Está en la página 1de 28

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

Agua Potable

Ing. Rosero José A.

TRABAJO GRUPAL

TEMA: DISTRIBUCIÓN CON RED CERRADA

NOMBRE:
Cevallos Escalante Andrés
Sánchez Diego
Soliz Velásquez Bryan

CURSO: Sexto PARALELO: 2

FECHA DE ENTREGA: 2017-02-12

SEMESTRE LECTIVO: Octubre 2016 – Febrero 2017


Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
2. DESARROLLO........................................................................................................................4
2.1. SISTEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.........................................................................4
2.2. CONFIGURACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA...............................................................5
2.2.1. REDES CERRADAS..................................................................................................5
2.3. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.....................................................................................6
2.3.1. Periodo de diseño.................................................................................................6
2.3.2. Caudal de diseño..................................................................................................6
2.3.3. Diámetros mínimos..............................................................................................6
2.3.4. Velocidad de diseño..............................................................................................6
2.3.5. Profundidad de las tuberías..................................................................................7
2.3.6. Pendiente de la tubería........................................................................................7
2.4. CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED EN MALLA...............................................................7
2.4.1. Distribución de los Caudales.................................................................................7
3. APLICACIÓN MÉTODO HARDY CROSS (CALCULOS)...............................................................9
3.1. Determinación del Caudal............................................................................................9
3.2. Determinación de Caudales en los Nodos..................................................................11
3.3. Hardy Cross.................................................................................................................13
4. CONCLUSIONES..................................................................................................................17
5. RECOMENDACIONES..........................................................................................................17
6. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................18
1. RED ABIERTA.......................................................................................................................19
1.1. RED DE DISTRIBUCION CERRADA................................................................................20
1.1.1. METODO DE LAS ÁREAS:.....................................................................................21
1.1.2. METODO DE REPARTICIÓN MEDIA:.....................................................................24
1.2. CONCLUSIONES:.........................................................................................................28
1.3. BIBLIOGRAFÍA:............................................................................................................29
1. RED CERRADA:

2. INTRODUCCIÓN
El abastecimiento de agua potable en el DMQ se realiza mediante algunos sistemas
integrados que surten del servicio a la ciudad, a las parroquias suburbanas y rurales, los
cuales se complementan con sistemas independientes en estas últimas. El caudal seguro
de agua disponible en las fuentes actualmente aprovechadas en el DMQ es de unos 8,6
m3/s, provenientes de cuencas con ciclos hidrológicos suplementarios. Para su
tratamiento existe una capacidad instalada de 8,5 m3/s (considerando pozos y
vertientes), de los cuales en la actualidad se producen 7,3 m3/s.
La cobertura promedio del servicio de agua potable y alcantarillado en el Distrito
Metropolitano de Quito se estima en la actualidad en 98.50% y 92.27%
respectivamente.
El sistema de distribución de la ciudad de Quito está conformado por más de 7.128 km.
de tuberías con diámetros que van desde 2” hasta 30”. Existen 198 tanques de
distribución en ciudad y 238 tanques de distribución en parroquias rurales, dando un
total de 436 en todo el DMQ que conjuntamente abastecen a las diferentes zonas de
presión. Adicionalmente, existen 31 estaciones de bombeo que abastecen a los tanques
más altos del sistema.
En este sistema de distribución, el agua puede alcanzar cualquier punto de la red como
mínimo por dos caminos diferentes, consiguiéndose una garantía en el servicio
considerable, la rotura de una tubería sólo afecta, mediante el cierre de válvulas
oportunas, a una pequeña parte de la red, un tramo, además se obtiene un reparto de
presiones más uniforme.
Existen diferentes métodos para su cálculo, entre ellos el que se dispondrá en el presente
informe, HARDY CROSS, el cual es el procedimiento más utilizado para determinar los
caudales circulantes en una red reticulada cuyos diámetros son conocidos, es necesario
partir de diámetros supuestos y comprobar posteriormente los caudales y presiones de
servicio. Fue desarrollado por Cross en 1935.
3. DESARROLLO
3.1. SISTEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
El sistema de un acueducto está constituido por diversos subsistemas (bocatomas,
bombeos, plantas de purificación, tanques de almacenamiento, aducciones y
conducciones), el último de los cuales es la "red de distribución". Ésta se define como el
conjunto de tuberías cuya función es suministrar el agua potable a los consumidores de
la localidad en condiciones de cantidad y calidad aceptables.
La unión entre el tanque de almacenamiento y la red de distribución se hace mediante
una conducción denominada "línea matriz", la cual transporta el agua al punto o a los
puntos de entrada a la red, tales como trazado, caudal y presiones de servicio.
La red de distribución puede estar conformada por los siguientes tipos de tuberías,
según su función y su diámetro:
 Red principal o matriz

Es el conjunto de tuberías con diámetros nominal mayor o igual a 12" (300mm).


