Está en la página 1de 16

ETAPAS DE CAMBIO Y CREENCIAS EN SALUD

Estudiantes de II semestre
NELLY TÁMARA BENÍTEZ.
RAFAEL TAPIA SERPA.
NELSON MONTES.
FABIO ANDRÉS VILLEGAS YENERIS.
EMIR VERGARA.
JUAN TORRES DUQUE.

UNIVERSIDAD DE SUCRE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROGRAMA DE MEDICINA
SINCELEJO, SUCRE.
AGOSTO, 2019

1
ETAPAS DE CAMBIO Y CREENCIAS EN SALUD

Estudiantes de II semestre
NELLY TÁMARA BENÍTEZ.
RAFAEL TAPIA SERPA.
NELSON MONTES.
FABIO ANDRÉS VILLEGAS YENERIS.
EMIR VERGARA.
JUAN TORRES DUQUE.

Docente:
HELENA GUERRERO DE CABALLERO.
MAGISTER EN PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL.
ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA CON ÉNFASIS EN
CUIDADOS INTENSIVOS
DOCENTE-ASESOR

UNIVERSIDAD DE SUCRE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROGRAMA DE MEDICINA
SINCELEJO, SUCRE.
AGOSTO, 2019

2
TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………4

OBJETIVOS…………………………………………………...………………………………..…5

ETAPAS DE CAMBIO Y CREENCIAS EN SALUD………………………………………...….6

ESQUEMA……………………………………………………………………………………..….7

POSTURA CRITICA…………………………………………………………………………..….8

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..10

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………12

3
INTRODUCCIÓN.

Nota: en la introducción se presenta el contenido, el propósito y los alcances a lograr con los

estudiantes.

En educación y promoción de la salud, los avances en la investigación que le da soporte a las

intervenciones programáticas han ocurrido directa e indirectamente por la aplicación en la práctica

de teorías y modelos desarrollados en las más diversas áreas del conocimiento, principalmente en

las ciencias comportamentales y sociales. Tradicionalmente el comportamiento de las personas y

muy específicamente el comportamiento con efectos en salud, ha sido observado, descrito y

explicado como un evento discreto, más que como un proceso y mucho menos como una secuencia

de etapas. El modelo transteórico del cambio del comportamiento en salud MT se consolidó durante

los años noventa como una de las propuestas más innovadoras en el área de promoción de la salud

y prevención de la enfermedad, por las posibilidades que ofrece para planear y ejecutar

intervenciones a partir de las características específicas de las poblaciones o grupos a quienes están
1
dirigidas las acciones .

Encontramos otro modelo importante el cual es el modelo de creencias de salud, el cual desde

su origen en la década de los años cincuenta, se ha convertido en uno de los marcos teóricos más

usados en Psicología de la Salud para explicar los comportamientos de salud y preventivos de la

enfermedad. Se trata de un modelo de inspiración cognitiva que considera dichos comportamientos

como resultado del conjunto de creencias y valoraciones internas que el sujeto aporta a una
2
situación determinada.

4
El presente trabajo denominado, “etapas de cambio y creencias en salud”, tiene como propósito,

que los estudiantes del segundo semestre de medicina de la Asignatura Educación en Salud, al

finalizar la clase estén en la capacidad de identificar las xxxxx aplicables según contenido temático

y enunciar las etapas del cambio y xxxx en dos ejemplos de prevención en salud aplicables.

5
1.-OBJETIVOS.

1.1 GENERALES.

⮚Al finalizar la actividad propuesta los estudiantes de segundo semestre de medicina en la

asignatura de educación en salud tendrán las competencias necesarias en la comprensión del

comportamiento de las etapas de cambio de conducta y creencias en salud.

1.2 ESPECIFICOS.

- identifica las diferentes teorías de cambio de comportamiento en salud que favorecen los

comportamientos saludables.

