierno y para la sociedad, por medio de la
recaudación de impuestos y encargos y de la remuneración a los
Proveedores, Integrantes y Accionistas.
 Asegurar el permanente respeto al medio ambiente en las acciones
empresariales.

3. TECNOLOGIA EMPRESARIAL ODEBRECHT.

Es un conjunto de principios, conceptos y criterios, con enfoque en la


educación y en el trabajo, que provee los fundamentos éticos, morales y
conceptuales para la actuación de los integrantes de la organización. Valora
las potencialidades del ser humano, en particular la disposición para servir, la
capacidad y el deseo de evolucionar y la voluntad de superar resultados.
Prevé, además, un proceso de delegación planificada, basada en la
confianza y en la asociación entre líderes y liderados.
La TEO es la base de la cultura de la organización Odebrecht y dirige la
acción de las personas en los diferentes negocios, países y contextos
culturales en los que actúan.

7
4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Los principios fundamentales de la TEO establecen los valores culturales y


éticos que deben regir los Negocios en Odebrecht:
 Confianza en las Personas, en su capacidad y deseo de evolucionar.
 Satisfacción del Cliente, atendiéndolo con énfasis en la calidad,
productividad y responsabilidad socio ambiental.
 Retorno a los Accionistas y valorización de su patrimonio
 Asociación entre los Integrantes, que participan en la concepción y
realización del trabajo, y en los resultados que generan.
 Autodesarrollo de las Personas, sobre todo por medio de la Educación
por el Trabajo, asegurando la Supervivencia, el Crecimiento y la
Perpetuidad de la Organización.
 Reinversión de los Resultados, para la creación de nuevas
oportunidades de trabajo y para el desarrollo de las comunidades.

5. VISIÓN 2020 DE ORGANIZACIÓN ODEBRECHT.

Creada en 2009, la Visión de la situación deseada para que la


Organización la alcance en 2020 se describe de la siguiente forma:

 Odebrecht, preservando el orgullo de su origen brasileño, es una


Organización Global, con miles de Personas de Conocimiento de diversas
nacionalidades y competencias, unidas por la misma Cultura empresarial,
la TEO.
 Estableciendo compromisos de largo plazo, construye relaciones
político-estratégicas pautadas en la confianza y se integra en la sociedad,

8
y se convierte en motivo de orgullo para las Comunidades donde actúa por
su contribución al desarrollo sostenible.
 Conquista la confianza de clientes, accionistas y socios externos por su
capacidad realizadora, cumplimiento de los compromisos asumidos,
excelencia en lo que hace, transparencia y buena gobernanza.
 Es la elección de los Clientes por la reconocida capacidad de satisfacer
sus necesidades por medio de soluciones integradas e innovadoras para
grandes desafíos globales: disponibilidad de agua, energía,
infraestructura, insumos industriales y alimento.
 Los Líderes educadores de la Organización forman e integran,
anualmente, a miles de Personas de Conocimiento, ejercen la plena
práctica empresarial y capturan sinergias en la Organización de forma que
mejor atienda al Cliente y genere riquezas, lo que proporciona el
crecimiento, la diversificación cualificada y la perpetuidad de su Negocio y
de la Organización.
 Es una de las 50 organizaciones más admiradas del mundo, líder en los
negocios o países donde actúa, y referencia en la creación de valor y
desarrollo sostenible para Clientes, Accionistas, Integrantes y Sociedad.

6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

TIPO DE CASO: CASO DE CORRUPCIÓN DE LA CONSTRUCTORA

9
7. ODEBRECHT, ESPECÍFICAMENTE, BRASIL.

Un soborno es la dádiva con la cual se soborna a alguien y también refiere


a la acción y al resultado de sobornar. Es la corrupción que se realiza sobre
un individuo, ya sea a través de la entrega de una suma de dinero, de un
regalo, o de la realización de un favor para luego obtener de esa persona
algo que se necesita o aprecia.

