Está en la página 1de 13

Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Pedagogía

Clase 01 La pedagogía: saberes para re-pensar la docencia


en la escuela de hoy

1.1. La propuesta

Muy bienvenidos y bienvenidas a esta primera clase de Pedagogía!

Iniciamos este camino de formación con una unidad curricular que, si atendemos a su
denominación, sería central en el trayecto que han decidido realizar: un “Trayecto de
Fortalecimiento Pedagógico”.

Antes de avanzar sobre qué decimos cuando hablamos de “Pedagogía”, resulta interesante
reflexionar qué podría aportar este campo del conocimiento en un “trayecto de
fortalecimiento” orientado a quienes hoy transitan las aulas de la escuela secundaria y
cómo pensamos que debería hacer ese aporte.

Si hablamos de un “trayecto” de formación, podríamos pensar que hay otros ya recorridos


y, como siempre sucede, otros por recorrer. En esta aula hay docentes con diversos
recorridos de formación -lo cual entendemos que constituye una riqueza para el espacio-
pero todos tienen algo en común: hace tres años o más que transitan las aulas de escuelas
secundarias, ejerciendo la docencia. En esto que todos tienen en común, radica la idea de
que este trayecto formativo se oriente al “fortalecimiento” de aquello que ya traen por
participar de una institución escolar y desarrollar en ella una práctica educativa. El mensaje
implícito que está en la denominación de este trayecto formativo es que el saber
pedagógico viene a fortalecer saberes con los que ya se cuenta.

Tomar conciencia de esto, explicitarlo claramente, tiene muchas implicancias para quienes
diseñamos esta propuesta como para quienes la cursan: resulta imprescindible habilitar
espacios y ocuparlos con experiencias ya realizadas, a fin de construirlas como objeto de
análisis pedagógico. Esto que se enuncia de manera sencilla implica una tarea compleja
que requiere superar muchos obstáculos para ser realizada y lograr los resultados
esperados.

Aquí está el desafío que les proponemos asumir juntos en esta unidad curricular y que
consideramos un aporte valioso para el resto de los espacios formativos de este Trayecto
de Fortalecimiento Pedagógico.

1
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Así es que nos proponemos de manera general en esta unidad curricular:

Promover el desarrollo de capacidades de análisis reflexivo y de


construcción de prácticas docentes en general y de enseñanza en particular,
haciendo uso de categorías teóricas aportadas por la Pedagogía como
campo de conocimiento históricamente constituido.

Es importante detenernos en este propósito porque la idea es que el proceso que se busca
llevar a cabo, centrado en el desarrollo de capacidades, requiere del protagonismo de cada
uno/a y de la apropiación de los objetivos que se plantean.

En este sentido se espera que, al concluir la propuesta formativa de la unidad curricular,


sean capaces de:

● Desnaturalizar arbitrarios sociales y producir rupturas con nociones


de sentido común o ideológicas vinculados al fenómeno educativo,
a la realidad escolar y a las prácticas docentes.

Nuestras representaciones del mundo educativo y nuestras prácticas en él


son construcciones sociales arbitrarias que tendemos a naturalizar: el
mundo educativo es de una manera pero podría ser de otra; nuestras
prácticas docentes son de una manera pero podrían ser de otra; nada de lo
social es natural sino histórico y arbitrario. Las categorías teóricas
aportadas por la Pedagogía nos deben ayudar, mediante procesos
reflexivos, a producir rupturas con los esquemas de percepción, de
pensamiento, de valoración y de acción desde los que generamos
habitualmente nuestras prácticas.

Un segundo objetivo se orienta a que sean capaces de:

● Analizar las diversas situaciones propias de su ejercicio de la


docencia, poniendo en juego categorías teóricas aportadas por la
Pedagogía.

El modo en que entendemos que la formación impacta sobre las prácticas


docentes y sobre los esquemas generadores de las mismas es partiendo de
las propias prácticas. Las propias prácticas educativas cobran, en la
perspectiva que asumimos, una centralidad diferente a la de otras propuestas
que privilegian la comprensión de los conceptos, suponiendo que de allí se
derivarán necesariamente los procesos de transformación de las prácticas. El

2
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

proceso que parte de las prácticas se completa en un retorno reflexivo sobre


las mismas, nombrándolas, deconstruyéndolas, interpelándolas e
interpretándolas con categorías pedagógicas.

En tercer lugar, buscaremos que al final del proceso sean capaces de:

● Usar criterios o principios pedagógicos en las toma de decisión y en


las prácticas docentes frente a las diversas situaciones de la vida
escolar y profesional cotidiana.

