Está en la página 1de 7

OUTSOURCING

Outsourcing hace referencia a un método de trabajo en el que una empresa delega ciertas funciones
en departamentos externos u otro tipo de negocios que se dedican profesionalmente a ello.
Estas tareas pueden ser subcontratadas a una agencia externa o a un individuo independiente que
trabaje como autónomo y desee realizar ese trabajo a modo externalizado. Existen diferentes tipos de
outsourcing dependiendo de las características que posea.

El outsourcing o tercerización es una figura cuyo objetivo es colaborar con las empresas en la
realización de tareas y actividades, ya sean operativas o de soporte, que permite a éstas concentrarse
en las actividades que sí dominan y, por ende, en el logro de sus objetivos, incrementando su
productividad, eficiencia y crecimiento.

Evolución del outsourcing

En una primera instancia, después de la Segunda Guerra Mundial, las empresas buscaban concentrar
la mayor cantidad de actividades, para no depender de proveedores externos. Esto, indudablemente fue
una buena estrategia que resultó efectiva en un principio. Sin embargo, con el desarrollo de la
economía y la tecnología, ésta perdió su efectividad, pues nunca los departamentos de una empresa
podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias especializadas en
determinada área. Por otra parte, en México el outsourcing comenzó hace 40 años. Inicialmente se
contrataban servicios básicos, tales como de vigilancia y limpieza, entre otros. Posteriormente, en la
década de los años setenta se dio un crecimiento de las agencias consultoras. Así, para las empresas
era más fácil contratar a un proveedor tercero independiente que crear, desarrollar y mantener a un
departamento especializado de forma interna. Finalmente, en 2013, las actividades que en mayor
medida eran desarrolladas a través de la figura del outsourcing fueron aquéllas relacionadas con:
Personal; Procesos fiscales; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Procesos de
negocios; Administración y control de proyectos; Auditoría interna, y Seguridad en TIC.

Características del outsourcing

La característica principal del outsourcing es el ahorro económico que supone disponer de un


profesional externo, en puesto de uno interno que conlleve gastos de Seguridad Social y mantenimiento
de personal para la empresa. Generalmente, se establece la relación laboral marcada por un contrato
de outsourcing que definirá las cláusulas de entrega, los periodos de pago y los plazos de finalización
del trabajo.
Aunque muchas empresas tienen miedo de desarrollar este tipo de contratos, firmarlo por ambas partes
es muy importante para evitar posibles problemas o malentendidos durante el desarrollo del proyecto.

Siguiendo la línea anterior, el contrato debe incluir una claúsula de confidencialidad si se va a trabajar
con datos de clientes externos, para proteger su identidad y evitar competencia desleal por parte del
profesional externalizado.

Debido al avance y al aumento de profesionales en régimen de externalización, surgió la figura


del autónomo dependiente, que ejemplifica la posibilidad de un profesional autónomo que trabaja
únicamente para una empresa, en puesto de depender de sucesivos clientes.

Para llevar a cabo las tareas externalizadas a modo de outsourcing, tan solo se requieren algunas
reuniones para planificar el desarrollo del trabajo, aspecto que se facilita enormemente gracias a las
posibilidades que ofrece Internet para el empleo remoto. Así, muchas empresas pueden decidir con
quién trabajar y externalizar sus servicios, bien en profesionales residentes en otras ciudades o
provincias, o incluso en distintos países.

Objetivos del outsourcing

Con carácter general, el objetivo principal del outsourcing consiste en ahorrar costes de personal en
Seguridad Social y en mantenimiento de nóminas. La contabilidad se simplifica y se limita a la
facturación de ingresos y gastos por los servicios profesionales recibidos.

Sin embargo, muchas empresas desean apostar por la tercerización o la subcontratación para abrir
nuevas líneas de negocio en sectores menos competitivos, que supongan más ingresos para la
empresa a través de profesionales independientes capacitados para ello.

El outsourcing además es una estrategia de innovación muy útil en aquellos sectores profesionales en
los que el cambio está siempre presente. Por ello, algunos de los ejemplos de outsourcing más
frecuentes los encontramos en el sector del marketing, la publicidad, el periodismo, el diseño gráfico la
programación web e incluso la asesoría fiscal para empresas.

Sin duda, Internet ha abierto nuevas vías y formas de trabajo, que han propiciado el desarrollo de la
externalización como una de las herramientas más útiles para los negocios. Conce cuáles son
las ventajas y desventajas del outsourcing y decide si es la mejor opción para tu negocio.

