Está en la página 1de 42

Pontifica Universidad Católica del Perú

Departamento de Ingeniería
Sección Ingeniería Civil

SERIE CUADERNOS DE ADOBE

TITULO 1: CARACTERIZACIÓN DE DAÑOS EN


CONSTRUCCIONES DE ADOBE.

DANIEL TORREALVA DÁVILA JUNIO 2003


AGRADECIMIENTO.

El presente trabajo ha sido desarrollado como parte de las actividades del


Semestre de Estudio e Investigación otorgado por el Consejo Universitario
para el período de Agosto a Diciembre del año 2002 a quienes expreso mi
agradecimiento.

Este trabajo forma parte de una serie de artículos sobre construcciones de


tierra que se realizaron en gran parte durante ese semestre, entre ellas se
encuentran las siguientes: Recopilación de Investigaciones sobre la
Resistencia Sísmica de Construcciones de Adobe, Características
Estructurales de las Construcciones de Tierra Prehispánicas en América, y
Recopilación de Proyectos de Implementación y Difusión de Tecnología
Mejorada de Construcción con Tierra.
BORRADOR

CARACTERIZACIÓN DE DAÑOS EN CONSTRUCCIONES DE


ADOBE.

1. INTRODUCCIÓN.

Es ampliamente aceptado el hecho que las construcciones de adobe son


altamente vulnerables frente a fenómenos naturales como los sismos e
inundaciones. Su casi nula resistencia a la tracción y la alta inestabilidad de
sus propiedades mecánicas cuando son afectadas por la humedad han
producido efectos desastrosos en incontables construcciones de este tipo a
lo largo de la historia. Pese a ello, es todavía el material de construcción
mas utilizado por habitantes de las zonas rurales en el Perú y otros países
del tercer mundo.

La investigación sobre vivienda rural de adobe ha estado orientada por lo


general a encontrar un procedimiento factible de refuerzo sísmico y a
estabilizar el material frente a los efectos de la humedad. Desde el punto
de vista del refuerzo sísmico, es imprescindible conocer y comprender
como afectan los sismos a estas construcciones y una forma de obtener este
conocimiento es analizando los diversos tipos de falla que han ocurrido en
construcciones de adobe en el pasado.

En este trabajo se describen diversos tipos de fallas ocurridas en


construcciones de adobe cuya tipología arquitectónica corresponde a la
utilizada en el continente americano, es decir construcciones de uno y dos
pisos por lo general, con muros ortogonales entre sí y entrepisos de madera
y techos que pueden ser livianos o pesados, planos o inclinados. Se
incluyen construcciones rurales y urbanas y dentro de estas últimas,
construcciones coloniales y contemporáneas.

Adicionalmente, y con la finalidad de ampliar el entendimiento sobre el


comportamiento sísmico, se muestran algunas fallas que han podido ser
reproducidas en laboratorio mediante el uso de simuladores sísmicos.

Asimismo, se muestran fallas producidas por efectos de la humedad, fallas


del terreno, influencia de los techos y otros, que pueden presentarse en
forma simultánea con las fallas sísmicas y cuya combinación las hace aún
mas vulnerables.
2. DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS
La actual documentación sobre los daños producidos por terremotos
intensos es esencial para entender como se han comportado históricamente
las edificaciones de adobe durante terremotos. Mientras es cierto que
algunas partes o la edificación en su totalidad pueden colapsar durante
terremotos fuertes, esto no significa que las edificaciones de adobe sean
inestables, simplemente porque los muros estén agrietados.