Al soborno también se lo llama cohecho y en el lenguaje más popular y


corriente coima. El mismo se trata de en un delito que se encuentra tipificado
como tal en las legislaciones de todo el mundo. El soborno es aún más
escandaloso cuando sea un funcionario público o un empresario reconocido
los que exigen o aceptan una dádiva para concretar u omitir alguna acción a
instancias de sus labores y cargos. Por ejemplo, si recibe dinero por aprobar
una licitación para una empresa “amiga”, o en su defecto utiliza su autoridad
para desestimar alguna causa judicial o denuncia contra alguien, a cambio
de ello recibe un soborno, que como señalamos puede ser de diversa índole,
aunque, normalmente se trata de sumas de dinero millonarias.

8. TIPOS DE SOBORNO.

El cohecho o soborno puede adoptar diversas formas, entre ellas, cohecho


simple (un funcionario acepta recibir una suma de dinero para autorizar o
cumplir con un acto), cohecho calificado (cuando la misión de la entrega de
una dádiva a un funcionario tiene el objetivo de obstaculizar alguna acción) y
cohecho pasivo (aquella persona que ofrece, o en su defecto, acepta la
dádiva, incurrirá en el delito de cohecho pasivo).
El Caso Odebrecht es una investigación del Departamento de Justicia de
los Estados Unidos publicada el 21 de diciembre de 2016 sobre la
constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría
realizado coimas (es una suma de dinero o algún objeto de valor que se

10
entrega de modo ilegal para acceder a algún tipo de beneficio) de dinero y
sobornos, a funcionarios del gobierno de 12 países: Angola, Argentina,
Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique,
Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, durante los últimos 20
años, para obtener beneficios en contrataciones públicas.
Odebrecht creó esta «Caja B» a finales de los años 2010 con el nombre
de «Sector de relaciones estratégicas» para disimular la maraña de coimas.
Concepción Andrade, entonces veinteañera y empleada de la empresa, fue
la primera secretaria del ilegal departamento de sobornos, con base en
Brasil, desde 1987. A su despido, en 1992, se marchó a casa con los
registros que había levantado y los guardó durante tres décadas hasta
entregarlos a la justicia brasileña y a la Comisión del Congreso encargada de
la investigación.

9. ODEBRECHT BRASIL.

Una red de corrupción que se descubrió en una pequeña gasolinera de


Brasilia terminó por destapar el intrincado esquema de sobornos organizado
por el gigante de la construcción Odebrecht y su filial Braskem. Y el
Departamento de Justicia estadounidense puso al descubierto el refinado
mecanismo de lavado de dinero que pretendía enlodar el sistema financiero
de ese país.
Una red de sobornos en la que el conglomerado brasileño de la industria
de ingeniería y construcción sería el protagonista, quedó al descubierto a raíz
de una investigación llevada a cabo por el Departamento de Justicia de
Estados Unidos. La averiguación sacó a la luz un entramado de operaciones
de corrupción que la corporación llevó a cabo para beneficiarse de contratos
en once países
El gigante Odebrecht fundado por el ingeniero Norberto Odebrecht
Pernambuco, en 1944, en Salvador de Bahía que además participa en la

