ESPECIALISTA : CUADERNO : PRINCIPAL ESCRITO : CORRELATIVO SUMILLA : EL QUE SE INDICA
SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CONDEVILLA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, en el proceso de desalojo seguido en contra de
Keyla Naara Silva Lavaud y Carlo Anthony Silva Lavaud; a usted con el debido respeto me presento y digo: Que, por resolución número tres de fecha tres de abril del dos mil diecisiete, se tiene por contestada la demanda, deduciendo la demandada excepciones y defensas previas, sin perjuicio de hacer lo conveniente en la audiencia única conforme al artículo 555º del Código Procesal Civil, procedo a su absolución en los siguientes términos: PRIMERO.- Dado al primer, segundo y tercer punto de los fundamentos de hecho de las excepciones formuladas al respecto debo manifestar que conforme es de verse de lo expuesto por la justiciable demandada, formula falta legitimidad para obrar de la demandante, representación defectuosa de la demandante y ambigüedad en el modo de proponer la demanda. Que, con arreglo a la doctrina Jurisprudencial Vinculante, tenemos que la Corte Suprema ha emitido el Cuarto Pleno Casatorio Civil (CAS. 2195-2011-UCAYALI) en materia de desalojo en el cual se precisa la correcta interpretación de los artículos 585º y 586º del Código Procesal Civil. NUMERAL 4. DEL CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL (…)“Establecer conforme al artículo 586º del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza de legitimación para obrar activa no solo puede ser el propietario, sino también el arrendador, el administrador y todo aquel que se considere tener derecho a la restitución de un predio. Por otra parte en lo que atañe a la legitimación pasiva para obrar se debe comprender dentro de esta situación a todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la posesión porque nunca la tuvo o el que tenía feneció.”(…) Asimismo se debe tener en cuenta que dado a la naturaleza del proceso sumarísimo su existencia y regulación se sujeta a la necesidad de tutela urgente y a la escasa complejidad de las materias sometidas a su jurisdicción, en ese sentido el Cuarto Pleno Casatorio Civil, ha establecido que, en un proceso sumario de desalojo no puede resolverse otra cuestión distinta que no sea la restitución del bien a su legítimo usuario; demanda que puede ser planteada por el propietario o cualquiera que se considere tener derecho a la restitución. A este respecto el Dr. Pedro Sagastegui Urteaga señala lo siguiente: (…) “que en el proceso de desalojo se busca resolver un litigio, cuyo objeto es la restitución de un predio a su legítimo usuario, quien exige la devolución del uso a quien viene ocupándolo sin justo título o habiéndolo perdido este.” Sagastegui Urteaga Pedro (2008) Proceso de Desalojo L.E.J. Lima. Pág. 9 En consecuencia estando de conformidad con lo establecido en el numeral acotado del Cuarto Pleno Casatorio Civil y la doctrina señalada; la accionante tiene legitimidad para obrar y no requiere de representación alguna, para exigir la tutela jurisdiccional efectiva por cuanto su demanda se funda en su calidad de propietaria del bien que pretende se le restituya.
SEGUNDO.- En cuanto a la excepción de ambigüedad en proponer la demanda
deducida por la parte demandada, no tiene sustento alguno, porque conforme es de verse de autos, la demanda ha sido admitida a trámite mediante resolución número uno de fecha 17/08/2016, en razón de que la misma reúne los requisitos de admisibilidad y procedibilidad previstos en los artículos 426º y 427º del Código Procesal Civil, por lo tanto los argumentos vertidos por la parte demandada, referidos a que la demandante confunde el derecho de propiedad con la capacidad del ejercicio de acción, que erradamente asume la titularidad del derecho discutido alegando ser la propietaria, dichos argumentos no se ajusta a la realidad de los hechos. Lo cierto es que la actora es propietaria del bien inmueble que pretende se le restituya, conforme se encuentra acreditado en autos, escritura pública de fecha 31/01/2009, inscrito en el asiento C00007 de la partida electrónica Nº 43875353, de los Registros Públicos de Lima, y como tal ejerce su derecho de acción a la tutela jurisdiccional efectiva, interponiendo la respectiva demanda de desalojo. Siguiendo la misma línea, del petitorio de la demanda incoada se advierte la determinación clara y concreta de lo que se pide esto es DEMANDA DE DESALOJO POR FALTA DE PAGO, la demanda se funda en el incumplimiento del pago de la renta convenida como causal. En tal sentido, considerando que los hechos y las pretensiones expresados en la demanda son perfectamente claros y comprensibles, debe desestimarse dicha excepción.
