Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA:

MERCADEO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA II:

LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

FACILITADOR:

MIGUEL ANGEL DIAZ MENDEZ

PRESENTADO POR:

JUNIOR M. MENA 15-1108

Santiago de los Caballeros Rep. Dom.


08 de noviembre 2017
Concepto e importancia de la comunicación científica

La comunicación científica es el sistema por el cual científicos e


investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos.
La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el
desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación,
distribución y recepción de la información científica en la sociedad

La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin


esta no se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica y
claro está que todavía estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y
humano.

La importancia de la comunicación científica radica en que gracias a su estudio


se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el
modo de redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los
tecnicismos
empleadas para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, toman
do en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como
base los pasos del método científico.

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son


Emisor:
Produce el mensaje y lo envía.
Receptor:
Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código:
Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que
Sirven para codificar y decodificar el mensaje.

Forma de expresión lingüística

LA COMUNICACIÓN: El concepto de comunicación tiene dos aspectos:


Contenido y expresión
El contenido es el mensaje.
La expresión es la forma que adopta
Descripción

Es un dibujo hecho con palabras. En la descripción de una persona cuando


esta se refiere a los rasgos físicos se llama prosopografía y cuando es de los
rasgos morales se llama etopeya. La descripción emplea el adjetivo cuya
función es señalar las cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual
se refiere. Para describir es necesario: Escoger los rasgos principales, de
preferencia, los detalles concretos; Calificar o determinar los rasgos escogidos
con adjetivos y comparaciones que reproduzcan en la mente del lector la
imagen deseada; Ordenarlos adjetivos que produzcan mayor impacto en el
lector.

Narración

Relato de uno a varios sucesos, ordenando los hechos para que adquieran un
nuevo significado con orden cronológico (se presentan como
sucedieron),o climático (de manera que recreen la atmósfera deseada por el
autor, suspenso, terror, etc.). Según su contenido la narración puede
ser: subjetiva cuando el narrador es uno de los personajes del
relato; objetiva el narrador es un observador de los sucesos; histórica, el
relato se refiere a un hecho de pasado; realista cuando el relato está referido a
los hechos tal como se presentan en la realidad; fantástica, se refiere a
hechos inverosímiles, que no suceden en la realidad; ciencia ficción se refiere
a hechos futuros. La narración emplea fundamentalmente verbos (lo que
pasa, acción) y sustantivos (a quién le pasa, persona y en dónde pasa, lugar).
Para narrar bien es preciso: Observar los hechos; Escoger los hechos más
importantes y desechar los secundarios; Ordenar los hechos para que
despierten el interés del lector.

Argumentación

Se utiliza cuando se quiere persuadir a los lectores. Es un razonamiento que


persigue la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. Se compone de
la tesis (conclusión del razonamiento), los datos que la sustentan (son las
premisas del razonamiento). La argumentación emplea
fundamentalmente: verbos, acciones; sustantivos, personas y
lugares; adjetivos, características de las acciones, las personas y los lugares.
Para argumentar es necesario: Señalar con claridad la diferencia entre lo que
está probado y lo que falta por probar; Precisar el significado de los conceptos
a fin de evitar falacias; Diferenciar entre las opiniones y los hechos; Apoyar la
tesis con ejemplos concretos; Considerar la contra argumentación.
La persuasión se logra si el emisor mantiene una postura de dominio frente al
receptor, impacta emocionalmente al receptor y domina el tema y lo presenta
con la estructura lógico-gramatical adecuada a las circunstancias.
Exposición