Como veremos en la clase de hoy, la Pedagogía no sólo nos aporta


herramientas conceptuales para analizar e interpretar el fenómeno
educativo sino que también nos ofrece algunos criterios que orientan la
toma de decisiones y la acción. El desafío, en esta aspecto, es lograr
reconfigurar nuestros esquemas de valoración y de acción -los que todos
tenemos y ponemos permanentemente en juego- de modo tal que
respondan a criterios fundados teóricamente. En este aspecto, no
pensamos en una Pedagogía para pedagogos, sino en una Pedagogía para
docentes, para su formación y el fortalecimiento de su práctica.

Finalmente, la propuesta formativa de la unidad curricular se orienta a que se desarrolle la


capacidad de:

● Llevar a cabo, de manera individual y colectiva, procesos reflexivos


en torno a las propias prácticas docentes y a las prácticas
institucionales.

Entendemos la reflexión como un proceso situacional y continuo de


deconstrucción y reconstrucción de las propias prácticas, fundamental para
la profesionalización de la tarea docente. Como sostiene Perrenoud, “la
autonomía y la responsabilidad de un profesional no se entienden sin una
gran capacidad de reflexionar en la acción y sobre la acción. Esta
capacidad está en el interior del desarrollo permanente, según la propia
experiencia, las competencias y los conocimientos profesionales de cada
uno.”

Lo que nos planteamos como objetivos podríamos expresarlo gráficamente de la siguiente


manera:

3
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Posiblemente, luego de esta extensa presentación de la propuesta pueden quedar muchos


interrogantes respecto de cómo se logrará lo que nos proponemos. Más allá de que
cuentan con el foro de consultas para plantear sus dudas, creemos que encontrarán
muchas respuestas y lograrán una comprensión más acabada de la propuesta a medida
que avancemos.

Foro de consultas

Por eso, demos un paso más en esta clase para respondernos aquella pregunta que
planteábamos al principio: ¿qué decimos cuando hablamos de Pedagogía?

4
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Se ha presentado la propuesta. Es tiempo, ahora, de que todos/as se presenten. Hemos


dispuesto para eso el foro “Aquí estamos y pensamos que…”.

Aquí estamos y pensamos que...

1.2. ¿Qué decimos cuando hablamos de Pedagogía?

La palabra “pedagogía”, sin dudas, no les es desconocida y la escuchan permanentemente


en las escuelas (tal vez, también en otros ámbitos). Sin embargo, podemos observar que se
usa el término en múltiples sentidos y así lo constatamos si buscamos la definición de
“pedagogía” en el Diccionario de la Real Academia Española. Vemos ahí que se habla de
pedagogía como:

- “ciencia”
- “práctica” o “actividad”
- “capacidad”

Por otro lado, la etimología de las palabras siempre ayudan a aproximarnos a una
definición de los concepos. Así, podemos decir que “Pedagogía” integra dos palabras de
origen griego:

- paidós: niño
- ágō: llevar, conducir, guiar

En grecia se usaba la palabra “pedagogo” para referirse al esclavo que llevaba o conducía
al niño, distinguiéndolo del didáskalos o profesor que sería el encargado de enseñarle.

Ahora bien, si atendemos a una de las exigencias fundamentales que plantea el


pensamiento científico, necesitamos darle un sentido preciso a los conceptos a fin de
entender todos lo mismo cuando usamos un término. Por esto, buscaremos acordar aquí
una definición lo más precisa posible de lo que vamos a entender por pedagogía,
despejándola de otros sentidos que habitualmente se le da en el uso del lenguaje corriente.

5
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg y Victoria Abregú escribieron un libro, “La educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía”, en el que nos plantean una definición con la que
acordamos, sin obviar la dificultad que ella guarda.

Veamos qué nos dicen las autoras allí:

“La Pedagogía es, a grandes rasgos, el campo del saber que se ocupa del
estudio de los fenómenos educativos [...] El avance de las Ciencias de la
Educación se relaciona con la voluntad de otorgar a la vieja Pedagogía un
status epistemológico análogo al de otras Ciencias Sociales. Durante casi
trescientos años -entre el siglo XVII y el XX-, la Pedagogía se había
caracterizado por ser una disciplina básicamente normativa. Estaba constitui-
da por teorías que decían cómo debía ser la educación en general y la
escuela en particular: qué había que enseñar, cómo había que enseñarlo, a
quién había que enseñar. Estos eran los principios rectores del quehacer
pedagógico de la Modernidad. La mirada pedagógica estaba centrada en los
ideales y en las utopías que guiaban los caminos que se debían seguir, sin
considerar las evidencias empíricas que señalaban que tal o cual camino no
era conveniente o posible [...] En el presente, se le reconoce a la Pedagogía
una doble función. Por un lado, presenta evidencias sobre el funcionamiento
de la educación y, por otro, recupera la tarea normativa de la vieja
Pedagogía. La Pedagogía es una totalidad que construye conocimientos para
la práctica y brinda pautas para mejorar el funcionamiento de las instituciones
educacionales.”