2.-ETAPAS DE CAMBIO Y CREENCIAS EN SALUD

6
2.1-Modelo de creencias en salud:

Una conducta de salud es, según Kasl y Cobb, aquella conducta orientada a prevenir una

enfermedad. Según Matarazzo, tales conductas disminuyen los patógenos conductuales e

incrementan los inmunógenos conductuales. Las variables que influyen en la adopción de

conductas de salud son: el contexto social, la percepción del síntoma, los estados emocionales y

las creencias acerca de la salud.( Cita)

El Modelo de Creencias de Salud se diseñó para explicar la naturaleza de las acciones preventivas

de salud de los individuos. Desde que se creó ha sido foco de varias investigaciones y reconocido

como uno de los más influyentes en la formulación de teorías que explican la forma en que los

individuos buscan evitar enfermedades

El modelo plantea que la disposición de una persona para adoptar una conducta de salud, estará

determinada por dos factores: la percepción de susceptibilidad a enfermar y la severidad percibida


3
de la consecuencia de la enfermedad.

Este modelo fue propuesto por Becker y Maiman en 1974, buscando una explicación a la falta de

participación pública en programas de detección precoz y prevención de enfermedades, y

presentado por la la OPS en el 2001. Fig 1

7
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2001). Manual de comunicación para programas de promoción de la
salud de los adolescentes(3)
3.- www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/comSocial.pdf

El modelo creencias de la salud, según figura 1, se divide en tres componentes:


2.1.-PERCEPCIÓNES INDIVIDUALES. QUÉ SON? DEFINIR ……la cual está conformada por

otros 2 componentes. La SUCEPTIBILIDAD A ENFERMAR y la GRAVEDAD PERCIBIDA en

relación a las consecuencias de dicha enfermedad. Por ejemplo para dar a entender este punto.

Estudios realizados con relación al VIH/Sida en adolescentes han concluido que ciertas personas

que realizan comportamientos favorecedores de la transmisión del VIH, como coito sin protección,

(acciones de riesgo) no se perciben como en mayor riesgo de contraer Sida que otros que no realizan

semejantes acciones. En relación con la gravedad percibida el ejemplo presentado es también en

relación al VIH/Sida, algunos estudios han demostrado que la creenci.a de que la tecnología

8
moderna va a ser capaz de encontrar pronto una cura para el VIH/Sida, tiene una correlación directa

con la práctica de comportamientos de riesgo y susceptibilidad.

De esta forma podemos ver que la percepción del riesgo al que se ha estado expuesto o del

que uno se expone son condicionantes del comportamiento y de la creencia que se tiene.

2.2- FACTORES MODIFICANTES. QUÉ SON? DEFINIR…….Los cuales están formados por

2 tipos de variables, las DEMOGRÁFICAS y las PSICOSOCIALES (pueden ser la edad,

la ciudad, el sexo, entre otros). Otro variable son las CREENCIAS PARA ACTUAR, que

hace ref.erencia a las campañas preventivas, los consejos, entre otros. Este conjunto de

variables afectan la percepción individual que tiene el sujeto para enfermar.

2.3- PROBABILIDAD DE ACCIÓN, es decir, la probabilidad de adoptar una posición o conducta

de salud para prevenir una enfermedad. De esta forma al ser consciente de las amenazas que puede

percibir la persona, la misma es capaz de creer que puede realizar y tomar acciones que le permitan

obtener un beneficio en su comportamiento con la salud.

Ejemplo

Pensemos en un ejemplo: el caso de la adicción al tabaco. Para adoptar una conducta de

salud, primero deberemos percibir que somos susceptibles de enfermar (por ejemplo

cuando tosemos mucho al realizar una calada al cigarrillo) y también deberemos percibir la

severidad de las consecuencias en caso de enfermar (por ejemplo, morir al tener cáncer de

pulmón). Así, la conducta de salud sería dejar de fumar, y cuánto más potentes sean las

percepciones (de susceptibilidad y gravedad) que tengamos, más probable será que
4
adoptemos la conducta saludable)

9
3. MODELO TRANSTEÓRICO-MT DE CAMBIOS EN LA SALUD.

