Está en la página 1de 4

LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

Introducción

Las excepciones las encontramos en el segundo periodo del procedimiento


romano, cuando regia el sistema formulario y había evolucionado el derecho
desde la teoría de las acciones hasta el sistema formulario, se acataba el
derecho mismo del actor. El profesor Alsina al respecto dice: “sabido es que la
formula, redactada después de un debate contradictorio, se componía de la
demostratio (exposición de hechos), la intentio (resumen de las pretensiones
del actor), la condenatio (que autorizaba al juez para condenar o absolver
según el resultado de las pruebas) y la adjudicatio (por el cual el juez podía
acordar a alguna de las partes la propiedad de una cosa)”.
Como las pretensiones del actor muchas veces no comparecían con la equidad
debido a que el derecho civil era eminentemente privatista y para los
ciudadanos romanos no se examina porque había una estipulación suficiente
que estuviera probado, aunque el acto jurídico celebrado haya sido realizado
con la visa compulsiva, fuerza física o por el dolo, haciendo de este modo que
le juez condene al obligado. Con la finalidad de combatir la mala fe y en
defensa de la equidad, los pretores se preocuparon por restringir el poder del
juez para condenar, y para ello en lugar de otorgar al juez en tales casos una
autorización general, cuando el demandado oponía alguna defensa, lo hacia en
forma condicional: “condenareis a menos que se pruebe dolo o violencia”.
En nuestro código de procedimientos civiles hemos entendido a estas
excepciones como medios de defensa, pero sabemos que estas fueron
consideradas así por el legislador de 1912, fue siguiendo a la escuela italiana
desde Carnelutti, Chiovenda, Calamandrei, quienes consideraron que las
excepciones eran instituciones netamente defensivas para el demandado; pero
estos medios de defensa propia del derecho privado pasan a ser de orden
público, siguiendo las orientaciones modernas, donde las acciones tiene una
denominación concreta y abstracta de la acción.

Concepto
Vamos a citar algunos conceptos de los más destacados procesalistas que se
han preocupado por la ciencia procesal moderna. El profesor Couture define a
la acción en su mas amplio significado: “Es el poder jurídico de que se halla
investido el demandado que le habita para oponerse a la acción promovida
contra el”.
Hugo Alsina afirma: “Es toda defensa que el demando opone a la pretensión del
actor, sea que se niegue los hechos en que se funda su demanda, o se limite a
impugnar la regularidad del procedimiento”.
En sentido restringido, afirma el mismo procesalista: “Es la defensa dirigida a
paralizar el ejercicio de la acción o a destruir su eficacia jurídica fundada en
una omisión procesal o en una ley procesal”.
De estos conceptos podemos concluir sin la mayor pretensión de tener una
idea clara de lo que son las excepciones: “Como el poder jurídico que tiene el
demando para extinguir la acción o el derecho del demandado.
Excepciones de conclusión del proceso por con conciliación o
transacción

Es evidente que si el actor pretende renovar un proceso sobre materia que ha


conciliado, prácticamente lo que estaría haciendo reeditar una cuestión ya
juzgada. De allí que el ordenamiento procesal, previendo esta situación,
autorice al demando a oponer la excepción de conciliación con forme lo
estipula el articulo 447 inc. 10 del código procesal civil, la que declarada
procedente, provoca el archivo de la causa.
La conciliación realizada con las formalidades de la ley y aprobada por el juez.
Tiene los mismos efectos de sentencia con autoridad de cosa juzgada (art.328
del C.P.C); asimismo la transacción judicial realizada con las formalidades de la
ley aprobada por el juez, también tiene la calidad de una sentencia, con
autoridad de cosa juzgada (art. 337 del C.P.C).
El demandado puede hacer valer las excepciones de conclusión de proceso
por conciliación o transacción de acuerdo a las circunstancias, si se ha
producido conciliación o transacción que puso fin a un proceso anterior por las
mismas pretensiones y las mismas partes.

Efectos

Sobre el objeto del litigio. La conciliación de las pretensiones de los litigantes


tiene el efecto de transformar el derecho de ellos, para dar lugar a nuevas
relaciones jurídicas extinguiendo las anteriores. En consecuencia, la
conciliación efectuada en juicio impedirá renovar la misma cuestión
ulteriormente. Sobre el proceso, anula lo actuado y da por concluido el proceso.