Después de leer este párrafo, podemos volver al propósito general que perseguimos en
esta unidad curricular y entenderemos por qué se dice: “haciendo uso de categorías teóricas
aportadas por la Pedagogía, como campo de conocimiento históricamente constituido”.
Tratamos, en cierta manera, de no hablar de la Pedagogía como “ciencia”, por el debate -
aún no zanjado y en el que no pretendemos entrar aquí- acerca de su status
epistemológico.

Lo primero que remarcaremos de la definición enunciada es el objeto de estudio de este


campo del saber: “los fenómenos educativos”. En las próximas clases nos detendremos en
diferentes aspectos vinculados a la educación, en general, que consideramos importantes
abordar para ponerlos en juego en los procesos de análisis reflexivo sobre nuestras
prácticas.

También queremos destacar la doble función a la que se alude en el párrafo que


transcribimos arriba y que nosotros llamaremos:

- función explicativa o interpretativa: que hace foco en el “ser” del fenómeno


educativo, buscando caracterizarlo, comprenderlo o explicarlo del modo en que lo
hacen en general las ciencias humanas y sociales;

6
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

- función normativa: que plantea un “deber ser” del fenómeno educativo, ofreciendo
pautas u orientaciones para la acción.

Aquí nos detendremos un poco más a fin de aportar algunos elementos para la
construcción de una “mirada pedagógica” de los fenómenos educativos o, dicho de otro
modo, para la apropiación del modo particular que tiene la Pedagogía de poner en
perspectiva su objeto de estudio.

En el enlace podrán acceder a un video con un informe del canal de televisión


CNN sobre la Educación Sexual Integral en la Argentina.

Allí se plantean una serie de interrogantes que podemos apuntar y, quizás,


formular otros. También, escuchamos afirmaciones que constituyen, de algún
modo, respuestas a preguntas que están implícitas.

Observemos el video y anotemos todas las preguntas que podemos


desprender del informe:

https://cnnespanol.cnn.com/video/ley-educacion-sexual-argentina-debate-
pkg-ignacio-grimaldi-perspectivas-buenos-aires/

El informe podría dar lugar a múltiples análisis. Sin dudas, aquí está planteada una
problemática educativa: se habla de educación sexual. Sin embargo, habría que ver si está
planteada en términos pedagógicos. Como docentes, profesionales de la educación, que
asientan sus tomas de posición en fundamentos teóricos, no deberíamos apresurarnos a
emitir un juicio de valor, opinar o tomar una postura frente a los dilemas que plantea el
informe, ya que busca construir la problemática en términos periodísticos.

Nosotros lo que buscaremos inicialmente es construir la problemática en términos


pedagógicos, mediante interrogantes que atiendan a la doble función de la Pedagogía: la
explicativa o interpretativa y la normativa.

El fenómeno de la educación sexual puede dar lugar a distintos interrogantes y análisis,


atendiendo a las múltiples dimensiones que lo atraviesan, a las escalas de análisis que
trabajemos, a las perspectivas teóricas que adoptemos, etc. Aquí, con la intención de
mostrar un ejemplo, abordaremos un único aspecto sin invalidar otros que podrían
proponerse.

Podríamos plantearnos, por ejemplo, los siguientes interrogantes:

- ¿Qué factores inciden en la configuración de los modos de vivir la sexualidad de los


niños/as, adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad? ¿De qué manera la
educación que se brinda hoy en las escuelas incide en esos modos de vivir la
sexualidad?

7
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Estas dos preguntas se orientan a comprender la realidad, a aproximarnos al fenómeno de


la sexualidad y de la educación sexual, haciendo foco -como decíamos antes- en el “ser”. Es
un modo básicamente sociológico de poner en perspectiva el fenómeno, aunque también
podríamos recurrir a la historia para analizar si esto siempre fue como es hoy o detenernos
en los procesos subjetivos o psicológicos implicados.