El MT está fundamentado en la premisa básica de que el cambio comportamental es un proceso y

que las personas tienen diversos niveles de motivación, de intención de cambio. Esto es lo que

permite planear intervenciones y programas que responden a las necesidades particulares de los

individuos dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u organizacional. El modelo

se apoya en una serie de presupuestos sobre la naturaleza del cambio de comportamiento y de las
5
características de las intervenciones que pueden facilitar dicho cambio.

Este modelo nos brinda la oportunidad de comprender que el desarrollo humano no es lineal sino

como un ciclo no repetitivo y que los seres humanos podemos pasar por diversas fases, e incluso

estancarnos y retroceder en el camino del cambio. Ver figura 2.

Figura 2. Modelo de etapas del cambio

Este modelo va a presentar cinco etapas, ver figura 2.

3.1-LA ETAPA DE PRO CONTEMPLACIÓN. Durante esta etapa las personas no son

conscientes que presentan un problema y se enfrascan en mecanismos de defensa como puede ser

la negación.

10
3.2-ETAPA DE CONTEMPLACIÓ. Durante esta etapa las personas empiezan a ser conscientes

de que están afectadas por algún problema (en este contexto algún problema de salud), aquí las

personas aunque es consciente de su afectación, ésta aún no se decide a actuar o cambiar.

3.3-ETAPA DE PREPARACIÓN. En esta fase las personas ya están decididas a actuar pero

realizan pequeños cambios al respecto.

3.4-ETAPA DE ACCIÓN. En este punto las personas ya están actuando de manera activa para

mejorar su salud (en este caso) y realizar un cambio benéfico.

3.5-ETAPA DE MANTENIMIENTO. Ya en esta etapa las acciones se vuelven un hábito

saludable y las personas obtuvieron un beneficio.

Fig 3.MODELO DE CAMBIO DE CONDUCTA

Modelos de cambio de conducta.

Teorías o métodos que impulsan a una

persona a modificar el comportamiento.

Modelo de la acción razonada Modelo del aprendizaje social

(Martin Fishbein e Icek Ajzen) (Albert Mandura).

11
Modelo de creencias en

salud (Janz y Becker)

4.-POSTURA CRITICA.

La teoría de cambios de comportamiento permite comprender la condición de los comportamientos

que se desea obtener en la aplicación de un conjunto de técnicas en la salud, teniendo en cuenta

aspectos humanos y sociales. Las etapas de cambio identifican la causa de una conducta colectiva

e individual en el participante al exponer la práctica de una técnica.

12
Las teorías que se concentran en las causas de la conducta; tienen como fundamento que “el

comportamiento de salud es una función tanto del conocimiento como de las actitudes”. (Instituto

de desarrollo de recursos humanos, 2003). Es decir, la contemplación de la vulnerabilidad hacia la

enfermedad que tenga el paciente influirá en la aplicación del tratamiento, de esta forma, la

información que maneje la población en general, será de importancia no solo en el tratamiento,

sino de igual forma, en la prevención de la misma enfermedad. Por ejemplo; el saneamiento básico

es una medida de prevención de enfermedades que en países subdesarrollados no se comprende a

toda la población, ya que la mayoría de la población no tiene conocimiento acerca de las medidas

preventivas o manifestaciones de las posibles enfermedades que podrían surgir.

Si el conocimiento acompañase a la actitud se lograría establecer una acción razonada hacia las

técnicas en salud. “La teoría implica que el comportamiento generalmente sigue a la intención y

no ocurrirá sin ésta” (Fishbein & Ajzen, 1975, 1980). No basta entonces si la mayoría de la

población está consciente de un problema en el saneamiento básico, sino en la intención o interés

de la comunidad en establecer posibles respuestas que den solución a la zona afectada.