Transacción

Constituye uno de los modos de extinguir las obligaciones, y se define como un


acto jurídico bilateral por cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
La transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen
renunciado, y tiene para con ellas la autoridad de cosa juzgada.
Si bien la transacción es una figura jurídica sustancial minuciosamente
reglamentada en código civil, respecto a formas, capacidad, objeto, efectos y
nulidad, cuando se refiere a derechos litigiosos las modalidades propias que
adquiere hace necesaria su previsión en los códigos procesales, en cuanto a
formas, validez y efecto. Así se dispone que:
“Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho al litigio, con la
presentación del convenio o suscripción de acta ante el juez”.

Efecto

La excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción anula lo


actuado y da por concluido el proceso una vez que el auto que la declare
fundada es consecutivo ejecutorio; así lo dispone el articulo 451 enciso 5 del
código procesal civil.
Sustanciación de las Excepciones

 Plazo y forma de proponer las excepciones, conforme los dispone al


art.447 del C.adjetivo respecto al procedimiento y tramite de las
excepciones.

“Las excepciones se proponen conjuntamente y únicamente dentro del plazo


previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuadernos separado sin
suspender la tramitación del principal”
 Plazo.- El plazo para proponer las excepciones varían según cada
proceso; así en el proceso de conocimiento, conforme dispone el art.478
inc.03, 10 días para interponer excepciones o defensas previas,
contados desde la notificación de la demanda o la reconvención; en el
proceso abreviado de acuerdo con lo estipulado en el art.491,inc.03 es
de 5 días, en el proceso sumarísimo, las excepciones y las defensas
previas se interponen al contestar la demanda, y esto se hará en
audiencia única que deberá realizarse dentro de los 10 días siguientes
de recibida la demanda.
 Medios Probatorios de las Excepciones

Al respecto en el art.448 del C.P.C dispone:


“Solo se admitirán los medios probatorios que se ofrezcan en el escrito en que
se proponen las excepciones o en el que se absuelven”.
Para las excepciones de convenio arbitral se admitirá como medio probatorio el
documento que acredita su existencia.
En el proceso sumarísimo solo se permiten los medios probatorios de
actuación inmediata.

Decisión y Recurso en las Excepciones

Las excepciones se resuelven en un solo auto. Si entre ellas figura la de


incompetencia, litisdependencia o convenio arbitral y el juez declara fundad
una de ellas, se abstendrá de resolver las demás; pero si concedida
apelación, el superior revoca aquella devolverá lo actuado para que el
inferior se pronuncie sobre las restantes. E l auto que declara fundada una
excepción es apelable con efecto suspensivo.

Efecto de las Excepciones


Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundadas alguna de
las excepciones enumeradas en el art. 446, el cuaderno de excepciones se
agrega el principal y produce los efectos siguientes:
1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz, legamente
asistido o representado, dentro del plazo que fijara el auto
resolutorio, si se trata de la excepción de la incapacidad del
demandante o de su representante.
2. Suspender el proceso hasta que subsane el defecto o la
insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que
fijara el auto resolutorio.
3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los
defectos señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este
fije, si se trata de excepción de ambigüedad en el modo de proponer
la demanda.
4. Suspender el proceso hasta que se establezca la relación jurídica
procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro
del plazo que este fije, si se trata de excepción de falta de
legitimidad para obrar del demandante.

Vencido los plazos a los que se refiere en los encisos anteriores sin que se
cumpla con lo ordenado, se declara la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso.
5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso si se trata de
excepciones de incompetencia, representación insuficiente del
demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de
legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por
conciliación o transacción, caducidad , prescripción extintiva o
convenio arbitral

Improcedencia de nulidad por hechos que configuran


excepciones

Las excepciones son un derecho de defensa del demandado y de configurarse


como tales, el demandado debe proponerlos en el término establecido para
cada proceso. Si los hechos que configuran excepciones no se han hecho valer
como tales, el demandado ya no puede proponerlo en vía de nulidad o como
causales de nulidad. Esta prohibición es expresa a fin de evitar los recursos
dilatorios, que han causado tanto daño a la administración de justicia.
Con esta prohibición, se evitan las dilaciones del proceso especialmente los
litigantes de mala fe, que con el ánimo de causar daño a su contraparte,
ejercitan este derecho.

Procesos idénticos

Cuando se establece proceso idéntico, es que entre las mismas partes, por el
mismo procedimiento, por las mismas pretensiones y que el juicio anterior haya
terminado en sentencia, conciliación, transacción o se haya producido el
desistimiento de la pretensión. En cuanto a la excepción de litispendencia,
debe existir otro proceso idéntico en trámite.
La excepción de cosa juzgada procede, cuando el proceso anterior, término en
sentencia o laudo arbitral firme.
Existe identidad de procesos cuando las mismas partes o quienes de ellos
deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean lo mismo.

También podría gustarte