11
elaboración de productos químicos y petroquímicos, se encuentra presente
varios países de Suramérica, América Central, el Caribe, Norteamérica,
África, Europa y el Medio Oriente.
De acuerdo al documento judicial difundido por Estados Unidos,
empezando en 2009, Odebrecht pagó sobornos a varios partidos políticos del
país, funcionarios extranjeros y sus representantes en Brasil, financiaba las
campañas políticas en las elecciones para obtener beneficios y contratos de
obras de construcción con gobiernos locales en diferentes distritos del país,
con el gobierno central y varias empresas públicas administradas por el
Estado.
Washington menciona específicamente muchos contratos con la petrolera
estatal Petrobras, durante diferentes gobiernos en los últimos años, hubo un
escándalo de corrupción que involucra a la empresa petrolera con la
constructora Odebrecht, con obras de infraestructura petrolera con esta
empresa pública administrada por el Estado.
En el país donde se originó el caso Odebrech aún no resulta fácil medir su
impacto concreto. Cuesta contar cuántas cabezas han caído por su culpa: la
mayoría de sus imputados ya estaban en el punto de mira de la justicia por la
macroinvestigación Petrobras, que lleva años destapando la corrupción entre
las élites del país y dentro de cuyo marco se encuentra este caso. Pero
sobre todo porque en Brasil la bomba Odebrecht aún no ha sido detonada.
La bomba Odebrecht sería una grave crisis en un país normal. Los daños
colaterales ya son irreparables.
Para muchos expertos, esta situación explica los últimos movimientos del
presidente Michel Temer. Que haya nominado a su propio ministro de
Justicia para ocupar la plaza de Zavascki en el Tribunal Supremo, cuando
gran parte de Brasilia esperaba una decisión ecuánime y un nominado
alejado de la política. La polémica decisión le acarreará más o menos
desgaste pero, si el Senado se la refrenda, habrá colocado a un poderoso
aliado en un puesto de valor excepcional: una de las funciones del puesto es

12
supervisar de las sentencias que el Supremo emita relacionadas al caso
Petrobras. Si le sale bien la jugada, el agobiado presidente habrá retrasado
el fin del mundo un día más.
Los sobornos admitidos por Odebrecht han evidenciado que la corrupción
con complicidades políticas es un mecanismo sistémico en la mayoría de
países latinoamericanos más allá de la escandalosa implicación de la
constructora brasileña.
Una vez que el emporio brasileño ha reconocido haber recurrido al
soborno para ganar licitaciones públicas en varios países latinoamericanos
corresponde a estos esclarecer el destino de esos fondos con los que se
compraron voluntades políticas, si no quieren añadir a la corrupción el peor
mal de la impunidad.
Hasta ahora, de los países implicados, además de Brasil únicamente
Colombia ha actuado en esa dirección y ha revelado con nombres y apellidos
a dos supuestos destinatarios de los sobornos de Odebrecht, al arrestar al
exviceministro de Transporte Gabriel García Morales y al exsenador Otto
Nicolás Bula Bula.
En Brasil, origen de este escándalo internacional, el propietario y
expresidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, se encuentra en la cárcel
condenado en primera instancia a 19 años de cárcel.
Marcelo Odebrecht es uno de los muchos ejecutivos de su empresa y de
otras, las principales constructoras del país, que han sido juzgados y
condenados por pagar sobornos en Brasil, donde también se han depurado
responsabilidades políticas al más alto nivel, que aún pueden alcanzar
inciertas consecuencias.
En el resto de países latinoamericanos donde opera Odebrecht queda por
dilucidar el destino de los sobornos de esta empresa, su alcance político y si
ha sido la única empresa, nacional o extranjera, que ha incurrido en ese
delito para ganar licitaciones u obtener cualquier tipo de ventajas y favores.

13
La empresa brasileña es la primera constructora por cantidad de obras y
volumen de inversión.
Los principales países latinoamericanos implicados desde al menos 2003
hasta 2016, además de Brasil, son Panamá, República Dominicana, México,
Guatemala, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Guatemala.
En todos esos países se han abierto investigaciones, se han anunciado
medidas sin concretar contra Odebrecht más allá de anunciar, en algunos
casos, como en Perú, que la empresa ya no podrá participar en más
licitaciones, pero la Justicia no ha imputado a nadie, salvo en el caso de
Brasil y Colombia.
El caso de corrupción de la constructora Odebrecht ha sido uno de los
más grandes en los últimos años.
El sistema de Justicia brasileño ha sido criticado por su accionar selectivo
en los hechos de corrupción que, presuntamente, involucran a funcionarios
del actual Gobierno de facto y a líderes populares.
De cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo, analistas
como la periodista argentina Stella Calloni han denunciado persecuciones
judiciales a dirigentes opuestos al presidente de facto Michel Temer, así
como irregularidades en los procesos contra miembros del Estado.

