Está en la página 1de 7

Como hacer un NUMICON casero

por profebernabeu | numicon | 3 Comentarios

En los últimos años y bajo el nombre Numicon (Oxford University Press) se ha adaptado
un material desarrollado en los años 30 por Suzanne Herbinère Lebert. Yo prefiero
llamarlo Plaquetas de Herbinère Lebert ya que me parece importante
el reconocimiento a esta maestra de la Escuela Materna que hace más de 80 años se
preocupó no solo de QUÉ APRENDER sino sobre todo de CÓMO APRENDER.
En los últimos años han resurgido materiales para el aprendizaje de las matemáticas que
gozaron de éxito y reconocimiento a lo largo del siglo XX. La importancia de que se vuelva
a tomar como gran objetivo de la enseñanza de las matemáticas que el alumno sea capaz
de establecer relaciones lógicas que le permitan construir contenidos posteriores nos
lleva ineludiblemente a partir de la manipulación.

Este material desarrollado por Herbinière Lebert en 1931 recalca, tal y como cita en
las especificaciones de su material, la importancia de la percepción sensorial y
visual para el aprendizaje de las matemáticas. Ella lo llamó MATEMÁTICAS
SENSORIALES.

He tenido la suerte de experimentar con niños y profes las posibilidades que tienen
las plaquetas para el establecimiento de relaciones lógico – matemáticas.
Las plaquetas de Herbinère Lebert son un material tan sencillo y económico de fabricar
que la propia elaboración del mismo se convierte en una actividad de lo más potente. Ya
sea porque lo fabricamos los profes y surgen de manera natural nuevos usos del material
o porque contemos con la colaboración de los niños de cursos superiores que, gustosos,
contribuyen a la elaboración de dicho material para regalárselo a los más pequeños (no
sin antes descubrir cómo el material les permite trabajar conceptos tan “complejos” como
la jerarquía de las operaciones, los múltiplos y divisores, las operaciones con fracciones de
distinto denominador, las potencias…)
Vayamos por partes. Primero vamos a fabricarlo y después veremos algunos usos de
este material.
Para fabricar tus plaquetas de Herbinère Lebert necesitarás: Trozos de cartón, tapones de

leche (y su rosca), tijeras y pegamento.


Cómo fabricar las PLAQUETAS DE HERBINÈRE LEBERT
1. ¿A qué llamas UNO? Siempre que vayamos a elaborar un material que tenga
como pretensión trabajar apoyado en un sistema de numeración debemos
comenzar estableciendo la unidad. No le daremos nombre al principio, simplemente
será una pieza de cartón (me referiré a las piezas que vamos construyendo como uno,
dos, tres… por facilitar la comprensión del lector pero no daremos nombre numérico a las
piezas hasta que llegue el momento en que el niño esté preparado).
Yo he elegido como unidad de referencia para fabricar el material, un cuadrado de cartón

con un círculo negro pintado en ella.


2. Como ya tienes “UNO” puedes fabricar una pieza que represente “UNO y
UNO” Uno de los objetivos que persiguen la gran mayoría de los materiales para
aprender matemáticas es abordar el número por composición. Primero construyamos,
más adelante llegará el momento de darles nombre, de ordenarlos, y finalmente
buscaremos un dibujo que represente la cantidad deseada.
3. Vamos a por el “TRES”. Al fabricar el “tres” descubrimos la genialidad de
Herbinere Lebert. La formación del tres y de todos los impares es tal que de manera
inmediata se adivina el concepto de par e impar. En las piezas que representan pares,
como el dos, ningún punto se queda sin pareja. En las piezas que representan impares
siempre hay un punto sin pareja.

De manera natural construimos el TRES de diferentes modos.


TRES como UNO y UNO y UNO
TRES como DOS y UNO (o como UNO y DOS)
¡Ajá! Aquí está el quid de la cuestión, que no es otro que el principio de descomposición.