Es necesario hacer previamente una distinción entre muros gruesos y muros


delgados, es decir tomar en cuenta la esbeltez de los muros, ya que el
comportamiento y la posibilidad de supervivencia ante sismos varía
sustancialmente según sea la esbeltez de los muros. La Norma Peruana de
Diseño en Adobe NTE.080 del año 2000, recogiendo este diferente
comportamiento, hace una clasificación del tipo de refuerzo mínimo según
la esbeltez de los muros, por otro lado, Tolles et al (2) en un exhaustivo
trabajo sobre las construcciones históricas de adobe en California dice “ El
comportamiento de una edificación de adobe, es sustancialmente afectado
por el espesor de sus paredes. Los muros delgados, intermedios y gruesos
son definidos en términos de su relación altura/espesor (SL) de la siguiente
manera muros gruesos SL < 6; moderados, 6 < SL < 8; y delgados, SL > 8.
Las paredes delgadas de adobe pueden resultar inestables tan pronto como
se forman las fisuras a través de las paredes. Sin embargo una pared
gruesa de adobe está lejos de perder estabilidad después que la primera
fisura se desarrolla”

Se puede entonces concluir que los muros gruesos tienen mayor posibilidad
de supervivencia frente a los sismos que los muros delgados.

En lo que respecta a los tipos de falla se pueden catalogar en dos grandes


grupos, la falla de los muros por volteo fuera del plano y la falla de los
muros debida a fuerza horizontal en su propio plano. De estos dos tipos de
falla, la que se presenta primero y por lo tanto a menores niveles de
intensidad sísmica es la falla por volteo fuera del plano, cuando este tipo de
falla se controla, se producen, a un mayor nivel de intensidad sísmica, las
grietas debidas a la fuerza horizontal en el plano del muro, las cuales
dependiendo de la esbeltez y de la duración del sismo pueden causar el
colapso total o parcial de los muros.
2.1 Daños causados por fuerzas perpendiculares al plano del muro.

Como se ha mencionado, las grietas que se originan por fuerzas fuera del
plano del muro son por lo general las primeras que se presentan y ocurren a
pueden ocurrir a niveles bajos de intensidad sísmica, sin que esto signifique
necesariamente la pérdida de estabilidad. Los principales factores que
afectan la estabilidad de los muros de adobe que son sometidos a fuerzas
fuera de su plano son:
El grosor del muro y su esbeltez.
La conexión entre el muro y el techo o el sistema de piso.
Si el muro es portante o no.
La longitud libre del muro o distancia entre la intersección de los
muros transversales.
La condición de la base del muro.

A continuación se describen los casos más comunes de este tipo de acción.

2.1.1 El Colapso de tímpanos

En zonas lluviosas es común en las viviendas de adobe el techo a dos aguas


hecho que por lo general conlleva la construcción de un tímpano como una
continuación de los muros extremos. La mayor altura de estos muros los
hace especialmente vulnerables al colapso fuera del plano aún cuando
puedan estar ligeramente arriostrados por el techo de la vivienda que por lo
general se apoya sobre ellos. Dos tipos de falla fuera del plano se presentan
en estos casos: el primero cuando se genera una grieta horizontal en el nivel
inferior del tímpano produciendo el colapso del mismo y el segundo
cuando la mayor masa del muro produce el agrietamiento en la parte
superior de las esquinas de conexión con los muros transversales, llegando
a producir el colapso total del muro fuera del plano.
Figura 1

Foto 1. Inicio de la grieta en la parte superior del tímpano, Cuzco 1985.


Foto: D. Torrealva
Foto 2. Grieta vertical en parte superior del tímpano, Cuzco 1985. Foto: D.
Torrealva

Foto 3. Grieta vertical que se inicia por efecto del tímpano, Castilla,
Arequipa 2001. Foto: D. Quiun.
Figura 2.

Foto 4. Colapso total de la pared del tímpano.


2.1.2 Grietas verticales en las esquinas y volteo del muro fuera del
plano.

En la casi totalidad de viviendas de adobe en América no se puede


catalogar sus techos como diafragmas rígidos, por lo tanto las aceleraciones
horizontales generan una vibración independiente de cada muro respecto a
los restantes. Por otro lado la masa de los techos es por lo general mucho
menor que la masa de los muros, llegando a tener estos el 80% de la masa
total de la edificación.