10. MODUS OPERANDI.

Todo comenzó en 2014, el año en el que facturó su cifra récord, 45.751


millones de dólares, y en el que sus negocios se repartían por 27 países de
cuatro continentes. Fue en marzo cuando una investigación de la Policía
Federal de Curitiba (ciudad al sur de Brasil) descubrió una operación de
financiación ilegal de unas gasolineras llamadas Lava Jato. Nadie imaginó
que el hilo del dinero llevaría al mayor escándalo de corrupción de la historia
de Brasil: la operación Lava Jato, una red de sobornos y desvíos millonarios

14
que alcanzan los 2.300 millones de dólares desde la petrolera estatal
Petrobras hacia el bolsillo de políticos de más de una veintena de partidos.
Desde 2003 no ha habido una sola obra o concesión vinculada con
Petrobras que no estuviera en las manos del cártel formado por las seis
mayores constructoras del país (OAS, Andrade Gutierrez, Camargo Correa,
Méndes Júnior, Queiroz Galvao y Odebrecht). Entre ellas se repartían las
licitaciones de obra pública y sus correspondientes sobornos a través de
contratos sobres facturados y depósitos en paraísos fiscales.
Odebrecht era la niña bonita de Petrobras, la mayor constructora y la que
se llevaba más concesiones: “El resto estaba acostumbrado a quedarse con
las migajas”, cuenta un ex ejecutivo que trabajó en los últimos años en la
cúpula de la empresa y que prefiere no dar su nombre. Los fiscales de la
operación Lava Jato se dieron cuenta de que debían centrar sus
investigaciones en la familia de apellido alemán.
Las evidencias recogidas por el Ministerio Público Federal de Brasil desde
que empezó la operación Lava Jato el 17 de marzo de 2014 registran el
‘modus operandi’ de las constructoras brasileñas para transferir grandes
sumas de dinero destinados al supuesto pago de coimas a funcionarios y al
financiamiento de campañas políticas de candidatos en suelo brasileño y
otras naciones.
Había un departamento entero en la gigantesca “Departamento de
Operaciones Estructuradas” luego llamado por las autoridades de la
investigación el "departamento de sobornos"; Esta división tenía su propia
jerarquía y contadores, también usó el sistema secreto de comunicaciones
Drousys para discutir y arreglar el pago de sobornos internos y externos.
Una detallada hoja de cálculo indicaba quién recibió qué, todo bajo un
sistema de nombres clave. Para supervisar todo, La constructora brasileña
Odebrecht, cuyo propósito era asegurar que los pagos se hicieran sin
contratiempos.

15
En dichas hojas contables, los políticos que recibían pagos y los
intermediarios que los entregaban eran mencionados con apodos.
Eliseu Padilha, ahora jefe de personal del presidente Michel Temer, era el
"primo". El ex alcalde de Río de Janeiro Eduardo Paes era "el pequeño
nervioso". Otros eran "decrépito", "Viagra", "pequeño niño en el bosque" y
"Drácula".
Un congresista incluso protestó en su página en Facebook cuando su
apodo "totalmente feo" fue reportado en la prensa local el año pasado.
Los empleados en Odebrecht posiblemente se divertían con los
sobrenombres, pero sus revelaciones muestran hasta ahora que se tomaban
la corrupción en serio.
Aunque los acuerdos frecuentemente se cerraban entre cenas y cafés, no
había nada al azar en una amplia red de corrupción que los fiscales
investigan en Brasil y que involucró sobornos a cientos de políticos a cambio
de conseguir contratos estatales, legislación benéfica y otros favores.
"Había una regla: o le damos a todos o a ninguno", explicó Emilio
Odebrecht, presidente de la junta de la empresa, en referencia a los pagos
que hacían a los políticos.
Los fiscales investigan el testimonio y están decidiendo si presentan
cargos. Los políticos niegan haber actuado mal y muchos han manifestado
que lo que recibieron de la constructora fueron contribuciones legítimas de
campaña.
Dentro del departamento se trabajaban con una (‘caja 2’), dedicada a
transferir dinero altos funcionarios y a políticos, la cual recién fue desactivada
en julio de 2015, al siguiente mes del arresto del mencionado propietario de
la empresa brasileña. Y desde esta oficina no solo se organizaba y
controlaban los supuestos pagos de coimas, sino además se le daba
apariencia legal a esos abonos de procedencia turbia.
Tal como hizo referencia el fiscal brasileño Carlos Ferreira, en el caso de
Odebrecht se detectó varios casos en los que se emplearon tres etapas de