4. Con este criterio construyamos las plaquetas hasta el “diez”.

Solo con esto ya puedes empezar a trabajar y a dejar que los alumnos descubran las
matemáticas con solo tocar y verbalizar lo que ocurre. Pero si tienes un puñado de
tapones puedes hacer que tu material sirva desde los 3 años hasta secundaria.
5. Un pequeño añadido que multiplica las posibilidades del material. Si pegas
tapones con la rosca en las piezas que has fabricado conseguirás que sea más sencillo de
manipular pero, sobre todo, dejarás el material preparado para trabajar conceptos “más
elevados”. ¡Tu material servirá desde infantil hasta secundaria!

6. Un toque de color. Si coloreamos cada pieza de un color conseguimos un efecto


más atractivo para los niños aunque, pedagógicamente hablando, no es demasiado
importante. De hecho, este es un material muy apropiado para alumnos invidentes pues
toda relación se puede realizar desde el tacto.
PRIMEROS PASOS CON EL MATERIAL
1. Juego libre. Como con cualquier otro material es indispensable que el alumno
juegue libremente con el material. Te sorprenderá ver como de modo natural realiza
equivalencias, ordena de manera ascendente y descendente o descubre de manera
intuitiva qué es ser par o impar…

¡No tengas prisa! No le digas cosas como: “Mira eso que has hecho es sumar o restar
o …”. No cometas el error típico que comenten expertos en este material (pero sin
experiencia con niños de infantil y primaria) de asignarles número según empiezan
y separarlos en pares o impares. Deja que establezca relaciones ya llegará el
momento en el que el alumno necesite encontrar una palabra que defina eso que ha
descubierto.
2. Estableciendo equivalencias. Podemos pedir al alumno que muestre dos piezas
que sean iguales y lo harán sin dificultad trabajando por comparación. Del mismo modo
llegarán sin dificultad a mostrar dos piezas que sean diferentes.
Daremos un paso más, un paso olvidado en muchas aulas de infantil y primaria, y que
es absolutamente necesario y fundamental para que el alumno establezca
relaciones. SER EQUIVALENTE.
Si le enseñas dos piezas “uno” y una pieza “dos” y le preguntas al niño: “¿Son iguales?” El
niño dirá que no (más aún si las piezas se han coloreado de distintos colores). Si le
preguntas al niño: “¿Son diferentes? (a la vez que las juntas para que vea que ocupa lo
mismo)” Es frecuente que el alumno diga que no son diferentes.
Esta pieza y esta pieza juntas EQUIVALEN a esta otra… No son iguales, son equivalentes.
Se puede reforzar este concepto con actividades de balanza.

Esta pieza equivale a esta y esta juntas. Más adelante transformaremos esa
representación en una suma.
¿Si no son iguales y no son diferentes? ¿Cómo son? Llegó el momento de incorporar
en su lenguaje un nuevo término. Un término que les acompañará ya para siempre
en el estudio de las matemáticas. SER EQUIVALENTE

3. Busca piezas que, al juntarlas, sean equivalentes a esta…


Normalicemos en las aulas de infantil expresiones como “busca dos piezas que juntas
equivalgan esta”. Más adelante, cuando le hayamos asignado valor numérico a la pieza
más pequeña, podremos llegar a establecer las expresiones numéricas que resuelven tal
representación.
Solo cuando nos aseguremos del que el alumno es capaz de establecer y verbalizar
relaciones de equivalencia con las plaquetas podremos seguir dando pasos con este
maravilloso material creado por Suzanne Herbinère Lebert .
Si tu alumno ya está habituado a descomponer y establecer relaciones de equivalencia, ha
llegado el momento de empezar a trabajar estos contenidos con las plaquetas:
 Las cuatro operaciones básicas.
 Jerarquía de las operaciones.
 Concepto de fracción, fracciones equivalentes, operaciones con fracciones de igual
o distinto denominador.
 Potencias y raíces.
 Operaciones con números enteros
 …
En los próximos artículos iremos proponiendo distintos talleres para sacar partido a este
material en el aula.
¡Anímate y fabrica tus plaquetas de Herbinère Lebert!

También podría gustarte