TERCERO.- En cuanto a las defensas previas de lo señalado por la parte
demandada manifiesta: (…) “CUESTION CONTROVERSIAL” solo y excluyentemente EL PETITORIO DE DESALOJO POR FALTA DE PAGO DE LOS MESES DE MARZO A JULIO MAS NO ASI, LA PRETENSION ACCESORIA Y SUBORDINADA PLANTEADA COMO ACUMULACION POR LA DEMANDANTE SOBRE “el pago de arriendos futuros hasta la fecha de entrega del bien” Y QUE EL JUZGADO A JUICIO DE LA PARTE DEMANDADA HA ADMITIDO EQUIVOCADAMENTE por constituir extra petición no consentida en la fase prejudicial conciliatoria requisito necesario para fijar la futura pretensión en el proceso a entablarse. Los fundamentos vertidos por la parte demandada no tiene sustento legal que lo ampare, máxime solo hace una referencia general de la Ley de Conciliación Extrajudicial sin señalar específicamente en que artículo de la Ley 26872 y el D. L. 1070; citada como fundamento de derecho ampara su argumento. Lo cierto es que la actora ampara su pretensión acumulativa, en el artículo 85º del Código Procesal Civil, el cual establece que se puede acumular pretensiones en un proceso siempre que estos cumplan con los requisitos de acumulación objetiva, articulo concordante con la doctrina Jurisprudencial Vinculante, que la Corte Suprema ha emitido en el Cuarto Pleno Casatorio Civil, el cual ha dejado establecido el derecho al demandante, a acumular la pretensión del pago de los arriendos dejados de percibir en la demanda. NUMERAL 96 DEL CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL. (…)“Procedimiento. Artículo 585º.- La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este subcapítulo. Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de pago de arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal. Si no opta por la acumulación, el demandante podrá hacer efectivo el cobro de los arriendos en el proceso ejecutivo de acuerdo a su naturaleza. Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de arriendos al desalojo, queda exceptuado el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 85º de este Código.”(…) JURISPRUDENCIA APLICABLE AL PRESENTE CASO. “La acumulación objetiva o agregación de varias pretensiones en una sola demanda, depende de la voluntad del demandante, porque este tiende en tal caso, reunir en un solo proceso, como es una demanda con la cual se inicia, dos o más pretensiones, con el propósito de que se tramite conjuntamente y se decida en sentencia única.” Casación Nº 211-94 La Libertad. El Peruano 01/05/1998. Pág. 828.
Por lo expuesto y estando acreditado el derecho de la actora a la acumulación de
pretensiones la defensa previa deducida debe ser declarada infundada. CUARTO.- No obstante lo señalado en el párrafo precedente, si tomamos en cuenta las consecuencias jurídicas de la inasistencia de los demandados a la audiencia de conciliación hechos que si se encuentran expresamente regulados en el artículo 15º de la Ley 26872 Ley de Conciliación Extrajudicial modificado por el Decreto Legislativo 1070, el cual prescribe: (…) “La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos en el Acta de Conciliación (…) En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no haya asistido a la Audiencia.” Por lo que estando a lo previsto en el último párrafo del artículo 15º de la Ley acotada y su modificatoria las consecuencias jurídicas señaladas en líneas precedentes, solicito señor Juez se le imponga a los demandados la multa correspondiente, por no haber asistido a ninguna de las audiencias de conciliación llevadas acabo en el Centro de Conciliación Extrajudicial “Acuerdo Total” conforme se advierte del acta de conciliación que obra en autos Nº 228- 2016. POR LO EXPUESTO: Señor Juez, solicito a su digna judicatura declarar infundadas las excepciones y defensas previas deducidas y se disponga la continuación del proceso conforme al estado que le corresponde. OTROSI DIGO: Asimismo prosiguiendo con la secuela del proceso solicito se declare saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal valida. Lima, 25 de mayo del 2017