16
offshore para intentar ocultar el origen real de las remesas de dinero
enviadas desde la constructora hasta el destinatario final.
La primera instancia de la operación de blanqueo de fondos estaba
conformada por las cuentas bancarias en Suiza controladas por el
conglomerado empresarial de Odebrecht, entre ellas las que figuran a
nombre de sociedades offshore constituidas en Belice, Islas Vírgenes y otros
paraísos fiscales como Arcadex, Smith & Nash Engineering Company, Golac
Projects and Construction , Havinsur, Sherkson.
En la segunda fase, aparece una red de empresas de fachada que
formalmente no tiene vinculación con la firma brasileña ni con el destinatario
final de la transferencia de dinero. Algunas de estas offshore —fundadas en
paraísos fiscales como Antigua y Barbuda, Panamá, Austria son Klienfeld
Services, Innovation Research Engineering, Constructora Internacional del
Sur.
En el tercer nivel, la última parte del recorrido financiero de la corrupción,
se ubican las compañías fantasmas en cuyas cuentas bancarias también en
Suiza los funcionarios recibían los pagos indebidos y que estaban bajo su
control. En los casos de los ex directores de la estatal brasileña Petrobras
Renato Duque, Paulo Roberto Costa y Pedro Barusco, se les identificó como
beneficiarios de las offshore panameñas Milzart Overseas, Quinus, Pexo
Corporation, Sygnus y Sagar.
Los montos que superarían los 4 mil millones de dólares hasta el momento
en los países afectados.
Los actos ilícitos empezaron en 2003 y continuaron hasta 2016, período
en el que Odebrecht pagó en su país aproximadamente 349 millones de
dolares en sobornos a políticos, funcionarios extranjeros y sus
representantes.
Sobre los citados ex funcionarios de Petrobras, las autoridades brasileñas
hallaron que en la primera etapa de lavado de activos se efectuaron 18
transferencias de dinero mediante cinco firmas de fachada relacionadas a

17
Odebrecht, por un monto de alrededor de 130 millones de dólares. En el
segundo nivel se realizaron 56 envíos de dinero a través de cuatro offshore,
por una suma de unos 170 millones de dólares. Y en la tercera fase se
encontró 41 transferencias vía cinco empresas fantasmas, por 14 millones de
dólares.
La constructora ha aceptado pagar una multa de 4.500 millones de
dólares, aunque advirtió que por el momento sólo podría adelantar 2.600
millones. El dinero lo recibirían autoridades brasileñas, norteamericanas y
suizas (todos países afectados por el esquema de sobornos) en la
considerada mayor resolución mundial sobre sobornos en el extranjero.