Es la red encargada de distribuir el agua en las diferentes zonas de la población
y sobre ella se deben garantizar los caudales y presiones, según la norma
exigida. No debe realizarse ninguna conexión domiciliaria a partir de la red
matriz.
 Red secundaria

Se clasifica como red secundaria al conjunto de tuberías con diámetros menores


de 12" (300 mm) hasta los mayores o iguales a 4" (100 mm). Se abastecen de las
tuberías principales y alimentan las redes terciarias o menores. No deben
realizar ninguna conexión domiciliaria, salvo el caso de grandes consumidores
con conexiones superiores a 3" (75 mm).
 Red terciaria o menor

La red terciaria es alimentada por la red secundaria y es la encargada de realizar


las conexiones domiciliarias. Sus diámetros son menores o iguales a 3" (75 mm)
y el diámetro mínimo depende del uso del agua (comercial, industrial o
institucional), pero nunca deberá ser menor de 112 .
 Conexión domiciliaria

Es la conexión que de la red menor se hace a cada predio. Su diámetro se


encuentra entre 1/2" (12.5 mm) hasta 3" (75 mm), dependiendo del tipo de
usuario.
Figura 1.- Distribución de red. Fuente: Google imágenes.

El material de las tuberías utilizadas y los diámetros comerciales dependen de las casas
fabricantes, por lo cual hay que consultar los catálogos respectivos. El diámetro
empleado en todo cálculo hidráulico deberá corresponder al diámetro interno real.
3.2. CONFIGURACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA
3.2.1. REDES CERRADAS
Una red cerrada de tuberías es aquella en la cual los conductos o tuberías que la
componen se ramifican sucesivamente, conformando circuitos o anillos cerrados. Un
circuito es cualquier trayectoria cerrada que puede recorrer una partícula fluida,
partiendo desde un punto o nudo de la red, fluyendo por distintos tramos, hasta llegar al
punto de partida. Las redes urbanas de distribución de agua forman ramificaciones
sucesivas de tuberías, siguiendo el trazado de las calles y vías de acceso, conformando
circuitos o anillos cerrados, de manera que el agua, en un nudo de la red, puede venir
por dos o más direcciones distintas, lo cual presenta la ventaja de no interrumpirse el
suministro en los eventos de reparación o de mantenimiento. El análisis de una red
cerrada de tuberías conduce al planteamiento de un sistema de ecuaciones no lineales,
de solución muy laboriosa, que solamente es posible resolver por métodos de
aproximaciones sucesivas.
Para el análisis de una red cerrada es importante establecer primeramente los nodos
concentrados para lo cual se emplea un método de interpolación gráfico, como lo son
los polígonos de Thiessen, el cual consiste en delimitar áreas de influencia, a partir de
un conjunto de puntos. El tamaño y la configuración de los polígonos dependen de la
distribución de los puntos originales. Una limitante que tiene el método es que no se
puede estimar el error asociado, pues el valor para cada polígono se obtiene a partir de
un solo punto.
Se recomienda la utilización de redes cerradas debido a la redistribución de presiones y
caudales en la zona, velocidades menores y mayor flexibilidad en la operación y
mantenimiento del sistema, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará
afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través de
las mallas que conforman a la red:
Figura 2.- Red mallada con eventual rotura. Fuente: google imágenes.

En zonas rurales es conveniente el trazado de redes abiertas por razones físicas y


económicas. Las tuberías matrices son por lo general longitudinales o abiertas y solo en
sistemas grandes se forman redes cerradas.