Ahora bien, la Pedagogía, por su función normativa, también podría plantear las siguientes
preguntas:

- ¿De qué manera la educación debería incidir en esos modos de vivir la sexualidad de
los niños/as, adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad para lograr su desarrollo
integral? ¿Qué rol le debería caber al Estado -al sistema educativo y a la escuela
como instituciones estatales- en la educación sexual de los ciudadanos? ¿Qué
propuestas de enseñanza deberían desarrollar los/as docentes para impulsar
procesos de educación sexual integral que sean verdaderamente significativos para
sus alumnos?

Las respuestas a estos interrogantes implican una toma de posición frente a la


problemática, plantearían una suerte de “deber ser”, pero en nuestro caso no desde el
sentido común o la mera opinión. Desde una perspectiva pedagógica las respuestas
deberían asentarse en una comprensión profunda del fenómeno en su complejidad,
recurriendo a los aportes que pueden provenir de la Sociología, la Historia, la Psicología, la
Filosofía, la Política, etc.

1.3. Preguntas y respuestas desde diferentes corrientes pedagógicas

En este ejercicio de formular preguntas pedagógicas que interpelan los fenómenos


educativos, les proponemos ahora aproximarnos a diferentes corrientes pedagógicas
contemporáneas.

La idea de establecer corrientes teóricas no es más que un procedimiento que suele


llevarse a cabo en el ámbito académico, a fin de agrupar la diversidad de discursos acerca
de un objeto de estudio según algún criterio clasificatorio. Este esfuerzo de ordenamiento y
clasificación es útil para quienes nos aproximamos a un determinado campo del saber -en
este caso, a la Pedagogía- pero debemos tener en cuenta que responde a un
procedimiento, en cierto modo, arbitrario. Por esto, es importante explicitar el criterio de
clasificación que se utiliza, sabiendo que pueden existir otros.

Aquí elegimos dejarnos guiar por la propuesta de Daniel Brailovsky en el artículo que
escribe en la revista del Portal Educativo Digital “Deceducando” bajo el título “¿Qué hace la
Pedagogía y por qué es importante para los educadores?”.

Veamos qué plantea allí el autor.


Hay una primera parte en la que desarrolla el modo en que la Pedagogía piensa y “dice” la
educación. También muestra por qué ese modo de pensar y de “decir” -usando un

8
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

vocabulario “cuidado”, preciso- los fenómenos educativos resulta importante para los/as
docentes.

En la segunda parte del texto va a avanzar sobre lo que él denomina “tres racionalidades o
modos de pensar la educación”. Dice el autor:

“Una racionalidad, en cambio, es algo abstracto que hace falta reconstruir a partir de
conceptos y de hechos, entre muchas otras cosas. Comencemos entonces por
ponerle nombre a cada uno de estos tres grandes movimientos que reúnen ideologías
y formas de concebir las prácticas educativas.”

Allí es donde Brailovsky explicita el criterio de clasificación de los diferentes discursos


pedagógicos y los agrupa en “tres grandes movimientos”, a los que denomina:

● Orden fundante
● Crítica socio-política (pedagogía crítica y nueva sociología de la educación)
● Crítica cultural-subjetiva

Tomémonos un tiempo prudencial para la lectura de este artículo y realicemos una


actividad que ayude a hacer propio este modo de pensar y decir de la Pedagogía.

1.4. Actividad

A continuación, les proponemos la lectura del artículo “¿Qué hace la


Pedagogía y por qué es importante para los educadores?”.

La idea es que, en relación con lo planteado por Daniel Brailovsky, formulen


las preguntas que estaría respondiendo cada uno de los “tres grandes
movimientos” que encarnan las distintas “racionalidades o modos de pensar
la educación”:
● la racionalidad del orden fundante
● la racionalidad de la crítica socio-política
● la racionalidad de la crítica cultural-subjetiva

Distingan, además, si son interrogantes que dan cuenta de la función


explicativa/interpretativa o de la función normativa de la pedagogía (volcar
esta producción en un archivo de word).

El objetivo de esta actividad es, a modo de ejercicio, incorporar algunas


categorías teóricas (“vocabulario”) y operar con ellas a la hora de
problematizar los fenómenos educativos.

9
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Es importante que observemos entonces cómo cada teoría construye su


objeto de estudio a partir de preguntas y de hipótesis que plantea, usando
conceptos específicos que ponen en una perspectiva particular el fenómeno
que analiza. Si esto es así, un mismo fenómeno podría dar lugar a diferentes
modos de problematizarlo, a distintas maneras de construirlo como objeto
de análisis.