11. DEBILIDADES DE CONTROL INTERNO.

El escándalo Odebrecht, que revela como una corporación transnacional


organizó un sistema de soborno a nivel mundial, exponiendo en diversas
jurisdicciones a sus directivos, personal y accionistas a penas de prisión y
multas, así como a múltiples disputas, demandas, contenciosos
administrativos e indemnizaciones millonarias a favor de los Estados
defraudados, es un claro indicador de que las empresas no pueden vivir al
margen del marco regulatorio, principalmente penal, del ordenamiento
jurídico-estatal en el que desenvuelven sus actividades.
El control interno debe estar basado en criterios morales, de acuerdo a la
capacidad de elegir el camino más adecuado de acuerdo al código de ética
profesional y bajo parámetros éticos. En vista de los casos de fraudes y
corrupción donde firmas de auditoría como KPMG, DELOITTE, PWC, se han
visto envueltas en caso de tal magnitud, surgen interrogantes como “¿Dónde
estaban los organismos de control? ¿Por qué no fueron ellos quienes
descubrieron el fraude?
Se puede evidenciar que:

18
 Oportunidad-Debilidad de los controles: Hace referencia a la ausencia de
controles y poca efectividad de estos mismos, se pueden mencionar los
siguientes: el control y el diseño son inadecuados y cuando el control está
bien diseñado pero no está en uso. Por tanto; si esta oportunidad es
latente el riesgo se materializa y no permite que la información o los
procesos sean idóneo.
 Inconsistencias en la documentación de la obra: Se detectaron varias en
la registración, documentación y seguimiento de la información
relacionada con los tramos de la obra y plantas compresoras. Algunos
números se habían plasmado en planillas de Excel, “alguna de las cuales
no pudo validarse con documentación de respaldo”.
 Falta de controles: la AGN dijo que las Minutas de Certificación
relevadas (40) sólo se encuentran firmadas por la constructora Norberto
Odebrecht S.A., y que no hay evidencias de "controles sobre el proceso de
certificación, ni por el Organizador ni por ninguna de las partes en quienes
éste delegó el control de las ampliaciones".
 Falta de información de la obra en los papeles: las actas de recepción
provisorias y definitivas, firmadas por NAFISA, el Gerente de Proyecto y
Norberto Odebrecht S.A, "no contienen dato alguno sobre el avance físico
y económico recepcionado por las partes intervinientes y sólo pueden
relacionarse con las minutas de certificación, a través del nombre del
tramo o planta compresora, no habiéndose puesto a disposición de esta
auditoria otra documentación de respaldo, en caso de existir".
 Inconsistencias en las Órdenes de Compra: se detectaron
inconsistencias en los montos totales
 Retrasos sin justificación: "Tanto el avance físico de las obras como las
demoras generadas respecto de las habilitaciones de obra en los períodos
estacionales previstos y de acuerdo a los volúmenes de capacidad de
transporte estimados, no pudieron ser validados por esta auditoría".

19
12. ACTUACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA.

Discutir sobre la responsabilidad ética de las firmas de auditoría


implicadas en caso ODEBRECHT es de mucha importancia, pero primero es
necesario analizar la importancia de la ética profesional en las firmas de
auditoría con tendencias moralistas y aplicación del código de ética. De esta
manera establecer si las firmas implicadas en el caso tienen responsabilidad
ética como firma auditora.
Auditores tales como KPMG, DELOITTE, PWC, indicaron que no
encontraron problemas en las auditorías. Para Marzo del 2017
PricewaterhouseCoopers no habría querido firmar hasta el momento la
información financiera de la constructora, teniendo imposibilitado al ente de
control y vigilancia de tomar decisiones y hacer movimientos en apertura de
investigaciones.
Es de destacar que en abril del 2017 miembros del equipo de auditores de
la Contraloría General de la República se apersonaron ante el Ministerio
Público para hacer entrega de las primeras auditorías realizadas a varias
obras desarrolladas por la constructora Odebrecht.
El informe de auditoría que fue presentado en ante la Secretaría General
de la Procuraduría General de la Nación, revela la existencia de sobreprecios
por un total de 318 millones de dólares en los cinco proyectos auditados, lo
que equivale a un 18.4% respecto al precio final de las obras.
Entre las obras auditadas se encuentran el Mejoramiento y Ensanche de
la Avenida Domingo Díaz, el Corredor Vía Brasil-Tramo I, el Corredor Vía
Brasil Tramo II, la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de
Panamá y la Cinta Costera Fase III.
Según detalla la Contraloría, las obras se debieron ejecutar como máximo,
a un precio razonable total mil 413 millones de dólares, sin embargo se
realizaron por el monto de mil 713 millones.