3.3. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO


3.3.1. Periodo de diseño
Depende de las siguientes características: tamaño de la población, capacidad
económica del municipio, renovación y ampliación.
Para las redes de mayor tamaño se debe cumplir con la presión y caudal adecuado
para un periodo mayor que para una red menor, hay que tomar en cuenta los periodos
de diseño ya que de estos depende el cambio o refuerzo de la red que implica
inconvenientes técnicos y administrativos al sistema.
El crecimiento de la red debe tener un plan de desarrollo de la comunidad para
realizarse un planeamiento por etapas, el periodo de expansión en cada etapa es de 10
años o menos.
El periodo de diseño recomendado para diferentes tipos de redes.
Red matriz o principal Red secundaria Red terciaria
Entre 20 y 30 años Entre 15 y 25 años Entre 15 y 20

3.3.2. Caudal de diseño


Corresponde al caudal máximo horario aplicando los factores de mayoración
Para población urbana →QMH +Qi
Para población rural →QMD
De donde el caudal de incendios se determina con el número de hidrantes y su caudal
unitario establecido.
3.3.3. Diámetros mínimos
Los diámetros de la tubería se deben definir según el tipo de red (matriz, secundaria y
terciaria). Para elegir los diámetros mínimos contamos con una tabla de la norma RAS
colombiana.
Diámetros mínimos en la red de distribución (López 1997 pg 302).
3.3.4. Velocidad de diseño
Se debe diseñar con velocidades que estén en el rango de 0,3 y 4,5 (m/s).
Para zonas rurales se puede diseñar con velocidades entre 0,4 y 2,5 (m/s) (López 1997
pg. 303).
3.3.5. Profundidad de las tuberías
La profundidad máxima de la tubería en la red de distribución es 1.5 m hasta la cota
externa superior de la tubería
La profundidad mínima de la tubería en la red de distribución debe ser 1 m medido
desde la rasante hasta la cota externa superior de la tubería
Se puede reducir hasta 0.6 m teniendo encuentra el tráfico vehicular.
3.3.6. Pendiente de la tubería
La pendiente mínima recomendable es:
 0,04% cuando el aire se desplaza en la misma dirección del agua.

 0,1% cuando el aire se desplaza en dirección contraria.

3.4. CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED EN MALLA.


En el caso de mallas cerradas, el equilibrio hidráulico de la red puede hacerse por
cualquier método que permita el cierre o diferencia de presiones entre la entrada y la
salida de la malla menor a 0,1 mca. Los métodos tradicionales de cálculo manual son
Hardy-Cross y longitudes equivalentes.
A la fecha, existen varios programas comerciales que permiten la modelación y
optimización de redes combinadas (abiertas y cerradas) como los siguientes:
 WaterCAD.
 Epanet.
 Cybernet y Redes, etc.
3.4.1. Distribución de los Caudales.
Antes de iniciar la modelación de la red de distribución, es necesario determinar la
demanda en cada uno de los nodos de la red mediante una distribución espacial del
caudal de diseño. A continuación, se presentan dos metodologías que pueden ser útiles
para este fin.
1. Método de Hardy-Cross
Este método de cálculo, también llamado método de relajamiento o de pruebas y errores
controlados, supone que han seleccionado previamente los caudales iniciales y los
diámetros en los diferentes tramos de la red. Por medio de un proceso iterativo, se
corrigen los caudales de tal manera que el cierre de la malla (diferencia de presiones
entre un ramal y otro de la red cerrada) no exceda un valor límite, que según la norma
deber ser menor a 0,1 mca y se obtiene para las condiciones anteriores la presión en
cada uno de los nodos de las mallas.
Si la red mostrada en la siguiente figura se encuentra en funcionamiento, la pérdida de
carga a través de los nodos 1, 2, 3, 4 y 5 serán exactamente igual a la perdida de carga
ocurrida entre los nodos 1, 6, 7, 8 y 5. Como inicialmente no se conocen los caudales
reales, al suponer unos iniciales esta diferencia de presiones será mayor que la aceptable
y será necesario ajustar la hipótesis inicial de caudales. Se observa también en la figura
que a las pérdidas de carga se les asigna un signo de acuerdo con una convención que ha
de respetarse a lo largo del proceso iterativo.

Figura 3.- Funcionamiento de una malla. Fuente: Google imagenes.