En la causa de una conducta colectiva, confluyen diversos factores que modifican el

comportamiento cuando se desarrolla una técnica en salud. Por ello se toma como referente el

“promedio del comportamiento”. El común denominador de comportamientos que influyen en un

grupo de personas que interactúan continuamente.

En un modelo de las etapas en el cambio individual (Prochaska 1979) de conducta la premisa

básica es que “el cambio de comportamiento es un proceso y no un acto”. Se mide la motivación

y disposición al cambio, de tal manera que la experiencia adquirida a lo largo del recorrido por el

participante da lugar al cambio de conducta. Las etapas por las que pasa el cambio de conducta van

desde el suceso ligado al cambio, hasta el mantenimiento del mismo comportamiento, donde la

13
conciencia y disposición van a dividir los pasos en el cambio de conducta. por ejemplo; gracias a

las medidas de prevención publicitaria y jornadas de concientización ante las enfermedades

causadas por vectores en países subdesarrollados, se ha logrado mantener la implementación de

métodos que interrumpan la aparición de enfermedades causadas por un saneamiento básico

deficiente. De la misma manera el proceso o pasos en el cambio de conducta, provee al participante

de herramientas en el planteamiento de objetivos individuales o grupales que dispongan el cambio

a diferentes problemas. Ejemplo; realizada las actividades publicitarias y de concientización en pro

de un saneamiento básico eficiente como medida preventiva a enfermedades transmitidas por

vectores, los habitantes de la ciudad de Sincelejo lograron reducir la epidemia de dengue que se

mantenía desde años anteriores y que afectaba a la mayoría de la población en el departamento de

sucre.

5.-CONCLUSIONES.

Existen varios modelos y teorías que nos permiten estudiar, comprender y asimilar la causa y el

actuar de ciertos comportamientos a los que se quiere llegar en una variedad de distintas técnicas,

con un alto grado de interdisciplinaridad basadas en aspectos humanos y sociales que nos permiten

además hallar soluciones específicas y contundentes para estas problemáticas.

Ante todas estas se puede encontrar una gran predominancia en la caracterización del ser humano

como un ser racional capaz de modificar su comportamiento buscando un fin mejor en su salud

personal y/o grupal; esto podrá depender o basarse en diferentes índoles, ya sea de primero poseer

cierta seguridad para consigo y su situación económica de paso ( modelo de creencias en salud,

Rosenstock, 1974, 1977), su determinación y conocimiento acerca de su condición y del cómo

mejorarla de la mejor manera o el si ocurrirá o no ese echo y esto puede estar influenciado por

alguien ajeno a la persona propiamente dicha (La teoría de la acción razonada, Fishbein & Ajzen,

14
1975, 1980), o por medio de experiencias propias o ajenas de interacciones con el medio y entre

la misma sociedad, no solo aislándose a esa problemática en particular ampliando su margen de

acción (teoría del aprendizaje social , Bandura, 1977; Rotter, 1954), entre algunas mas.

15
BIBLIOGRAFIA.

-Diplomado en comunicación en salud pública. Módulo II, introducción a la comunicación para la

salud y teorías del comportamiento. Instituto de desarrollo de recursos humanos, 2003.

- Matarazzo, J D. (1980): Behavioural health and behavioural medicina. Frontiers of a new health

psychology. American Psychologist, 35, 807-817.

1. Cabrera A., Gustavo A. El modelo transteórico del comportamiento en salud Revista

Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, núm. 2, 2000, pp. 129-138 Universidad de

Antioquia.png, Colombia.

2. Universidad de Almería, El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica,

3. Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las

Creencias en Salud Emilio Moreno San Pedro1 y Jesús Gil Roales-Nieto Universidad de

Almería, España.

4. https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-creencias-salud

5. Cabrera A., Gustavo A. El modelo transteórico del comportamiento en salud Revista

Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, núm. 2, 2000, pp. 129-138 Universidad de

Antioquia.png, Colombia.

16

También podría gustarte