20
“Se determinó que estos cinco proyectos de inversión pública nacieron con
sobreprecios desde su origen en el Ministerio de Obras Públicas. En ese
orden de idea, los precios de referencias que fueron establecidos por el
MOP, se encontraban por encima de la realidad de los precios que estima la
industria para del mercado de la construcción de infraestructura para el
sector público”, explica.
Una vez recibidos estos informes, el Ministerio Público procederá a
remitirlos la Fiscalía Anticorrupción que las solicitó, así lo dio a conocer más
temprano el secretario general de la Procuraduría, Rolando Rodríguez, quien
destacó además la colaboración que se ha realizado con las procuradurías
de otros países en torno al caso Odebrecht.
“Vamos a esperarlas, sin embargo nosotros como Procuraduría General
de la Nación, como despacho superior tenemos que remitirlas en este caso
al Fiscal que le corresponde o al Fiscal que la solicitó, y en ese sentido le va
a corresponder a las Fiscalías Especializadas Anticorrupción del caso
Odebrecht. En ese sentido las fiscales han estado haciendo uso de esa
herramienta técnica, de esa herramienta jurídica que son las asistencias
legales internacionales y a raíz de ello, de la comunicación y de la
colaboración efectiva que existe entre este Ministerio Público y las demás
fiscalías de los diversos países".
Quedan pendiente para auditoría los proyectos de la Cinta Costera 1 y 2 y
la interconexión vial Avenida Balboa-Avenida, entre otras.
Cabe mencionar que estas auditorías fueron realizadas por la Dirección
Nacional de Investigación y Auditoría Forense, contando con la colaboración
de las Direcciones de Análisis Económico y Financiero y de Ingeniería de la
Contraloría General de la República, un perito independiente; además, de la
colaboración de expertos profesionales y técnicos de la Cámara Panameña
de la Construcción (CAPAC), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP),
la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la Asociación
Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE).

21
13. RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA AUDITORIA FORENSE Y EL
CASO ODEBRECHT.

Caso que en su comienzo fue solo un allanamiento de rutina a un presunto


establecimiento de cambio compra de dólares en una gasolinera en Brasilia
que desencadena el más grande escándalo que corrupción en el mundo que
solo pudo ser lograda por actuación de los distintos componentes de la
auditoria forense ordenadas por el juez Sergio moro a cargo de las
operación lavo jato (lava auto). En la cual se presentó tanto auditorias
financieras como también informáticas concadenadas con auditoria a la
información.
Todo esto comenzó con el allanamiento de un local de una bomba de
gasolina posto la torre por los cuerpos policiales. A un local donde se
sospechaba que hacían vida una organización de lodeiros cambista de
monedas (cambia reles moneda local a dolores que hacia funciones de casa
de cambio ) en el allanamiento y se sospechaba que se lavaba dinero.
Se consigue dinero en efectivo y varias computadoras es allí donde entra
en vigor el papel de la auditoria forense cuando en unas de las
computadoras incautadas se descubre un correo donde detallaba el regalo
de una camioneta último modelo a pablo Roberto costa quien entre el 2004
y 2012 había sido gerente de abastecimiento de Petrobras principal petrolera
de Brasil a quien se le descubre en suiza una cuenta 23mm$ y cual
destapa el escándalo de corrupción en la poderosa petrolera brasileña que
concadena el escándalo con Odebrecht y la caída de más de un centenar
de personas por recibir coimas (sobornos).
Atreves de la auditoria forense ya sea de medios electrónicos y como
también a los peritos contables se logra destapar el entramado sistema de
codificación de sobornos y movimientos del dinero atreves de diferentes
bancos. Para poder recaudar las pruebas necesarias para poder enjuiciar a
los directivos los cuales para intentar bajar sus penas llegaron con la