Si se tiene una red contigua a la anterior, existirá por lo menos un tramo en común, el
cual tendrá una doble corrección de caudales debido al hecho de que pertenece a las dos
redes. La ecuación básica de este método es la ecuación de Hazen-Williams:
2.63 0.54
Q=0.2785 ×C × D ×J
En donde: Q = Caudal del Tramo (m3/s).
C = Coeficiente de rugosidad del material de la tubería.
D = Diámetro de la Tubería (m).
J = Pérdida de carga unitaria en el tramo (pendiente hidráulica = H/L).
H = Pérdida de carga total en el tramo (m).
L = Longitud del tramo (m).
La pérdida de carga unitaria (pendiente hidráulica) J será:
1
Q
J= (
0.2785× C × D
2.63
0.54
)
En donde los siguientes términos son constantes:
1
n= =1.85
0.54
1
1
k=
(
0.2786 ×C × D
2.63
0.54
)
la ecuación de J queda así:
n H
J =k × Q =
L
La pérdida de carga total quedara así:
n
H=k × L× Q
4. APLICACIÓN MÉTODO HARDY CROSS (CALCULOS)
Para la aplicación del método de Hardy Cross se ha seleccionado un barrio de la zona
central de la ciudad de Quito, dicha zona se la indica a continuación:

Figura 4.- Zona de aplicación. Fuente: AUTORES.

Como datos iniciales se ha establecido los siguientes:


Población del Sector: 4650 habitantes
Dotación Bruta: 180 l/s
4.1. Determinación del Caudal
Entonces primero se empezará el cálculo del caudal de distribución que se tendrá en la
red:
2. Calculo caudales
2.1 Periodo de Diseño
Población de Diseño
año
4650 Pdiseño 20-30
s
2.2 Perdidas (%P)
%P Clima
15-20 > 28 °C
20°C -
10-15
28°C
sin incremento > 20°C
%P usar 20
2.3. Dotación Neta (DN)
DN 180 l/hab/dia
2.4. Dotación Bruta (DB)
DB: Dotación bruta
DN: Dotación neta
%P: Porcentaje de pérdidas
DB 225 l/hab/dia
2.5. Caudal Medio Diario (Qmd)
P∗Db Qmd: Caudal medio diario
Qmd= P Población futura
86400
Db Dotación bruta
86400 Transformación de unidades
Qmd 12,1 l/s
2.6. Caudal Máximo Diario (QMD)
QMD: Caudal máximo diario
QMD=Qmd∗kMD Qmd: Caudal medio diario
kMD Coeficiente de variación de
kMD consumo máximo
1,3 ----- diario1,5
kMDUSAR 1,3
QMD 15,7 l/s
2.7. Caudal Máximo Horario (QMH)
QMH: Caudal máximo horario
QMH =Qmd∗kMH
Qmd: Caudal medio diario
kMH Coeficiente de variación de
kMD consumo
2 máximo
----- horario2,3
kMHUSAR 2,1
QMH 25,4 l/s
2.8. Distribución (unitario)
QDISTR . =QMH +Qi Q DISTR: Caudal de Distribución
QMH Caudal máximo horario
Qi Caudal contra incendios
# incendios simultáneos Qi (l/s)
1 10
QDISTR. 35,43 l/s
QDISTR. 35,00 l/s

4.2. Determinación de Caudales en los Nodos


Para el efecto de los caudales en los nodos se ha dispuesto de la siguiente configuración
de la red:

Figura 5.- ubicación de los nodos. Fuente: Autores.


Para la determinación de los caudales que se requiere en cada nodo se a decidió ocupar
el método de densidad poblacional, y más específicamente se determinara con un sub-
método de las familias, que como su nombre lo indica se requiere como dato el número
de familias a partir de un área para determinar los caudales.
Entonces el caudal unitario se lo determinara a partir de la siguiente expresión:
QMH +Qi
qu=
Nf
Donde:
 Qu: caudal unitario y, Nf: Número de familias.
Por otro lado, el caudal en el nodo se lo obtiene a partir de:
Qn=qu∗Nfn
Donde:
 Nfn: Número de familias en el nodo.
Para nuestra aplicación entonces tenemos que:

MÉTODO NÚMERO DE FAMILIAS


QMH qu Qn
NUDO Nf total Nf nudo
l/s/d l/s/fam l/s
2 117 4
CAUDAL 3 135 5
CADA 4 142 5
NUDO 5 35 960 0,036 164 6
6 134 5
7 140 5
8 128 5

Una vez obtenido los caudales unitarios se procede al cálculo de los diámetros que
tendrán las tuberías de dicho circuito. El diámetro se lo calcula a parir de la siguiente
expresión:
Diametro=1.53 √ Q