Cuando ocurre un movimiento sísmico en viviendas de techo liviano, la


vibración fuera del plano de muros ortogonales entre sí genera entonces
una concentración de esfuerzos de tracción en la parte superior de las
esquinas, generando una grieta vertical que se propaga hacia abajo. Esta
grieta vertical hace que el muro quede suelto vibrando libremente en
sentido perpendicular a su plano, lo que a la postre causa su colapso fuera
del plano.

En ensayos de módulos de vivienda a escala natural, realizados en la


Pontificia Universidad Católica del Perú en mesa rebatible y en simulador
sísmico se ha verificado que es el primer tipo de falla que se presenta.
Asimismo, estudios realizados por Krawinkler y Tolles (3) en modelos a
escala sometidos a ensayos dinámicos, demuestran que los muros que no
son portantes son más vulnerables a este tipo de falla que los muros sobre
los cuales se apoyan las vigas del techo, las cuales sirven de arriostre lateral
mientras no se exceda la fuerza de fricción.

Figura 3 Figura 4
Foto 5. Grieta vertical en esquina superior de muro, Castilla, Arequipa,
2001. Foto: D. Quiun

Foto 6. Grieta vertical en esquina superior de muro, Castilla, Arequipa,


2001. Foto: D. Quiun.
Foto 7 . Grieta vertical en esquina en casi toda la longitud del muro,
Castilla, Arequipa, 2001. Foto: D. Quiun

Foto 8. Grietas verticales en esquina, reproducidas en ensayo dinámico en


mesa vibradora. Módulo sin techo. Foto: LEDI
Foto 9. Grietas verticales en esquina, reproducidas en ensayo dinámico en
mesa vibradora. Módulo con techo. Foto: LEDI

Foto 10. Volteo lateral de muros en zona rural.


Foto 11. Colapso lateral de muro. Las viguetas del techo se apoyan en los
muros transversales.

(5a) (5b)

Figura 5a y 5b.
Foto 12. Colapso lateral de muro. Las viguetas del techo se apoyan en los
muros transversales.

Foto 13. Colapso lateral del muro.


Foto 14. Colapso lateral de muro que produce la caída del techo.

Foto 15. Colapso lateral de muro, el techo tiene una solera horizontal que
impide su caída. En el lado derecho se aprecia un colapso de esquina.
Cayambe, Ecuador 1986. Foto: D. Torrealva.
Foto 16. Colapso lateral del muro de una iglesia. La solera de madera
impide la caída del techo. Santa Tecla, El Salvador 2001. Foto D. Torrealva

Foto 17. Colapso lateral del muro de una iglesia que produce la caída del
techo.
2.1.3 Grieta por flexión fuera del plano.

Este tipo de grieta es típica de los muros libres y se produce por lo general
cerca de la base debido a la flexión fuera del plano, una vez producida la
grieta el muro se balancea como sólido rígido en un movimiento tipo
“rocking” en el cual la posibilidad de colapso depende de la espués del
muro. Estudios hechos por Bariola (4) en muros a escala natural sobre una
mesa vibradora muestran que los muros gruesos pueden mantener su
estabilidad aún espués de agrietarse completamente.

Foto 18. Volteo lateral de cerco. Caravelí, Arequipa, 2001. Foto D. Quispe
Foto 19. Volteo de cerco por longitud excesiva sin arriostre transversal.
Palpa, Ica, 1997. Foto: D. Torrealva

Foto 19. Volteo de cerco de ladrillo asentado con barro. Moquegua, 2001.
Foto: E. Fierro
2.1.4 Grieta horizontal por flexión fuera del plano a media altura del
muro.

Este tipo de daño se puede producir por efecto de volteo lateral, tal como se
muestra en la foto 20, en que algunos machones cortos de adobe han
impedido el volteo desde la base o por una combinación de volteo lateral y
cortante en el plano del muro como lo indica la foto zz en que la fisura se
vuelve diagonal en el extremo. Vargas et al han reproducido este segundo
tipo de falla en ensayos estáticos en muros delgados sometidos a fuerza
cortante en el plano, ver foto 22.

