Está en la página 1de 13

WORKBOOK 1

PREMISA DE HOY:

“Los papás son modelos de comportamiento. Dirigir


correctamente las emociones de los padres,
permite conseguir un hogar de paz, calma, armonía
y felicidad.” (Prezi.com)
LECTURA DE
ACOMPAÑAMIENTO

ESTUDIO:
Te resumo la investigación del Msc. Diego Conejo
de la Universidad de Missouri, del Instituto de
Investigaciones Psicológicas y Neurociencias.

Como estamos hablando de paciencia, y la pa-


ciencia se logra a través de la auto-regulación,
quiero contarles de este estudio sobre el significado,
la importancia y resultados de La autorregulación:

“Entendida como la capacidad de manejar las


emociones, los pensamientos y la conducta de
forma adaptativa, va a ser el resultado de un
complejo proceso de ajuste entre las
características biológicas (temperamentales),
la crianza, y las oportunidades familiares de los
niños y las niñas.
La investigación sobre autorregulación es impor-
tante porque a mayor capacidad de autorregu-
larse, mayores probabilidades de tener éxito en la
escuela, de tener una vida social agradable y
positiva, de ser exitoso en el trabajo, y en general,
de tomar decisiones que lleven a resultados de
más provecho para las personas.

La autorregulación se ve influen-
Los ESTILOS DE ciada por los estilos de crianza a
CRIANZA y los que las niñas y los niños se ex-
su papel en la ponen, y este es un buen ejemplo
autorregulación: de cómo el desarrollo del cerebro
interactúa con el ambiente.

Es importante que los padres y las madres tengan


una idea básica de cómo se desarrolla el cerebro
en la infancia y la adolescencia, para que así
puedan encontrar un ajuste entre la disciplina y el
cariño, y la conducta de sus hijos e hijas.
LA INVESTIGACIÓN
HA DEMOSTRADO:

El cerebro se va programando para


responder a las características del ambiente.
La conducta que vemos en los niños y niñas,
es el resultado de entre otras cosas, su propia
constitución, pero sobre todo de cómo el
ambiente (muy especialmente padres y
madres) reaccionan a esas características.

Si quieres leer
más sobre esto:

http://www.laensenanza.com/web/im-
ages/stories/activi-
dades/2019act/01enero/conferenciasp
apas/inteligenciaemocionallcovw.pdf
Escribe 3 situaciones (ESCRÍBELAS EN SERIO,
PARA QUE LAS VISUALICES MEJOR) que te
hicieron explotar y reaccionar de una manera
inadecuada hacia tu hijo.

¿Ya las tienes en mente?

Vamos a profundizar, la idea no es juzgar ni criticar


sino identificar los elementos presentes.

Usa la lupa Identifica y escribe la emoción de


tu hijo que lo llevó a su reacción y
y analiza la ponte en su lugar para acercarte
situación: a la solución.

Reconoce la causa de su reacción, el detonante,


hurga bien y siente como él, busca alrededor, en su
mente o el ambiente que lo rodeaba, los agentes
internos y externos que lo pudieron hacer
detonar.

De esta manera la próxima vez, estarás más prepa-


rada mentalmente para ponerte en sus zapatos
(hacer empatía), podrás incluso prevenir la situación
o prepararte para reaccionar ante ella de diferente
manera, de una manera más calmada, consciente,
y segura, y así poder empatizar,
entender y no explotar.
Piensa en Ponte a pensar como ahorita tus
padres se sientan contigo a reírse recor-
esto (a mí dando tus berrinches, travesuras, re-
me ayuda): beldía, “malcriadeces” de cuando
eras chiquita, bebé, niña o adoles-
cente….eso ahora son “anécdotas”
¿verdad? …. Bueno imagínate tú el día
de mañana haciendo lo mismo con tu
hij@ y tendrás más paciencia al tener el
consuelo de que la etapa pasará, y el
día de mañana te sentarás a contarle
estas situaciones actuales convertidas
en anécdotas del pasado. Siéntete
segura de que en menos de lo
que imaginas superarán este
episodio.

Por otro lado, también es importante


poder reconocer y validar (porque
también son válidas, ¡ojo!) nuestras
propias emociones (se vale sentirse
agobiada, frustrada, cansada,
irritada), pero ¿sabes qué es una
emoción?
“Es una respuesta a un estímulo que
nos hace predisponernos a una
acción” (Prezi.com)

Traduciendo esto en mi lenguaje: accionamos


(paciente o no) según nuestra PREDISPOSICIÓN
ante el estímulo (berrinche, rebeldía, negación),
por eso la importancia de reconocer y saber que
podemos regular nuestras emociones, PREDIS-
PONERNOS a responder con paciencia, calma,
cordura, para así poder acompañar a nuestros
hijos asertiva, afectiva y efectivamente.

“Los papás son modelos de com-


portamiento. Dirigir correctamente
las emociones, permite conseguir
un hogar de paz, calma, armonía y
felicidad.” (Prezi.com)
PERO ¿SABES QUÉ
ES LA EMPATÍA?
Saber ponerse en el lugar del otro, poseer un
sentimiento de participación afectiva en la
realidad que afecta a otra persona, saber
“leer” al otro.

Por eso les comparto este ESTUDIO:

De la ONG World Vision en conjunto con la


Universidad de Chile, la periodista y
especialista en temas de infancia, Valeria
Ortiz Munizaga, afirmó que:

La empatía resulta fundamental para que


niños y niñas crezcan en un ambiente de
armonía. “Cuando un padre, madre o
cuidador genera un vínculo sano con sus
hijos y logran tener empatía con ellos, estos
padres son capaces de comunicarse con sus
hijos, a veces, sin palabras. Cada gesto,
estado de ánimo nos indica que nuestro hijo
necesita algo, que algo pasa en su vida y es
de vital importancia que nosotros estemos
atentos e involucrados para lograr
ayudarlos”.

También podría gustarte