CAUDAL Q Diámetro L
CADA TRAMO
TRAMO l/s pulg mm mm m
1-2 21 7,011 178,088 192 447,54
7-8 6 3,748 95,192 104,6 238,1
8-3 2 2,164 54,959 86 213,21
6-5 2 2,164 54,959 76 234,39
5-4 2 2,164 54,959 86 222,3
1-7 20 6,842 173,796 192 204,77
7-6 8 4,327 109,918 154 216,61
8-5 3 2,650 67,311 86 219,87
2-3 16 6,120 155,448 193 198,86
3-4 8 4,327 109,918 113 222,34

Los diámetros establecidos escogidos no serán los diámetros calculados sino los
diámetros comerciales y dependerá de la presión que soporte la tubería, hemos tomado
los diámetros propuestos por la empresa PLASTIGAMA los cuales se detallan en la
siguiente imagen:

Figura 6.- Diámetros de tubería. Fuente: PLASTIGAMA.

4.3. Hardy Cross


Previo al proceso al cálculo se debe establecer lo siguiente:
 Señalar los nodos.
 Preestablecer el sentido del flujo.
 Definir los circuitos.
 Definir el recorrido en el sentido de las manecillas del reloj
 Construir una tabla para el cálculo iterativo.
A continuación, se detalla lo anteriormente mencionado:

Figura 7.- Distribución de la red. Fuente: Autores.

Una vez obtenido la distribución respectiva procedemos a realizar la tabla iterativa,


entonces se mostrará las ecuaciones utilizadas y luego la tabla final del documento:

Calculo de las Mallas por el Metodo de Hardy Croos


Datos iniciales
Longitud del
L: ------ m
tramo
Diámetro de la
D: ------ m
tubería
Q: Caudal ------ (m3/s)
Ecuación básica de diseño: Hazen-Williams
2,63 0,54 Perdida de carga unitaria en el tramo
Q=0,2785∗C∗D ∗J J:
(m/m)
k: Constante
Q: Caudal del tramo m3/s
Coeficiente de rugosidad del material
C:
de la tubería
D: Diámetro de la tubería (m)
Perdida de carga Unitaria J
Perdida de carga unitaria en el tramo
J =k∗Qn J:
(m/m)
1 n k: Constante
k= (0,2785∗C∗D2,63 ) Q: Caudal del tramo m3/s
Coeficiente de rugosidad del material
C:
de la tubería
D: Diámetro de la tubería (m)
n: Constante= 1/0,54
Perdida de carga total H
n
H=k∗L∗Q H: Perdida de carga total (m)
n
1
k= ( 0,2785∗C∗D2,63 )
k: Constante
Q: Caudal del tramo m3/s
L: Longitud del tramo (m)
n: Constante= 1/0,54

2.3 Corrección del Caudal ΔQ


ΔQ: Corrección del caudal m3/s
−∑ H
∆ Q= H: Perdida de carga total (m)
H
n∑ H/Q: Relación entre la carga total y el caudal
Q
n: Constante= 1/0,54
2.4 Caudal Corregido
Qcorregido: Caudal Corregido m3/s
Qcorregido=Q+∆ Q Q: Caudal adoptado m3/s
ΔQ: Corrección del caudal m3/s

Usando cada una de las ecuaciones, se obtuvo los siguientes resultados:

Iteración 1:

Iteración 6:
Iteración Final:

Para el caso de este ejercicio se requirió de 14 iteraciones para que las perdidas den lo
más cercano a cero.
5. CONCLUSIONES
 Para que el método sea válido debe cumplirse que haya continuidad en los
nodos, además la suma Algebraica de las pérdidas de energía debe ser igual cero
en cada malla y la relación entre la pérdida de energía y el caudal que circula en
cada tramo debe ser conocida.
 Las velocidades obtenidas en los resultados son las que la norma establece con
velocidades comprendidas entre 0,3 m/s y 4,5 m/s.
 Se puede apreciar que el método es un método muy exacto para establecer el
verdadero caudal que debe pasar por un determinado nodo, de allí que ninguna
caudal se mantuvo como se lo previo en un inicio