Foto 20. Colapso lateral del muro a partir del alféizar de la ventana.
Figura 6

Foto 21. Colapso lateral a media altura en una combinación con efecto de
fuerza cortante en el plano del muro.
Foto 22. Reproducción de la falla de la foto anterior en ensayo estático.
Foto: DI-PUCP.

2.2 Daños causados por fuerzas cortantes en el plano del muro.

Las grietas que se originan por fuerzas cortantes en el plano del muro
ocurren cuando por alguna razón se ha controlado la falla por volteo y a
niveles mayores de intensidad sísmica. Esta falla está directamente
relacionada con la resistencia de la mampostería a la fuerza cortante. Los
principales factores que influyen en los muros de adobe que son sometidos
a fuerzas fuera de su plano son:

El espesor del muro.


La calidad de la mano de obra en la construcción del muro.
La calidad del mortero.
El peso del techo, que es directamente proporcional a la fuerza de
inercia.
El estado de conservación del muro.

A continuación se describen los casos más comunes de este tipo de acción.

2.2.1 Grietas diagonales por fuerza cortante en el plano del muro.

Cuando la falla fuera del plano está controlada ya sea porque los muros son
suficientemente gruesos o porque el techo es a cuatro aguas produciendo un
amarre al nivel superior de los muros, se produce, a un nivel mayor de
intensidad sísmica las típicas grietas en forma de X debido a la fuerza
cortante en el plano del muro. Estas grietas hacen que el muro quede luego
dividido en grandes bloques los cuales pueden disipar energía por fricción
en las grietas producto de la combinación de carga vertical y fuerza
horizontal.

El colapso en este caso es por lo general parcial cuando uno o más de los
bloques independientes se torna inestable por acción de las fuerzas fuera
del plano actuando conjuntamente con la fuerza cortante coplanar.

Se concluye entonces que este tipo de grieta se presenta en caso de muros


gruesos o en caso de muros delgados siempre y cuando el techo funcione
como un diafragma rígido produciendo un movimiento uniforme en la parte
superior de los muros.

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)
Figura 7
Foto 23. Grietas de corte en el plano del muro. El techo pesado a cuatro
aguas ha impedido el volteo lateral de los muros. Popayán, Colombia 1983.
Foto: D. Torrealva

Foto 24. Grieta inclinada por fierza en el plano del muro interior de un
convento. Cuzco 1985. Foto D. Torrealva
Foto 25. Grietas verticales e inclinadas en el plano del muro. El techo
pesado a cuatro aguas ha impedido el volteo lateral de los muros. Popayán,
Colombia 1983. Foto D. Torrealva.

Foto 26. Agrietamiento del muro por acción de fuerzas cortantes en su


plano. Santa Tecla, El Salvador, 2001. Foto D. Torrealva
Foto 27. Agrietamiento generalizado del muro con desprendimiento del
estuco por acción de fuerzas cortantes en su plano. Santa Tecla, El
Salvador, 2001. Foto M. Hardy.

2.2.2 Grietas cerca de los vanos

Estas grietas son también causadas por la acción de fuerzas cortantes en el


plano del muro y se presentan usualmente en las esquinas superiores o
inferiores de las aberturas de puertas y ventanas extendiéndose en forma
diagonal hacia la parte superior o inferior del muro respectivamente. Son
debidas a la concentración de esfuerzos en las esquinas de las aberturas y a
la incompatibilidad de las propiedades mecánicas del adobe y el material de
los dinteles.
Foto 28. Grieta diagonal en esquina superior del vano. Casa republicana en
Chorrillos, Lima. Foto D. Torrealva.

Foto 29. Grietas diagonales en vano de puerta. Casa republicana en


Chorrillos, Lima. Foto D. Torrealva.
Foto 30. Colapso lateral del muro causado por las grietas en los vanos.
Ica, 1997. Foto D. Torrealva.

Foto 31. Grietas diagonales en esquina del vano, reproducidas en ensayo


dinámico en mesa vibradora. Módulo con techo. Foto: LEDI
2.2.3 Grietas en las esquinas y desplome parcial.