22
fiscalía a cuerdos para delatar o contar a quienes se les había pagados las
coimas lo que a ora se conoce como las confesiones del fin del mundo.
Es necesario destacar que sin la participación de peritos forenses en
distintas aéreas no se habría podido desentramar la red de corrupción hoy
expuesta.
En la actualidad escándalo del pago de sobornos de Odebrecht, por el que
la constructora fue vetada en varios países de América Latina, supone un
duro golpe al ya deficitario sector de la infraestructura en la región y un
desafío para la competitividad de la empresa privada en general, afirmó este
jueves, Lucio Cáceres, jefe regional para Infraestructura de la Oficina de las
Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por su sigla en
inglés).
"La retirada del mercado, por lo menos provisionalmente, tanto de
Odebrecht como de otras constructoras brasileñas implicadas en una trama
de corrupción que ha estremecido a Brasil, hace que la región se enfrente
con una situación bastante compleja, porque se le cortó la mano de las
herramientas de ejecución", expresó el funcionario de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y ex ministro de obras públicas de Uruguay.

23
CONCLUSIÓN

La corrupción es la peor enfermedad que padecen las sociedades


latinoamericanas y en el inicio de este 2017 así lo demuestra uno de los
peores escándalos en la historia del continente latino. Odebrecht ha puesto
en evidencia esta gran corrosión ética y moral, donde altas sumas de dinero
de una firma brasileña ingresaron al bolsillo de diferentes personas y
organizaciones con el fin de favorecer procesos de contratación en diversos
gobiernos nacionales.
Si algo podemos afirmar sin temor a equivocarnos es que la corrupción
supera al Estado. Latinoamérica se ha visto conmocionada con el caso
Odebrecht, es indudable que los tentáculos del clientelismo y de las dádivas
tocaron a varios gobiernos y apenas se están empezando a sentir las
consecuencias políticas de estas acciones.
Idealmente los países deberían actuar conjuntamente frente a este flagelo,
pero al ser la corrupción una empresa transnacional tiene la posibilidad de
mimetizarse dentro de diferentes legislaciones y modelos burocráticos lo cual
hace más complicado rastrearla y castigarla.
Hasta hace algunos años parecía imposible que la corrupción no pudiera
tocar a las figuras que representan la unidad. Hoy nos queda claro que todas
las ramas del poder público son susceptibles en todos los niveles. Lo más
preocupante de esta situación es que la empresa corrupta ya no busca
cooptar el Estado de abajo hacia arriba, sino que ahora lo hace desde arriba
hacia abajo para no tener que formas redes clientelares amplias. El poder
corrupto entonces se extiende como una red que partiendo desde el punto
más alto busca tener incidencia en amplios sectores y no tendrá tantos
inconvenientes ni tantos pagos porque se legitima en un referente
presidencial.
La corrupción como un cáncer se ha enquistado en América Latina, las
soluciones no aparecen a la vista; pensar que solamente un endurecimiento

24
de las leyes generaría cambios es como creer que agregando aceite al
automóvil este rodará mejor sin cambiar las llantas. Es necesaria una
apropiación efectiva de lo público, permitiendo que la representación ejercida
por nuestros políticos se haga en doble vía y que el cuestionamiento ético
sea el medidor de las acciones en las corporaciones latinoamericanas.

25
BIBLIOGRAFÍAS

- http://marketingpoliticoygobierno.com/blog/las-cinco-conclusiones-que-
deja-odebrecht/.
- https://elpais.com/tag/caso_odebrecht/a.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Odebrecht.
- http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/internacionales/investigan-
a-tres-expresidentes-por-caso-odebrecht/.
- http://www.monografias.com/docs113/odebrecht-caida-imperio-
corruptor/odebrecht-caida-imperio-corruptor.shtml.

26

También podría gustarte