6. RECOMENDACIONES
 Para el caso de constantes no hay que preocuparse por sus valores, por ejemplo,
la constante de rugosidad puede variar según el autor y según los comerciantes.
7. BIBLIOGRAFÍA
 INEN. (1992). CPE INEN 5: NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES
PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES. Quito.
 Rodriguez, M. (Junio de 2014). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/MichelRodriguez1/211595478-metododecross
 Valentin, C. (13 de Mayo de 2012). Slideshare. Obtenido de
http://intrawww.ing.puc.cl/siding/public/ingcursos/cursos_pub/descarga.phtml?
id_curso_ic=3627&id_archivo=137780
1. RED ABIERTA
A continuacion el presente trabajo se realizara el diseño de una red de distribucion para
un barrio ubicado en el sector de La Ecutariana al sur de la Ciudad de Quito.
El diseño se va a realizar por los siguientes metodos vistos en clase:
 MÉTODO DE ÁREAS .
 MÉTODO DE REPARTICIÓN MEDIA.
Estos dos metodos se aplican exclusivamente al claculo y diseño de redes cerradas por
lo cual se ha considerado este tipo de metodos al ver que nuestra red es de este tipo
como la veremos a continuacion dentro de cada metodo expuesta de manera didactica
en imágenes para nuestro mejor entendimiento.
Como partida definiremos que es una red cerrada y sus caracteristicas para asi poder
irnos familiarizando y conocer mas acerca de lo que se va a tratar este trabajo, por lo
que veremos a continuacion un pequeño resumen introductorio de lo que respecta a
conceptos relacionados al tema para asi poder entender de mejor manera lo que se trata
este tema por lo que diremos:
LINEA DE CONDUCCIÓN:
Una linea de conducción es aquel tramo de tuberia encargado del transporte de agua
desde la captación hasta la planta potabilizadora, o a su vez hasta el tanque de
regulación esto dependiendo de la configuración que se tenga.
Tambien se debe tener en consideración que una linea de conducción debe adaptarse o
seguir en lo posible al perfil del terreno donde se va a ubicar, de manera que permita su
facil inspección cuando lo requiera teniendo en consideración que esto brindara un
mantenimiento adecuado y asegurara su tiempo de vida útil. Ademas que estas lineas de
conducción trabajaran tanto a gravedad como a bombeo según sea el caso.
Dentro del diseño de la misma se debe tener en cuenta varias consideraciones de diseño
como las que exponemos a continuación de forma listada para no enfocarnos mucho en
este criterio, teniendo asi:
 GASTOS DE DISEÑO: Consideramos el Qmáxdiario y en ciertas ocasiones el
Qmáx horario para el diseño.

 PRESIÓN DE DISEÑO: Se debera tener en cuenta que dichas lineas de


conducción van en función del perfil del terreno por lo que se debera considerar
dentro del diseño las líneas piezométrica (línea de energía), y línea de gradiente
hidráulico (presión + elevación).
 TUBERÍAS: Estas iran en funcion del tipo de terreno o la necesidad para la que
se esta diseñando teniendo asi de varios materiales como: acero, fierro
galvanizado, fierro fundido, asbesto – cemento, PVC, polietileno de alta
densidad y cobre, según el material a elegirse se obtendra diversas caracteristicas
de cada una desde el diametro hasta longitudes de las mismas.
Teniendo en cuenta esto ahora si procedemos a ver de que se trata una red de
distribucion cerrada y lo consiguiente que sera el cálculo de la misma por los métodos
ya expuestos.
1.1. RED DE DISTRIBUCION CERRADA
Para iniciar con este concepto ahora nos nace uno nuevo que debemos tomar en
consideración el cual es el de la red mallada, el cual nos expone lo siguiente:
REDES MALLADAS
Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este tipo
de red de distribución es el más conveniente y tratará siempre de lograrse mediante la
interconexión de las tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio
más eficiente y permanente. En el dimensionado de una red mallada se trata de
encontrar los caudales de circulación de cada tramo, para lo cual nos apoyamos en
algunas hipótesis estimativas de los caudales en los nudos. En la figura 6.5 se observa
una red mallada.
Resulta ventajoso hacer división por zonas, logrando con esto unir aquellas que
presentan características homogéneas o similares, tomando en consideración la densidad
actual y futura.
Ahora si continuamos con el estudio de redes cerradas por lo que exponemos lo
siguiente:
El cálculo de una red cerrada consiste en determinar los diámetros de los diferentes
tramos que forman los círculos principales. Para el análisis de las redes cerradas existen
métodos de solución entre los cuales citamos Hardy-Cross y el de la tubería equivalente;
existen programas computacionales que nos ayudan a solucionar estos problemas, entre
los cuales podemos citar Loop y WaterCad. En estos utilizan la fórmula de Hazen-
Williams o bien la de Manning para el cálculo de las perdidas por fricción.
El procedimiento que se sigue para la asignación de caudales iniciales con los cuales
podremos determinar los diámetros de las tuberías en general es el mismo que se
explicó para la red ramificada, o utilizando el método de las áreas.
1. El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:
2. El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la
misma.
Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos dan sistemas
de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los métodos
matemáticos de balanceo.