Esta grieta comienza en la parte superior del muro y se propaga en forma


inclinada aislando un triángulo superior del muro, el cual colapsa por una
combinación de fuerza cortante en ambos muros ortogonales y el efecto de
la carga vertical. En la foto zz se muestra un caso de falla similar
reproducido en laboratorio con fuerza sísmica en una sola dirección.

Figura 8

Foto 32. Colapso de la esquina por grieta diagonal en dos direcciones.


Castilla, Arequipa, 2001. Foto: D. Quiun.
Foto 33. Colapso de muro en esquina combinado con colapso lateral en el
segundo piso. Cuzco 2002. Foto D. Torrealva.

Foto 34. Daño en esquina reproducido en ensayo dinámico de un módulo


sin refuerzo. Foto: COPASA-GTZ-PUCP
3. CARACTERIZACIÓN DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR
OTRAS CAUSAS.

Los daños descritos hasta ahora corresponden a la acción de fuerza sísmica


horizontal, pero hay también otras causas de daños como el daño producido
por la vibración sísmica vertical, la influencia del techo, la humedad y
asentamiento del suelo.

3.1 Daños por influencia del techo.

Los techos, especialmente los techos pesados a dos aguas pueden causar
empujes horizontales no previstos en la parte superior de los muros cuando
los tijerales no están construidos adecuadamente. Si a esto se suma que en
casos de sismos intraplacas, con foco superficial, la aceleración vertical
puede llegar a tener valores importantes, el resultado es el colapso de los
muros por el incremento de dicho empuje horizontal con el consecuente
colapso del techo dentro de la vivienda.

Foto 35. Colapso del techo de una casa colonial por falla de las columnas
de madera del pasadizo. Izalco, El Salvador 2001. Foto M. Hardy.
(a) (b)

Figura 9

Foto 36. Techo pesado apoyado sobre un muro de adobe y columnas de


madera, en precario estado de equilibrio. Izalco, El Salvador, 2001. Foto
M. Hardy.
3.2 Daños por humedad.

El agua y la humedad son enemigos naturales de la construcción con tierra,


la resistencia a la compresión y al corte de la mampostería de adobe
disminuyen drásticamente con el contenido de humedad.

La humedad en las paredes tiene las siguientes causas:


- Protección inadecuada de los muros contra las lluvias.
- Presencia de humedad en el suelo y una inadecuada cimentación o
ausencia total de ella.
- Instalaciones de agua defectuosas empotradas en los muros de adobe.
Esto es especialmente común en casas tugurizadas de los centros
históricos de ciudades como Lima.

La presencia de humedad es particularmente peligrosa cuando ocurre en la


base de los muros, debido a la carga vertical que soportan, los muros
húmedos comienzan a hincharse transversalmente llegando a producir el
colapso por el peso propio.

Es obvio por tanto, que si un muro en estas condiciones se ve afectado


además por fuerzas sísmicas, su posibilidad de supervivencia será mínima.

Foto 37. Humedad en parte baja de muro con disminución de sección


transversal. Izalco, El Salvador, 2001. Foto: M. Hardy.
Foto 38. Detalle del daño de la foto anterior con disminución de sección
transversal por erosión. Izalco, El Salvador, 2001. Foto: M. Hardy.

3.3 Daños por erosión.


Usualmente las casa de tierra poseen un enlucido cuya finalidad es proteger
los muros de acciones erosivas externas tales como el viento, la acción del
hombre o animales. Cuando no existe este enlucido o se pierde por falta de
mantenimiento, el efecto de la erosión es disminuir la sección neta del
muro reduciendo su resistencia al corte y a cargas verticales con los
consiguientes efectos adversos en caso de sismos.
Foto 39. Erosión en pared que ha perdido el recubrimiento. Chorrillos,
Lima. Foto D. Torrealva.

Foto 40. Erosión y humedad en parte baja de un pilar en la Iglesia Matriz


de San Pedro de Lloc. Se ha erosionado el ladrillo del sobrecimiento y el
adobe. La Libertad. Foto D. Torrealva.
3.4 Daños por combinación del adobe con materiales rígidos y
modificaciones a la estructura original.

