Está en la página 1de 6

LA HERMENÉUTICA

I. INTRODUCCIÓN
La evolución del hombre, que ha compactado sus posibilidades en cuanto a
temporalidad, sugiere nuevas formas de discusión y modalidades ya no filosóficas,
sino de pensamiento y acción, para generar una propuesta activa que se enfrente a
la realidad tecnificada, cambiante y renovadora, ante la cual nos encontramos
actualmente.
Los problemas pues, a los que nos enfrentamos como seres humanos, inquietan a
diversas áreas del conocimiento, tanto científicas como humanistas. Por lo que se
buscan nuevos métodos de aprendizaje y, en el caso de la materia, de investigación.
Con esto, lo que se va a analizar a continuación es precisamente una posibilidad de
superación universal que conlleve una forma de actuar distinta y una propuesta
uniforme sin dejar de lado la creatividad de la libertad individual y cultural, en este
caso, la Hermenéutica.
Sin duda una de las grandes corrientes de pensamiento que adquiere formalidad
con los postulados de Heidegger a principios del siglo pasado y ha venido
evolucionando hasta la actualidad.

II. CONTENIDO
1. LA HERMENÉUTICA EN LA HISTORIA
 Hermes, mensajero de los dioses, la inspiración del nombre Hermenéutica.
 Evémero de Mesene (siglo IV a. C.) realizó el primer intento de interpretar
racionalmente las leyendas y mitos griegos reduciendo su contenido a
elementos históricos y sociales (evemerismo). En el siglo VI a. C. Teágenes
de Regio intentó una empresa parecida para interpretarlos de forma
alegórica y extraer su sentido profundo.
Evémero (en griego, Ευήμερος - Euémeros; Mesina, de Sicilia, ca. 330 a. C.
– Alejandría, de Egipto, ca. 250 a. C.) fue un escritor y hermeneuta griego
de la época helenística, padre de la corriente hermenéutica conocida como
«evemerismo».
 Los estudios hermenéuticos se encuentra en la teología cristiana, donde la
hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de
aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como
revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados
distintos: el literal y el espiritual.

2. TEORÍAS HERMENÉUTICAS
 Friedrich Schleiermacher: Después de permanecer recluida durante varios
siglos en el ámbito de la teología, la hermenéutica se abrió en la época
del romanticismo a todo tipo de textos escritos. En este contexto se
sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea
hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros
antepasados. Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para
poder interpretar los textos, postula que la correcta interpretación debe tener
una dimensión objetiva, relacionada con la construcción del contexto del
autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del
autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber teórico sino
práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto
hablado o escrito. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño
un concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica.
Schleiermacher define la hermenéutica como «reconstrucción histórica y
adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso dado».
 Un círculo hermenéutico es un recurso explicativo de tipo dialógico (es
decir basado en una estructura dialogal) que intenta dar razón de los
aspectos generales para el entendimiento suscitando de esta forma una
nueva retroalimentación que hace discursivo el entendimiento en todo
proceso hermenéutico.
«Tanto en el campo filosófico como en el teológico, se hace referencia al
círculo hermenéutico para designar la estructura circular de la intelección
o entendimiento»
 Historicismo Dilhetiano: A raíz de la perspectiva de Friedrich Schleiermacher
surge la propuesta de Wilhelm Dilthey (1833-1911). Dilthey, a partir de su
lectura de Immanuel Kant despierta su atracción hacía la filosofía, además
de su interés exacto por los textos históricos y la filología, desde 1861 surgen
sus planes para desarrollar una teoría concreta de las Ciencias del Espíritu
expresada en su libro Introducción a las Ciencias del Espíritu, tomando
éstas a partir de su diferencia con las Ciencias Naturales. La diferencia de
ambas ciencias consta en las condiciones bajo las que surgen sus procesos;
tenemos a las Ciencias del Espíritu como algo que comprendemos y que es
presentado desde dentro como realidad y como conexión, ocupándose de
objetivaciones lingüísticas del espíritu; mientras que las Ciencias Naturales
se basan meramente en su explicación originándose desde fuera y como un
fenómeno. Esta contraposición entre el explicar y comprender se moldea
como realidad histórico-social conservada en la memoria y posteriormente
expresada en forma de noticia o teoremas. El acto de comprensión se
constituye entonces como un reconstructor que se repite, esto es dado
gracias a la recuperación de mensajes de otra época que se pretenden
entender, pero para entenderlos es necesario tender un puente, este puente
pasa a concebirse como un texto o documento que a su vez da lugar a algo
eterno que se reproduce a través del tiempo.
Por medio de la aplicación de la hermeneútica descubrimos significados a
partir de la interpretación de las palabras y los textos, se trata de una teoría
que recupere el sentido y elementos de un todo, la comprensión entonces
es el medio por el cual conocemos en pleno la interioridad de lo que en el
momento se interpreta.
 Martin Heidegger: Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la
comprensión, afirma que, cualquiera que sea, presenta una «estructura
circular».
Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de
considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras
épocas y pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en
el mundo: existir es comprender. De esta forma, cambia el foco de la
hermenéutica desde la interpretación a la comprensión existencial, la cual es
tratada como un modo de ser en el mundo más directo.

3. DEFINICIÓN
La hermenéutica es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente
las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos; fue inicialmente aplicada
a la interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas. Emergió como una teoría
de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través
de las obras de Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenéutica
moderna incluye comunicación tanto verbal como no verbal así como: semiótica,
presuposiciones y precomprensiones.