Ventajas y desventajas del outsourcing en una empresa mexicana


De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), el uso de estos servicios debe cumplir con los
siguientes requisitos:
 Las empresas tienen prohibido subcontratar al 100% de sus empleados, igual a “empresas sin
trabajadores”. Esto implica que la contratación de servicios sólo será en casos particulares. Esta
medida está pensada para reducir la subcontratación interna (creación de entidades
fantasmas para evadir impuestos).

 Toda subcontratación deberá justificarse. De acuerdo con la LFT, la tercerización sólo es legal
para contratar personal especializado. Aunque el término es ambiguo, se refiere a cuando la
empresa requiere procesos específicos de reclutamiento (como el de personal
de intendencia u operativo). No obstante, el artículo es bastante permisivo, ya que cualquier
trabajador está “especializado”.

 No podrás tener a dos empleados con el mismo cargo en diferentes modelos de contratación;
es decir, a un mensajero mediante outsourcing y a otro por contrato directo (lo mismo aplica al tema
“honorarios/nomina”).

Si se incumplen los puntos anteriores, el contratante (la empresa que solicitó los servicios del
outsourcing) será considerado patrón, con todas las obligaciones que implica (una medida que antes
no existía).

Si se utiliza el modelo para reducir los derechos laborales, el contratante será acreedor a una multa.

Los especialistas recomiendan que la mejor práctica es utilizar los servicios del outsourcing sólo
durante períodos de prueba.

Esta acción sirve de filtro entre el personal que busca una planta y quienes renuncian a corto plazo.

Además, la contratación definitiva da a los empleados un incentivo para permanecer en la empresa


(disminuyendo el índice de rotación).

El outsourcing “malo”

Los patrones suelen exponerles a sus trabajadores que reportar a autoridades y Afores un salario más
bajo les favorece con más dinero en su quincena, porque si se declara el sueldo completo, el descuento
en su pago será mayor. El monto no declarado a Hacienda se les paga “por fuera”, bajo la forma de
bonos, pagos de seguros, honorarios, derechos de autor, pagos a sindicatos, etcétera, e incluso hay
empresas que pagan la diferencia en efectivo, sin concepto alguno. En realidad, el esquema sólo tiene
desventajas para el empleado. Ante un despido, recibirá una liquidación basada sólo en el salario
registrado ante el IMSS; eso también afecta otros beneficios, como el aguinaldo y las primas
vacacionales, y el pago de incapacidades en caso de accidente o licencia de maternidad.

Con todo, esta simulación no es ilegal, al menos no explícitamente, según la Ley Federal del Trabajo
(LFT), explica Edmundo Escobar, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital
Humano (AMECH), un organismo que combate la simulación en el outsourcing o tercerización.
Considera que los esquemas de remuneración que implican honorarios, pagos a sindicatos o seguros
establecidos como prestaciones son legales, pues fueron diseñados para profesionales independientes
o con condiciones específicas. Sólo que se han utilizado para evadir impuestos.

Hay un marco regulatorio específico con los requerimientos para empleados asalariados, otro para
outsourcing y uno más para pago por servicios profesionales de colaboradores independientes,
comenta, pero muchas empresas han hecho esquemas de simulación para evitar la carga tributaria
completa.

Las firmas simuladoras perduran gracias a que las autoridades fiscales y laborales voltean a otro lado,
pero eso podría estar a punto de cambiar. Si bien es claro que los empleados deben pagar cuotas al
IMSS e impuestos, no hay un apartado en la LFT que prohíba explícitamente el uso de figuras para
simular salarios más bajos. “Estas actividades se pueden tipificar como fraude fiscal, señalarse como tal
y perseguirse; vemos que, en este caso, se trata de tener voluntad para inspeccionar empresas que
prestan servicios de contratación”, señala Héctor Márquez, director de Relaciones Institucionales y
Gobierno de ManpowerGroup México y Centroamérica.

En el legislativo hay una iniciativa para cambiar la LFT y regular el outsourcing, pero también es una
simulación, dicen especialistas. El proyecto, afirman, no persigue un cambio, sino que enarbola el caso
de GIN Group, una empresa señalada en el medio como un ejemplo de elusión. El proyecto, en el que
se reconoce que las afectaciones al fisco y a los trabajadores por parte de firmas simuladoras se estima
en más de 277,000 millones de pesos (mdp), más que los 260,000 mdp recaudados por cuotas obrero-
patronales al IMSS en 2016, propone reformar el Artículo 15C y crear una NOM que especifique qué es
outsourcing, quite al trabajo el carácter de mercancía intercambiable y considere los derechos de los
trabajadores.