A menudo se encuentra el adobe combinado con otros materiales como


concreto armado, porciones de albañilería de ladrillo o enlucidos de
cemento, todos ellos materiales mucho más rígidos que el adobe. Es por lo
general el resultado de intervenciones estructurales por daños de sismos
anteriores o modificaciones arquitectónicas a la distribución original de la
construcción de adobe. Sismos posteriores, demuestran que la interacción
dinámica entre ellos producen fisuras en la zona de contacto entre los dos
materiales, especialmente cuando se trata de muros relativamente anchos.

Foto 41. Desprendimiento del enlucido de mortero de cemento que


descubre una modificación arquitectónica y mezcla de muro de ladrillo de
arcilla y de adobe. Popayán, Colombia, 1983. Foto D. Torrealva.
Foto 42. Desprendimiento del mortero de cemento y mezcla de ladrillo con
adobe. Popayán, Colombia, 1983. Foto D. Torrealva.

Foto 43. Detalle del espesor del mortero de cemento. Popayán, Colombia,
1983. Foto: D. Torrealva.
Foto 44. Esquina de ladrillo y pared de adobe. Popayán, Colombia, 1983.
Foto: D. Torrealva.

Foto 45. Vano original cerrado con adobe y esquina de ladrillo. Enlucido
de barro con paja. Popayán, Colombia, 1983. Foto: D. Torrealva.
Foto 46. En la misma vivienda de la foto anterior, fisuras en pared de adobe
con enlucido de barro con paja. Popayán, Colombia, 1983. Foto: D.
Torrealva.

Foto 47. Daños mínimos en casa colonial enlucida con mortero de cemento
aplicado sobre una malla de repelo. Popayán, Colombia, 1983. Foto: D.
Torrealva.
Foto 48. Detalle de la malla de repello en la vivienda de la foto anterior.
Popayán, Colombia, 1983. Foto: D. Torrealva.

Foto 49. Columnas de concreto insertadas en muro de adobe. Intervención


después del sismo. Popayán, Colombia, 1983. Foto: D. Torrealva.
Foto 50. Detalle de la columna de concreto en la vivienda de la foto
anterior. Popayán, Colombia, 1983. Foto: D. Torrealva.

3.5 Daños por asentamiento o deslizamientos de terreno.

Ocurre por lo general en la vivienda rural andina, en viviendas que se


asientan en las laderas de cerros o en terrenos de inclinada pendiente, es
necesario realizar un trabajo de corte y relleno para poder ubicar la
explanada de la vivienda. Es en este proceso, en el cual la parte del relleno
se hace en forma manual y sin criterio técnico, que muchas veces este cede
ante el peso de la vivienda produciendo grietas que pueden convertirla en
inhabitable.

También es obvio que si a esta situación de inestabilidad se le suma un


efecto sísmico, las probabilidades de colapso total de la vivienda son muy
altas ya que lo primero que fallará será el terreno de cimentación. Un claro
ejemplo de esto es el colapso generalizado de viviendas de adobe en el
barrio de San Francisco en la ciudad de Moquegua, Arequipa en el sismo
del 23 de Junio del 2001.
Foto 51. Daños por deslizamiento provocado por un sismo. Moquegua,
2001. Foto: CIP

Foto 52. Daños por deslizamiento provocado por un sismo. Moquegua,


2001. Foto: CIP
4. DAÑOS POR COMBINACIÓN DE EFECTOS.

Debido a que los movimientos sísmicos producen aceleraciones en


direcciones perpendicular y paralela a los muros adicionalmente a la
aceleración vertical, es común que se presenten daños debidos a más de una
causa, lo que implica una mayor complejidad en la identificación y
caracterización de ellos. La complejidad se vuelve aún mayor cuando
adicionalmente a lo mencionado están presentes causas no sísmicas como
el deterioro por humedad o erosión y fallas del suelo.

También podría gustarte