En educación: La hermenéutica es una especie de llave maestra con el que el


devenir histórico ha logrado cargarse de sentidos y significados valiosos. Su uso en
casi todas las disciplinas por el sentido del término que se ocupa del arte de explicar
textos o escritos, obras artísticas, hacer descripciones e interpretaciones entre otras
características que rodean al concepto. Este ha logrado construirse
socioculturalmente por sus diversas funciones y aplicaciones.

4. CARACTERÍSTICAS
 Concibe que el ser humano por naturaleza es interpretativo.
 El círculo hermenéutico es infinito. No hay una verdad absoluta, sino
que la hermenéutica expresa su propia verdad.
 La verdad solo puede ser parcial, transitoria y relativa.
 La hermenéutica es deconstructiva, con lo cual quiere expresar que
solo deconstruyendo la vida, esta se reconstruirá de otra forma.
 No existe método científico
 El individuo no puede separarse del objeto.

5. PASOS DE LA HERMENÉUTICA
Algunos autores indican que la investigación hermenéutica posee tres fases
principales y dos niveles. Las etapas hacen referencia al establecimiento de un
grupo de texto que se denomina “canon” para interpretar, la interpretación de esos
textos y el establecimiento de teorías.
En tal sentido, la hermenéutica sigue los siguientes pasos:
 Identificación del problema: En cualquier método que se aplique para el
desenvolvimiento de una investigación con la meta de lograr el objetivo
planteado, se realiza el planteamiento del problema.
Este planteamiento puede hacerse de distintas formas: ya sea formulando
preguntas o simplemente identificando cuál es la situación a investigar.
 Identificación de textos relevantes: En esta etapa se toman en cuenta todos
los textos usados —incluyendo las redacciones que se hicieron en el proceso
de la investigación para fortificar la creatividad, la narrativa y la producción
de textos— con el objeto de crear nuevas teorías en el ámbito educativo. Los
investigadores podrían usar sus propios lectores o temas.
 Validación de textos: Responde a la realización de preguntas internas del
investigador sobre si la cantidad y calidad de textos es la apropiada para
realizar interpretaciones. A esto se le denomina crítica interna.
 Análisis de datos: También es llamada búsqueda de pautas en los textos, y
tiene que ver con que, al momento de analizar los datos extraídos, el
investigador no tiene límites en cuanto al tipo y número de datos que deban
ser analizados. Por el contrario, el investigador es quien pone sus propios
límites y escoge el número de muestras a estudiar. Asimismo, existen
múltiples enfoques hermenéuticos que comprenden las teorías, la
explicación de pautas y la generación de una interpretación.
Se analizan los textos en el ámbito en que fueron creados, por forma
separada, en secciones y conforme al enfoque que el autor quiso dar, para
después conformar al escritor completo en un todo integral.

 Hermenéutica comunal: También es conocida por la relación de la nueva


interpretación con las existentes. Es decir, luego de realizar una
interpretación individual en una investigación, la misma no culmina allí, sino
que se abre a la comunidad metodológica de manera existencial.
Como en otros tipos de investigación, que mi querido lector ha participado
en el proceso de investigación, la investigación con el método hermenéutico
no acaba con la interpretación individual, más bien se abre a la comunidad
metodológica de manera existencial, dándole cavidad a la inclusión de las
competencias de aprendizaje hermenéutica. Pero de igual manera, se puede
verificar que no habido poca dialéctica metodológica en este campo.

6. DIMENSIONES QUE EXPLORA


 Intención: Idea que se persigue con cierta acción o comportamiento.
 Significado: conocer y darle la importancia respectiva
 Función: reconocer la actividad particular de un problema en el ámbito, o del
objeto a interpretar con su actividad en el medio
 Condicionamiento: El condicionamiento es un procedimiento que consiste en
establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio
significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento
en presencia de estímulos bien definidos.

7. EJEMPLOS
 “No hay persona que encienda una lámpara para almacenarla dentro de
un cajón; más bien, la coloca encima de la repisa para que así pueda
alumbrar el espacio completo”.
- El texto anterior tiene múltiples interpretaciones. La más aceptada es
la que refiere a que el escritor quiere transmitir que nadie tiene las
cosas para guardarlas, sino que son para ser usadas, o también que
los talentos no deben ser ocultados, sino que deben ser explotados.

III. CONCLUSIONES
 Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que
pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo, al
fenómeno de la comprensión.
 Es una realidad que la hermenéutica ha ampliado su campo de acción por
su función de traducir, además de sumar puntos a favor recurriendo a su
aplicación en problemas actuales con las nuevas tecnologías, al mismo
tiempo que se le juzga por su metodología flexible.
 La hermenéutica sale del contexto rígido de la metodología de la ciencia para
establecerse como una metodología que busca la comprensión de la verdad,
donde y como quiera que se encuentre, mediante la interpretación.
 Podemos, con el estudio previo, diferenciar las ciencias formales y las
ciencias hermenéuticas; ambas se centran en la interpretación del lenguaje,
pero para las ciencias formales interpretar un lenguaje es asignar significado
a los términos de la estructura lógica como significado unívoco, de tal manera
que aquel que no lo acepte queda fuera del juego y; en las ciencias
hermenéuticas, en cambio, el significado está dado por todo el conjunto,
además queda fuera del juego el que acepte significados unívocos.

También podría gustarte