“Si aprobamos una NOM que no contemple la prohibición de la simulación, seguiremos con esa
práctica”, advierte Márquez.

¿Cómo verificar que el outsourcing cumple con sus responsabilidades?


Desde enero de 2018, los contratantes tienen una nueva herramienta: la consulta de las actividades
del contratista.

Ingresando a la página del SAT, el jefe puede consultar el estado de la subcontratación de sus
empleados.

Sólo basta con ingresar a la opción Autorización del contratista para la consulta de CFDI y
declaraciones. Eso facilita el monitoreo del cumplimiento de los contratistas.

Antes de recurrir a los servicios de un outsourcing, es importante que la empresa verifique que se trate
de un negocio formal (por ejemplo, que tenga un acta constitutiva o el registro en la AMECH).

Otras actividades que el empleador directo debe consultar con periodicidad son:

 Los contratos de los empleados subcontratados.


 Pagos de seguridad social e impuestos (comprobantes fiscales online).
 Confirmaciones de alta y baja de empleados ante el IMSS.
 Reportes periódicos.

También, los empleados tienen la responsabilidad de monitorear la gestión de su nómina. Algunas


ventajas y desventajas de realizar la gestión de personal mediante un outsourcing son:

Ventajas

 Las organizaciones reducen gastos y tiempos en Capital Humano, cuando los empleadores
desconocen los procesos de contratación (principalmente en organizaciones con menos de 20
empleados o sin área de RRHH).
 “Reduce” las sanciones por parte del SAT.
 Puede dedicar más esfuerzo y presupuesto para incrementar la productividad. Las startups son el
ejemplo de la rentabilidad de este modelo.
 Facilita la gestión de personal desde el extranjero; por ejemplo, si la matriz de la empresa se
encuentra en España, la solución de asuntos administrativos será más eficiente, porque se
adecuará a las leyes laborales de México.
 El outsourcing es de gran ayuda para integrar personal especializado en TI, ingenierías, capital
humano, contabilidad e inmuebles, debido a que pueden considerarse puestos operativos o de
gestión que la mayoría de las empresas emergentes desconocen.
 Las subcontratadas pueden tener mayor conocimiento de los requisitos en áreas ajenas a un
sector. Supongamos que eres cocinero que inaugura su primer local y necesitarás los servicios de
un contador ¿cómo harías un anuncio? ¿cómo sabes que alguien es el indicado? Un outsourcing
tiene procesos estandarizados que permiten encontrar perfiles afines para múltiples áreas.

Desventajas

 Caer con una simuladora de outsourcing. Por tal razón, es importante investigar los registros de
una subcontratadora antes de establecer un acuerdo.
 En caso de que el outsourcing desaparezca o no sea legal, el patrón asumirá con toda la
responsabilidad de los trabajadores tercerizados.
 Simbólicamente, el trabajador no pertenece a la empresa (y él lo notará). La situación se agrava
cuando la organización hace más notoria la “exclusión”: no hay invitación a eventos corporativos,
omisión en la entrega de presentes, diferentes condiciones laborales, etc. Lo cual provoca una alta
rotación de personal.
 Las nulas oportunidades de promoción o falta de prestaciones laborales merma en el ánimo del
trabajador, lo que conlleva a un servicio al cliente deficiente.
 Los empleados pueden renunciar con mayor informalidad y sin notificar.
 Si la subcontratadora no es formal, podrían tus empleados no estar al corriente en la retención
de impuestos o cuotas de seguridad social. Sin embargo, con el nuevo sistema electrónico,
pueden verificar que los outsourcings realicen el pago de las retenciones.
 Ausencia de una buena imagen de Capital Humano en bolsas de empleo. No es recomendable
sólo publicar vacantes a nombre del outsourcing. Si el outsourcing cuenta con malas referencias en
comentarios, estos serán vinculados al proceso de selección. Tener identidad digital en portales de
trabajo y anuncios online suma prestigio a la marca.
 No tienes control de los candidatos entrevistados ni del proceso de reclutamiento. ¿Cuántas
veces has escuchado a un empleador quejarse del outsourcing? Esto se debe a que una agencia
no puede saber al 100% de las necesidades del contratante.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.emprendepyme.net/que-es-outsourcing.html

https://www.occ.com.mx/blog/ebook-de-capital-humano-gratis/

https://www.ccpm.org.mx/avisos/El%20-outsourcing-%20en%20-mexico-noviembre-2016-puntos-
finos.pdf

https://www.forbes.com.mx/inquietud-empresarial-por-el-fin-del-outsourcing/

También podría gustarte