El plazo establecido para realizar esta actividad es de 10 días. Hemos habilitado un foro de
acompañamiento.

Foro “Para acompañarnos en la producción del trabajo final”

En este espacio es donde deberán comentar brevemente sus reflexi


un archivo de word en el que pongan en común sus producciones i
con el aporte de los/as colegas será el Anexo 1 del Trabajo Final Inte

1.5. Hacía una producción integradora final

El trabajo final integrador de los contenidos abordados en esta unidad curricular consiste
en la elaboración de una serie de producciones parciales que se orientan a realizar un
análisis pedagógico de una experiencia escolar relatada por cada uno/a.

La propuesta es que, de manera individual, vayan elaborando progresivamente esta


producción final con las sucesivas orientaciones que les ofreceremos oportunamente.

Les dejamos aquí la Orientación Nº 1. Como observarán ahí, la Producción 2 consiste en


documentar narrativamente una experiencia escolar vivida efectivamente por ustedes
como docentes en el nivel secundario. No hay mayores pautas para la construcción del
relato; solo deberán tener en cuenta algunas cosas a la hora de seleccionar la experiencia a
narrar:

- que se trate de una situación en la que se juegue algo de lo educativo,


- que en ella existan, de alguna manera, estudiantes involucrados/as (por supuesto,
también pueden estar implicados otros/a colegas, directivos, padres, etc.),
- que sea una experiencia que los/as haya interpelado en su rol educativo.

10
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Sepan que contamos con un foro específico Para acompañarnos en el proceso de


producción del trabajo final integrador. No dejen de plantear allí sus dudas y comentarios,
ya que será muy enriquecedor compartir el proceso.

1.6. Pasando en limpio: actividades

Formulario de encuesta

Completar el formulario con información importante para nuestra tarea de


tutoría.

Plazo para la realización de esta actividad: una semana

Foro “Aquí estamos y pensamos que…”

Los/as invitamos a presentarse en este foro. En su presentación pueden


contar de dónde son, cómo son las escuelas en las que trabajan, qué
enseñan y todo aquello que deseen compartir a fin de conocernos más. Allí
también les proponemos completar las siguientes frases:

● Para mí es fundamental que la educación hoy…


● Pienso que la escuela...
● Creo que, en nuestra tarea educativa, los docentes…

Plazo para la realización de esta actividad: una semana

11
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Foro “Para acompañarnos en la producción del trabajo final”

Intervenir en el foro:

● adjuntando un archivo de word en el que pongan en común sus


producciones individuales con los interrogantes que formularon a
partir de la lectura del artículo: “¿Qué hace la Pedagogía y por qué es
importante para los educadores?” y
● comentando brevemente sus reflexiones sobre el trabajo realizado.

Plazo para la realización de esta actividad: 10 días

Hacia la producción integradora final: Producción 1

Construir un relato de una experiencia escolar vivida efectivamente por


ustedes como docentes en el nivel secundario teniendo en cuenta lo
planteado en la Orientación Nº 1.

Plazo para la realización de esta actividad: dos semanas

Ante cualquier duda, cuentan con el foro de consultas que permanecerá


abierto a lo largo de todo el módulo

1.7. Bibliografía

Material de lectura

● Daniel Brailovsky (2018). ¿Qué hace la Pedagogía y porqué es importante para un


futuro maestro?. Revista Deceducando. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de:
https://deceducando.org/2018/07/10/que-hace-la-pedagogia-y-por-que-es-
importante-para-los-educadores/

12
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Bibliografia de referencia

● Perrenoud, Ph. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.


Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Ed. Graó/Colofón. Recuperado el
11 de marzo de 2019 de:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2
007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf

● Gvirtz, S. et al. (2009) La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía.


Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de:
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/[PD]%20Libros%20-
%20La%20educacion%20ayer%20hoy%20y%20manana.pdf

● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina (2005). La


documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la
formación de docentes. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004074.pdf

● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - Laboratorio de Políticas Públicas


(2007). Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicoss. Fascículo
1: ¿Qué publican los docentes? Recuperado el 11 de marzo de 2019 de:
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/fasciculo1.pdf

Créditos

Autores: Fornés Gustavoo

Cómo citar este texto:


Fornés, Gustavo (2019). Clase 01: La pedagogía: saberes para re-pensar la docencia en la escuela de
hoy. Pedagogía. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Presidencia de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

13

También podría gustarte