Es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas; su propósito


consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por
ello, la comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las
emociones, como sucede con la descripción literaria, la narración o la
argumentación, entonces el texto expositivo es igual al informativo. La
exposición tiene varias formas específicas: Descripción técnica, su finalidad
es dar a conocer un objeto, las partes que lo integran y, en algunos casos,
también incluye la referencia al funcionamiento de esas partes, ésta, entonces,
se parece mucho a la definición pues comparte iguales técnicas
expositivas; Definición, comprender un concepto es saber explicarlo
correctamente, sin necesidad de conocer todos los objetos a los cuales
aplicarse, para comprender un concepto es necesario conocer su significado,
explicar el significado de las palabras es definirlas. Según esto la definición
puede ser; DENOTATIVA (es la extensión del término; es decir, los objetos a
los cuales puede aplicarse, y se divide en definición por ejemplos y por
demostración), y CONNOTATIVA (es la intensión del término; o sea, las
propiedades comunes a todos los objetos comprendidos en la extensión, y se
divide en definición por sinonimia y por género próximo y diferencia
específica); Análisis, es comprender el todo en sus partes y se basa en
la clasificación que es la distribución de los objetos según sus semejanzas y
diferencias, de acuerdo con un común denominador; y la división que es la
ruptura gradual de un todo en sus partes; Resumen, es reducir un texto,
leyendo (conocer el material antes de trabajarlo), seleccionando (separar lo
principal de lo secundario), escribiendo (relacionar todos los datos principales y
redactarlos), y comparar (confirmar que el nuevo texto incluya la esencia del
original, que no se haya incluido alguna idea ajena al mismo, y que sea mucho
más breve); Reseña bibliográfica, es el informe acerca del contenido y las
características de un libro o de cualquier publicación
El lenguaje científico: Características

Toda investigación debe estar basada en datos reales. La ciencia busca un


lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad; por ello, entre otras
características formales de este metalenguaje, las voces usadas en estos
mensajes son mono sémicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones
perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno, procesos u objetos.

Universalidad:

Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados,


pretenden que sus descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión.
Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común. Solo se necesita
traducir el significante, pero no el significado.

Verificabilidad:
La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita
que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas
suficientes para justificar su veracidad.

Coherencia:
El carácter universal de este lenguaje, determina que cuando se emplean al
principio de un texto unos términos con un significado o con un valor definido,
han de mantenerse con esos valores semánticos hasta el final del discurso,
para conseguir la precisión y no la vaguedad de significados, y la claridad, tan
peculiares de estos mensajes.

Denotación:
Expresa el significado de las palabras, sin mezcla de nota cualitativa alguna. La
significación de los vocablos científicos es denotativa. Consta de un
vocabulario inmóvil, sin posibilidad de traslado de su significado.

Arbitrariedad:
Consiste en la inexistencia de una relación de necesidad entre el significante y
el significado. Va entre comillas. Razones naturales.
Mapa mental de la comunicación y sus elementos.

Así, un emisor envía un mensaje a un recetor, a través de un canal y de los


signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de
comunicación.
Cuadro comparativo sobre la descripción, narración, argumentación y
exposición.

Descripción Exposición Argumentación Narración


Definición Consiste en delinear, Enunciar Dar razón para -Contar una
dibujar, figurar una cosa. hechos e ideas defender o atacar una historia
Reseña la realidad Informar al idea. (acontecimiento o
mediante palabras receptor de Objetivo: Persuadir a serie de hechos)
pintura verbal. temas de un receptor para lograr que le suceden a
interés su adhesión. Carácter unos personajes
dialógico: confrontación en tiempo y
espacio definidos.

Etapa -Identificación objetiva ¿Qué? 1.Tesis-Antitesis -Narrador


-Observación ¿Cómo? 2.Argumentos -Perspectiva
-Selección de rasgo ¿Por qué? -Personajes
-Jerarquización de -Seleccionar finalidad -Acontecimientos
información -Concretar situación Trama
-Perspectiva Comunicativa -Espacio
(destinatario) -Tiempo
-Documentación
-Meditar argumentos
-Realizar Esquemas
-Redactar
-Revisar y corregir
Técnicas -Denominación -Explicación -Uso de segunda -Focalización:
-Adjetivación -Objetividad persona 1.Cero
-Léxico Expresivo 2.Interna
-Hipérboles 3.Externa
-Redundar y reiterar
-Pregunta retorica -Dialogo:
-Exclamaciones Estilo directo
(emocionar al receptor) Estilo indirecto

También podría gustarte