En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre:


 De 0,10mca de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o
simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
 De 0,01lps como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas
Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de los ramales.
Las redes cerradas no tendrán anillos mayores a 1km por lado.
Expuesto todo esto ahora procedemos al cálculo de la red de distribución por los dos
métodos expuestos anteriormente por lo que comenzamos con el primer método:
1.1.1. METODO DE LAS ÁREAS:
Consiste en la determinación del caudal en cada nudo considerando su área de
influencia. Este método es recomendable en localidades con densidad poblacional
uniforme en toda la extensión del proyecto. El caudal en el nudo será:
Qi=Qu∗A i
Donde se el caudalu unitario “ Qu ” se puede expresar de la siguiente manera:
Qt
Q u=
Ai
En donde tenemos que:
Qu : Caudal Unitario Superficial (L/s/Ha).
Qi : Caudal en el Nudo “i” (L/s).
Qt : Caudal Máximo Horario del Proyecto (L/s).
A i : Área de Influencia del Nudo “i” (Ha).
A t : Superficie Total del Proyecto (Ha).
Con esto ahora procedemos a la determinación de la red dentro de nuestro barrio
seleccionado el cual está definido en la siguiente imagen, además que luego de esto
procederemos al cálculo de la misma teniendo al final un cuadro de comparación final
ente los dos métodos, por lo que tenemos:
METODO DE LAS AREAS
Tablas de cálculo obtenidas para el método de las áreas, realizada en Excel, adjuntando
en el envío del trabajo la respectiva hoja de cálculo de cada método estudiado aquí.
1.1.2. METODO DE REPARTICIÓN MEDIA:
Este método consiste en la determinación de los caudales en cada tramo del sistema,
repartiéndolos en partes iguales a los nodos de sus extremos. Por tanto, el caudal en un
nodo, será la suma de los caudales de los tramos medios adyacentes.

Teniendo en consideración este concepto pasaremos al análisis de los caudales a


ingresar dentro de cada uno de nuestros nodos y veremos la repartición a generarse
como nos lo indica el método por lo que pasaremos al cálculo de dichos caudales.
METODO DE REPARTICIÓN MEDIA
Cuadro de cálculos y resultados obtenidos por el método de la Repartición Media:
COMPARACION
1.2. CONCLUSIONES:
 Dentro de los cálculos obtenidos para cada método podemos ver que cumple en
cada caso con la sumatorio de caudales obtenidos tanto en nudos (Método de
Áreas), y en cada tramo (Método de Repartición Media), dicha sumatoria es
igual al Caudal Máximo Horario establecido como dato de partida, concluyendo
asi que los cálculos realizados están bien ya que la comprobación final de cada
uno de estos métodos tiene como finalidad llegar a la obtención del caudal de
partida en este caso el Máximo Horario.
 También podemos concluir comparación de los dos métodos el más conveniente
será el de repartición media ya que aquí pudimos ver que en la red estudiada
obtenemos no solo el caudal en cada nudo como nos da para el método de Áreas
sino que caudal corresponde para cada tramo o ramal, teniendo asi este dato con
más facilidad y con esto nos es mucho más fácil el diseño de tuberías que
estarán dentro de nuestra red.
1.3. BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_dise
%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3n/dise
%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3n.pdf

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/deschamps_g_e/capitulo3.p
df

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24222011000400006

 http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/06/redes-de-distribucion-malladas.html

 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/tag/metodo-de-la-reparticion-media/

 http://es.slideshare.net/queralescastillo/unidad-iii-redes-de-distribucin

 http://intrawww.ing.puc.cl/siding/public/ingcursos/cursos_pub/descarga.phtml?
id_curso_ic=3627&id_archivo=137779

 http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1610/1/12-TESIS.IC009F32.pdf

También podría gustarte